Estado y un Gobierno corporativo bajo una orientación política fascista: Por último, a nivel filosófico, la burguesía compradora se inspira en un positivismo heterodoxo, mientras que la burguesía burocrática, en un neotomismo. Para finalizar, exponemos los principales planteamientos en torno a la sociedad en general y a la nación en particular, por los principales representantes ideológicos del camino burocrático desarrollado en nuestra sociedad. ALGUNOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS EN TORNO A LA SOCIEDAD Y LA NACIÓN -EL POSITIVISMO EN EL PERÚ. Hasta los años 70 del Siglo XIX, la escolástica en su variante tomista reinaba y gobernaba en el pensamiento de los más connotados intelectuales de entonces. El áurea del clérigo Bartolomé Herrera había prolongado su sombra en desmedro de la de Francisco de Paula Gonzales Vigil o José Gálvez; pero esta manera de pensar no había logrado sistematizar un cuerpo más o menos coherente de ideas, pues no pasaba de ser un conjunto de creencias y valores, que eran concomitantes con las convicciones tradicionales y además contaban con el apoyo del orden, la universidad y la iglesia. Los años posteriores son fieles testigos de algunos acontecimientos. La derrota en la guerra del 79, la asunción del Gobierno por el segundo militarismo y, a nivel económico, la evidencia del desarrollo del capitalismo imperialista en colusión con los terratenientes feudales, generando así el capitalismo burocrático y, de la mano de éste, la burguesía intermediaria o gran burguesía. Los treinta años que comprende el período de 1885-1915, marcan el auge y el florecimiento de una nueva corriente de ver, sentir y sobre todo pensar, en un importante sector de la intelectualidad de la época. En una sociedad donde sus clases dominantes actuaban, sentían, y pensaban según el estilo del francesismo, el positivismo encontró terreno abonado para echar raíces y dar frutos. Esta corriente está ligada al nombre y al accionar del filósofo galo Augusto Comte. La gran mayoría de intelectuales que abrasaron esta nueva corriente, filosóficamente provienen de las canteras del kantismo. A nivel general, el positivismo tiene muchas variantes; pero en lo fundamental sus planteamientos se concretizan en lo siguiente: para ellos, la filosofía no es una concepción del mundo, no aceptan el problema fundamental de la misma, pretenden crear una “lógica de la ciencia” que esté por encima del materialismo y del idealismo. En cuanto al conocimiento, se queda en la etapa sensorial y en la descripción de los fenómenos; afirma también que la filosofía es neutra, toma como base 159