PERÚ: MITO Y REALIDAD

Page 92

Cajamarca y Lambayeque. La garantización se puede notar en forma acentuada en la Cultura Huari a través de un destacamento que garantiza el dominio de un grupo sobre los demás; esto no es incompatible con el dominio a través de la justificación, pues, por el contrario, ambas formas de dominación se dan la mano, se complementan. Lo que sí debemos precisar es que la garantización es el aspecto que predomina, por la necesidad de fortalecer el dominio del futuro Estado. Huari, a decir del arqueólogo Lumbreras, fue un imperio que contó con un ejército ya organizado, el mismo que le sirvió para la conquista de otros pueblos. Esto implicaría que fue ya un Estado, propiamente dicho. Deduciríamos, por lo tanto, que por entonces existía ya una sociedad esclavista. Al respecto de este último planteamiento, no estaríamos en condiciones ni de aceptar ni de contradecir lo sostenido por Lumbreras, hasta mientras no aparezcan más evidencias, los mismos que nos darían más luces al respecto. EL IMPERIO QUECHUA En principio, es bueno dejar en claro dos cuestiones: a) Utilizamos el término “Quechua” para denominar a la cultura a la cual la mayor parte de los estudiosos (historiadores, sociólogos, antropólogos, etc.) denominan “Cultura Inca”. Creemos que el término “Quechua” engloba y expresa de mejor manera a toda esta Cultura, mientras que el de "Inca" sería en base al nombre del soberano gobernante y continuaríamos con el viejo vicio de hacer historia política privilegiando la personalidad de los individuos. b) Utilizamos también el término de "Cultura Quechua" por haber sido esta cultura la que logró imponerse sobre las demás. En torno a la Cultura Quechua en su conjunto, hay un sinnúmero de opiniones, comenzando por la de los fundadores del socialismo científico, los mismos que en muchos de sus trabajos se refirieron a este tipo de sociedad (véase: Formaciones Económicas Precapitalistas y El Capital T. III, Carlos Marx; El Origen de la Familia, la Propiedad Privada y el Estado, Federico Engels). Para caracterizar a la Cultura Quechua en su conjunto, hay diversas opiniones. Nosotros mencionaremos las más importantes. EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA El peruano Luis E. Valcárcel y en menor medida el francés Luis Boudin son los que sustentan este punto de vista, tomando como base la vida en el Ayllu, 92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Problemas teóricos actuales

8min
pages 224-227

Bibliografía

9min
pages 228-237

y la nación

48min
pages 159-181

DESARROLLO DEL CAMINO BUROCRÁTICO EN LA SOCIEDAD PERUANA

2min
page 110

la sociedad y la nación

10min
pages 218-223

El norte individualista y el sur-centro colectivista

20min
pages 205-213

Aparición de la clase obrera Algunos planteamientos teóricos en torno a

8min
pages 214-217

Ushcu Pedro y la rebelión de 1885 en Ancash

2min
page 198

EI pueblo de Lima en los sucesos de 1872

10min
pages 193-197

El amarillo y sus luchas

11min
pages 188-192

El negro y sus luchas

13min
pages 182-187

Trujillo y el mundo aristocrático Algunos planteamientos teóricos en torno a la sociedad

6min
pages 156-158

Arequipa y el mundo aristocrático

2min
page 155

La república aristocrática y sus poderes

26min
pages 143-154

Estado y clases sociales a mediados del Siglo XIX

13min
pages 126-131

La guerra del salitre y la actitud de las clases sociales

20min
pages 132-141

La primera oportunidad para construir la nación

21min
pages 111-120

Segunda oportunidad para construir la nación

10min
pages 121-125

Cuarto prólogo

2hr
pages 4-75

Relación entre estas dos repúblicas

5min
pages 106-109

Tercer prólogo

17min
pages 76-83

El imperio Quechua

7min
pages 92-95

La invasión occidental y los orígenes del Perú

17min
pages 96-103

Las dos repúblicas

4min
pages 104-105

La Cultura Chavín y la Cultura Huari

2min
page 91

Primer prólogo

4min
pages 85-87
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.