Revista Chacra N° 1062 - Mayo 2019

Page 1

AÑO 88-Nº1062 MAYO 2019. $ 75,00. RECARGO POR ENVÍO AL INTERIOR $ 4,00. R.O.U. MONTEVIDEO $ 70. U.S.A. U$S 6,50.

MAY | 2019

PARA ACERTAR

CON EL TRIGO SE VIENE ARGENCARNE

La megamuestra sectorial se realizará en San Justo, provincia de Santa Fe, del 9 al 12 de mayo. Enorme expectativa ante la calidad de los especialistas convocados.

DE PRODUCTORES A INDUSTRIALES

Agroempresarios del sudeste cordobés sumaron una plantación de olivos y la fabricación de aceite a sus esquemas agrícolas extensivos.

Agua útil, fertilización, selección de variedades. Es el momento de ajustar la planificación para ir por los mejores rindes en una campaña que probablemente no tendrá precios deslumbrantes. Pistas concretas para llegar a buen puerto.



Agrometal.indd 1

25/04/2019 20:35:28


SUMARIO | MAYO 2019

08

Rendidor de punta a punta

Otra campaña que se perfila como muy promisoria para el trigo, por lo que definir una estrategia de alto rendimiento es una excelente decisión.

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////

GANADERÍA ////////////////////////////////////////////

14. La carne, en el foco

36. Abrir el juego

Del 9 al 12 de mayo llega ArgenCarne a San Justo, en Santa Fe, para mostrar en detalle la producción cárnica (bovina, porcina y ovina).

Ante el excedente de la agricultura extensiva, los productores salieron ganando con un planteo intensivo e industrialización del producto.

16. Para todos los gustos

42. El trigo responde

Cada una de las carnes tendrá su propio seminario en la megamuestra organizada por CRA, con la participación de destacados especialistas.

Fertilizar el cereal asegura el rendimiento y la calidad. En rotación con la soja, una opción económicamente más competitiva.

22. La fiesta de la carne

48. Consolidación AgTech

Festival gastronómico, blocktest, campeonato de asadores, clases de cocina y la participación de “Locos x el asado”, distinguen ArgenCarne.

Honduras debatió la innovación tecnológica en el sector agrícola. Dos días de conferencias para promover el intercambio.

24. La ganadería tiene que estar

52. La “caja fuerte” de plástico

Una empresa fuertemente agrícola incursiona en un ciclo completo flexible. El riesgo baja y las cuentas cierran mejor.

Ante la cosecha de soja y maíz que se anticipa alentadora, especialistas del inta recomiendan prestar especial atención a la poscosecha.

32. La crianza que viene A poco del inicio de la temporada de pariciones, es tiempo de ajustes generales para el gran año que se proyecta en producción de terneros.

81. SUPLEMENTO

SECCIONES FIJAS 30. Política agropecuaria 88. Actualidad paraguaya 89. Panorama de México 90. Noticias de Brasil

4 | REVISTA CHACRA

60. Los “nabos” del problema Sobre el sur bonaerense, los tipos de crucíferas son un problema para la siembra de trigo y cebada. Es clave no comenzarla con plantas vivas.

64. Construir casas con rastrojos Con un novedoso método, emprendedores argentinos construyen tableros creados a partir de paja residual de los cultivos.

SUPLEMENTO ECONÓMICO GRANARIO

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

71. Resumen de precios 72. Gastos regionales 73. Destacados del mes 74. Indicadores

76. Mercado de invernada 77. Mercado del gordo 78. Mercado internacional


Banco Galicia.indd 1

25/04/2019 20:32:38


EDITORIAL | MAYO 2019

DIRECTOR GENERAL Rubén O. Bartolomé

¡ASÍ Y AQUÍ… AHORA! No hay que pedir el retorno de lo que fue la causa del trastorno Anónimo oda crisis implica peligro, pero también oportunidad. Y dentro de los peligros hay dos que se destacan por lo tremendamente nocivo de su efecto. El comportamiento irracional de la gente atemorizada y el peligro de los que buscan preservar y/o sacar ventajas. Ello suele traer como últimas consecuencias el cercenamiento o la pérdida de libertades individuales.

T

Simón Kuznets, premio Nobel por sus trabajos sobre crecimiento económico, afirmó que en el mundo existen cuatro tipos de países: desarrollados, subdesarrollados, Argentina y Japón. Por ejemplo, se plantea por qué la inflación es tan persistente en nuestro país (62% promedio de 80 años, sin considerar las hiperinflaciones) y tan baja en Japón (0,2% en el último año). El PBI (Producto bruto interno) por habitante, de Argentina, era, en 1950, tres veces mayor que el de Japón y hoy el de ese país es el doble que el nuestro (medido en paridad de poder adquisitivo). En los últimos 30 años el ahorro promedio de nuestro país fue del 17% del PBI, insuficiente para cubrir los niveles de inversión necesarios para lograr un razonable desarrollo. El país del sol naciente ha ahorrado a una tasa de 30% en los últimos 38 años. ¿Qué nos pasó? Muchos años de ineptocracia, de un Estado que ha captado y capta, vía impuestos, tipos de cambio diferencial, confiscación de ahorros, etc., porciones significativas y muy altas del resultado del esfuerzo privado y a pesar de ello no ha brindado bienes públicos esenciales. Un aparato estatal gigante, ineficaz y corrupto. Se pretendió mantener la capacidad de compra de los salarios bajando los precios de los alimentos (el campo pagó la fiesta!) y de los servicios (transporte, energía). No se recurrió a mejorar la productividad mediante inversión y educación (en el caso de la productividad, el sector agropecuario fue la excepción). Argentina había tenido una experiencia meritocrática temprana (por ejemplo: Sarmiento, entre otros) pero la desaparición de incentivos, provocada por medidas de gobierno, terminó en que el esfuerzo dejó de ser un valor relevante en nuestra sociedad. Hubo, asimismo, una reducción de la calidad educativa. Conviene también recordar que el Estado, ese gigante torpe e ineficiente que nos hemos sabido dar, cayó presa de las corporaciones políticas, empresariales y sindicales, que han lucrado con toda clase de prebendas. Y así estamos y aquí estamos. A punto de tener que decidir, con nuestro voto, si queremos repetir la apuesta por un cambio de paradigma, exigiendo más a los elegidos, pues ese cambio aún no se dio, o si preferimos volver al pasado. 6 | REVISTA CHACRA

CONTENIDOS COMITÉ ASESOR Claudio Gianni, Carina Rodríguez, Julio García Tobar SITIOS Y MEDIOS IMPRESOS Claudio Gianni | Jefe de redacción Pablo Losada | Secretario de Redacción Carola Urdangarin, Catalina Solís Horacio Esteban, Martín Steeman Dody Beati | Arte y Diseño editorial Ariana Citcioglu | Corrección editorial TELEVISIÓN Y RADIO Carina Rodríguez | Directora CHACRA TV Alfredo Ojea | Director Radio CHACRA Claudio Gianni, Viviana Valles, Sergio D'arco, Miguel Maciel, Leandro Martínez, Mauricio Saldivar, Susana Merlo Externos: Oscar Bertone, Marcelo García, Daniel Aprile, Gastón Guido, Mónica Demichelis, Walter García, Verónica Salamanco, Roberto Butula, Ana Murature TECNOLOGÍA & PRODUCCIÓN Diego Paleo | Director General CHACRA TV Esteban González | Sistemas Flavio Repetti | Director Técnico Ruben Pallero | Jefe Técnico Producción: Candela Esteban, Carolina Abba Cámaras: Marcos Batovaz, Nahuel Reyna, José Manuta Asistentes de cámaras: Norberto Rodriguez, Claudio Scilipoti, Guido Monti Edición: Martín Granó García, Rafael Beláustegui, Daniela Distéfano COMERCIAL Oscar Repetto | Gerente Comercial Leandro Bartolomé | Medios digitales Jorge Quercia | Ejecutivo de Cuentas Agustín Crovetto | Ejecutivo de Cuentas Paul Fernández Urgel | Asistente NUEVOS NEGOCIOS Claudio González | Gerente de Nuevos Negocios MARKETING Alba Ferrero | Gerente de Marketing Juan Napolitano | Eventos Paula Nacach | Asistente de Servicios Florencia Vidal | Diseño gráfico y Digital María del Sol Quiroga | Redes Sociales ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Rafael G. Pannullo Director de Administración y Finanzas Vanina Bozza | Gerente de Administración Elizabeth Di Paolo, Sheyla Acevedo, Adriana Bastardo, María Sol Meza Servicios generales: Alicia Amenduni, José Pérez Moreno, Lautaro Reyna CHACRA & CAMPO MODERNO. Fundada en noviembre de 1930, es propiedad de The New Farm Company S.A., Francisco Narciso de Laprida 1481 - Vicente López, Buenos Aires, Argentina. Tel. 011-5353-5090 al 94; PUBLICACIÓN MENSUAL. Precio del ejemplar en todo el país: $ 75,00. Recargo por envío al interior: $ 4,00. SUSCRIPCIONES. En el exterior con franqueo vía aérea certificado. Países limítrofes (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, y R. O. del Uruguay) y Perú: 1 año (12 números) u$s 170 -Resto de América: u$s 250- Europa: u$s 270 - Asia, África y Oceanía: u$s 270- Distribuidora en Capital Federal y Gran Buenos Aires: Huesca-Distribuidora de Publicaciones S.A., Aristóbulo del Valle 1556, Cap. Fed. Distribuidor en el interior del país: Transpres S.A., Isabel La Católica 1371, Cap. Fed. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual 512 1483. Impresa en Talleres Gráficos COGTAL, (1874) Villa Domínico, provincia de Buenos Aires. Pre-Press Digital, G. Grupos & Proyectos S.R.L. Este medio se encuentra auditado por el Instituto Verificador de Circulaciones (IVC). PRINTED IN ARGENTINA. ISSN 0325-7932. Editor Responsable: RUBÉN O. BARTOLOMÉ. BUENOS AIRES - MAYO 2019 - AÑO 88|EDICIÓN Nº 1062



NOTA DE TAPA

RENDIDOR,

DE PUNTA A PUNTA

Cuenta regresiva para la siembra de trigo. En otra campaña que se perfila como muy promisoria para el cereal, definir una estrategia de alto rendimiento es una excelente decisión. Por PABLO LOSADA

REDACCIÓN CHACRA | plosada@nfco.com.ar

Las estimaciones proyectan un nuevo crecimiento de la superficie con trigo en el país, para bordear los 6.4 millones de hectáreas. Será la cuarta campaña consecutiva con área de cultivo en ascenso para el cereal. 8 | REVISTA CHACRA


De acuerdo a la secuencia de cultivos que se maneje, más intensiva o menos, los trigales estarán sobre un antecesor de maíz o soja, respectivamente. De todas formas, considerando las diferencias en las superficies sembradas de cada cultivo, habrá más hectáreas sobre la oleaginosa. La primera proyección de campaña para este año, anunciada por la Bolsa de Cereales porteña recientemente, referencia que la siembra del cereal alcanzará los 6,4 millones de hectáreas, que son 200.000 hectáreas más que el año pasado. De esta manera, se cumplen cuatro años de crecimiento sostenido del hectareaje del cultivo.

Las condiciones generales de siembra, hasta el momento, son muy buenas, a diferencia de lo que sucedió el año pasado que, luego de la seca del verano, los perfiles de humedad habían quedado muy descargados. Recién ahora, los productores están sondeando estas ventajas, sobre todo, aquellos que se van desentendiendo, de a poco, de los cultivos estivales. Tener “el tanque lleno de agua” es un dato que cobra mayor importancia, si se tiene en cuenta que un 70% del rendimiento de trigo lo explica el agua almacenada en el suelo. Ante las mejoradas condiciones de siembra, se plantea una nueva estrategia. Así, el productor se enfrenta a la oportunidad de hacer una correcta selección de variedades y diseñar un manejo que maximice el rendimiento y la calidad. Por empezar, el invierno puede ser la estación ideal para consumir esos ex-

cesos de agua que hay en muchas zonas y canalizarlos a través de la siembra del cereal para convertirlos en rendimiento. Un 70 por ciento de los perfiles de humedad están a capacidad de campo en la zona núcleo. Según un trabajo de investigadores de INTA Marcos Juárez, revelador de lo que sucede allí, “en los ambientes con napas, el agua subterránea se encuentra entre 0,5 y 1,8 metros, lo que asegura la provisión durante prácticamente todo el ciclo del cultivo de invierno”. “Se espera, con las lluvias de abril y mayo, una recarga de precipitaciones, previo a la campaña, para terminar de predisponer la siembra”, agrega Federico Pagnan, extensionista jefe de la agencia de INTA Justiniano Posse. Respecto a la selección de variedades, hay que definir un objetivo de rendimiento. Según Pagnan, las consideraciones más importantes son: elegir cultivares de alto potencial y seleccio-

En menos de un mes las sembradoras se desplazarán sobre el terreno. Las condiciones climáticas imperantes hacen prever una mayor siembra temprana. REVISTA CHACRA | 9

NOTA DE TAPA

N

uevamente, un escenario prometedor para la siembra de trigo. La campaña 2019/20 se presenta con aceptable panorama de precios y buenas reservas de humedad en una amplia región de la zona pampeana y extrapampeana, lo cual permitirá el regreso del cereal a la rotación agrícola, en muchos casos.


NOTA DE TAPA

Para el ciclo 2019/20 hay una recomposición generalizada de la humedad en toda la región, con lo cual se espera la vuelta del trigo a muchas rotaciones agrícolas pampeanas y extrapampeanas. nar una fecha de siembra, cuidando que la fecha de espigazón (momento en el que se expone la espiga) escape a las heladas tardías, pero que tampoco ingrese en la primavera tardía para evitar exposición al estrés térmico. Por su parte, frente a la buena disponibilidad hídrica, lo aconsejable, menciona el extensionista, es diversificar ciclos del cultivo, pero sembrando una mayor proporción de ciclos intermedios-largos e intermedios, que ciclos cortos. En el caso de planteos intensificados, en rotaciones en las cuales el trigo se posicione sobre maíz, hay que elegir variedades que toleren bien el frío en estado pasto y que la calidad de siembra sea muy buena, debido al abundante volumen de rastrojo que dejó el maíz. Asimismo, plantear ajustes en los niveles de nitrógeno, que deben ser más altos, respecto a la siembra sobre soja. A partir de la elección del ciclo, también se define el grupo de calidad. En el caso de elegir grupos de inferior ca10 | REVISTA CHACRA

lidad (2 o 3), pero con mayor potencial de rendimiento, los requerimientos nutricionales del cultivo son mayores. De esta forma, los aspectos clave pasan por el grupo de calidad, potencial de rendimiento y perfil sanitario.

Fertilización En materia de fertilización, siempre es recomendable, sostiene el técnico de Justiniano Posse, incorporar el fósforo y el azufre en la línea de siembra, ya que los umbrales críticos en trigo son altos y las mayores respuestas se encuentran posicionando el fertilizante en este sitio. En el cereal, informa Pagnan, la clave es la fertilización nitrogenada para lograr rendimiento y calidad panadera. Al respecto, de acuerdo a los ensayos de INTA, se destaca que, por tonelada de rendimiento objetivo, se necesitan unos 30 kilos de nitrógeno (suelo + fertilizante) para maximizar el rendimiento y alcanzar niveles de proteína en el grano mayores al 11 por ciento.

Frente a la buena disponibilidad hídrica, lo aconsejable es diversificar ciclos del cultivo, pero sembrando una mayor proporción de ciclos intermedioslargos e intermedios.



NOTA DE TAPA

En referencia a los factores secundarios, el momento y la forma de aplicación cobran importancia una vez definida la dosis. En este caso, se afectará la eficiencia de uso del nitrógeno. Las aplicaciones incorporadas son las que logran la mayor efectividad y generan una respuesta independiente de la ocurrencia de lluvias. Como alternativas, en el caso de buscar rendimientos superiores a los presupuestados, se pueden practicar refertilizaciones complementarias para mejorar la base nitrogenada, hasta finales de la etapa de macollaje o en estado de desarrollo más avanzado, como es en hoja bandera. Esta práctica se realiza con el propósito de elevar los niveles de nitrógeno inicial que impactará, en parte, sobre

el rendimiento del cultivo y aportará calidad panadera. Más tardía sea la reaplicación, más impacto tendrá sobre la calidad que sobre el rendimiento. Por su parte, los ajustes, de acuerdo al antecesor del trigo, indican que, en total, se deberá elevar la dosis de nitrógeno en 25 a 30 kilos cuando el antecesor sea el maíz.

Sanidad La sanidad también es un punto importante para definir el cultivar. Actualmente, según el técnico, entre las principales problemáticas predominan las royas y las manchas foliares. Al respecto, siempre que se elijan variedades susceptibles a roya, hay que

presupuestar más aplicaciones de fungicida. En años de condiciones predisponentes, hubo que plantear hasta dos aplicaciones más para tratar al cultivo, agrega. De acuerdo a los datos que destacó el técnico, se está observando mayor presencia de roya de tallo y de roya amarilla, por lo cual se presume que son nuevas razas de las enfermedades adaptadas a condiciones de temperaturas más templadas. Señala que hay que sembrar el cultivo libre de malezas y, sobre todo, pensar en el control herbicida a la salida de los trigales, en los que hay mucha presencia de sorgo de Alepo resistente o yuyo colorado. En esos barbechos cortos para lotes destinados a soja de segunda, hay que planificar la acción de preemergentes.

Según las previsiones se alcanzará un volumen a nivel país en torno a los 20 millones de toneladas. La productividad parte de una buena genética y una fertilización exigente. 12 | REVISTA CHACRA



FERIA | ARGENCARNE

CÓmo optimizar el negocio de la carne

La localidad de San Justo, en Santa Fe, será la sede estratégica de ArgenCarne, la megaexposición dedicada a la producción cárnica (bovina, porcina y ovina) que se realizará del 9 al 12 de mayo.

En la feria ArgenCarne, de San Justo, en Santa Fe, la carne bovina ocupará el centro de la escena.

A

rgentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores de carne bovina, impulsada por un aumento del 77% en las exportaciones y teniendo a China y Rusia como principales destinos. Con esta destacada realidad de fondo, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) decidió organizar “ArgenCarne”, la exposición que hará foco en la

14 | REVISTA CHACRA

carne. Durante cuatro días, del 9 al 12 de mayo, en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, en la provincia de Santa Fe, la agroindustria bovina, porcina y ovina será el centro de la escena. San Justo es una zona estratégica para hacer la exposición porque se encuentra en el centro-norte de la provincia y posee un potencial enorme para seguir creciendo como productora de carne.

Argentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de exportadores de carne bovina, impulsada por un aumento del 77% en las exportaciones y teniendo a China y Rusia como principales destinos.


FERIA | ARGENCARNE

Como parte de este gran encuentro, se desarrollarán múltiples actividades: se realizarán “Block test” (valoración de la aptitud carnicera) y habrá visitas a establecimientos agropecuarios de la zona para conocer a fondo cómo son los sistemas de producción. En este espacio, las actividades permitirán debatir y capacitarse sobre los desafíos de cada una de las cadenas cárnicas del país, haciendo foco en los mercados externos pero marcando los hábitos de los nuevos consumidores de carne en el mercado interno. Dardo Chiesa, presidente de CRA, resaltó que “ArgenCarne desea ser una exposición que recorre desde la genética hasta el plato”. “Lo que pretendemos, a través de paneles de expertos, es reconocer hacia dónde se dirige la cadena de la carne. Para esto, se harán tipificaciones ‘in situ’, se mostrarán calidades de las razas y conformaciones, y terminará con

Una de las actividades destacadas de la jornada de cuatro días (9 a 12 de mayo) serán los Blocktest. un proceso industrial”, señaló el presidente de CRA. Los mercados internacionales pedirán la unificación de un estándar sanitario a nivel nacional, al cual debemos llegar en tiempo y forma no solo si que-

remos seguir creciendo en el mercado de exportación, sino ya como una necesidad de mantener los niveles alcanzados.


FERIA | ARGENCARNE

Ovina, bovina y porcina, para todos los gustos La megamuestra tendrá un seminario de cada una de las carnes. Especialistas del sector analizarán la coyuntura, el contexto de cada cadena y las metas ante un escenario que se muestra prometedor. La carne ovina será el punto fuerte.

Las exportaciones de carne vacuna han crecido sensiblemente el último año. La idea es seguir hacia arriba. 16 | REVISTA CHACRA


Bovinos Argentina se consolida en el sexto puesto del ranking mundial de ex-

portadores de carne bovina, con fuerte impulso en el último año, cuando se registró un incremento de 77% en las ventas al exterior, con China y Rusia como principales destinos. Así, la demanda de exportación acumuló durante 2018 el equivalente a 553.000 toneladas de res con hueso, aportando una facturación de 1.948 millones de dólares. A la vez, el stock ganadero se recompone y el total alcanza 53,9 millones de cabezas y 23,76 millones de vientres en producción. Con ese escenario, y la proyección de 15% de aumento en las exportaciones –según lo informó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)-, el futuro se ve promisorio

para el sector, que afronta una serie de desafíos, como la consolidación de una marca país en relación con el engorde de novillos pesados a campo, la mejora de los índices nacionales de eficiencia productiva y otros. Para empezar a discutir estas cuestiones, CRA preparó un “Seminario de Carne Bovina”, que incluye una variedad de tópicos, como los beneficios de la evaluación genómica, de lo que hablará el médico veterinario Daniel Maizón, o la selección de reproductores para atributos de calidad de carne, sobre lo cual disertará el ingeniero Sebastián Munilla. La comercialización minorista de carne vacuna, basada en las nuevas ten-

FERIA | ARGENCARNE

A

nalistas, productores y dirigentes coinciden con que el potencial de Argentina para la producción de carne sigue con amplios márgenes de crecimiento. En cada eslabón de la cadena de producción cárnica, el país se destaca. Por eso, la megamuestra “Argencarne”, la exhibición ideada por Confederaciones Rurales Argentinas, en San Justo (Santa Fe), se encargará de mostrar qué puntos son factores clave para crecer en calidad y potenciar la carne nacional en el mercado interno y en los países del mundo.


FERIA | ARGENCARNE

En el Seminario de Carne Porcina se tratarán los desafíos de la cadena para este año. dencias y los cambios que se dieron tanto en los consumidores como en el productor y carnicero, será abordada por el experto Martín Cristiani. Además, se tratará el bienestar animal, las prácticas de manejo y también el impacto económico que estos generan en la cadena cárnica. A su vez, se expondrá acerca del cambio climático y la necesidad de adaptarse a los desafíos que ese combate ocasiona. Consumos residuales, tecnología, cruzamientos y softwares de manejo ganadero también serán cuestiones a tratar en la exposición, con la participación de referentes del sector provenientes del INTA y otras entidades especializadas.

Porcinos El sector porcino, por su parte, no tuvo un gran 2018. A lo largo del año pasado, los dirigentes del sector reclamaban por una Ley de Emergencia que sacara a los productores la presión de resolver ciertas problemáticas urgentes que limitaban la producción. 18 | REVISTA CHACRA

Según un estudio de la Fundación IERAL, las granjas no lograron rentabilidad en esos doce meses, después de haber obtenido resultados positivos tanto en 2016 como en 2017. Sin embargo, con la recuperación de los márgenes que se vio a fines del año pasado, y mejores perspectivas, remarcaron elementos para ser optimistas sobre el negocio en 2019: una posible baja de las tasas de interés y un fortalecimiento del consumo interno y de las exportaciones, además de la jugada a favor que puede significar un cambio en el ciclo ganadero: pasar hacia una menor liquidación de hembras y una menor oferta de carne al mercado interno. En su Seminario de Carne Porcina se tratarán estas cuestiones y los desafíos de cara a este año, tanto en la consolidación de los mercados como en materia productiva. También tendrá la particularidad de analizar un caso real de manejo de efluentes y economía circular, en el cual participará Rubén Alonso Alcaraz.

Según un estudio de la Fundación IERAL, las granjas no lograron rentabilidad en esos doce meses, después de haber obtenido resultados positivos tanto en 2016 como en 2017.


Giorgi.indd 1

25/04/2019 21:17:26


FERIA | ARGENCARNE

En la feria se abordará el escenario que tendrá el sector ovino para los próximos años.

Ovinos Un lugar especial tendrá la carne ovina en ArgenCarne, cuyo complejo agroindustrial abarca todo el territorio nacional e incluye a más de 40.000 productores, con más de 15.000.000 cabezas y una producción de 55.000 toneladas de res con hueso, de las cuales en los últimos cinco años se exportaron en promedio unas 2.500 toneladas. Además, el consumo per cápita promedia 1,2 kilogramos. Desde CRA confían en que el futuro se presente con excelentes oportunidades para la cadena, principalmente, basadas en una demanda sostenida de alimentos, nuevas tendencias que priorizan la producción en sistemas naturales trazables y más de 50 mercados abiertos en el exterior en el último tiempo. Ajustarse a los requerimientos de los nuevos consumidores, tanto en el país como en el exterior, es una de las prin20 | REVISTA CHACRA

cipales metas: buscan mejores presentaciones y variedad de cortes, una oferta continua y de cercanía, con alta calidad y precios acordes. Sin embargo, el desafío más grande será sacar la carne ovina de ese consumo orientado a ocasiones especiales, vinculado únicamente al cordero parrillero o al plato gourmet. Para eso, el sector debatirá en la megamuestra de San Justo cómo acercarse a los indicadores promedio que muestran los competidores, sobre todo con la incorporación de tecnología; también cómo sortear las problemáticas de informalidad y los múltiples estándares sanitarios. En el Seminario de Carne Ovina que presentará la exposición, estos temas no podrán faltar. Pero, además, las clases de cocina que estarán abiertas a los visitantes de la muestra pondrán especial énfasis en promover un consumo más amplio y no tan estacional de esta carne que promete.

Desde CRA confían en que el futuro se presente con excelentes oportunidades para la cadena, principalmente, basadas en una demanda sostenida de alimentos, nuevas tendencias que priorizan la producción en sistemas naturales trazables y más de 50 mercados abiertos en el exterior en el último tiempo.



FERIA | ARGENCARNE

LA FIESTA DE LA CARNE

Durante los cuatro días de la megamuestra, habrá una serie de atractivos que tendrán a la producción bovina, porcina y ovina como protagonistas. Competencias, degustaciones y festivales harán de ArgenCarne un gran espacio apto para todo público con el fin de informarse y saborear distintos platos. BLOCK TEST Una de las atracciones de ArgenCarne será este concurso que premia, entre otras cosas, la conformación, calidad y rendimiento de los novillos y valora la aptitud carnicera de un grupo de animales para producir reses de alta calidad. El block test se realizará en el frigorífico Nelson, cercano a San Justo, y se verán los resultados en la expo.

CLASES DE COCINA Las clases demostrativas se brindarán el sábado 11 y domingo 12 de mayo en el auditorio principal. Buscarán difundir técnicas culinarias y costumbres gastronómicas de Argentina, abarcando la selección de cortes, la manipulación y preparación de los mismos, la cocción y la presentación con el plato terminado. Estarán abiertas a los futuros profesionales y/o empresarios del rubro culinario, pero también a los amateurs que quieran aprender a agregar valor a sus platos.

“LOCOS X EL ASADO” Los expertos en asado, que son furor en las redes sociales, llegan a la muestra con su trailer, donde realizarán -entre otras actividades- un show que consiste en la preparación de cortes bajo diferentes tipos de fuego: ahumado, cruz, parrilla o colgando. Esto 22 | REVISTA CHACRA

Durante la feria, uno de los principales atractivos serán las clases de cocina de carne.


FERIA | ARGENCARNE

permitirá a los participantes degustar formas variadas de cocción de la carne y sabores nuevos.

FESTIVAL GASTRONÓMICO Durante los cuatro días de la exposición, una deliciosa y variada oferta de restaurantes y foodtrucks especializados harán de ArgenCarne el paraíso de los amantes del asado y la cocina de calidad. Pero, además de la carne, la música, los jugos y la cerveza artesanal convertirán a la muestra en el lugar especial para estar “Después de Hora”. Allí, de 18 a 23 hs, podrán disfrutar del final de cada jornada, con sabores clásicos, en un espacio de esparcimiento.

CAMPEONATO DE ASADORES Cada día, a las 12 horas, grandes cocineros de asado de todo el país mostra-

Las degustaciones permitirán saborear los puntos de cocción de distintos cortes. rán el arte de sus parrillas en la megaferia, bajo un reglamento riguroso que pondrá a todos los participantes en iguales condiciones de partida, para competir, pero también para satisfacer de la mejor forma los criterios de evaluación: sabor, presentación, punto de cocción, manipulación e higiene. Allí,

cada asador cocinará cortes de carne vacuna, porcina y ovina seleccionados, y un jurado de expertos degustará, puntuará y definirá a los ganadores de cada ronda diaria, para que finalmente el domingo se determine quién es el campeón de asadores de ArgenCarne.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

La ganadería tiene que estar

Esta empresa del sudeste cordobés, fuertemente agrícola, incursiona en un ciclo completo flexible en campos adecuados a tal cometido. El riesgo baja y las cuentas cierran mejor. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Santos Zuberbuhler gerencia un planteo que incluye agricultura y ganadería en distintos campos. Flujo de fondos y riesgo climático son temas excluyentes.

L

a ganadería es mano de obra, es arraigo, es escuelas rurales, es caminos y mejoras. Y es estabilidad para la empresa. Seguramente por eso Santos Zuberbuhler decidió dar el paso y sumar a la empresa agrícola que administra un esquema pecuario con engorde flexible, en el cual pretende utilizar exclusivamente recursos propios. Ahora Nogalnotte S.A. 24 | REVISTA CHACRA

–integrante de la Regional Los Surgentes-Inriville de Aapresid- cuenta con dos campos totalmente agrícolas en Monte Buey y Wenceslao Escalante, un campo mixto en Bismark (cría y recría, y en menor medida agricultura) y otro decididamente ganadero en General Viamonte (100% de cría), todos en la provincia mediterránea.

Es un esquema pecuario con engorde flexible a partir de recursos propios.


Claro, el atractivo de la actividad ha cambiado. Durante un largo tiempo la ganadería toleró precios planchados, perdiendo con la inflación. Ahora, con otros valores, empieza a ser un negocio interesante, lo que va a acelerar la vuelta de la actividad a los campos menos dotados. Santos considera que para entrar a la ganadería hay que hacer muy bien los números pero, más importante que eso, saber si podremos armar el equipo que se requiere. “La actividad pecuaria tiene mucho por crecer, hay un amplio stock para recuperar. Tenemos que mejorar la eficiencia del destete, y eso nos va a llevar muchos años. Pero el punto de partida es contar con gente idónea para manejarla”.

Tiempos difíciles Ganadero, agrícola o mixto, lo cierto es que el establecimiento de campo enfrenta desafíos concretos. “El actual escenario obliga a estar mucho más atento al cash flow. Las herramientas de financiamiento que existieron durante años han desaparecido o son muy caras. La empresa tiene que estar muy concentrada en no quedar endeudada en dólares. En nuestro caso tuvimos que frenar los proyectos de crecimiento, las mejoras. Queríamos hacer una planta de silos y por ahora esa idea quedó congelada; ciertas inversiones van a interrumpirse hasta que aclare. Es necesario que la economía se estabilice para volver a estabilizar para volver a mirar el largo plazo. El campo siempre necesita reglas claras”, reconoce el gerenciador.

El engorde se analiza cada año, mirando las variables del negocio.

El engorde se lleva a cabo previo análisis del retorno posible y sólo si éste es favorable. Se utilizan en ese caso corrales caseros.

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

“La inclusión de la ganadería nace de la necesidad de darle un destino a las utilidades de la agricultura, luego de analizar distintas alternativas. Le vemos mucho futuro a la actividad. Eso sí, es un negocio que hay que plantearlo a diez años vista”, reconoce Zuberbuhler. Su esquema incluye cría, recría y engorde a corral. Este último se analiza cada año mirando las variables del negocio, en especial el vínculo entre el valor de la carne y el precio del alimento. Si conviene se activa el corral, de lo contrario el ternero puede venderse al destete. “No queremos quedarnos atados a un esquema fijo –agrega el gerenciador-. Hay que tener la suficiente cintura para poder entrar y salir del engorde de acuerdo con la conveniencia económica. Y si decidimos engordar a corral que sea con nuestros granos”.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Sin dudas es muy difícil producir en esquemas con inflación elevada; nunca se sabe si lo que uno está pagando es correcto o no, se hace cuesta arriba armar un presupuesto, y hay cosas que no se pueden llevar a dólares, como ocurre con la ganadería. El riesgo empresario ha crecido. “Asimismo tendremos que convivir con los extremos climáticos. Nos van a demandar ser muy eficientes y precisos en los momentos de llevar a cabo cada producción. Y para protegernos de la volatilidad en los mercados utilizamos forwards y canjes. Paralelamente vamos a tener que avanzar en materia de seguros. En algún momento habrá que hacer algo para implementar el seguro multirriesgo obligatorio”, enfatiza Zuberbuhler. Nuestro entrevistado cree que el boom de los alquileres se ha ido apagando. Cambió la matriz de producción, la forma de hacer soja, que era la vedette de esos esquemas. “Hoy ya no es relevante sembrar miles de hectáreas sino ser más eficiente en el manejo de cada unidad de producción”.

Tips ganaderos A pedido de CHACRA TV, Juan Fernando Luna revisó el esquema que han planteado para la ganadería. “Tenemos un campo a pastaje, de donde viene la mayor parte de la cría. Allí hay unos 1.200 vientres, que se suman a las 500 madres que residen en el establecimiento de Bismark, donde además se hace la recría de los terneros destetados. Estamos llevando a cabo cruzamientos con Angus, y a la F1 se le está haciendo cris-cross con Brangus. La idea es darle mayor rusticidad a la hacienda y lograr que se adapte a campos bajos y pasto natural”, explica Luna. La alimentación es un punto clave para lograr altos porcentajes de preñez y destete; hay que ser muy eficientes en el uso de las pasturas e ir fijándose metas en ambos parámetros. La vaca mantiene mínimas ganancias durante el invierno pero luego debe recuperar su estado óptimo para recibir servicio. La hembra adulta que no se preña queda fuera del sistema; se vende o pasa a un engorde a corral, dependiendo de la situación del

A CIELO ABIERTO “Pasamos de un esquema de subsistencia/resistencia con el gobierno anterior a un planteo más ofensivo tras quitarse las retenciones y permitirle al productor vender libremente sus productos. Lamentablemente las retenciones móviles volvieron a recortar los números. Las sucesivas devaluaciones hicieron crecer los ingresos del agro expresados en pesos, pero los costos se movieron en el mismo sentido. Éste es un negocio a cielo abierto, arriesgamos mucho todos los años”. (Zuberbuhler)

mercado. “La mayor oferta forrajera tiene que coincidir con los meses de servicio. Para el invierno recurrimos a maíces diferidos combinados con centeno o avena; es la época en que la vaca tiene menores ganancias diarias”. Los porcentajes de preñez se vienen

Tendremos que convivir con los extremos climáticos. Nos demandarán ser muy eficientes.

En el contexto de una recría pastoril se ha anexado un silo de autoconsumo, con muy buenos resultados de acuerdo con las ganancias de peso logradas. 26 | REVISTA CHACRA


El engorde, en caso de realizarse, se efectúa a corral con una base de materia seca de silo de maíz, maíz en grano y un concentrado proteico. Los animales ingresan con 200 kg y salen con 320 kg. Los corrales se hacen con boyero y comederos caseros, con un

frente de comedero de no menos de 40 cm por animal, es decir no más de 115 animales para un corral de 50 x 70. El acostumbramiento es gradual, como mínimo durante 21 días. Se lleva a cabo con una dieta con un 70% de base fibra. Su uso se va reduciendo hasta terminar en una dieta exactamente opuesta, con 60% de concentrados.

Certificaciones Marcelo Ruda Vega es el responsable de la agricultura. La empresa se ha involucrado en el esquema de Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid y en el de las sojas RTRS. “Se registran todas las acciones y eventos climáticos que se dan en el campo. Eso obliga a ir educando al contratista en función de los requerimientos de los dos estándares. Involucra además una auditoria interna y otra externa por parte de un organismo que certi-

PEGAR LA VUELTA Con el boom de la agricultura cualquier campo era sojero hace 10 o 15 años. Era un contexto de altísimos precios para el poroto y bajos costos de producción. Aquellos valores ya no están y los gastos son ahora mucho más altos que entonces. En los campos menos dotados la renta agrícola cayó y la mirada volvió a recaer sobre la ganadería, con todas las dificultades que esto tiene. En muchos casos no solo se han desarmado planteles, también instalaciones. Y lo más importante, han perdido el equipo de gente idónea en el manejo de la hacienda”. (Zuberbuhler)

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

recuperando en el establecimiento de Viamonte (80%) y son muy buenos en Bismark (90%). En el primer caso se recurre a servicio natural, mientras que en el segundo campo se empezó a implementar la inseminación artificial a tiempo fijo en las vaquillonas de 24 meses. De todas las hembras logradas un 20% se destina a la reposición. En el manejo de la vaquillona el objetivo es lograr un aumento de peso diario entre 600 y 700 g; el peso mínimo de entore se ubica por arriba de los 360 kilos. Al igual que en el caso de los novillos, se logra con un sistema pastoril con suplementación estratégica con silo de maíz y maíz en grano.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Marcelo Ruda Vega maneja en la práctica un esquema agrícola en el cual abundan las certificaciones y se privilegia una rotación adecuada. fica cómo se hacen las cosas. Una vez que se logra la certificación el sistema tiene un seguimiento durante tres años y al cuarto año se lleva a cabo una recertificación. Nos sirve para tener una mejor calidad de información y ordenar internamente la empresa. Eso ayuda a tomar mejores y más rápidas decisiones”, dice Ruda Vega. Claramente conviene ir hacia una mayor intensificación de la rotación. En Nogalnotte han ensayado cultivos de servicio, pero estos campos están muy bien en términos de cobertura y eso implica buenos niveles de humedad si el clima acompaña mínimamente. Es

Lo que cuenta es ser más eficiente en el manejo de cada unidad de producción.

que además de los años en directa se fertiliza a reposición, tanto las gramíneas como la soja. La fina tiene un lugar destacado. Prefieren los trigos de ciclo largo, arrancando el 25 de mayo, junto con 200230 kg de urea, complementado con 150 kg de MAP. “El año pasado tuvimos buenas condiciones de llenado –octubre y noviembre muy frescos- y abrochamos rindes en algún caso en torno a los 70 qq/ha. Eso sí, soportamos enfermedades muy tempranas en trigo y no faltaron los lotes con dos aplicaciones. Las buenas condiciones de humedad en ciertas variedades

COMPROMETERSE “Los productores deben participar de la actividad gremial. No podemos dejar que las decisiones las tome gente que no conoce al sector o le tiene animadversión. Hay que involucrarse, aunque más no sea localmente. Es un error mantenerse prescindente en este tema”, dice Zuberbuhler, de activa participación en la Sociedad Rural Argentina.

TRAZABILIDAD

Juan Fernando Luna está a cargo del planteo ganadero. Un esquema flexible en donde el engorde final depende de la ecuación con el maíz. 28 | REVISTA CHACRA

“Hace tres años que Nogalnotte está en agricultura certificada sustentable. El mundo va a demandar que nuestros productos tengan trazabilidad. Eso va a dar valor y hasta puede determinar la chance de colocar lo que producimos o no. La demanda de alimentos seguirá creciendo; tenemos que producir cada vez más y mejor”. (Zuberbuhler)


En maíz se privilegian los híbridos de punta para la zona. Con respecto a la nutrición del cultivo, previo a la siembra se volean en agosto unos 75 kg de sulfato de amonio, junto con 75 kilos de fosfato monoamónico, y después a la siembra según análisis de suelo se aplican unos 200-230 kg de urea más 75 kg de fósforo en la línea como arrancador. “También agregamos zinc porque hemos visto respuesta en los últimos años. La mayoría del maíz se siembra en fecha, recurrimos al tardío solo en situaciones excepcionales”, apunta el profesional. La logística de insumos y las oportunidades de siembra son clave. En maíz están poniendo el foco en la distribución de plantas; ahí hay un escalón de rindes para aprovechar me-

DÚO EXITOSO “Hemos probado el tándem vicia-maíz. Es algo que va a repetirse mientras no se presenten años secos. Ayuda en el combate de malezas; el yuyo colorado es uno de los principales problemas y exige actuar tempranamente. Los tratamientos de rescate se aceptan solo cuando las condiciones climáticas impidieron actuar antes. Estamos usando sulfentrazone como preemergente. En el barbecho largo ponemos algo de 2.4 D, que cada vez se usa menos”. (Ruda Vega) diante una siembra bien lograda. Y hay que empezar a mirar zinc y azufre, dos nutrientes que llegaron para quedarse en el esquema de fertilización. Para la soja se privilegian algunos ciclos más cortos, de modo de estar antes en el mercado y aprovechar mejores precios en el mes de marzo. En agosto volean todo el fertilizante: 150 kg de superfosfato simple para agilizar la siembra. La curva de rindes es creciente en el caso de la oleaginosa.

PESO DE DESTETE “Nos interesa que el ternero se destete con buen peso, ya que eso va a influir directamente en la posibilidad de poder cumplir los plazos de la recría pastoril con suplementación, con una ganancia diaria de 600 y 750 g”. (Luna)

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

generaron una explosión de mancha amarilla. Algunos de esos materiales fueron eliminados de la lista de siembra por su perfil sanitario”.


EL CAMPO Y LA SOCIEDAD | COYUNTURA

VUELTA LA BURRA AL TRIGO

La expresión era usada antaño para graficar escenarios insólitamente repetidos. Como si alguna vez hubiese sido una idea exitosa, se vuelve a hablar de precios artificialmente fijados. Las probables consecuencias son harto conocidas. Por SUSANA MERLO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

E

l Gobierno ha lanzado el “congelamiento” de determinados precios por un período de seis meses para lo que considera “artículos sensibles”, y entre ellos los alimentos tienen un lugar preferencial. Si hay algo en lo que la Argentina está particularmente especializada, es en los temas de intervención de mercados y controles de precios en todas sus vertientes: desde la mera “sugerencia” y los “precios orientativos” hasta los “máximos”, “fijos”, y toda la gama que se quiera imaginar. Con excepción de los noventa, desde mediados del siglo pasado la economía contemporánea incluyó siempre alguna de esas vertientes. Los resultados son ampliamente conocidos. De ahí que cuando algunos funcionarios voluntaristas comenzaron a hablar sobre el “riesgo” de la suba de precios de los alimentos para el control de la inflación, inmediatamente a varios en el sector agropecuario se les encendieron las luces de alerta. No es para menos, después de lo ocurrido con los impuestos a la exportación (retenciones), su “recorte” a 0% (la eliminación debe ser por ley) en diciembre de 2015, y la posterior reimplantación en septiembre pasado, por razones de “extrema necesidad”, quedó en claro que los principios, al menos en materia económica, tienen muy poco que ver cuando los resultados de las malas decisiones aprietan. Pero además, si la “creatividad” para buscar alternativas es nula y las decisiones se

30 | REVISTA CHACRA

van tomando casi al calor de los sucesos diarios, el cóctel resulta menos que recomendable.

De locos Pasa el tiempo y no aprendemos. Como si los hechos hubieran sido hace 100 o más años, los entusiastas de ahora parecen no recordar que la Argentina dejó de exportar energía en este siglo XXI, perdió un cuarto de su rodeo o llegó a la menor área de trigo en una centuria, solo por mencionar algunos casos, justamente por intervenir en los mercados, fijar precios, cupos, ROE, registros obligatorios y todo lo que uno pueda sospechar. Vale recordar también a esta altura, que

semejante batería justificó asimismo una de las mayores irregularidades impositivas que se tenga memoria e impresionantes monumentos a la corrupción, como por ejemplo la ONCCA, que llegó a tener más de 4.000 empleados y un presupuesto mayor al de la propia cartera de Agroindustria, y solo para “controlar” los mercados, los precios y la evasión en ellos. La remanida frase: “Loco es aquel que espera resultados distintos haciendo siempre lo mismo”, fue lanzada por alguien nacido a fines del siglo XIX, el científico Albert Einstein. A pesar de la enorme lógica de esta expresión son pocos los que la aplican para entender por qué pasa lo que pasa.


Los responsables del gobierno no deberían perder de vista que en un contexto de aumentos en los servicios, subas periódicas en los valores de los combustibles (con su consecuente efecto cascada sobre toda la economía a raíz del impacto en el transporte) e inflación desbordada, es imposible que los precios de los alimentos no aumenten en la misma proporción. Pretender lo contrario suena descabellado. No menos cierto es que tratar de encorsetar los precios por la fuerza, sólo consigue un efecto olla a presión que en algún momento se descontrola y arrasa con todo a su paso, o directamente se va dejando de producir, como ocurrió durante la “Década Ganada”. Todo indica que desde el lado oficial no se sabe o no se pueden manejar las principales variables, pero

FANTASÍAS AJENAS Es probable que el campo esté a punto de superar los 140 millones de toneladas de cosecha. Es notable cómo a los ojos de muchos el sector resulta bueno para algunas cosas (recaudar, por ejemplo), y malo o inexistente para otras. La sensación de que “una buena cosecha salvará al país” se esgrime desde tiempos inmemoriales. ¿Por qué volver a poner sobre las espaldas del campo semejante responsabilidad cuando ninguno de los otros sectores, ni productivos ni políticos ni comerciales, debe afrontar lo mismo? insólitamente se pretende que el sector privado, que sufre las consecuencias de esas políticas, absorba los costos para que la economía general se “acomode”. La reflexión viene a cuento porque este desfase conceptual no es privativo del Gobierno sino que se está generalizando en el conjunto de la sociedad. Es moneda corriente considerar al agro como un negocio con beneficio público e inversión privada. Ese desatino ha llevado a consecuencias muy negativas para el país en un

pasado reciente. ¿Cómo se llamaría, si no, al terrible embate mediático y social que viene presionando al campo para que “venda” su cosecha casi en forma inmediata, en la ilusión de tener controlado al dólar? ¿Acaso los privados van a hacer lo mismo con lo que tienen en el colchón? ¿Dónde quedaron aquellos principios constitucionales de propiedad privada y libertad de comercio para comprar y vender a lo largo de todo el territorio argentino?

POLÍTICA AGROPECUARIA | COYUNTURA

Los dólares no son públicos


GANADERÍA | MANEJO

El camino para obtener muchos terneros

En julio comienza la temporada de pariciones. Es tiempo de ajustes específicos en el rodeo para poder aprovechar a fondo las buenas condiciones climáticas que se pronostican. Mucha atención con el manejo forrajero elegido.

En la tradicional zona criadora argentina, la Cuenca del Salado, se espera un gran año de pariciones. Allí se recuperó el stock de vacas de cría que la región tenía hace doce años.

S

e viene la época de pariciones y los productores deben ir organizándose para ese momento. Con un año excepcional para la producción de forraje en la tradicional zona criadora argentina, la Cuenca del Salado bonaerense, también se espera un gran año para la producción de terneros. 32 | REVISTA CHACRA

El departamento de producción animal bovina de la Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado, de INTA, brindó algunas grandes recomendaciones técnicas para el corto plazo en el manejo del rodeo. Entre los importantes consejos técnicos, los expertos repasaron:

- Al tacto de preñez, hay que separar los lotes por tamaño de gestación y así poder programar los potreros en los cuales vaya a parir cada categoría. - Si existen animales con baja condición corporal, sería importante apartar esas vacas y darles un mejor campo, siempre que no se desmejore el resto de las categorías. - Separar las vacas multíparas de las


FERIAS Y EXPOSICIONES | EXPOAGRO

Debido a los mayores costos para la implantación de verdeos, en la zona se profundiza la utilización de campo natural como recurso forrajero. primerizas ya que estas últimas necesitarán mayor atención en las recorridas. - Monitorear los potreros con más riesgo de distocias (vacas en menor condición corporal y vaquillonas) dos veces por día, bien temprano por la mañana y a última hora de la tarde. “Tuvimos una temporada de primavera, verano y parte del otoño excelente que, a diferencia del año pasado, produjo muy buena cantidad y calidad de forraje, con sobresalientes índices de preñez”, indican desde el INTA. Por ahora, el frío no se hizo sentir en la zona, con lo cual los recursos forrajeros que vegetaron durante el verano siguen otorgando buena producción, como los forrajes o cultivos estivales diferidos, con lo cual la condición corporal de las madres viene sostenida durante la época. La gran diferencia con respecto a los servicios del año pasado, agregan desde el INTA, fueron las altas temperaturas de enero/febrero que afectaron severamente la producción de forraje. Este ciclo tuvo pocos días con picos de

Tuvimos una temporada de primavera, verano y parte del otoño excelente que, a diferencia del año pasado, produjo muy buena cantidad y calidad de forraje, con sobresalientes índices de preñez


FERIAS Y EXPOSICIONES | EXPOAGRO

El productor ganadero que ya se aseguró el pasto de los próximos meses, debería pensar en realizar reservas con los excedentes para evitar contratiempos ocasionados por el clima postpariciones. calor, solo concentrados como ventanas de tiempo cortas durante diciembre y enero. Tan bueno es el momento de la ganadería de cría argentina que, en el caso particular del Salado, “se recuperó el stock de vacas que la región tenía hace doce años”, subrayan desde la estación experimental. Como contrapartida a este gran momento, el criador está muy tentado de vender vaca pesada por la apertura de exportaciones a China. “Esto juega como punto a favor del productor que necesita liquidez, exclusivamente, y no opacará la producción de terneros del año”, aseguran en la cuenca bonaerense. En relación con el aspecto puntual de la producción de forrajes, aquellos productores que por las buenas condiciones climáticas ya se aseguraron la posibilidad de conservar parte del forraje producido naturalmente, como primera medida podrían almacenar 34 | REVISTA CHACRA

los excedentes para independizarse de las futuras condiciones. Este año, debido al aumento de los costos para la implantación de verdeos de invierno, el productor se está apoyando más en el consumo de los recursos naturales del campo. “Esto puede ser riesgoso ya que se retuvo más hacienda y depende de que el año siga bueno climáticamente para sostener esa carga. Con las buenas condiciones hasta el momento, es recomendable planear alguna práctica de fertilización durante el otoño o la salida del invierno, acompañando las buenas temperaturas para aumentar el volumen de forraje producido”, recomiendan desde el INTA. Un dato clave que permite conocer cómo se redujo la superficie forrajera en la Cuenca: desde el año 2008 hasta el momento, aumentó 110 por ciento la superficie agrícola. Esto indica que hay menos tierra para la ganadería. Más cabezas en menos superficie, un riesgo productivo muy importante.

Asimismo, otra de las opciones puede ser practicar una restricción alimentaria a la madre de cría que permitiría aumentar algo más la carga o liberar parte de la superficie de forraje, pero “hay que ser consciente de que la calidad del ternero en gestación de la madre restringida se ve afectada para la futura producción carnicera ya que la recría o el engorde comienza desde la gestación”, advierte el INTA. Por eso, hay que alimentar el vientre de la mejor manera por los riesgos que también acarrea que en la primavera atraviese alguna penuria alimentaria por el mal tiempo. “Una hembra preparto restringida alimentariamente, que en la primavera no se recupera, es una vaca que no se preña”, concluyen los expertos. Tiempo de ajustes finales para cerrar un gran año para la producción ganadera de cría.



EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Siempre conviene abrir el juego

En épocas de excedentes generados por la agricultura extensiva, estos productores apostaron por un planteo intensivo con industrialización del producto. Salieron ganando. Por CLAUDIO GIANNI

REDACCIÓN CHACRA | cgianni@revistachacra.com.ar

Guido y Federico Pieroni timonean los destinos técnicos de La Emma Agropecuaria, con la sustentabilidad como eje. 36 | REVISTA CHACRA


tra plantación en marcha. Luego llegó un paso fundamental: hace dos años logramos instalar una fábrica dentro de la finca y pasamos de productores de bienes agrícolas a empresarios de perfil industrial. También empezamos a exportar a Estados Unidos”. La zona tiene el insumo vital, indispensable para animarse a cultivar olivos: agua subsuperficial en cantidad y calidad. La renta es atractiva, si bien el retorno no es inmediato. Del mismo modo, la inversión inicial es elevada pero se gana más que con la agricultura tradicional.

Del campo a la fábrica

La producción de olivos le ha dado a la empresa una mayor estabilidad económica.

Caputo preparó todo el proyecto de inversión, que incluye desmonte, subsolado del área y colocación de tutores, entre otras cosas. De movida apuntaron a un sistema intensivo, es decir, más plantas por hectárea de lo que solía usarse tradicionalmente.

Las variedades predominantes en el planteo están especilizadas en la producción de aceite, aunque cada una aporta un toque distinto al producto final. REVISTA CHACRA | 37

EMPRESA | GERENCIAMIENTO

“Haber anexado la plantación de olivos le ha dado a la empresa una mayor estabilidad económica. Es una actividad menos dependiente del clima: teniendo agua en profundidad la producción está asegurada”. Así define Federico Pieroni la movida que iniciara hace diez años La Emma Agrícola S.A., una empresa familiar de Corral de Bustos, provincia de Córdoba, hasta ese entonces exclusivamente ligada a la producción de trigo, soja y maíz. “El año 2008 cerró una etapa de bonanza para el campo, en que se habían acumulado excedentes –explica Federico-. El tema se discutió en el CREA y se analizaron proyectos de inversión, uno de ellos se hallaba ligado a olivares en San Juan. Integrantes del grupo viajaron a la provincia cuyana, con el asesoramiento de Ricardo Caputo, un conocedor del tema. Establecieron contacto con un ingeniero agrónomo dedicado a la actividad en el lugar, decidieron la inversión y poco tiempo después teníamos nues-


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

Cosechadora específica fabricada en Venado Tuerto. El nuevo esquema de plantación puede ser recolectado usando equipos utilizados en la vid.

“En España es habitual utilizar plantas más espaciadas, que producen más en el centro y son recolectadas manualmente. Nosotros por un tema de costos apuntamos a la cosecha mecánica. La relación de gastos entre maquinaria y mano de obra es de 1 a 10”, aporta nuestro entrevistado. Así, en 2009 arrancaron con un marco de plantación de 2.5 m entre plantas y 6.5m entre hileras, lo que equivale a 750 plantas por hectárea. El otro paso clave fue elegir las variedades. El 50% de la plantación está conformada por Arbequina, que es un cultivar fuertemente aceitero. El resto es Arbosana y Coratina, también aptas para la producción de aceite. Cada una confiere una propiedad distinta al aceite: Arbequina es la más suave, las otras son más intensas, especialmente Coratina. También incluyeron variedades doble propósito, que generan tanto aceite como aceitunas de mesa. Se trata de Picual y Chabrol. Cabe considerar que una planta de olivo puede perdurar hasta treinta años, pero recién al tercero genera producción comercial y al quinto año se llega al máximo volumen esperable. Originalmente todo el producido ter38 | REVISTA CHACRA

minaba en un esquema a fazón, es decir, tercerizaban la fabricación del aceite, lo cual tenía algunos problemas, sobre todo en lo inherente a fletes. Debían llevar la aceituna recién cosechada a una planta cercana a la localidad de San Juan. La movida implicaba una pérdida de calidad de aceite, ya que es importante procesarla apenas se la recolecta, es decir en el menor tiempo posible, para que no gane acidez. Por eso hace dos años invirtieron en una fábrica de aceite, que les abrió todo un abanico de posibilidades en términos de venta del producto final.

Superior Los Pieroni producen aceite virgen extra. Se procesa cada variedad y luego el material va a depósito en distintos tanques. Es habitual que realicen demostraciones de las virtudes de los distintos cortes de cada cultivar. “Para lograr un aceite virgen extra es indispensable procesar la cosecha de aceitunas de manera inmediata. Luego juegan ciertas técnicas dentro de la fábrica, como el tiempo de amasado, la temperatura del amasado y otras prácticas que desnivelan la aguja hacia mejores aceites”.

Por un tema de costos apuntamos a la cosecha mecánica.

ALTERNATIVA DESCARTADA En alguna oportunidad los Pieroni han vendido aceituna de mesa, especialmente en los momentos en que obtenía un mejor precio que el aceite. Con la instalación de la fábrica el número de este último cambió sobremanera y la opción de enviar la aceituna para su “quemado” –tiene por objeto eliminar el glucósido amargo conocido con el nombre de oleuropeina- fue perdiendo atractivo.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

d.

¿Y la exportación? La relación con California Olive Ranch nace luego de que los estadounidenses dejaron de comprarle a una gran empresa argentina y se interesaron por contactar directamente al productor. Los compradores externos priorizan las relaciones de largo plazo; los Pieroni acaban de rubricar un contrato a tres años que asegura la estabilidad de los precios. Con esta perspectiva por delante la última campaña generaron 700 tn de aceite a partir de 20.000 kg/ha de aceitunas, como rendimiento mínimo. Ahora están plantando con un nuevo marco de plantación, que es de 1 m entre plantas y 4 m entre hileras, es decir 1.650 plantas por hectárea, un salto muy grande respecto del plan-

teo previo. Hasta acá venían utilizando una cosechadora específica fabricada en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe: en el nuevo sistema se usará maquinaria de cosecha de viñedos. Federico destaca la importancia del asociativismo en toda esta historia. En la movida están involucrados otros dos miembros CREA, una conjunción que generó la escala suficiente; por separado muchos objetivos no se habrían cumplido.

Fundacional Los Pieroni pertenecen además a la Regional Los Surgentes-Inriville, de Aapresid. Guido, primo de Federico e ingeniero agrónomo como aquel, reseña que se trata de una empresa muy li-

DEMANDA POR MAYOR CALIDAD California Olive Ranch es el mayor productor de aceite de oliva estadounidense. En 2015 adquirió Lucini Italia, y ésa es la marca que llevan finalmente los aceites generados por los Pieroni, con una aclaración del origen geográfico. Para los líderes de la empresa californiana, “lo que viene es un fuerte crecimiento en el segmento premium en los próximos años a medida que los consumidores cambian a una mejor calidad”.


EMPRESA | GERENCIAMIENTO

La aceituna debe procesarse inmediatamente para que el aceite generado no pierda calidad. De ahí la importancia de contar con una fábrica dentro de la finca. gada a la siembra directa. San Luis es el campo fundacional, muy próximo a Corral de Bustos. De hecho la primera expansión de la empresa involucró llevar la practica conservacionista hacia el norte, a un campo ubicado en la localidad cordobesa de Chilibroste. De la mano de la siembra directa replicaron con éxito las prácticas de manejo y conservación que llevan adelante en Corral de Bustos. El ambiente de Chilibroste tiene limitantes más marcadas que el de Corral

Recién al tercer año se puede contar con producción comercial.

40 | REVISTA CHACRA

de Bustos, lo cual obliga a una planificación más detallada y no ha impedido, sin embargo, que el campo esté siendo tratado bajo las normas de la Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid. Los Pieroni fueron activos participantes del negocio del alquiler y lo han terminado reduciendo a una mínima expresión dentro de la generación de ingresos de la empresa. Consideran que es demasiado el riesgo que propone el presente de la actividad para el rédito que promete. “Nuestro grupo ha adoptado tecnologías que han potenciado los números –subraya Guido-. Particularmente le damos gran valor a las gramíneas. Cada cultivo se analiza en detalle. En trigo nos vimos en la necesidad de incorporar el nitrógeno a la siembra ante una campaña 2018/19 con el agua justa; quedaron muy marcadas las diferencias entre las distintas metodologías de aplicación. En maíz levantamos los niveles de nitrógeno utilizados y estamos probando densidades más altas, de hasta 95 mil plantas. El espíritu es abrirse a nuevas metodologías e ideas de trabajo. Es lo que nos llevó a acercarnos a Aapresid y Aacrea”.

SALIDA OBLIGADA Para acceder al mercado externo los Pieroni tuvieron que reunir una serie de documentación y realizar trámites diversos. El objetivo planteado de movida apuntaba a exportar directamente desde la fábrica ubicada en San Juan. El consumo interno de la Argentina es ciertamente acotado, por eso es indispensable vender fronteras afuera. Estos productores lo han logrado.

ROTACIONES Tanto en Corral de Bustos como en Chilibroste, La Emma Agropecuaria S.A. privilegia el uso de rotaciones equilibradas, es decir trigo, soja y maíz en una proporción individual del 33%. De todos modos la planificación se va modificando de acuerdo con la marcha del año y de los precios del mercado, sin perder de vista jamás la sustentabilidad ambiental del esquema.



AGRICULTURA | MANEJO

El trigo siempre responde

Fertilizar el cereal promete un resultado seguro en cuanto a rendimiento y calidad de cultivo. En tándem con la soja, configura una opción económicamente más atractiva que la que brindan un maíz o una soja de primera.

El área fertilizada ha crecido en el caso del trigo, siempre usando las dosis más adecuadas.

L

as gramíneas son importantes fuerzas tractivas para la aplicación de fertilizantes. Este año, tanto el trigo como el maíz apuntarán, otra vez, al consumo de fertilizantes del ciclo 2019/20. Actualmente, para la gramínea de invierno y considerando la buena coyuntura agronómica de una adecuada humedad en los suelos, se espera una 42 | REVISTA CHACRA

mayor participación en la mayoría de las zonas en las que se cultiva. Cuando de mercado se trata, se observa una tendencia decreciente del precio esperado, originado en la recomposición de la oferta mundial de grano, con altos valores de la relación stock /consumo por lo cual, de no producirse situaciones inesperadas a nivel climático, y económico a nivel global,

el precio se mantendrá deprimido, destaca un informe del INTA Marcos Juárez. El aumento de la superficie triguera argentina que se proyecta para este año estimulará el consumo de fertilizantes, afianzado además, porque el cultivo demostró que responde a la aplicación de tecnología en las últimas cuatro campañas.



AGRICULTURA | MANEJO

“En este momento, las relaciones de precios son buenas y de similares cocientes a las del año pasado”, afirma María Fernanda González San Juan, directora ejecutiva de Asociación Civil Fertilizar (ver gráfico). Además de las favorables relaciones insumo/producto, el productor tiene buenos recuerdos en la memoria reciente, debido a los resultados de la campaña pasada, en la que el trigo tuvo muy buenos rendimientos y destacada calidad. “Nos encontramos ante las máximas áreas fertilizadas de trigo y de dosis más adecuada; estas variables no son los óptimas en muchas zonas, pero mejoraron y eso se evidencia en el rendimiento. En trigo, además, la fertilización se refleja claramente en la calidad”, agrega González San Juan.

En cualquier caso, la fuente nitrogenada elegida debe estar acorde con las condiciones del ambiente de cultivo.

La recuperación de muchas zonas extrapampeanas que el trigo había perdido está devolviendo la nutrición a esos sitios agroecológicos subfertilizados. “Otra vez volvimos a pensar en el sistema y las estrategias nutricionales integrales, ideadas para los dobles cultivos y sostenidas en la aplicación de macro y micronutrientes”, afirma la ejecutiva, refiriéndose a la rotación trigo/soja de segunda. Cuando se analiza esta rotación frente a sus opciones, maíz o soja de primera, la posición a nivel de precio del trigo justifica su elección como alternativa agrícola combinada con la soja. Se destacan sus competitivos indicadores económicos y ambientales que justifican su inclusión en rotaciones agrícolas para mejorar la sustentabilidad de la empresa rural en la zona. Considerando la situación económica actual de severa restricción crediticia, es de importancia, también, la posibilidad de la autofinanciación para el cultivo de soja de segunda con los ingresos de la cosecha del trigo. Asimismo, a nivel de gestión de la em44 | REVISTA CHACRA

María Fernanda González San Juan, directora ejecutiva de Asociación Civil Fertilizar, destaca que las relaciones de precio trigo/fertilizante son buenas para este año. presa, es relevante remarcar la estabilización de ingresos mediante un adecuado plan de rotaciones, el uso de los mercados de futuros y opciones para comercializar anticipadamente parte de la producción en momentos de al-

tos precios y, en los casos de alquiler de tierras, buscar opciones que liguen parte del pago a los niveles de producción.


Crucianelli.indd 1

25/04/2019 20:24:34


Argencarne.indd 2

25/04/2019 20:26:29


Argencarne.indd 3

25/04/2019 20:26:30


AGTECH | CONGRESO

Ecosistema AgTech:

el desafío de consolidarlo Se realizó en Honduras un encuentro sobre innovación tecnológica en el sector agrícola con expertos de la región. En dos días de conferencias, se buscó promover el intercambio y el desarrollo. Por CARLOS VIDAL

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

La agricultura digital está cambiando el paradigma productivo en la Argentina. 48 | REVISTA CHACRA


• •

Implementaciones tecnológicas en el sector. La relevancia de la formación de ecosistemas de innovación.

Las dos conferencias magistrales estuvieron a cargo de representantes de Argentina: Carlos Vidal, secretario de Fundación CEDEF, quien disertó sobre “Revolución 4.0 en el sector agropecuario” y Julian Baldunciel, de ACRONEX, sobre “Tendencias globales de innovación en el sector agropecuario”.

El objetivo fue promover el conocimiento, diálogo e intercambio de experiencias sobre el desarrollo e implementación de innovaciones tecnológicas en la región. El evento contó con un foro y una feria de proveedores de tecnologías aplicadas, y el patrocinio de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula y el Fontagro, entre otros.

La participación de Fundación CEDEF (Fundación Centro de Estudios para el Desarrollo Federal) estuvo orientada a analizar el potencial impacto de esta revolución 4.0 caracterizada, principalmente, por la interrelación entre la sensorización y la automatización, la disponibilidad de datos en tiempo real y el poder de la nube.

Como parte de este encuentro, las principales temáticas abordadas versaron sobre: • Tecnologías para la provisión de servicios, monitoreo y resiliencia climática. • La nueva agricultura digital y climáticamente inteligente. • Responsabilidad social y tecnología. • Inversiones en innovación tecnológica inclusiva.

En este marco, el sector agroindustrial debe internalizar que ya no es solo productor de alimentos, sino también un gran productor de datos que, relevados, sistematizados, procesados y analizados, son la base para la conformación de granjas y/o empresas inteligentes que permiten eficientizar los procesos productivos y comerciales, desde el productor hasta el consumidor.

El sector agroindustrial debe internalizar que ya no es solo productor de alimentos, hay otros puntos que debe tener en cuenta.

La relevancia de los datos se manifiesta en su máxima expresión en países como EE.UU., donde existen regiones en las que el 74% de los productores utiliza drones para evaluar, controlar y gestionar su establecimiento. El 51% ya lo opera y gestiona por su cuenta para monitoreo, análisis de suelo y salud de cultivos y ganados.

COMPARATIVO ENTRE DIFERENTES LÍNEAS DE INNOVACIÓN CONVERGENCIA DE LAS CIENCIAS FÍSICAS, DIGITALES Y BIOLÓGICAS FÍSICAS

DIGITALES

BIOLÓGICAS

Vehículos, tractores, sembradoras autónomas

Internet de las cosas

Agricultura Celular

Nuevos materiales (materiales inteligentes)

Blockchain

Microbiomas

Agrobots

Sensorización

Edición Génica

Impresión 3D y 4D

Inteligencia Artificial

Nanotecnología REVISTA CHACRA | 49

AGTECH | CONGRESO

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó en la ciudad de San Pedro Sula, Honduras, el “Congreso Internacional de Innovación Tecnológica en el Sector Agropecuario Agrotech 2019”, en el que reunió a expertos nacionales e internacionales del sector, incluyendo sectores públicos y privados, academia, instituciones internacionales y ONG (Organismos No Gubernamentales) de casi todos los países de América Latina y el Caribe.


AGTECH | CONGRESO

Adicionalmente, surge el desarrollo de apps para celulares (como está sucediendo en Argentina), por ejemplo, para localizar contratistas, maquinaria de cosecha o camiones disponibles en tiempo y forma a fin de dar la máxima eficiencia al proceso. Todo este camino de innovación es posible a través de la convergencia de las ciencias físicas, digitales y biológicas (ver cuadro). La dinámica experimentada por estas innovaciones marca el rumbo que el sector agropecuario enfrentará en las próximas décadas. A modo de ejemplo, podemos citar el mercado de drones: en el sector agrícola se espera un crecimiento del orden del 69% para 2050. Lo mismo sucede con la impresión 3D y 4D, los mercados vinculados a la agricultura celular y las carnes sintéticas, los avances relacionados con “BlockChain” y -a partir de ello- de los “Smart Contract” y las posibilidades de mejora de trazabilidad. Sin dudas, el gran dinamizador de muchos de los procesos de interconexiones de datos es el potencial del Internet de las Cosas (IoT): se estima que hay interconectados aproximadamente 10.000 millones de aparatos y se espera que ese número supere los 50.000 millones en el año 2030. Este panorama de desarrollo tecnológico del agro puede resultar de sumo optimismo, pero hemos resaltado– como lo venimos haciendo- la preocupación que desde Fundación CEDEF tenemos respecto a la realidad que enfrenta el sector en muchas regiones. Si bien en América Latina y el Caribe disponemos del 38% de la tierra agrícola del planeta y somos los mayores proveedores de alimentos del mundo, tenemos desafíos asociados a la desigualdad, los problemas de inversión, financiamiento e infraestructura que provocan la exclusión de muchos sectores productivos, el cambio climático y la desertificación. 50 | REVISTA CHACRA

Las herramientas vinculadas con la revolución AgTech prometen cambiarle la cara al sector agroindustrial.


DEL 69%

bre de 2018 con las Jornadas de Silicon Valley Forum, organizadas por CEDEF, Revista Chacra y el Gobierno de Santa Fe- el entorno de este tipo de eventos internacionales permite afianzar espacios de intercambio y relacionamiento fundamentales para lograr que los beneficios de los procesos de transformación en marcha alcancen a cada uno de quienes son parte del sector. Es prioritario multiplicar este tipo de acciones para la consolidación de un ecosistema de innovación exponencial, cada vez más amplio y profundo no solo en Argentina, sino en toda América Latina y el Caribe. Nota de la redacción: El autor de este artículo es secretario de la Fundación CEDEF.

Los drones son una de las tecnologías que mayor desarrollo están teniendo a nivel local.

AGTECH | CONGRESO

En tal sentido, remarcamos cuatro de mundial pero receptora únicamente del 25% de las inversiones en los desafíos que consideramos tecnología global. deben ser atendidos en la región con suma preTenemos el desafío mura para lograr una de avanzar, como mayor equidad en EN EL SECTOR viene expresanel desarrollo secAGRÍCOLA SE ESPERA do desde hace torial: la inversión UN CRECIMIENTO tiempo el Insy la adaptación tituto para la de los sistemas de Integración de investigación, dePARA 2050 América Latina sarrollo e innovay el Caribe - INción; la educación; la TAL, en un nuevo infraestructura y la coContrato Social Tecnectividad, y los aspectos nológico que, enmarcado regulatorios. en un Gobierno 4.0, permita a Estos son solo algunos de los tópicos Estados, empresas, instituciones, emque se trataron durante el Congreso, presarios e innovadores disponer de en pos de avanzar en la superación ámbitos de intercambio, crecimiento y de la brecha de innovación que exis- desarrollo. te en la región y que -como refleja un reciente estudio del BID- es responsa- Por ello, debe destacarse que -tal como ble del 75% de la producción agrícola nos sucedió en Argentina en noviem-


MAQUINARIA | POSTCOSECHA

La “caja fuerte” de plástico

La cosecha de la actual campaña gruesa de soja y maíz se desarrolla anticipando cifras muy alentadoras. Ante este panorama, especialistas del INTA recomiendan prestar especial atención en la poscosecha. Por EZEQUIEL PEZZONI

ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

El productor que decida guardar parte de la producción en el silobolsa, debe evaluar el contenido de humedad del grano antes del embolsado.

U

na vez más el acopio de granos en bolsas plásticas será la clave para resolver los asuntos de logística, alta demanda de transporte y acopio en instalaciones fijas. La demanda es claramente superior a la oferta en una ventana de tiempo muy estrecha. Para el uso del silobolsa, la clave principal es la hermeticidad,

52 | REVISTA CHACRA

aunque hay otros puntos clave para tener en cuenta. Con el objeto de facilitar la toma de decisiones en estas labores y hacerlo con la mayor eficiencia para evitar pérdidas en calidad y cantidad, se detallan los puntos fundamentales, a partir de las recomendaciones del INTA-Manfredi y Balcarce.

Para el uso del silobolsa, la clave principal es la hermeticidad, aunque hay otros puntos importantes para tener en cuenta.



MAQUINARIA | POSTCOSECHA

Humedad Además de los detalles técnicos a la hora del armado de la bolsa (ver Plazos máximos...) se debe considerar el contenido de humedad del grano al momento del embolsado, por su efecto posterior. Dicho valor dará las condiciones y plazos de guarda dentro de la bolsa. Cuando la humedad es inferior a 13,5 por ciento, el riesgo de pérdidas es bajo, el porcentaje de granos dañados por brotado o ataque de hongos es menor a 5 y podrá ser comercializado sin restricciones, incluso luego de doce meses de conservarlo intacto dentro del silobolsa. No debe dejarse de considerar, además, que el grano durante la cosecha y manejo hasta la bolsa, o silo de chapa, puede sufrir daño mecánico no visible, además de la rotura. Esto lo predispone de un modo diferente al ataque de insectos y microorganismos. Además, el tegumento de la semilla de soja sirve también para regular el intercambio gaseoso.

Cuando la humedad es mayor a 13,5 % y menor a 16 %, el riesgo de deterioro es mayor y el costo de comercialización puede subir por el secado que, además, genera mermas por la humedad misma. Para este rango de humedad y mayor también, se puede utilizar una solución de ácido propiónico a razón de, como mínimo, 3 litros por tonelada de soja para mejorar las condiciones de almacenaje. Tal tarea debe ser muy bien realizada ya que hay que impactar sobre la mayor parte posible del grano. Buscar una buena distribución de los picos y trabajar con bajo flujo de granos. Si la humedad es mayor a 16%, el riesgo es muy alto, con valores claramente superiores a 5% de granos dañados y, normalmente, no se puede extender más de 30 días el plazo hasta la extracción. En estos rangos de humedad del grano, la temperatura ambiente juega un rol preponderante, pues incrementa el riesgo; las bolsas ofrecen una su-

No debe dejarse de considerar, además, que el grano durante la cosecha y manejo hasta la bolsa, o silo de chapa, puede sufrir daño mecánico no visible, además de la rotura.

PLAZOS MÁXIMOS DE ALMACENAJE PARA SOJA. (Elaborado por INTA-Manfredi/Balcarce) Contenido de humedad (%)

Tiempo máximo de acopio

Factores condicionantes

Riesgo de pérdidas

Menos de 13

18 meses

Hermeticidad

Bajo

13 a 16

2 a 3 meses

Hermeticidad y temperatura Medio

16 a 18

45 días

Hermeticidad y temperatura Alto

18 a 20

Menos de 10 días

Incremento de pérdidas

Alto

Más de 20

0 días

Incremento de pérdidas

Muy alto

54 | REVISTA CHACRA



MAQUINARIA | POSTCOSECHA

Es muy importante conocer que, durante la trilla, el grano puede sufrir daño mecánico, lo que lo predispone al ataque de todo tipo de patógenos. En soja, además, el tegumento de la semilla regula el intercambio gaseoso.

perficie proporcional muy superior a los silos de chapa y es más fácil que la temperatura llegue y afecte los granos.

Información no visible El control interno de los silobolsas es una de las claves que reduce las pérdidas de granos, tanto en cantidad como en calidad, ya que permite conocer qué es lo que pasa dentro y tomar decisiones asociadas y rápidas. La frecuencia depende del estado de los granos al momento del cierre. Cuando el grano fue guardado seco (13 % de humedad) puede monitorearse cada 30 a 45 días; de lo contrario, deberá ser más seguido. Una de las opciones es realizar un calado que debe llegar hasta la parte más baja, sector donde la mayoría de las veces comienzan los problemas. Los puntos o sitios de monitoreo, y la cantidad por bolsa, dependen de la 56 | REVISTA CHACRA

uniformidad de los granos guardados dentro. Si se marcó algún punto como de riesgo, será un sitio específico para el testeo. Otra forma de controlar el estado de los granos almacenados es mediante el monitoreo con equipos de medición de dióxido de carbono, que se basa en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo que produce un incremento en la concentración del gas y una reducción en la concentración de oxígeno, sobre todo con grano húmedo. Esta tecnología permite localizar áreas o focos de alteración en plazos no superiores a los siete días de almacenamiento. Los equipos permiten sectorizar la bolsa y localizar el problema previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico, ya que para la medición se introduce una pequeña aguja hipodérmica al tomar la muestra.

El riesgo es alto con humedades por encima del 16% y un 5% de grano dañado. Normalmente el almacenamiento no puede ir más allá de 30 días.



MAQUINARIA | COSECHA Y ALMACENAJE

Esto permite que un solo operario pueda evaluar entre 15 y 20 bolsas en una hora. El muestreo puede, además, georreferenciarse y hacer seguimiento remoto del historial de datos recolectados para planificar el orden que se dará a la extracción. Cuando se desconoce el estado original de los granos guardados, los monitores no deben distanciarse a más de 4 metros entre sí, de modo de asegurar la detección de cualquier tipo de anomalía, incremento de dióxido de carbono y, en ese caso, proceder al calado en el sitio específico para determinar la causa y, entonces, tomar la decisión que corresponda para no tener pérdidas económicas en la comercialización. Del mismo modo, cuando los granos acopiados con esta tecnología presentaban contenidos de humedad heterogéneos, los controles debían ser seguidos e intensos, uno cada 4 a 6 meses.

TÉCNICAS PARA UN BUEN ALMACENAMIENTO 99 El sector donde se armará la bolsa debe ser firme y parejo, además de estar ubicado en una zona alta del campo o lote. Es preferible el uso de hojas niveladoras para alisar y limpiar la superficie del suelo en lugar de rastras de casquetes o zona con rastrojo en superficie. La bolsa debe ser armada en forma bien recta y con orientación norte-sur, de modo que reciba sol de ambos lados y no se produzca migración de la humedad intergranaria dentro de la misma. 99 Durante el llenado es importante tener bien ajustado el freno de las embolsadoras y, de ser necesario, utilizar el freno del tractor especialmente en los momentos en que la máquina no recibe granos, ya que es allí cuando ocurren las deformaciones de la bolsa en forma de valle, que resulta en una cámara de aire donde condensará humedad. Esto es más grave y notorio cuando la humedad del grano en el momento de la cosecha es más elevada, superior a 14-15 por ciento. 99 Al momento del cierre, además del termosellado, es recomendable hacer una zanja y enterrar la punta de la bolsa de modo de permitir el escurrimiento del agua de lluvia. 99 El monitoreo frecuente de las bolsas ya cerradas es una condición obligada, además de protegerlas con alambrados eléctricos y limpieza de los alrededores. La hermeticidad del silobolsa se debe mantener durante todo el período de guarda y eso obliga a la revisión para realizar las reparaciones que correspondan y determinar causa y frecuencia de las roturas para aprender y planificar la siguiente campaña.

Cuando el grano fue almacenado con una humedad por debajo del 13%, es decir que tiene bajo riesgo de pérdidas, la frecuencia de monitoreo del contenido de la bolsa puede ser menor. 58 | REVISTA CHACRA


Bunge.indd 1

25/04/2019 20:14:41


AGRICULTURA | MALEZAS RESISTENTES

Nabos sin un pelo de zonzos Diferentes tipos de crucíferas le complican la vida al productor en el sudeste bonaerense, especialmente en la implantación de la fina. Antes de mover los equipos asegúrese de haberlas eliminado.

Muchas crucíferas se han sumado a la lista de malezas con resistencia a herbicidas.

L

as crucíferas se están incorporando a la lista de las familias de malezas con más casos de resistencia en Argentina, luego de las gramíneas y seguidas por las amarantáceas (yuyos colorados), y se están convirtiendo en un preocupante problema para la siembra de cultivos de invierno en zonas tradicionalmente trigueras.

60 | REVISTA CHACRA

Hasta el momento, hay cinco especies de crucíferas con resistencia en el país: Raphanus sativus (Nabón), Brassica napus (Colza o Canola), Brassica rapa (Nabo), Hirschfeldia incana (Nabillo) y Rapistrum rugosum (mostacilla). Entre las mismas, se presentan biotipos con resistencia a diferentes herbicidas, como al glifosato, a los inhibidores de ALS y al 2,4-D, a uno, a dos e

incluso a los tres sitios de acción (ver cuadro). La resistencia a los tres sitios de acción mencionados, limita marcadamente el número de herramientas químicas disponibles para su control. Si bien quedan otras alternativas de control (PPO, Fotosistema I y II, HPPD, PDS, etc.), se pierden naturalmente las más utilizadas.


Un trabajo experimental realizado por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Barrow clarificó la problemática, de acuerdo con distintos tratamientos realizados con diferentes modos de acción.

No obstante, su amplio período de emergencias hace que también estén presentes en estos últimos. En Santa Fe y Córdoba, ya hay lotes con problemas de crucíferas resistentes, en especial, Hirschfeldia incana y en Tucumán, la Sección Malezas de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres confirmó la resistencia de Raphanus sativus a inhibidores de ALS, de manera que las resistentes no se limitan al sur de Buenos Aires.

En la localidad de Cristiano Muerto (partido de San Cayetano), en la provincia de Buenos Aires, los especialistas Ramón Gigón y Carolina Istilart llevaron a cabo un trabajo de evaluación de resistencia sobre una cebada implantada e infestada con una crucífera sospechada como resistente a los herbicidas de la familia sulfonilureas. La maleza, al momento de la investigación, se encontraba en estado de roseta

de 10 centímetros de diámetro y el cultivo, en estado de 2 macollos. Como parte del trabajo, se evaluaron once tratamientos, de los cuales cuatro fueron herbicidas comerciales de la familia sulfonilureas y los mismos con el agregado de un herbicida clorofenoxiacético de acción hormonal, como es el 2,4-D. Todos los tratamientos se aplicaron con el agregado de un coadyuvante tensioactivo no iónico al 0,2%. Los resultados del trabajo de Gigón e Istilart fueron aclaratorios para las futuras tomas de decisiones. Todas las sulfonilureas evaluadas tuvieron un control similar y muy bajo. Si bien algunas plantas dentro de la población

BIOTIPOS DE BRASICÁCEAS CON RESISTENCIA EN ARGENTINA, SEGÚN AÑO DE CONFIRMACIÓN. Año

Especie

Nombre común

Resistencia a...

2008

Raphanus sativus

Nabón

ALS

2013

Brassica napus

Colza-Canola

Glifosato

2014

Brassica rapa

Nabo

Glifosato + ALS

2015

Hirschfeldia incana Nabillo

ALS

2016

Brassica rapa

2,4-D

2017

Hirschfeldia incana Nabillo

ALS + 2,4D

2018

Brassica rapa

Glifosato + ALS + 2,4-D

Nabo

Nabo

AGRICULTURA | MALEZAS RESISTENTES

La zona de mayor abundancia de estas especies resistentes son el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, donde impactan, mayormente, en los cultivos de invierno (trigo y cebada) y en los barbechos a cultivos de verano.


AGRICULTURA | MALEZAS RESISTENTES

mostraron reducción de crecimiento y clorosis, en general no superaron un 40% de control, mostrando una alta tolerancia a esta familia de herbicidas. Además, todas las plantas que sobrevivieron lograron florecer y producir semillas, provocando de esta manera un problema para los cultivos siguientes. Por otra parte, agrega el informe final de la investigación, fue notable la sensibilidad que mostró la maleza al 2,4D, tanto cuando se hicieron tratamientos a 600 como a 1200 centímetros cúbicos por hectárea, los cuales fueron suficientes para obtener controles del 90%.

El monitoreo constituye una herramienta de suma importancia para un control efectivo durante las aplicaciones.

El agregado de 2,4-D a las sulfonilureas evaluadas logró elevar el control a niveles muy altos. Es para destacar en estos casos que en ninguno de los tratamientos, la maleza logró producir semillas que favorecieran la descendencia y dispersión en la región. A la vista de los resultados, los expertos aconsejaron rotar herbicidas con diferentes modos de acción en la secuencia de cultivos tradicionales en la zona. También, monitorear los lotes para detectar a tiempo problemas de malezas resistentes y poder buscar soluciones acordes y sustentables con el agroecosistema.

Los sensores y las nuevas tecnologías de aplicación de herbicidas permiten aumentar la eficacia de los productos en el control de las malas hierbas.

UN POCO DE HISTORIA En los cultivos de trigo y cebada, luego de la introducción de los primeros productos de la familia química de las sulfonilureas, hacia mediados de década de los ‘80, el control de las principales malezas latifoliadas se basó casi exclusivamente en estos herbicidas que tienen un mecanismo de acción muy específico como inhibidores de la enzima Acetolactato Sintetasa (ALS), que es una de las responsables de la síntesis de ciertos aminoácidos. En concordancia con lo anterior, para el control de gramíneas se utilizaron intensivamente productos de la familia química de ariloxifenoxipropionatos (FOP’s) o ciclohexanodionas (DIM’s) y, posteriormente, fenilpirazolonas (DEN’s), todos ellos con un mecanismo de acción que es la inhibición de la enzima Acetil CoA Carboxilasa (ACCasa) involucrada en la síntesis de lípidos. El uso frecuente de estos dos grupos de herbicidas y otros con igual sitio activo sumado a las aplicaciones repetidas de glifosato en cultivos que portan la resistencia, barbechos químicos y en lotes para promociones de raigrás, condujo al desarrollo de biotipos de malezas con resistencia que, actualmente, representan una problemática de manejo.

62 | REVISTA CHACRA



ECONOMÍAS REGIONALES | BIOMATERIALES

CONSTRUIR CASAS CON RASTROJOS El avance de la construcción en seco es tendencia a nivel global. Mediante un novedoso método, traído de la Unión Europea, dos emprendedores argentinos construyen tableros creados a partir de paja residual de distintos cultivos.

Por VERÓNICA SALAMANCO ESPECIAL PARA CHACRA | contenidos@revistachacra.com.ar

En esta tarea se emplean rastrojos prensados a gran presión y temperatura, sin aditivos químicos ni aglutinantes.

L

a riqueza y generosidad de los suelos argentinos nos brindan todo tipo de productos alimenticios y subproductos que, con un poco de imaginación, pueden transformarse en toda clase de materiales. Por ejemplo, paneles para construcción a base de rastrojo de diversos cultivos. Y así, 64 | REVISTA CHACRA

Argentina también puede convertirse en un corralón de materiales gracias al campo. Quienes promueven este emprendimiento son el ingeniero Juan Manuel Vázquez y el arquitecto Damián Cabanne, luego de una larga búsqueda de

materiales naturales biológicos como alternativa para la construcción. Así, se crearon las placas “Ekopanely”, que están formadas por paja residual de cosecha, prensadas a gran presión y temperatura sin necesitar ningún tipo de aditivo químico ni de aglutinantes.



ECONOMÍAS REGIONALES | BIOMATERIALES

Simplemente van selladas dentro de cartón reciclado. Estas placas se pueden utilizar en cualquier tipo de construcción en seco y prometen alta eficiencia energética. “El único tratamiento que la materia prima recibe es la compresión a 180 grados; esto hace que la lignina de la paja se licue y funcione como aglomerante sin necesidad de pegamentos”, describe Vázquez, quien importa dichos materiales desde República Checa con el objetivo de presentarlos en el mercado argentino, apuntando a una futura elaboración de estos paneles biológicos en nuestro país. Entre las ventajas frente a los materiales tradicionales de construcción, como el acero, el yeso y el hormigón, los emprendedores destacan sus virtudes ecológicas: al reutilizarse material orgánico considerado como desecho, se promueve una economía circular, con el agregado de que se reducen las emisiones de dióxido de carbono al “atraparlo” en las paredes de los paneles, que se presentan en placas de 40 y 60 milímetros de espesor. El análi-

sis del ciclo de vida del proceso único para producir las placas demuestra que secuestran 6.3 kilos de dióxido de carbono por metro cuadrado. Al mismo tiempo, las placas tienen alta eficiencia termoacústica y energética. Son materiales muy resistentes a las temperaturas extremas, lo que ya comprobaron quienes han construido en Canadá, Inglaterra y Estados Unidos. El aspecto térmico es casi insuperable: el fardo revocado en ambas caras es 7 veces más aislante que la pared de doble ladrillo hueco de 12 centímetros con cámara de aire. “Cuanto más riguroso sea el clima, más se nota la eficacia en estas construcciones”, destaca Vázquez, quien también afirma que “es necesaria la calificación energética de las viviendas, como también diferenciar los materiales eficientes energéticamente de los sustentables. “La aislación térmica en la vivienda social debería ser uno más de los ser-

vicios básicos como el agua potable y las cloacas. Estos materiales renovables no sólo disminuyen la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, sino que también reducen las emisiones de las viviendas construidas”, sostiene el ingeniero. La paja no contiene nutrientes, por lo tanto, mientras se mantenga compacta y sin humedad, tal como se encuentra en los paneles, el ambiente no es propicio para la formación de hongos y

Cuanto más riguroso sea el clima, más se nota la eficacia en estas construcciones.

El fardo revocado en ambas caras es siete veces más resistente que la pared de doble ladrillo hueco. 66 | REVISTA CHACRA



ECONOMÍAS REGIONALES | FRUTICULTURA

UN POCO DE HISTORIA El “Strawboard” ha sido fabricado en el Reino Unido por casi 60 años y en muchos países alrededor del mundo por más de 30 años. La tecnología fue desarrollada originalmente en Suecia y traída al Reino Unido en 1945. Hay más de 300.000 edificios en el Reino Unido, en los cuales las placas han sido instaladas. Estos incluyen: casas residenciales, oficinas, fábricas, aeropuertos, hospitales, escuelas, Tribunales, estudios de grabación, prisiones, bases militares, edificios históricos y tiendas minoristas.

Las placas tienen la ventaja de ser ecológicas, con alta eficiencia termoacústica y energética. bacterias y no resulta atractivo para roedores e insectos. Como adicional, los constructores destacan su comportamiento antisísmico, ya que al tener bajo peso en sus paredes, el edificio no genera inercia cinética ante el movimiento horizontal de la tierra. Además, los componentes de toda una construcción son muy pocos y se comportan en conjunto, al estar vinculados mecánicamente entre sí. Los creadores aseguran que las placas son ignífugas porque el nivel de compactación es tal que no contiene la mínima cantidad de aire necesaria para la combustión. Asimismo, al ser todos los materiales transpirables, esta vivienda permite equilibrar su nivel higroscópico de forma natural y mantiene una humedad constante y beneficiosa para la salud del individuo. Su vida útil es larga, como lo demuestran edificios que aún están en pie y que 68 | REVISTA CHACRA

datan de 1942, cuando se usaron para la construcción de casas económicas ensambladas en Inglaterra. Como todo proceso de construcción en seco, el costo de los materiales es más elevado que los tradicionales, pero se ahorra en el tiempo de ejecución y en mano de obra. Al ser un sistema prefabricado y modular, otorga una gran celeridad de montaje y prolijidad de terminaciones. El ensamble entre paneles no necesita de maquinaria especial, ya que se realiza con herramientas de mano. “Cada vez que construimos un edificio sin la aislación adecuada, estamos instalando un depredador de energía para los próximos 50 años. Lo que no aislemos hoy, lo tendremos que rehabilitar mañana”, sentencian ambos socios.

Cada vez que construimos un edificio sin la aislación adecuada, estamos instalando un depredador de energía para los próximos 50 años. Lo que no aislemos hoy, lo tendremos que rehabilitar mañana


MicroEssentials.indd 1

25/04/2019 21:25:00



SUPLEMENTO ECONÓMICO RESUMEN DE PRECIOS

215 175 195 175 175 195 155 175 155 155 175 135 155 135 135 155 115 135 115 115 135 95 1159595

95 75 75

195 175 155 135 115 95

nov-18 nov-18 nov-18 feb-19 feb-19 nov-18 feb-19nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19 11-03-19feb-19 nov-18 14-03-19 14-03-19 11-03-19 14-03-19 11-03-19 feb-1914-03-19 19-03-19 19-03-19 19-03-19 11-03-19 14-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 22-03-19 14-03-19 19-03-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 27-03-19 19-03-19 22-03-19 01-04-19 01-04-19 27-03-19 01-04-19 22-03-19 27-03-19 05-04-19 05-04-19 01-04-19 27-03-19 05-04-19 01-04-19 10-04-19 10-04-19 05-04-19 01-04-19 10-04-19 05-04-19 10-04-19 05-04-1910-04-19

115 75 957575

215

155 u$s/t 150 u$s/t150150 155 193,50 193,50 193,50 155150 145 145145 193,50 150 150 145 140 140140 193,50 193,50 145 145 135140 135135 140 140 130135 130130 135 135 125130 125125 130 130 120125 120120 125 125 120 120 120

75

SOJA

Soja Soja Soja u$s/tu$s/tu$s/t Soja 280 280 280 Soja u$s/t Soja

270 280 270 u$s/t u$s/t 270 280 280 270 260 260 260 270 270 250 250 260 250 260 260 240135 250 240 135 135 240 250 250 230 230 240 230 135 135 240 220 220 135 240 230 220 230 230 210 220 210 210 220 220 200 200 210 200 210 210 200 200 200

10-04-19 nov-18 nov-18 feb-19 feb-19 nov-18nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19nov-18 feb-19 14-03-19 14-03-19 nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19 19-03-19 feb-19 19-03-19 14-03-19 14-03-19 11-03-19 22-03-19 11-03-19 22-03-19 19-03-19 19-03-19 14-03-19 27-03-19 14-03-19 27-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 01-04-19 19-03-19 01-04-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 05-04-19 22-03-19 05-04-19 01-04-19 01-04-19 27-03-19 10-04-19 27-03-19 10-04-19 05-04-19 05-04-19 01-04-19 01-04-19 10-04-19 10-04-19 05-04-19 05-04-19 10-04-19 10-04-19

235 215 u$s/t 215 215 u$s/t 235 235 215 195 195 195

Maíz Maíz Maíz u$s/t u$s/tu$s/t Maíz 155 155155 Maíz u$s/t Maíz

215,00 215,00 215,00

215,00

215,00 215,00

nov-18 feb-19 feb-19 nov-18nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19 feb-19nov-18 nov-18 14-03-19 14-03-19 11-03-19 11-03-19 feb-19 feb-19 19-03-19 19-03-19 14-03-19 14-03-19 11-03-19 11-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 19-03-19 14-03-19 14-03-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 01-04-19 19-03-19 01-04-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 05-04-19 22-03-19 05-04-19 01-04-19 27-03-19 01-04-19 10-04-19 27-03-19 10-04-19 05-04-19 01-04-19 05-04-19 01-04-19 10-04-19 05-04-19 10-04-19 05-04-19 10-04-1910-04-19

MAÍZ

Trigo Trigo Trigo Disponibles Disponibles u$s/t u$s/t Trigo u$s/t 235 235 235 u$s/t Trigo Trigo

nov-18

TRIGO

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Resumen de Precios Resumen de Precios Resumen de Precios > DISPONIBLES Resumen de Precios Disponibles Disponibles Disponibles Resumen de Precios Resumen de Precios Disponibles

p Estacionalidad p Estacionalidad Estado de los cultivos hemisferio norte Estacionalidad de oferta Necesidad de molienda deEstado los cultivos hemisferio norte. de oferta. delaoferta. = Estado dede los cultivos hemisferio norte Estacionalidad de oferta Necesidad de la de molienda Estado los cultivos hemisferio norte Estacionalidad de oferta Necesidad la molienda qMayor qStocks de la demanda de Brasil. Mayor área en Estados Unidos 2019/20. Mayor área en Unidos 2019/20. p Necesidad Necesidad de la demanda de Brasil área en Estados Unidos 2019/20 altos en Estados Estados Unidos Necesidad de de la demanda de de Brasil Mayor áreaárea en Estados Unidos 2019/20 Stocks altos altos ende Estados Unidos Necesidad la hemisferio demanda Brasil Mayor en Estados Unidos 2019/20 Stocks en Estados Unidos Estado de los cultivos norte Estacionalidad de oferta Necesidad la molienda p Ritmo q Precios Estado de los cultivos hemisferio norte Estacionalidad de oferta Necesidad de la molienda de de exportación argentina. exportación sobre-comprada Ritmo deminimos q Exportación Estado de los cultivos hemisferio norte Estacionalidad de oferta Necesidad de la molienda Exportación sobre-comprada Ritmo exportación argentina en argentina. Chicago Exportación sobre-comprada Ritmo de exportación argentina Precios minimos en Chicago Exportación sobre-comprada Ritmo exportación minimos Chicago Necesidad de la demanda de Brasil Mayor área en de Estados Unidos argentina 2019/20 StocksPrecios altos en Estadosen Unidos Necesidad de la demanda de Brasil Mayor área en Estados Unidos 2019/20 Stocks altos en Estados Unidos Necesidad de la demanda de Brasil Mayor área en Estados Unidos 2019/20 Stocks altos en Estados Unidos Exportación sobre-comprada

Ritmo de exportación argentina

Precios minimos en Chicago

Exportación sobre-comprada Ritmo de exportación argentina Precios minimos en Chicago Exportación sobre-comprada Ritmo de exportación argentina Precios en Chicago Futuros Fuente: AZ Group sobre minimos la base del MATba. Futuros Fuente: AZ Group sobresobre la base MATba. Futuros Fuente: AZ Group la del base del MATba. > FUTUROS Soja Mayo 2019 Trigo Julio 2019 Maíz Abril 2019 Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. Soja Mayo 2019 Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. Trigo Julio 2019 Maíz Abril 2019 Futuros Fuente: AZ Group sobre la base del MATba. Soja Mayo 2019 Trigo Julio 2019 Maíz Abril 2019

nov-18 nov-18 nov-18 feb-19 feb-19nov-18 feb-19nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19 11-03-19 feb-19 nov-18 14-03-19 14-03-19 11-03-19 14-03-19 11-03-19 feb-19 19-03-19 19-03-1914-03-19 19-03-19 14-03-19 11-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 22-03-19 19-03-19 14-03-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 27-03-19 19-03-19 22-03-19 01-04-19 01-04-19 27-03-19 01-04-19 22-03-19 05-04-19 05-04-19 27-03-19 01-04-19 05-04-19 27-03-19 10-04-19 10-04-19 01-04-19 05-04-19 10-04-19 01-04-19 05-04-19 10-04-19 05-04-19 10-04-19 10-04-19

210 210 220 220 220 210 200 200 210 210 200 210 190 190 200 190 200 200 180 180 190 190 180 190 170 170 180 180 180 170 160 160 170 170 170 160

150 145u$s/t u$s/t145 u$s/t 145 150 140150 150 140 140 145 135 145 135 145 140 130140 135 140 130 135 125135 130 135 125 187,00 130 120130 125 187,00130 187,00 120 125 115125 120 125 115 187,00 187,00187,00 120 110120 115 120 110 105 115 115 110115 105 110 100 110 110 105 100 105 105105 100

160 160

160

100100

Demanda de la exportación Demanda de la exportación Demanda la exportación Expectativa de mayor áreade local para 19/20 Expectativa de mayor área local para 19/20 de la exportación Demanda deDemanda la exportación Expectativa de mayor área local para 19/20 Retenciones la la exportación Demandaade exportación Retencionesde a la exportación área19/20 local para 19/20 ExpectativaExpectativa de mayor área mayor local para a la exportación Expectativa Retenciones de mayor área local para 19/20 Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación Retenciones a la exportación

p Expectativa de mayor área local para 19/20. q Retenciones a la exportación.

SOJA MAYO 2019

u$s/t u$s/t Soja Mayo 2019 Soja Mayo 2019 u$s/t Soja Mayo 2019 250 250 245 u$s/tu$s/t u$s/t 245 245 240 250 250 250 240 240 245 245 235 245 235 135,00 235 240 135,00 240 230 240 135,00 230 235 225 235230 235 225 135,00 135,00 135,00 230 220 230 225 230 220 221,50 225 215 225220 225 221,50 215 221,50 215 210 220 220 220 210 221,50 215 221,50 210 221,50 205 215 215 205 210 200 210 205 210 200 205 205 205200 250

100

10-04-19 10-04-19 nov-18 nov-18 feb-19 feb-19 nov-18 11-03-19nov-18 11-03-19 feb-19 feb-19 14-03-19 nov-18 nov-18 14-03-19 11-03-19 11-03-19 19-03-19 feb-19 feb-19 19-03-19 14-03-19 14-03-19 22-03-19 11-03-19 11-03-19 22-03-19 19-03-19 19-03-19 27-03-19 14-03-19 14-03-19 27-03-19 22-03-19 01-04-19 22-03-19 19-03-19 19-03-19 01-04-19 27-03-19 05-04-19 27-03-19 22-03-19 22-03-19 05-04-19 01-04-19 10-04-19 01-04-19 27-03-19 27-03-19 10-04-19 05-04-19 05-04-19 01-04-19 01-04-19 10-04-19 10-04-19 05-04-19 05-04-19 10-04-19 10-04-19

220 220 230 230 220 230

u$s/t

u$s/t MAÍZ ABRIL 2019 u$s/t Maíz Abril 2019 Maíz Abril 2019 150 Maíz Abril 2019 150

nov-18 nov-18 feb-19nov-18 feb-19 nov-18 11-03-19 11-03-19 feb-19nov-18 feb-19 nov-1814-03-19 14-03-19 11-03-19 11-03-19 feb-19 feb-1919-03-19 19-03-19 14-03-19 14-03-19 11-03-19 11-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 19-03-19 14-03-19 14-03-1927-03-19 27-03-19 22-03-19 22-03-19 19-03-19 19-03-1901-04-19 01-04-19 27-03-19 27-03-19 22-03-19 22-03-1905-04-19 05-04-19 01-04-19 01-04-19 27-03-19 10-04-19 27-03-1910-04-19 05-04-19 05-04-19 01-04-19 01-04-19 10-04-19 10-04-19 05-04-19 05-04-19

u$s/t Enero 2018 Trigo u$s/t Enero 2018 Trigo u$s/t TRIGO JULIO 2019 Trigo Enero 2018 Trigo Julio 2019 Trigo Julio 2019 Trigo Julio 2019 230 u$s/t 230 Enero u$s/t Enero Trigo 2018 Trigo 2018 u$s/t 230 Trigo Enero 2018

200 200 200

Necesidad de consumos locales Necesidad de consumos locales Necesidad de la exportación Necesidad de consumos locales Necesidad de la exportación Necesidad de consumos locales Necesidad Necesidad de consumos delocales la exportación Retenciones a de la exportación Necesidad consumos locales Retenciones a la exportación Necesidad de la exportación Necesidad de la exportación Necesidad de la exportación Retenciones a la exportación a la exportación RetencionesRetenciones a la exportación Retenciones a la exportación

Problemas en cosecha Problemas en cosecha en cosecha Retenciones a Problemas la exportación Retenciones a la exportación Problemas Problemas en cosecha en cosecha Retenciones a la exportación NecesidadProblemas de venta productor en cosecha Necesidad de venta a productor la exportación Retenciones Retenciones a la exportación Necesidad deexportación venta productor Retenciones a la Necesidad de venta productor Necesidad de venta productor Necesidad de venta productor

p Expectativa de mayor área local para 19/20. q Retenciones a la exportación. q Necesidad de venta productor. q Retenciones a la exportación.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD


Resultados y precios de referencia. > Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 Márgenes para Argentina, campaña 2018/19 Márgenes para Argentina, campañaMAÍZ 2018/19 SOJA Soja

Soja

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t. u$s/t. 280 280

P. Dolor (u$s/t.)

Precio de Indif. (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

260 260 240 240 220 220 200 200

Mar y

Norte BA

Mar y Sierras Sierras

Norte BA

OBA

OBA

Arenoso

O.O. Arenoso

Saladillo Saladillo

Este Este

E Rios E Rios

Córdoba

SurSur dede Santa FeFe Santa

S.E S.E Córdoba

Centro

N

Centro

NEA

Córdoba Córdoba N

NEA

160

NOA

160

180

NOA

180

La cotización de la soja en el MATba (mayo-19) cotizó a la baja en el mes de marzo y hasta el cierre de la presente edición, alcanzando en

La cotización de lapara soja los en elprimeros MATba (mayo-19) cotizó a la225 bajau$s/t. en el mes de marzo y hastaen el cierre de la presente edición, alcanzando promedio paragris) los primeros promedio 15 días de abril Como se observa el gráfico, el precio al cierre de la en edición (línea se

La cotización de la soja en el MATba (mayo-19) cotizó a la baja en el mes de marzo y hasta el cierre de la presente edición, alcanzando en 15 días de abril 225 u$s/t. Como observadel en elprecio gráfico,objetivo el precio(con al cierre de la ediciónesperada (línea gris)del se encuentra por debajo del objetivo celestes. (con rentabilidad esperada encuentra porsedebajo rentabilidad 20%) representado porprecio los circulos promedio para los primeros 15 días de abril 225 u$s/t. Como se observa en el gráfico, el precio al cierre de la edición (línea gris) se del 20%) representado por los círculos celestes. encuentra por debajo del precio objetivo (con rentabilidad esperada del 20%) representado por los circulos celestes.

> Márgenes Márgenespara paraArgentina, Argentina,campaña campaña 2018/19 2018/19 Maíz Márgenes para Argentina, campaña 2018/19

MAIZ Maíz

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t.

P. Dolor (u$s/t.)

Precio de Indif. (u$s/t.)

u$s/t. 160

P. de referencia (u$s/t.)

P. Dolor (u$s/t.)

P. de referencia (u$s/t.)

160 150

Mar y

Mar y Sierras Sierras

Norte BA

Norte BA

OBA

OBA

O. O. Arenoso Arenoso

SaladilloSaladillo

Este

Este

E Rios E Rios

Sur de Sur de Santa FeSanta Fe

Córdoba

S.E S.E Córdoba

Centro

100

Centro

100

N

110

110

Córdoba N Córdoba

120

120

NEA

130

130

NEA

140

140

NOA

150

NOA

SUPLEMENTO ECONÓMICO

Gastos GastosRegionales Regionales

GASTOS REGIONALES | RESULTADOS Y PRECIOS DE REFERENCIA. Resultados y precios de referencia.

El precio futuro (abril-19) se encontró cotizando en los primeros días de abril entre los 133 a 137 u$s/t, disminiyendo frente al promedio del mes de marzo de 137,4 u$s/t. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20%, por debajo del circulo verde. En algunas regiones, el precio dolor (con 20% de rentabilidad) se encuentra en los 150 u$s/t. a 160 u$s/t.

El precio futuro (abril-19) se encontró cotizando en los primeros días de abril entre los 133 a 137 u$s/t, disminiyendo frente al promedio del mes de marzo de 137,4 u$s/t. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20%, por debajo del circulo El precio futuroEn(abril-19) encontró cotizando en los primeros de de abrilrentabilidad) entre los 133 a 137 u$s/t, disminuyendo al promedio delu$s/t. mes de marzo verde. algunasseregiones, el precio dolor (condías 20% se encuentra en los frente 150 u$s/t. a 160

de 137,4 u$s/t. De todas maneras, casi todos los modelos arrojan rentabilidades menores al 20%, por debajo del círculo verde. En algunas regiones, el precio dolor (con 20% de rentabilidad) se encuentra en los 150 u$s/t. a 160 u$s/t.

72 | REVISTA CHACRA


Destacados del mes:

N°1:1:Economía Economía N° N° 1: Economía

$/u$s $/u$s Promedio Máximo Mínimo Promedio Máximo Mínimo $/u$s Promedio Máximo Mínimo 65,0 65,0 61,5 61,5 65,0 61,5 58,0 58,0 60,0 60,0 58,0 60,0 60,0 60,0 55,0 60,0 55,0 50,0 50,0 51,1 51,1 55,0 49,4 49,4 50,0 52,0 52,0 51,1 47,0 50,0 50,0 47,0 49,4 52,0 47,0 50,0 48,2 48,2 49,0 49,0 45,2 45,2 46,7 48,2 45,0 45,0 45,2 46,7 43,4 43,4 49,0 44,1 46,7 44,1 45,0 43,4 44,0 44,0 44,1 44,0 43,0 43,6 44,0 43,0 43,6 40,0 40,0 44,0 41,9 43,0 43,6 44,0 41,041,9 41,0 41,0 40,0 41,0 41,0 41,9 41,0 35,0 35,0 35,0

Fuente: Fuente:AZ AZGroup Groupen enbase baseaaBCRA. BCRA. Fuente: AZ Group en base a BCRA.

N° 2: Variables N° N° 2: 2: Variables Variables

Enmarzo marzo Banco Central República Argentina En elel Banco Central dede la la República Argentina En marzo elnueva Banco Central de laREM, República Argentinadede Expectativas del publicó una edición del REM, el el Relevamiento publicó una nueva edición del Relevamiento publicó una nuevadel edición del REM, Relevamiento de Expectativas Mercado, en elel cual sese realizan Expectativas del Mercado, el cual realizan tipo de del cambio - en REM Expectativas Mercado, en el cual se realizan estimaciones dede lala tasa dede interés, el el tipo dede cambio estimaciones tasa interés, tipo cambio estimaciones la tasa de el tipo de cambio En marzo el de Banco Central deinterés, laúltima República Argentina publicó una nueva edición nominal, entre otras. EnEn esta última publicación, el tipo nominal, entre otras. esta publicación, el tipo nominal, entre otras. En estadeúltima publicación, tipo dedecambio tiene una expectativa para el el mes deel jul-19 cambio una expectativa para mes de jul-19 del REM, eltiene Relevamiento Expectativas del Mercado, en el cual se realizan de cambio tiene una expectativa para el mes de jul-19 de mínimo dede 4343 promedio 46,7 $/u$s, deun un mínimo $/u$s, un promedio 46,7 $/u$s, entre otras. En estimaciones de la$/u$s, tasa deun interés, el tipo de dede cambio nominal, un mínimo de 43 $/u$s, un promedio de 46,7 $/u$s, yde un máximo de 52 $/u$s. A diferencia dede laslas para el mes de yfinalmente finalmente un máximo de 52 $/u$s. A diferencia esta última publicación, el tipo de cambio tiene una expectativa y finalmente un de 52 $/u$s. A diferencia de las proyecciones demáximo dicha entidad, al al cierre dede esta edición proyecciones de dicha entidad, cierre esta edición jul-19 de un mínimo de 43 $/u$s, un promedio de 46,7 $/u$s, y finalmente un proyecciones de dicha entidad, al cierrepor deel esta edición el dede cambio promedio esperado Rofex para eltipo tipo cambio promedio esperado por el Rofex para máximo de 52 $/u$s. A diferencia de las proyecciones de dicha entidad, al cierre el el tipo de cambio promedio esperado por el Rofex para mes eses dede 49,15 $/u$s. Para diciembre, enen elmismo mismo mes 49,15 $/u$s. Para diciembre, el mismo mes eseldetipo 49,15 $/u$s.promedio Para diciembre, en derelevamiento esta edición de cambio esperado porse else Rofex para el misdicho lala perpectiva dede tipo de cambio dicho relevamiento perpectiva tipo de cambio dichomo relevamiento la $/u$s. perpectiva de tipo de cambio se mes esalde 49,15 Paradel diciembre, relevamiento la perspectielevó frente último informe REM, yen en promedio elevó frente al último informe del REM, y dicho en promedio elevóvafrente aldeúltimo informe del REM, y eninforme promedio de51,1 tipo cambio se elevó frente al último del REM, y en promedio eses dede51,1 $/u$s, por debajo de los 59,7 $/u$s que se $/u$s, por debajo de los 59,7 $/u$s que se es de 51,1 $/u$s, por debajo de los 59,7 $/u$s que se proyectan según el el Rofex. es de 51,1 $/u$s, por debajo de los 59,7 $/u$s que se proyectan según el Rofex. proyectan según Rofex. proyectan según el Rofex.

Siembra gruesa 2019/20 en Estados Unidos Siembrade gruesa 2019/20 Estados Unidos Siembra dedegruesa 2019/20 enen Estados Unidos

VARIABLES

Maíz Maíz Soja Soja Maíz Soja

36,96 36,96 36,96

37,55 37,55 37,55

37,23 37,23 37,23

36,1 36,06 36,06 36,1 36,06 36,1

34,87 34,87 34,87

34,4 34,4 34,4

34,24 34,24 34,24

*2019/20 mar *2019/20 feb *2019/20 mar *2019/20feb feb*2019/20 *2019/20 mar 2018-19 2018-19 2018-19

Expectativas deltipo tipodedecambio cambio- REM - REM Expectativas del ECONOMÍA Expectativas del tipo de cambio - REM

Privados Privados

USDA USDA USDA

ElElUSDA publicó aa principios del mes susu informe sobre USDA publicó principios mes informe sobre El USDA publicó a principios deldel mes su informe sobre Siembra de gruesa 2019/20 lala intención de siembra para la la nueva campaña en intención siembra para nueva campaña la intención dede siembra para la nueva campaña en en Estados EnEn elel seUnidos informó que elárea área sembrar enUnidos. Estados Estados Unidos. se informó que el área a sembrar Estados Unidos. En el se informó que el aasembrar de maíz sese elevaría unas 320 mil has. desde lo lo maíz elevaría unas 320 mil has. desde dede maíz se elevaría unas 320 mil has. desde lo El USDA publicó a principios del mes sude informe sobre la intención de siembra comunicado enen febrero, 37,55 mill. has., también comunicado febrero, a 37,55 mill. has., también comunicado en febrero, aa 37,55 mill. dede has., también para aalaala nueva campaña en Estadospor Unidos. Enprivados él se informó que el área a semsuperior la superficie esperada por loslos privados por superior la superficie esperada por y por superior superficie esperada los privados yypor encima área de siembra del ciclo 2018/19 delo 36 mill. brardel deárea maíz sede elevaría unas 320 mil2018/19 ha. desde comunicado encima del área siembra del ciclo 2018/19 de 36 mill. en febrero, a encima del de siembra del ciclo de 36 mill. de Para soja, laslas perspectivas de siembra 37,55 mill. de soja, ha., también superior a lade superficie esperada por los privados dehas. has. Para soja, perspectivas de siembra de has. Para las perspectivas siembra disminuyeron frente al al área implantada del ciclo 2018/19 disminuyeron frente al área implantada del ciclo 2018/19 disminuyeron frente área implantada del ciclo y por encima del área de siembra del ciclo 2018/19 de2018/19 36 millones de ha. Para de mill. dede has. 34,24, volumen que fue inferior a a de 36,1 mill. has. aa 34,24, volumen que fue inferior de36,1 36,1 mill. has. a 34,24, volumen que fue inferior soja, las de perspectivas de siembra disminuyeron frente alaárea implantada del lo por los operadores privados, ytambién también por loloesperado esperado por los operadores privados, y por esperado por los operadores privados, y también porfue inferior a lo ciclo 2018/19 de 36,1 millones de ha. a 34,24, volumen que debajo de lolo informado elel mes pasado, enen elreporte reporte dede debajo dede lo informado el mes pasado, en el de debajo mes pasado, el reporte esperado porinformado los ProyectPlantings. operadores privados, y también por debajo de lo informado el ProyectPlantings. ProyectPlantings.

mes pasado, en el reporte de ProyectPlantings.

Fuente: Fuente:AZ AZGroup Groupen enbase baseaa USDA. Fuente: AZ Group en base aUSDA. USDA.

N° N°3: 3: Estrategias Estrategias N° 3: Estrategias Soja SojaMATba MATbaNoviembre Noviembre 19 Soja MATba Noviembre19 19

PrecioFinal Finalde deVenta Venta(u$s/t) (u$s/t) Precio Precio Final de Venta (u$s/t)

282 282 282 272 272 272 262 262 262 252 252 252 242 242 242 232 232 232 222 222 222 212 212 212 202 202 202 192 192 192 192202 202212 212 222 222 232 232 242 242 252 252 262 262 272 272 282 282 292 292 192 192 202 212 222 232 242 252 262 272 282 292 Precios de Salida (u$s/t) Precios de Salida (u$s/t) Precios de Salida (u$s/t) Fuente:AZ AZGroup Groupen enbase baseaaMATba. MATba. Fuente: Fuente: AZ Group en base a MATba.

Fuente: Globaltecnos en base a MATBA

Venta compra dede call compra de call Ventaa afuturo futuroy y compra call

ESTRATEGIAS Venta futuro empresas que Para aquellasa empresas que no no tengan tengannecesidades necesidades Para aquellas empresas que no tengan necesidades de ingresos, teniendo inmediatas ingresos, teniendoen encuenta cuentaque queelel y compra deyycall inmediatas de ingresos, y teniendo en cuenta que el escenario actual de de la la soja soja se se encuentra encuentraatado atadoaauna unagran gran escenario actual de la soja se encuentra atado a una gran Para aquellas empresas que interesante no tengan necesidades inmediatas de ingresos, y incertidumbre, una alternativa para es alternativa interesante paraanalizar analizar es incertidumbre, una alternativa interesante para analizar es la venta en elenmercado de (nov-19) yycompra de mercado deelfuturos futuros (nov-19) compra de teniendo cuenta que escenario actual de la soja se encuentra atado a una la venta en el mercado de futuros (nov-19) y compra de a noviembre. Es que CALL noviembre. una Es una una estrategia estrategia quepermite permite gran incertidumbre, interesante analizar es la venta en el CALL a noviembre. Esalternativa una estrategia que para permite asegurarse un piso de asegurarse de precio, precio, yy acompañar acompañaralalmercado mercadoen enelel mercadoun depiso futuros y compra de CALL a noviembre. asegurarse de(nov-19) precio, y acompañar al mercado en Es el una estrategia caso de que la la prima prima suba, suba, aa efectos efectosde desubas subasen enelelprecio. precio. caso de que la prima suba, a efectos de subas en el precio. que permite asegurarse un piso de precio, y acompañar al mercado en el caso Al cierre cierre de Al de esta esta edición edición el el futuro futuro aanov-19 nov-19(línea (línearoja) roja)se se Al cierre deprima esta suba, edición el futuro a nov-19 roja) se de esta edición de que la a efectos de subas enprima el(línea precio. Al cierre encuentra en mientras que para encuentra en 242 242 u$s/t, u$s/t, mientras quelala prima para encuentra en 242de u$s/t, u$s/t mientras que lau$s/t. prima para comprar un es el futuro a nov-19 roja) se encuentra 242 u$s/t, mientras que la pricomprar un call call(línea de 268 268 u$s/t esde de3,5 3,5enu$s/t. comprar un call de 268 u$s/t es de 3,5 u$s/t. ma para comprar un call de 268 u$s/t es de 3,5 u$s/t.

SUPLEMENTO ECONÓMICO

COYUNTURA EMPRESARIAL Coyuntura Empresarial Coyuntura Empresarial Coyuntura DESTACADOS DEL MESEmpresarial Destacados del del mes: mes: Destacados


INDICADORES SUPLEMENTO ECONÓMICO

Indicadores

> Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio. Precios relativos y relaciones de precios necesarios para el negocio.

Ventas en Argentina, y con precio Ventas en Argentina, compromisoscompromisos y con precio Stocks trimestrales de maíz y soja en Estados Unidos Maíz Soja de soja que se está visualizando en muestra el atraso en las ventas 16 60 la presente 54,37 campaña frente al ciclo pasado, a igual fecha. Los precios ofrecidos 51,7 14 55 por el mercado no terminan 50,57 de ser atractivos para el productor al momento de 46,62 12 50 45 cerrar márgenes, el cual priorizó las ventas de trigo y maíz en mayor propor10 40 ción, y sigue eligiendo diferir las ventas de la oleaginosa. Según la Secretaría 8 35 6 de Agroindustria, el compromiso de entrega asciende a 12,8 mill. de t., frente 30 4 24,49 24,44 24,37 a las 14,7 mill. de t. registradas la anterior campaña, mientras que con precio Precios relativos y relaciones de precios25necesarios para el negocio. 2 20 0 hay un 8%11,92 vs. un 16% del ciclo 17/18. Ventas en relativos Argentina, compromisos y conde precio Stocks trimestrales maíz y soja en Estados Unidos Precios y relaciones precios necesarios para eldenegocio. 15 10 Mill. de t.

El t.gráfico Mill. de

Compromiso

Ventas en Argentina, compromisos y con precio Mill. de t. Ventas Compromiso

16 de t. Mill.

18-19

17-18

Marzo

Mill. de t.

Abril

Maíz Soja 60 54,37 Fuente: AZ Group sobre la base de USDA. 51,7 55 50,57 2017-18 privados USDA 60 46,62 50 54,37 51,7 55AZ Group sobre la base de50,57 Fuente: USDA 46,62 50 45del informe sobre la intención de siembra Además 2019/20, el USDA 40 45 realizó su publicación trimestral acerca de las existencias finales también 35 de40 Estados Unidos. En primer lugar, para soja, los stocks informados en 30 24,49 35 24,37 dicho reporte ascienden a 73,9 mill.24,44 de t. frente a las 73 mill. de t. 25 30 estimadas por del los privados, y unas 16,5 mill. de t.siembra por24,49 encima de loselstocks 24,44 24,37a Además informe sobre la intención de 2019/20, USDA también 25 igual20 fecha del ciclo 2017/18. Para maíz, el volumen de existencias 11,92trimestral acerca realizó publicación existencias de Estados 15ensumarzo informado por el Departamento fuede delas 218,5 mill. de t.,finales también 20 11,92 inferior a lasEn225,8 mill. de t.para correspondientes la campaña en pasada, 10 Unidos. primer lugar, soja, los stocksa informados dicho areporte as15 misma fecha, pero superior a lo esperado por los operadores privados, de 10 cienden a 73,9 mill. de t. frente a las 73 mill. de t.Marzo estimadas por los Abril privados, Mill. de t.

Unidos

18-19 18-19 18-19 18-19 19-20 19-20 17-18 17-18 18-19 18-19 17-18 17-18 18-19 18-19

17-18 17-18

55mill. de t., frente a las 14,7 50,57 12,8 mill. de t. registradas la anterior campaña, 46,62 50 mientras que con precio hay un 8% vs. un 16% del ciclo 17/18.

18-19

Stocks trimestrales de maíz yMaíz soja en Soja Estados Unidos

14 Maíz Soja Trigo Girasol Cebada 16 12 14 12 8 necesarios para el negocio. 10 El gráfico muestra el atraso en las ventas de soja que se está visualizando Stocks trimestrales de maíz y Unidos soja en Estados 86la presente Stocks trimestrales maíz y soja en Estados en campaña de frente al ciclo pasado, a igual fecha. Los precios 64 ofrecidos por el mercado no terminan de ser atractivos para el productor al Sojalas ventas de trigo y maíz en momento de cerrar márgenes, elMaíz cual priorizó 42 Mill. 0 de t.proporción, y sigue eligiendo diferir las ventas de la oleaginosa. mayor 2 Según 54,37 de Agroindustria, el compromiso de entrega asciende a 060 la Secretaría 51,7

17-18 17-18

promiso

Compromiso

Fuente: 10 AZ Group sobre la base de Secretaría de Agroindustria

18-19 18-19

nes de precios

con precio

Ventas

18-19

17-18

18-19

17-18

19-20

18-19

18-19

17-18

18-19

17-18

Indicadores Indicadores

es

17-18

Ventas

45 211,7 mill. de t. Marzo Abril 40 y unas 16,5 mill. de t. por encima de los stocks a igual fecha del ciclo 2017/18. 35Relación , Relaciones MaízInsumo Soja Trigo Girasol Cebada 2017-18 privados USDA Insumo-Producto: pda/maíz futuro Para maíz, el volumen de existencias informado en marzo por el Departamen- Producto: Urea/Trigo futuro 30 Maíz Soja 24,44 Trigo 24,49 Girasol Cebada USDA 24,37 toFuente: fue de2017-18 218,5 mill. deprivados t., también inferior a las 225,8 mill. de t. correspon25 AZ Group sobre la base de Secretaría de Agroindustria Fuente: AZ Group sobre la base de USDA 20 Fuente: AZ Group sobre la base de Secretaría de Agroindustria Fuente: AZ Group sobre la base de USDA dientes a la campaña pasada, a misma fecha, pero superior a2019/20, lo esperado por Además del informe sobre la intención de siembra el USDA 11,92 15 delrealizó informe la intención siembra 2019/20, el USDA finales susobre publicación trimestral acerca de las existencias El gráfico muestra el atraso en las ventas de soja que se está visualizando Además lostambién operadores privados, de 211,7 mill. dede t. 10 también realizó su publicación trimestral acerca de las existencias finales El gráfico muestra el atraso en las ventas de soja que se está visualizando

en la presente campaña frente al ciclo pasado, a igual fecha. Los precios de Estados Unidos. En primer lugar, para soja, los stocks informados en Unidos. En ascienden primer lugar, paramill. soja,de lost.stocks ende t. en la presente al ciclo pasado, a igual fecha. Los Marzo Abril dicho reporte a 73,9 frenteinformados a las 73 mill. ofrecidos por elcampaña mercadofrente no terminan de ser atractivos para el precios productor alde Estados dicho reporte a 73,9 mill.16,5 deSecretaria t.mill. frente at.Agroindustria las mill. dede t. los stocks a ofrecidos por mercado no terminan depriorizó ser atractivos para de el productor al en Fuente: AZprivados, Group sobre base de estimadas por ascienden los ylaunas dede por73encima momento deelcerrar márgenes, el cual las ventas trigo y maíz por los privados, y unas 16,5 mill. de t. por encima de los stocks a cerrar márgenes, el cual priorizó las ventas de trigo y maíz en estimadas igual fecha del ciclo 2017/18. Para maíz, el volumen de existencias mayor de proporción, y sigue eligiendo diferir las ventas Girasol Cebada momento 2017-18 privados USDAde la oleaginosa. igual fecha del ciclo 2017/18. Para maíz, el volumen de existencias mayor proporción, y sigue eligiendo diferir las ventas de la oleaginosa. informado en marzo por el Departamento fue de 218,5 mill. de t., también Según la Secretaría de Agroindustria, el compromiso de entrega asciende a Según la AZ Secretaría de Agroindustria, el compromiso de entrega asciende a informado en marzo por el Departamento fue de 218,5 mill. de t., también oindustria Fuente: Group sobre la base de USDA inferior a las 225,8 mill. de t. correspondientes a la campaña pasada, a 12,8 mill. de t., frente a las 14,7 mill. de t. registradas la anterior campaña, inferior a las 225,8 mill. de t. correspondientes a la campaña pasada, a 12,8 Además mill. de t., a las 14,7lamill. de t. registradas la2019/20, anteriorelcampaña, delfrente informe sobre intención de vs. siembra misma fecha, pero superior a lo esperado por los operadores privados, de mientras que con precio hay un 8% un 16% del cicloUSDA 17/18. misma fecha, pero superior a lo esperado por los operadores privados, de mientras que precio hay un 8% acerca vs. un 16% delexistencias ciclo 17/18. también realizó su con publicación trimestral de las finales ja que se está visualizando 211,7 mill. de t. 211,7 mill. de t. de Estados Unidos. En primer lugar, para soja, los stocks informados en a igual fecha. Los precios

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: UREA/TRIGO FUTURO

RELACIÓN INSUMO - PRODUCTO: PDA/MAÍZ FUTURO

dicho reporte ascienden a 73,9 mill. de t. frente a las 73 mill. de t. activos para el productor al , Relaciones Insumo-Producto: pda/maíz futuro Relación Insumo - Producto: futuro por losInsumo privados, y- unas 16,5 mill. de t.Urea/Trigo por encima de los stocks a s ventas de trigo y maíz en estimadas , Relaciones Insumo-Producto: pda/maíz futuro Relación Producto: Urea/Trigo futuro igual fecha del ciclo 2017/18. Para maíz, el volumen de existencias ventas de la oleaginosa. miso de entrega asciende a informado en marzo por el Departamento fue de 218,5 mill. de t., también inferior a las 225,8 mill. de t. correspondientes a la campaña pasada, a adas la anterior campaña, La relación entre superior trigo y urea encuentrapor mejor en el promedio, misma fecha, pero a loseesperado los que operadores privados, de La baja en la cotización del maíz provocó que la relación entre fosfato diamónico y n 16% del ciclo 17/18. necesitando 2,2 toneladas de grano maíz julio-19 se encuentre por encima del promedio de los últimos 3 años y 12 211,7para mill.adquirir de t. una tonelada de Urea. Esta relación es mejor que el promedio de los últimos 3 años y 12 meses.

, Relaciones Insumo-Producto: Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

rea/Trigo futuro

pda/maíz futuro

meses. Se necesitan 3,9, toneladas de maíz para adquirir 1 tonelada de fosfato.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

PUBLICIDAD La relación entre trigo y urea se encuentra mejor que en el promedio, baja en la cotización del maíz provocó que la relación entre fosfato diamónico y La relación entreytrigo se encuentra mejor en el promedio, Lanecesitando relación entre trigo urea yseurea encuentra mejor que enque el promedio, necesi- La maíz La baja La bajaen enlalacotización cotizacióndel delmaíz maíz provocó provocóque quela la relación relación entre entre fosfato fosfato diamódiamónico y 2,2 toneladas de grano para adquirir una tonelada de Urea. Esta julio-19 se encuentre por encima del promedio de los últimos 3 años y 12 necesitando 2,2 toneladas de grano para adquirir una tonelada de Urea. Esta meses. maíz julio-19 se3,9, por encima del promedio de los últimos 3 años y 12 necesitan de por maízencima para adquirir 1 toneladade delos fosfato. relación es mejor que el para promedio de una los últimos 3 años y 12 Esta meses. tando 2,2 toneladas de grano adquirir tonelada de urea. relación nico y Se maíz julio-19encuentre setoneladas encuentre del promedio últimos 3 meses. Se necesitan 3,9, toneladas de maíz para adquirir 1 tonelada de fosfato. relación es mejor que el promedio de los últimos 3 años y 12 meses. es mejor que el promedio de los últimos 3 años y 12 meses. años y 12 meses. Se necesitan 3,9, toneladas de maíz para adquirir 1 tonelada Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas. AZ Group sobre la base de fuentes privadas. deFuente: fosfato.

jor que en el promedio, una tonelada de Urea. Esta mos 3 años y 12 meses.

La baja en la cotización del maíz provocó que la relación entre fosfato diamónico y maíz julio-19 se encuentre por encima del promedio de los últimos 3 años y 12 meses. Se necesitan 3,9, toneladas de maíz para adquirir 1 tonelada de fosfato.

PUBLICIDAD PUBLICIDAD

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.

74 | REVISTA CHACRA

PUBLICIDAD

Fuente: AZ Group sobre la base de fuentes privadas.



INFORME MENSUAL MERCADO DE HACIENDA SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

INVERNADA Y CRÍA. > Resumen de cotizaciones mensuales. DICIEMBRE 2018.*. Invernada

$ Min.

$ Max.

$/kg vivo

Var % Mensual

Terneros -160 Kg.

60,63

72,24

65,67

q

-3,88%

Terneros 160-180 Kg.

59,45

68,96

64,81

q

-0,64%

Terneros 180-200 Kg.

59,47

67,86

64,25

q

-0,99%

Terneros 200-230 Kg.

58,82

65,63

62,30

q

-1,75%

Terneros 230-260 Kg.

57,69

63,39

59,94

q

-0,74%

Novillitos 260-300 Kg.

55,39

58,30

57,38

q

-0,30%

Novillitos +300 Kg.

50,45

56,67

53,46

p

0,89%

Terneras -150 Kg.

58,61

67,77

63,18

q

-2,16%

Terneras 150-170 Kg.

58,23

63,32

60,41

q

-1,19%

Terneras 170-190 Kg.

57,57

62,80

59,96

q

-1,33%

Terneras 190-210 Kg.

57,26

60,91

59,32

q

-0,31%

Vaquillonas 210-250 Kg.

54,58

59,51

57,38

q

-1,31%

Vaquillonas 250-290 Kg.

51,92

55,64

54,51

q

-1,52%

Vaquillonas +290 Kg.

47,37

52,63

50,05

q

-3,87%

Más información en Suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar | Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de remates publicados en internet.

q $ 64,81 Anterior Variación $ 65,23 -0,64 % PRECIO PROMEDIO TERNERO DE 160-180Kg. [$/Kg. vivo]

q $ 60,41 Anterior Variación $ 61,14 -1,19 % PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA [$/Kg. vivo]

los una vez superadas las semanas de alta oferta. La relación maíz/ternero mejoró desde principios de año a favor de la carne; entonces, se suman actores en la disputa En el mes de abril la zafra comenzó a por los terneros/as de esta temporada. Por el tomar ritmo con volúmenes creciencontrario, desde los engordadores, se espera tes de hacienda comercializada. Si que el clima invernal se intensifique para DESDE LOS bien el clima se mantuvo con muy salir a reponer con precios más bajos ENGORDADORES, SE buenas condiciones en la región luego de las primeras heladas. Las reESPERA QUE EL CLIMA de Cuenca del Salado, las necelaciones de compra venta de hacienda INVERNAL SE INTENSIFIQUE sidades de ventas se hicieron se mantienen muy favorables para los presentes en los remates. DistinPARA SALIR A REPONER engordes; la condición de paridad de to verano se planteó más hacia CON PRECIOS MÁS BAJOS precios entre la invernada y el gordo el oeste, en La Pampa, donde un LUEGO DE LAS PRIMERAS para el mes de abril no se daba desde la verano seco obligó nuevamente a HELADAS. seca del 2009. El precio retrasado de los destetar y salir al mercado con anterneros, un 13% por debajo de los últimos ticipación. En las zonas donde aún 6 abriles en términos reales, se explica principersiste la buena disponibilidad forrapalmente por la falta de liquidez. Sin alternativas jera y donde aún queda espalda financiera de financiamiento, se compra en función de las ventas para retener hacienda, hay voluntad creciente de y las ventas presentan un bache en este momento del año. recriar terneros con suplementación de maíz para vender-

LA ZAFRA DE EXPECTATIVAS CRUZADAS

76 | REVISTA CHACRA


Vientres

$ Min.

$ Max.

$ Prom.

Vaquillonas C. Gtía. Preñez

25.760

31.050

28.817

Vacas C. Gtía. Preñez Nueva

24.549

30.231

27.657

Vacas C. Gtía. Preñez Medio

21.768

24.512

23.141

Vacas C. Gtía. Preñez Usada

17.061

18.967

17.804

Vacas Nuevas con Cría

12.953

14.623

13.788

Vacas Sin Servicio

11.940

15.847

14.363

Fuente: Elaborado por AZ Group en base a datos de www.entresurcosycorrales.com.

$ 28.817

Vaquillonas C. Gtía Preñez [$/Cabeza]

> Evolución mensual precio promedio mercado de invernada. PERÍODO 2018 A LA ACTUALIDAD [$/KG. VIVO]. EVOLUCIÓN MENSUAL PRECIO PROMEDIO MERCADO DE INVERNADA. PERÍODO 2018 A LA ACTUALIDAD [$/Kg. vivo].

MERCADO DE LINIERS. RESUMEN DE OPERACIONES EN EL MERCADO DE LINIERS. ABRIL 2019*. REVISTA CHACRA | 77

Precio [$/Kg. vivo]

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros/as

Toros

MEJ

Total

61,04

64,62

36,05

58,56

64,82

38,69

49,92

49,90

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. MERCADO DE CRÍA. [$/CABEZA].


MERCADO DE LINIERS SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

> Resumen de cotizaciones mensuales. ABRIL 2019*.

Precio [$/Kg. vivo] Var.%. Mensual Precio

Novillos

Novillitos

Vacas

Vaquillonas

Terneros

Toros

MEJ

Total Promedio

61,04

64,62

36,05

58,56

64,82

38,69

49,92

49,90

p 0,05%

p 1,23%

p 1,14%

q -0,35%

q -0,27%

q -1,97%

q -6,08%

q -2,73%

Volumen [Cabezas]

4.561

7.776

20.991

4.887

11.085

1.378

343

51.021

Participación %

8,9%

15,2%

41,1%

9,6%

21,7%

2,7%

0,7%

100,0%

Peso Promedio [Kg. vivo]

467

393

445

376

326

598

369

410

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos de Mercado de Liniers S.A. | *Datos parciales cerrados al 16/4 Más información en suplemento Ganadería: www.revistachacra.com.ar

llitos pesados y novillos livianos se ubican en precio a la par de los terneros. En lo que se refiere a hacienda El mes de abril presentó cotizaciones levemenliviana, los terneros/as, con precios destacate bajistas en el Mercado de Liniers, lo cual dos hasta hace un tiempo, encuentran hoy significó una desaceleración en la caída un mercado interno con poca capacide precios desde el mes previo. Dentro dad para convalidar precios elevados. de las categorías, las vacas concentraLa oferta de terneros y terneras cayó ron la oferta con una participación del un 18% en el primer trimestre del 40%, el mercado exportador se manaño con respecto al mismo período Anterior Variación tuvo muy firme para los ejemplares de del año pasado. Los malos resultados conserva y la vaca gorda logró man$ 60,35 +1,14 % económicos de los feedlots durante el tener sus valores como sustituta de los último cuatrimestre del 2018, la buena PRECIO PROMEDIO novillos. Estos últimos se ubicaron por oferta forrajera y la mejora de precios reNOVILLO MERCADO encima de los valores de abril; la tracción LINIERS lativos hacia kilajes superiores contrajeron exportadora y la preferencia de los grandes la oferta de livianos en los primeros meses de supermercados y matarifes hacia kilajes más este año. pesados se explicita en los valores pagados. Novi-

MENOS LIVIANOS

p $61,04

1 > Evolución histórica precioPROMEDIO promedio novillo. 2017 la actualidad EVOLUCIÓN HISTÓRICAIGML IGML1 YyPRECIO NOVILLO. 2018 A LAaACTUALIDAD [$/Kg.[$/kg. vivo].Vivo].

IGML: Índice General Mercado de Liniers.

IGML: Índice General Mercado de Liniers. 78 | REVISTA CHACRA


conjunto: cogote, aguja y paleta se comercializa en USS$ 4.600, un 21% por encima de los valores de enero. El gaEl sector exportador de carne vacuna argentino rerrón y brazuelo (Shink & Shank) promedió en cuperó en abril competitividad vía devaluaabril en torno a los US$ 5.400, +2% con resción del tipo de cambio. El novillo pesado pecto a los registros de los primeros días se mantuvo estable en pesos, sin embardel año. El mercado europeo por su go, una nueva microdevaluación llevó parte muestra una fuerte recuperaal dólar a los $ 44. No obstante, las ción en los primeros meses del año. LA VACA YA TUVO SU exportaciones se concentran en la Según datos de APEA, el promeAUMENTO EL AÑO PASADO, actualidad sobre la categoría vaca, dio de los tres cortes de elite bajo ENTRE LOS MESES DE ABRIL cuyo principal destino es China. la Cuota Hilton – Lomo, Cuadril y La vaca ya tuvo su aumento el año Y SEPTIEMBRE EL PRECIO Bife Angosto – se comercializó en pasado; entre los meses de abril y CRECIÓ UN 94%. torno a los US$ 13.000, superando septiembre el precio creció un 94%. en un 37% los promedios de enero. En los primeros meses del año la deDevaluación y recuperación de las comanda de China se potencia impulsada tizaciones internacionales mejoran la inpor el avance de la fiebre porcina y por tegración de la res; la demanda mundial de endurecimiento de controles aduaneros del carne vacuna es creciente y nos desafía, dentro gobierno chino sobre tráfico ilegal de carne con de nuestro contexto macroeconómico, a incrementar sus países lindantes. Los precios de los cortes comprados la producción y a generar valor diferenciando el producto por China se mantienen firmes con tendencia alcista. El según mercado destino.

UN MUNDO PARA LA CARNE

MERCADOS INTERNACIONALES. Um tenisi sum INTERNACIONALES es estium rerumquia ex et autam explissint ut alicten ihicium et doluptiori omn [US$/Kg.] > hilicta PRECIOS DEL NOVILLO EN GANCHO. PRECIOS INTERNACIONALES DEL NOVILLO EN GANCHO. [US$/Kg.gancho]

Fuente: Elaborado por AZ Group con datos delporIPCVA Consorcio ABC. Fuente: Elaborado AZ Groupycon datos del IPCVA y Consorcio ABC.

ARGENTINA: US$ 2,60

BRASIL: US$ 2,73

URUGUAY: US$ 3,39

PARAGUAY: US$ 2,85

ARGENTINA: US$ URUGUAY: US$

2,60

3,39

BRASIL: US$

2,73

ESTADOS PARAGUAY: UNIDOS: US$ US$ 2,85 2,62 REVISTA CHACRA | 79

SUPLEMENTO ECONÓMICO GANADERO

MERCADOS INTERNACIONALES



SUPLEMENTO TAMBO

............................................. #76 | MERCADO

Se reactivรณ la demanda de leche ............................................. #78 | MANEJO SANITARIO

Rodeo lechero: Nuevo Plan de Brucelosis

.............................................. #80 | FORRAJE

Alfalfa sobre alfalfa: dificultades que debe conocer ..............................................

REVISTA CHACRA | 81


SUPLEMENTO TAMBO | MERCADO

Se reactivó la demanda de leche Los datos del primer cuatrimestre del año muestran que el comienzo de 2019 es uno de los más beneficiosos de los últimos ciclos en términos de potencial de compra de la leche. También mejoraron los precios y la relación insumo/producto. MARCOS SNYDER

Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

C

on la producción de leche en caída interanual (ver gráfico “Producción promedio…”), el bajo nivel de stocks existentes y la presencia de Adecoagro como nuevo jugador en el mercado de compra-venta de leche en Argentina, la demanda, por primera vez desde que se iniciara la crisis en 2015, muestra una reactivación importante. A tal punto llega este cambio, que el primer cuatrimestre de 2019 sería el mejor arranque de la demanda para cualquiera de los últimos cinco años de crisis lechera. En el gráfico “Precio por litro…”, se observa la evolución de los mencionados períodos expresados en moneda constante por litro de leche. El primer cuatrimestre de 2019 (estimando marzo y abril con datos relevados) marca un incremento del 19% sobre el primer cuatrimestre de 2018 y del 7% por debajo del precio para el mismo período de 2014, año previo a la crisis.

Haciendo una estimación de la producción de leche para el primer cuatrimestre de 2019 (en base a los datos para enero y febrero publicados por la Secretaría de Agroindustria y marzo-abril copiando 2017), el período actual marcaría una merma en la oferta de materia prima de 9% sobre el primer cuatrimestre del 2018. Esto representaría un faltante diario 82 | REVISTA CHACRA

Primer cuatrimestre: precio al productor

Primer cuatrimestre: leche producida


Lo que vaya a suceder con la producción desde mayo, mes a partir del cual la caída estacional se revierte, dependerá en gran medida de la evolución de la relación de precios del maíz frente al precio de la leche (ver gráfico “Relación de precios…”). Al analizar la relación de precios, se observa que ya existe una mejoría con respecto al primer cuatrimestre de 2018, pero se mantiene aún 40% por debajo de los valores del primer cuatrimestre de 2015, año en que se marcó el pico de producción de la historia argentina.

Relación Insumo/Producto

SUPLEMENTO TAMBO

de 2,3 millones de litros de leche. El volumen producido sería similar al observado en el primer cuatrimestre de 2017, con la diferencia de que la exportación mejoró y cambió ante la mencionada presencia de Adecoagro en el mercado.


SUPLEMENTO TAMBO | MANEJO SANITARIO

Rodeo lechero: NUEVO PLAN DE BRUCELOSIS

La sanidad preventiva exigente, planificada estratégicamente y adecuada a cada sistema de producción, se practica con el objetivo que los animales expresen su potencial genético. CLAUDIO E. GLAUBER

Especial para CHACRA | cglauber@fvet.uba.ar

L

a intensificación ha provocado riesgos sanitarios y, en algunos casos, más estrés. El objetivo de adquirir más leche por vaca lleva a tener mayor cantidad de animales por unidad de superficie. Esta intensificación de la producción determina que los animales estén más exigidos y expuestos a contraer enfermedades, si se compara con el sistema tradicional pastoril. La planificación sanitaria en el rodeo consiste en identificar riesgos en cada categoría, cuantificar y prevenir. Se deben considerar los registros, que resultan imprescindibles.

La gestión de la sanidad necesita un sistema de medición y toma de registros; con ello se determina un “cuadro de situación” satisfactorio, cuestionable o insatisfactorio. Los datos de morbilidad y mortalidad mensual son un reflejo determinante. La biología no entiende de épocas de bonanza o de crisis. Las vacas siguen y deben producir de acuerdo a lo esperado. El riesgo aumenta cuando se concentran los animales y no se tiene en cuenta el bienestar animal, el manejo, la alimentación ni el nivel inmunitario. La prevención y planificación no deberían descuidarse aun en situaciones 84 | REVISTA CHACRA

desfavorables o de crisis. El desafío es prevenir las enfermedades que afectan el desempeño reproductivo y productivo del rodeo y que inciden en la rentabilidad de la unidad productiva. Para ello, es imprescindible un completo y correcto diagnóstico inicial poblacional. Conocer la zona y los establecimientos vecinos, y la situación sanitaria legal (veterinario acreditado, libre de brucelosis y/o tuberculosis, obligatoriedad de vacunas, vacunación contra aftosa, etc.). Ante la aplicación de los biológicos, debe considerarse el sistema inmune del animal, calidad de la vacuna, estrategia utilizada y provisión de insumos (¿cuándo?, ¿a quién?, ¿cómo?). Respetar la cadena de frío, utilizar la vacuna adecuada, aplicar las dosis recomendadas y no vacunar animales estresados son factores a recomendar.

El plan Un decálogo de los puntos centrales para el manejo del rodeo lechero: 1. Reproducción (vacunas, enfermedades abortigénicas o pérdidas embrionarias). Diagnóstico y manejo cuidadoso de la reposición.

2. Manejo nutricional y su monitoreo. Vaca en transición (medir condición corporal). 3. Mastitis, salud de ubre y calidad de leche (plan adecuado al rodeo y sistema). 4. Terneros, recría y vaquillonas (prevención+higiene+antiestrés). Pautas de manejo y registros sanitarios. 5. Datos sanitarios del rodeo y curvas de producción. 6. Medicina veterinaria individual (biológicos-fármacos: inversión en lugar de gasto). 7. Acciones de emergencia (casos clínicos, pariciones, tratamientos). 8. Programación estratégica de vacunaciones. 9. Programa estratégico de desparasitaciones, minerales y suplementos, en especial sobre categorías jóvenes. 10. Cuidados y manejo preventivos cuando aparece estrés calórico. El manejo sanitario durante la etapa de transición involucra: bienestar animal, alimentación, vacunaciones requeridas, manejo reproductivo, condición corporal y conocer la situación inmunitaria del lote.


Las vacunaciones En cuanto a vacunas e inmunología, diversos factores condicionan y determinan el desarrollo de una correcta respuesta inmune. Deben respetarse las indicaciones del fabricante, cadena de frío y estado fisiológico del animal, tipo de vacuna y estado del ciclo productivo y reproductivo para lograr la máxima respuesta esperada. La estrategia vacunal debería adaptarse a todo tipo de rodeo y categoría y

unirse a la profilaxis para cada enfermedad o grupo de enfermedades que se diagnosticaron en la unidad productiva.

Conclusiones •

Establecer el plan sanitario, de acuerdo a la realidad de cada establecimiento productivo. Tener conocimiento de la situación sanitaria de vecinos. Trabajo integrado con Laboratorio Diagnóstico Regional.

Planificación estratégica de las vacunaciones, respetando las indicaciones del laboratorio que las elabora.

Planificación estratégica de las desparasitaciones.

Considerar enfermedades subclínicas.

Establecer un protocolo de ingreso de animales.

Evaluar costo – beneficio.

Sanidad: ¿gasto o inversión?

SUPLEMENTO TAMBO

Cada rodeo, de acuerdo al tipo de producción, grado de concentración de animales, intensificación y manejo nutricional, situaciones que afectan e involucran la inmunidad, requiere un análisis poblacional de cada caso para determinar los pasos a seguir, medidas de prevención o estrategias sanitarias (tipo de vacuna, cuándo y a quién vacunar, etc.). Es clave consultar permanentemente al veterinario de confianza del establecimiento.


SUPLEMENTO TAMBO | FORRAJES

Precauciones a la hora de sembrar alfalfa sobre alfalfa La leguminosa se caracteriza por contar con un gran potencial de producción. Sin embargo, existen algunos aspectos poco conocidos en cuanto al impacto que tienen sobre la producción de forraje.

E

l monocultivo de alfalfa es frecuente en algunas situaciones productivas y no es recomendada debido al efecto negativo que provoca en la producción de forraje. Esto se manifiesta especialmente en el primer año de producción, siendo los noveles aprovechamientos los más afectados, disminuyendo en la medida que avanza el uso, para luego prácticamente desaparecer al cabo de un año. Por este motivo, el impacto pasa inadvertido, o si es detectado, el problema se adjudica a diversos orígenes que pueden provocar demoras en la implementación. Más allá de la aparente resolución del problema en el tiempo, es necesario conocer su existencia y valorizar el impacto de una menor producción inicial que puede tener otras consecuencias en el mediano y largo plazo. Esta rotación es frecuente en varios esquemas productivos. Establecimientos de escasa superficie y fuertemente dependientes de esta especie, así como planteos de poca sustentabilidad que exigen que solo este cultivo esté presente en el plan de producción, son algunos de los posibles casos. La alfalfa se caracteriza por presentar un efecto denominado autotoxicidad,

86 | REVISTA CHACRA

donde los exudados radicales, más las partes muertas de las plantas degradadas, dejan en el suelo sustancias que provocan consecuencias adversas en el nuevo cultivo. El efecto es más poderoso si las sustancias autotóxicas se generan a partir de las hojas descompuestas y es más fuerte cuanto más envejecido y denso esté el alfalfar que lo provoca. Si bien este efecto es inhibidor del crecimiento para la misma alfalta, tiene a su vez impacto negativo sobre otras especies, tanto sean cultivadas, como también en algunas malezas. En ese caso, se denomina alelopatía.

Estas sustancias son hidrosolubles, por lo tanto, la circulación del agua en el suelo es la principal responsable de su desaparición en el sistema. Este efecto autotóxico se ve exacerbado cuando un alfalfar envejecido es destruido y se siembra el mismo lote sin dejar pasar el tiempo suficiente para que el agua se encargue de eliminar las sustancias del suelo.

La autotoxicidad afecta la germinación Mayor mortandad de plantas en implantación temprana y una gran debi-


La densidad de plantas efectiva resulta por debajo de lo buscado, quedando de este modo muy expuestos a los riesgos productivos que implican las densidades inapropiadas desde los estadios iniciales de la pastura. Concentración de enfermedades en el suelo, consecuencia de la falta de rotación. Este aspecto es trascendental para la alfalfa, ya que la mayor o menor resistencia a enfermedades de raíz y de corona define la persistencia de la pastura y su capacidad de producción. La duración de los efectos autotóxicos son variables y muy discutidos. Sin embargo, puede asegurarse que son más fuertes cuanto más cercana se encuentre la destrucción de la alfalfa predecesora.

Los efectos negativos de la rotación alfalfa-alfalfa son múltiples y la consecuencia directa es la menor producción y los riesgos indirectos que conlleva tener una pastura debilitada y de menor densidad a la buscada desde el arranque del cultivo. Quedó demostrado que se pierden casi 5000 kg de materia seca, $46.000/ha en leche y $31.000/ha en carne. Este fenómeno poco conocido o desestimado tiene un impacto productivo inmediato y de largo plazo lo suficientemente importante como para tomarlo muy en cuenta. La planificación es una herramienta vital que puede permitir no caer en las consecuencias de la improvisación.

Recomendaciones Lo mejor es no sembrar alfalfa sobre alfalfa, pero si el planteo obliga, es importante tener en cuenta:

Utilizar cultivares de alta producción y resistencia a enfermedades, especialmente de raíz y corona. Corregir hacia arriba las densidades de siembra, para compensar de algún modo el riesgo de quedar con bajas densidades poblacionales a lo largo de toda la duración de la pastura. Si el planteo lo permite, lo mejor es: Intercalar un cultivo antes de volver a sembrar alfalfa, especialmente si las plantas tienen ya un desarrollo adulto. Es posible rotar con gramíneas. Si la siembra de alfalfa sobre otro antecesor fracasa, considerar la resiembra lo más rápido posible. Fuente: Plan Más Leche – Mastellone Hnos

SUPLEMENTO TAMBO

lidad de las supervivientes. Esto genera retrasos en la entrada en producción, menores producciones de materia seca y brotes posteriores más lentos.


NOTICIAS DE PARAGUAY

CALIDAD, EL DESAFÍO DE LA CARNE PORCINA LOCAL

AUMENTAN NUESTRAS EXPORTACIONES DE TRIGO Las ventas de trigo al exterior se incrementaron un 623% desde agosto de 2018 hasta febrero 2019, según un informe de la Cámara Paraguaya de Productores y Exportadores de Cereales y Oleaginosas. Brasil es el principal destino, con el 91% de las compras en ese lapso, y le sigue Vietnam, que compra el 9% restante. La sustancial diferencia se debe, principalmente, al incremento significativo de la producción en el año pasado, que respaldó la disponibilidad de excedente exportable, según afirmó la asesora de comercio de la entidad, Sonia Tomassone, que señala que en 2017 se vio una merma considerable en la producción primaria de trigo, lo que impactó fuerte en el stock exportable.

Desde la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC) de Paraguay, su presidente -Diego Méndez- explica que uno de los principales desafíos del sector porcino de ese país es exportar cada vez mayor cantidad de carne, pero en calidad, para poder ir incrementando los precios del producto. La entidad se marcó ese objetivo y lleva adelante tareas que buscan capacitar a los productores porcinos y lograr la calidad, vinculada principalmente a la mejora en la alimentación de los animales. Actualmente, el principal destino de las exportaciones es Rusia y hay una firme demanda allí, así como también se muestra estable el mercado interno. Según estadísticas de la APPC, el año pasado se faenaron 561.000 cabezas de cerdo en las industrias y el sector ingresó por encima de los 11 millones de dólares.

GUATEMALA BUSCA CARNE Y GENÉTICA DE PARAGUAY Una delegación técnica de Guatemala visitó Paraguay, con el objetivo de expresar el interés de comenzar un vínculo comercial, explorando la posibilidad de comprar carne y genética producida en el país. Las autoridades guatemaltecas manifestaron una visión positiva acerca del sistema de control que utiliza dicha nación y valoraron la calidad de los servicios veterinarios. Uno de los temas que interesaron a los funcionarios visitantes fue la alianza público-privada de Paraguay para la ejecución de la vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, cuyo primer período culminó recientemente y evidenció un incremento en la cantidad de animales inmunizados en comparación a años anteriores.


NOTICIAS DE MÉXICO

INCERTIDUMBRE EN EL SECTOR CÁRNICO La actual administración federal cambió algunas de las estrategias de comercialización de productos agropecuarios al exterior, como lo hizo el gobierno de Enrique Peña Nieto, por lo que el gremio de la comercialización de cárnicos está preocupado sobre cuáles serán las estrategias de apoyo. “Hay mucha incertidumbre en este momento”, señaló Juan José Córdova Herrero, presidente de la Asociación Mexicana de Engordadores de Carne (AMEG). Además, señaló que aún no están ratificados los acuerdos que se lograron para la firma del T-MEC con los gobiernos de EE.UU. y Canadá, durante los últimos días de la administración de Peña Nieto. “Mientras no ocurra la confirmación de este acuerdo, estamos en suspenso. Las condiciones ya se tienen, pero la preocupación no terminará hasta que estén ratificados”, advirtió el directivo.

IMPULSAN LA INVESTIGACIÓN EN ARROZ La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), que depende del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), está desarrollando un proyecto nacional de semillas mejoradas de arroz. Los estudios están enfocados en el mejoramiento genético, tipo de grano que determina la preferencia del consumidor y que, además, cumpla con calidad molinera, culinaria y nutricional, así como en la caracterización de la diversidad fenotípica a través de rasgos agro-morfológicos.

LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y EL IICA FORTALECEN LAZOS El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero Justo, sostuvieron una reunión de trabajo en la que se comprometieron a fortalecer vínculos para impulsar el desarrollo del sector agroalimentario mexicano. Coincidieron en reforzar la cooperación técnica y en ampliar las posibilidades de trabajo conjunto, a partir de las prioridades del campo. En el encuentro, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) celebró el trabajo coordinado que se ha mantenido con el organismo internacional en el desarrollo de proyectos en favor del campo. El secretario expresó que el sector agroalimentario mexicano está llamado a ser, también, un motor de desarrollo del país y en ese reto el IICA ha apoyado para mejorar la competitividad y la productividad del sector.


NOTICIAS DE BRASIL

CRECE LA VENTA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA En el primer trimestre del año, las ventas acumuladas de maquinaria agrícola en Brasil crecieron un 24% respecto al mismo período del año anterior. Así lo indicaron las estadísticas de Anfavea, la entidad que nuclea al sector, que asegura que se vendieron unas 9.294 unidades más que en el primer trimestre de 2018. Desde la entidad explicaron que la producción nacional de granos, cuya próxima cosecha será de 230 millones de toneladas, obliga a los productores a adquirir maquinaria nueva o a sustituir la que empieza a quedar antigua. El rubro que más evolucionó en el sector fue la venta de cosechadoras de granos, que alcanzaron las 1.604 unidades entre enero y marzo de este año, un 58% de crecimiento respecto al 2018. En el caso de los tractores, la situación es diferente respecto del ritmo de ventas, aunque de todas maneras se vio una suba de 15% en el inicio del 2019.

PRONOSTICAN UN AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE SOJA La Red Mundial de Información Agrícola del USDA pronosticó que la producción de soja repuntará en el ciclo 2019/20 en Brasil, creciendo un 9% respecto de la campaña anterior, con 124 millones de toneladas. Así, el organismo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que el aumento ocurrirá, a pesar de que la superficie sembrada sólo se incrementaría en un 15 por ciento. Se pronostica que el rendimiento de la soja incrementará en un 8% en 2019/20, de 3,16 toneladas por hectárea a 3,4 toneladas promedio por hectárea. En tanto, las exportaciones aumentarán un 9% a 75 millones de toneladas, lo que aún estaría muy por debajo de los 84,1 millones de toneladas que Brasil envió en 2017-2018. Si las actuales tensiones comerciales con los Estados Unidos se resuelven, el mercado brasileño espera que la demanda de China también disminuya con respecto al nivel máximo alcanzado el año pasado, finaliza el informe.

PIDEN AL PRESIDENTE LA APROBACIÓN DE UNA REFORMA PREVISIONAL Cerca de cuarenta entidades, las más importantes del agronegocio brasileño, enviaron una carta pública dirigida al presidente Jair Bolsonaro, pidiendo, tanto al mandatario como al Congreso, la aprobación de la reforma previsional. En el documento, las asociaciones, que representan el 90% de la producción agropecuaria de Brasil, manifestaron la extrema preocupación por los avances en esta reforma de la Seguridad Social e insistieron en que será necesaria para que el sector pueda garantizar el futuro y ser el sostén de la economía local, logrando la llegada de inversiones. Según los dirigentes que firmaron la carta, el destinatario es el presidente, porque la percepción que mantienen es que es Bolsonaro quien puede impulsar esta iniciativa, negociando con el Parlamento y logrando que sea Ley.

MEJOR CONECTIVIDAD, PARA MAYOR DESARROLLO DEL AGRO En Brasil, hay productores que se destacan en el desarrollo de la agricultura de base tecnológica, gracias al acceso a internet en sus propiedades y a la buena conectividad en pleno campo. Sin embargo, esta no es una realidad que esté presente en la mayoría de los agricultores del país, sobre todo en los pequeños y medianos. La promoción de la conectividad en el interior de la nación brasileña integra uno de los pilares de la nueva Secretaría de Innovación, Desarrollo Rural e Irrigación 90 | REVISTA CHACRA

del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento. El coordinador de la Comisión Brasileña de Agricultura de Precisión, Fabricio Juntolli, explica que el foco es promover la conectividad en las pequeñas y medianas propiedades. “Tenemos que tener conectividad a precios compatibles con los productores más chicos, para que utilicen toda la innovación en tecnología y puedan hacer agricultura de precisión, algo para lo que internet es primordial”, aseguró.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.