PERÚ: MITO Y REALIDAD

Page 121

caso concreto del presente estudio -la coyuntura del 1821 a 1824-, al no haberse dado inicio a la construcción de la nación, es decir, que sólo se mantuvo el régimen y ni siquiera se pudo organizar el mismo Estado y Gobierno por culpa directa de los “españoles-americanos” (terratenientes, gamonales y comerciantes), el Gobierno cayó directamente en manos de coroneles y “coronelillos”, o, en el mejor de los casos, de generales y “generalillos”, que gobernaron los primeros 50 años de nuestra llamada Vida Republicana, dando nombre a lo que Víctor Villanueva ha denominado El Primer Militarismo. El ex Mayor del Ejército Peruano enjuiciará este hecho de la siguiente manera: “En ausencia de clases dirigentes políticamente organizadas, el Poder pasó a manos de los militares que se lo disputan en continuada guerra civil que habría de durar los primeros 50 años de la era republicana. Fueron verdaderos partidos armados y no el ejército mismo, tal como hoy lo entendemos, los que encumbraban a los caudillos, otros partidos armados los que los derrocaban en permanente lucha por el Poder. El caudillo, producto típico de la época, juzgó, seguramente de muy buena fe, que él era el llamado a gobernar.” (Villanueva, 1962: 18) A gobernar -agregaríamos nosotros- al servicio de los terratenientes y gamonales, ya que la mayor parte de los llamados caudillos eran hijos, primos, sobrinos o emparentados de los más grandes terratenientes de la Capital y de las provincias. Esto durará hasta 1872, año en que se materializarán las primeras elecciones, las mismas que dan el triunfo al señor Manuel Pardo, fundador del Partido Civil. La raíz económica de este hecho jurídico-político se remonta treinta años atrás. Para entender a cabalidad este fenómeno, analizaremos la etapa conocida con el nombre de El Período del Guano y el Salitre y la oportunidad perdida entonces. SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA CONSTRUIR LA NACIÓN Comencemos con José Carlos Mariátegui diciendo que: “El guano y el salitre ocuparon un puesto desmesurado en la economía peruana. Sus rendimientos se convirtieron en la principal renta fiscal. El país se sintió rico. El Estado usó sin medida su crédito. Vivió en el derroche, hipotecando su porvenir a la finanza inglesa.” (Mariátegui, 1979: 21) Así, en breves líneas, Mariátegui sintetizaba las implicancias y la importancia del producto humilde y maloliente y del salitre en otras épocas, para la vida del país: En la coyuntura de 1821 a 1824, la forma en que se expresaba esa situación 121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Problemas teóricos actuales

8min
pages 224-227

Bibliografía

9min
pages 228-237

y la nación

48min
pages 159-181

DESARROLLO DEL CAMINO BUROCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA

2min
page 110

la sociedad y la nación

10min
pages 218-223

El norte individualista y el sur-centro colectivista

20min
pages 205-213

Aparición de la clase obrera Algunos planteamientos teóricos en torno a

8min
pages 214-217

Ushcu Pedro y la rebelión de 1885 en Ancash

2min
page 198

EI pueblo de Lima en los sucesos de 1872

10min
pages 193-197

El amarillo y sus luchas

11min
pages 188-192

El negro y sus luchas

13min
pages 182-187

Trujillo y el mundo aristocrático Algunos planteamientos teóricos en torno a la sociedad

6min
pages 156-158

Arequipa y el mundo aristocrático

2min
page 155

La república aristocrática y sus poderes

26min
pages 143-154

Estado y clases sociales a mediados del Siglo XIX

13min
pages 126-131

La guerra del salitre y la actitud de las clases sociales

20min
pages 132-141

La primera oportunidad para construir la nación

21min
pages 111-120

Segunda oportunidad para construir la nación

10min
pages 121-125

Cuarto prólogo

2hr
pages 4-75

Relación entre estas dos repúblicas

5min
pages 106-109

Tercer prólogo

17min
pages 76-83

El imperio Quechua

7min
pages 92-95

La invasión occidental y los orígenes del Perú

17min
pages 96-103

Las dos repúblicas

4min
pages 104-105

La Cultura Chavín y la Cultura Huari

2min
page 91

Primer prólogo

4min
pages 85-87
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.