EL SISTEMA ELECTORAL DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA (1895-1919)

Page 94

Erich Daniel Luna Jacobs

Los resultados vuelven a expresar una constante del predominio civilista: un candidato único que saca prácticamente la totalidad de votos, sin ninguna oposición organizada que pueda competir de manera significativa. Y esto además se potencia por el abstencionismo de los demócratas que promovió Piérola. Luego de terminar el proceso, y una vez más, la minoría parlamentaria exigió la nulidad de las elecciones debido a razones similares a las del proceso anterior: a los ciudadanos que no iban a sufragar por candidatos civilistas se les restringió el acceso a al voto por funcionarios electorales que, una vez más, fueron designados contra la ley (ONPE 2002: 31). Estas mismas prácticas se repitieron en las elecciones para renovar el tercio legislativo de 1905. Sin embargo, dichas críticas y denuncias no tuvieron consecuencias significativas para con cómo se llevaban a cabo los procesos electorales desde la hegemonía civilista.

3.6. Las elecciones de 1908 Una vez más participo el Partido Civil en alianza con el Partido Constitucional presentaron candidaturas juntos. Augusto B. Leguía del Partido Civil postuló a la Presidencia, Eugenio Larrabure postuló a la primera Vicepresidencia y Belisario Sosa a la segunda. En esta elección tampoco hubo una candidatura opositora que compitiese frente al Partido Civil. Los demócratas y los liberales también se aliaron y protestaron contra la hegemonía que los otros dos partidos tenían en la Junta Electoral Nacional de manera ilegítima. Y es que, ni siquiera se había respetado que dos de los nueve miembros proviniesen de las minorías parlamentarias de ambas cámaras. Todas estas irregularidades generaron que Augusto Durand se rebelase, pero esto no impidió que se generasen muchos hechos de explícita corrupción en el proceso electoral. Estos 94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Aristocrática

5min
pages 114-118

Fuentes

5min
pages 127-139

Conclusiones

7min
pages 119-126

4.5. Elecciones de 1915

5min
pages 110-113

N° 1777

4min
pages 102-104

1915 (N° 2108

6min
pages 106-109

4.3. La caída de Billinghurst

1min
page 105

3.9. Facciones civilistas

1min
page 98

3.8. Ley electoral del 18 de enero de 1912 (N°1533

1min
page 97

3.7. Ley de elecciones de 25 de noviembre 1908 (N°861

2min
pages 95-96

3.6. Las elecciones de 1908

1min
page 94

3.2. Dos leyes en torno a la Junta Electoral Nacional

1min
page 86

3.5. Las elecciones de 1904

2min
pages 92-93

3.4. Elecciones de 1903

4min
pages 89-91

3.3. El distanciamiento de los demócratas y los civilistas

3min
pages 87-88

3.1. Elecciones de 1899

5min
pages 82-85

2.3. La Ley Electoral del 17 de diciembre de 1892

3min
pages 64-65

2.5. La Ley Electoral del 20 de noviembre de 1896

18min
pages 68-80

y crisis del Partido Demócrata

1min
page 81

2.2. La Ley Orgánica de Elecciones del 4 de abril de 1861

3min
pages 62-63

competitiva”

2min
pages 49-50

Noviembre de 1860

10min
pages 54-61

pasando por la de 1861

4min
pages 51-53

6. Diseño institucional y evaluación de los sistemas electorales

11min
pages 38-46

1. Concepto, importancia y función de las elecciones

4min
pages 23-26

4.3. Votación

0
page 33

5. Representación por mayoría y representación proporcional

4min
pages 35-37

4.2. Candidatura

1min
page 32

Introducción

8min
pages 13-20

3. Sistemas electorales y sistemas de partidos políticos: enfoques

4min
pages 28-30

4.4. Conversión de votos en escaños

1min
page 34

2. Derecho electoral

1min
page 27
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.