EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

Page 34

Erich Daniel Luna Jacobs

4.4. Conversión de votos en escaños En el caso de la conversión de votos en escaños, lo que tenemos son fórmulas muy importantes, con efectos políticos decisivos. Nos limitaremos a clasificar y señalar lo más importante de dichas fórmulas. Sin embargo, se puede consultar el respectivo capítulo para una presentación más completa. Lo primero que Nohlen tematiza es la barrera legal o umbral de representación. Dicha barrera alude al mínimo porcentaje que votos que un partido debe sacar para obtener escaños, a un mínimo de escaños que debe obtener en las circunscripciones. Sobre las fórmulas, tenemos que en el caso de los sistemas mayoritarios las posibilidades son básicamente mayoría absoluta, mayoría relativa y, eventualmente, añadir la posibilidad de una segunda vuelta. En el caso de los sistemas proporcionales las cosas son más complejas. Tenemos por un lado a los procedimientos de divisor, que “se caracterizan por la división de los votos obtenidos por los diferentes partidos ente series de divisores, lo cual produce secuencias de cocientes decrecientes para cada uno de los partidos. Los escaños se asignan entonces a los mayores cocientes (cifras mayores)” (Nohlen 2004: 72). El método más conocido y usado aquí es el método D’Hondt, con sus diferentes variedades. El otro gran procedimiento es el del cociente electoral. Dicho procedimiento se caracteriza “por la determinación de un cociente electoral o cantidad mínima de votos para obtener un escaño. Los partidos obtienen tantos escaños como veces quepa el cociente electoral dentro del número de votos recibidos (sin considerar aquí diferencias respecto al concepto de ‘voto válido’ que existe en algunos países de América Latina)” (Nohlen 2004: 74). Lo más representativo de este procedimiento es el método Hare y el procedimiento de escaños restantes. 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Aristocrática

5min
pages 114-118

Fuentes

5min
pages 127-139

Conclusiones

7min
pages 119-126

4.5. Elecciones de 1915

5min
pages 110-113

N° 1777

4min
pages 102-104

1915 (N° 2108

6min
pages 106-109

4.3. La caída de Billinghurst

1min
page 105

3.9. Facciones civilistas

1min
page 98

3.8. Ley electoral del 18 de enero de 1912 (N°1533

1min
page 97

3.7. Ley de elecciones de 25 de noviembre 1908 (N°861

2min
pages 95-96

3.6. Las elecciones de 1908

1min
page 94

3.2. Dos leyes en torno a la Junta Electoral Nacional

1min
page 86

3.5. Las elecciones de 1904

2min
pages 92-93

3.4. Elecciones de 1903

4min
pages 89-91

3.3. El distanciamiento de los demócratas y los civilistas

3min
pages 87-88

3.1. Elecciones de 1899

5min
pages 82-85

2.3. La Ley Electoral del 17 de diciembre de 1892

3min
pages 64-65

2.5. La Ley Electoral del 20 de noviembre de 1896

18min
pages 68-80

y crisis del Partido Demócrata

1min
page 81

2.2. La Ley Orgánica de Elecciones del 4 de abril de 1861

3min
pages 62-63

competitiva”

2min
pages 49-50

Noviembre de 1860

10min
pages 54-61

pasando por la de 1861

4min
pages 51-53

6. Diseño institucional y evaluación de los sistemas electorales

11min
pages 38-46

1. Concepto, importancia y función de las elecciones

4min
pages 23-26

4.3. Votación

0
page 33

5. Representación por mayoría y representación proporcional

4min
pages 35-37

4.2. Candidatura

1min
page 32

Introducción

8min
pages 13-20

3. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos: enfoques

4min
pages 28-30

4.4. Conversión de votos en escaños

1min
page 34

2. Derecho electoral

1min
page 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.