HISTORIA Y SOCIOLOGÍA. PROBLEMAS TEÓRICOS ACTUALES En otro trabajo, en cierta oportunidad, decíamos que uno de los más grandes problemas teóricos-metodológicos que ha existido y existe en el estudio de nuestra sociedad, radica en que la mayoría de historiadores han escrito la historia de este país principalmente como acumulación de datos, haciendo resaltar fechas, hechos y personajes considerados importantes. Para la mayoría de ellos no ha contado este principio rector, que versa en el sentido de que: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días (es decir la historia escrita) es la historia de 1a lucha de clases.” (Marx y Engels, 1970: 5) Si lo dicho líneas arriba ha sido un vicio mil veces repetido por los especialistas en el estudio y comprensión de la historia, los estudiosos de la sociedad también han caído en lo suyo. Lo cual ha consistido fundamentalmente, en ver el eslabón y no la cadena; el presente y no el pasado, la coyuntura y no la estructura; el hoy y no el ayer. Esto los ha llevado a navegar inexorablemente en las tranquilas y tibias aguas del tecnicismo, en esas aguas que el sistema y el orden generan y represan, y con las que posteriormente pretenden lavar la cara de la sociedad. Estos señores tampoco han comprendido que: “Los hombres hacen su propia historia pero no la hacen a su libre albedrío, bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias que se encuentran directamente, que existen y les han sido legadas por el pasado.” (Marx, 1970: 9) Y más aún, muchos de estos técnicos con diploma de sociólogos se llaman y se hacen llamar marxistas y, sin mayor empacho, se declaran públicamente como tales. A ellos les recordamos las enseñanzas teóricas de Lenin al respecto: “Todo el espíritu del marxismo, todo el sistema, exige que cada tesis sea examinada, sólo (a) históricamente; (b) sólo en relación con otras; (c) sólo en relación con la experiencia concreta de la historia.” (Lenin, 1974: 392) Planteadas así las cosas, reclamamos que ya es el momento en que terminemos de ver y entender de esa manera los fenómenos, y empecemos los historiadores a entender la historia como “La historia de la lucha de clases” y los sociólogos, a ver y entender los fenómenos sociales “sólo en relación con la experiencia concreta de la historia”. El autor de Teología de la Liberación, en una selección de trabajos titulado La Fuerza Histórica de los Pobres, resumiendo cómo ha sido escrita la historia de la humanidad, de América Latina y del Perú, dice: “La historia de la humanidad ha sido escrita, como ha dicho alguien, 'con mano blanca’, desde los sectores dominantes. Un ejemplo claro de esto es la historia de nuestro Continente y de nuestro país.” (Gutiérrez, 1980: 35) 224