el patrimonio cultural es perceptible en un contexto urbano. Asimismo, la investigación sugiere la pervivencia de una actividad realizada, principalmente de forma manual, que depende de su espacio productivo en la economía local y en la memoria territorial y comercial de Bogotá, al ser el eje que estructura las relaciones de quienes habitan, trabajan y visitan el sector. Las relaciones, los intercambios y los vínculos que entablaron algunos sectores del sur de la ciudad durante las primeras décadas del siglo XX, particularmente los barrios el Restrepo y Las Cruces, en lo que respecta a la trasmisión del oficio de la zapatería, y la manera como la cultura familiar, que abarca ya más de tres generaciones, ha sido determinante para el aprendizaje del arte del calzado son algunos de los elementos que la investigación pone en diálogo. Con la participación de trabajadores y propietarios de los almacenes, talleres y fábricas, además de la recopilación de testimonios de zapateras y zapateros, la publicación se presenta como un aporte interpretativo para el reconocimiento de esta práctica como patrimonio cultural de la ciudad. Patrick Morales Thomas Director Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
13