años 1918 y 1919, los obreros, después de librar grandes luchas, conquistan las ansiadas 8 horas de trabajo. Estas luchas fueron las últimas que organizó y dirigió el anarcosindicalismo, y fueron de tal magnitud que uno de los principales dirigentes dirá años después: “Tuvimos el Poder en nuestras manos y no supimos qué hacer con él.” (Autores varios, 1979: 204) Así termina una gran etapa de la historia de la clase obrera peruana. Los años posteriores serán testigos de la crisis y la bancarrota del anarcosindicalismo, la mayoría de sus dirigentes terminaron alineándose en esas dos corrientes políticas que aparece en los años 20: el aprismo, encabezado por Víctor Raúl Haya de la Torre, y el comunismo, representado por José Carlos Mariátegui. ALGUNOS PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS EN TORNO A LA SOCIEDAD Y LA NACIÓN -Manuel Gonzales Prada. Don Manuel representa la primera ruptura en el plano teórico-intelectual en este país. Gonzales Prada -como él mismo lo reconoce- tiene a sus más cercanos antecesores a Francisco Javier Mariátegui, Fernado Casós y González Vigil. El autor de Horas de Lucha, como se ha anotado en otra parte del trabajo, representa la corriente revolucionaria al interior del positivismo. Éste ha sido el camino seguro hacia su declarado y militante anarquismo posterior. Nuestro personaje fue implacable y cáustico contra el Orden. Su crítica mordaz y punzante la enfiló en contra de los malos hombres e instituciones del país. Es así como arremetió en contra del Presidente y también del más oscuro gobernador del más alejado rincón del país. Su crítica también se desdobló hacia las inmensas alturas: de ahí que se declaró solemnemente “enemigo público de Dios y de Pardo”. En los primeros años de hombre público, Gonzales Prada fundará el Círculo Literario para, posteriormente, evolucionar hacia el partido, esto es, de la literatura hacia la política. Así dio origen a la Unión Nacional, para terminar su vida en 1918, habiendo sido Director de la Biblioteca Nacional. Gonzales Prada es el primer rayo de luz de un día por venir, es uno de los primeros en comprender el problema del indio y de alguna forma es el primero en sintetizar y sistematizar sus reclamos y sus luchas. De ahí que en el famoso Discurso en el Politeama pronunciado en 1888 dijera: “No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra 218