EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

Page 64

Erich Daniel Luna Jacobs

también sigue un proceso análogo al de los Diputados para luego hacer las proclamaciones respectivas (art. 60-66). De la misma forma será la elección de Presidentes y Vicepresidentes de la República (art. 67-72). Sobre las fechas, es importante señalar que los colegios parroquiales se reúnen cada dos años, el segundo domingo de octubre (art. 11) y el 15 de noviembre se reúnen en el colegio provincial (art. 30) para realizar las elecciones de Senadores y Diputados. Para las elecciones del Presidente y Vicepresidente de la República, la reunión de los colegios está programada para ser el primer domingo de mayo (art. 68) del último año del período constitucional. Vemos pues, que no hay una simultaneidad entre ambas elecciones.

2.3. La Ley Electoral del 17 de diciembre de 1892 Buscando reformar la ley electoral anterior, de 1861, se presentó la siguiente ley que se caracterizaba por lo siguiente: En lo que respecta a la ciudadanía, se mantuvo en general lo esencial de la ley anterior (art. 1-3), salvo por los siguientes cambios: se agregó a la lista de las personas incapacitadas para sufragar a los Vocales, Fiscales, Jueces de la 1era Instancia y Agentes Fiscales en los lugares donde se ejerce jurisdicción. Se eliminó la mención a los sirvientes domésticos y solamente se habló de mendigos. También se hace mención a que la Guardia Nacional podrá sufragar, siempre y cuando no se encuentre acuartelada y que ésta última situación solamente debe darse como caso excepcional durante el período electoral. En lo que respecta a la manera de ejercer el sufragio, se sigue manteniendo la elección indirecta de los representantes a través de colegios electorales. Sin embargo hay una importante diferencia. Y es que, a diferencia de la ley de 1861 donde bastaba con ser ciudadano en 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Aristocrática

5min
pages 114-118

Fuentes

5min
pages 127-139

Conclusiones

7min
pages 119-126

4.5. Elecciones de 1915

5min
pages 110-113

N° 1777

4min
pages 102-104

1915 (N° 2108

6min
pages 106-109

4.3. La caída de Billinghurst

1min
page 105

3.9. Facciones civilistas

1min
page 98

3.8. Ley electoral del 18 de enero de 1912 (N°1533

1min
page 97

3.7. Ley de elecciones de 25 de noviembre 1908 (N°861

2min
pages 95-96

3.6. Las elecciones de 1908

1min
page 94

3.2. Dos leyes en torno a la Junta Electoral Nacional

1min
page 86

3.5. Las elecciones de 1904

2min
pages 92-93

3.4. Elecciones de 1903

4min
pages 89-91

3.3. El distanciamiento de los demócratas y los civilistas

3min
pages 87-88

3.1. Elecciones de 1899

5min
pages 82-85

2.3. La Ley Electoral del 17 de diciembre de 1892

3min
pages 64-65

2.5. La Ley Electoral del 20 de noviembre de 1896

18min
pages 68-80

y crisis del Partido Demócrata

1min
page 81

2.2. La Ley Orgánica de Elecciones del 4 de abril de 1861

3min
pages 62-63

competitiva”

2min
pages 49-50

Noviembre de 1860

10min
pages 54-61

pasando por la de 1861

4min
pages 51-53

6. Diseño institucional y evaluación de los sistemas electorales

11min
pages 38-46

1. Concepto, importancia y función de las elecciones

4min
pages 23-26

4.3. Votación

0
page 33

5. Representación por mayoría y representación proporcional

4min
pages 35-37

4.2. Candidatura

1min
page 32

Introducción

8min
pages 13-20

3. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos: enfoques

4min
pages 28-30

4.4. Conversión de votos en escaños

1min
page 34

2. Derecho electoral

1min
page 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.