Mujeres en los negocios

Page 26

proyecto inspirado en Guatemala que impactará positivamente el futuro de nuestro país. www.guatemaltecosporlanutricion.com
Un

En donde hay liderazgo, hay Progreso

Implementamos sistemas basados en la meritocracia que promueven a mujeres en los puestos de liderazgo que merecen, exclusivamente por sus capacidades, experiencia, soluciones innovadoras y el valor de la diversidad de enfoque para los retos que enfrentamos.

CONTENIDO 7 Mujeres en los negocios 22 Cervecería Ambev Guatemala, empresa líder en diversidad e inclusión 32 El rol de la industria de alimentos y bebidas 26 Predicción de cáncer de cérvix mediante test del VPH 34 Elecciones 2023: participemos desde ya 16 Mujeres líderes en la industria química 18 Mujeres en entornos laborales CONTENIDO EDICIÓN 300 4

2023: presiones iniciales a la economía

JUNTA DIRECTIVA CÁMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA

Presidente: Lic. Luis Alfonso Bosch Chinchilla | Vicepresidente: Ing. Raúl Eduardo Bouscayrol

Ascoli | Secretaria: Licda. Stephanie Ann Melville Molina | Tesorero: Lic. Juan Bautista

Bosch Molina | Directores: Licda. Carmen María Torrebiarte de Amador | Ing. Carlos Enrique Font Eggleston | Lic. Andrés Rivera Nájera | Lic. Juan Policarpo Suárez Vázquez

Ing. Alfredo Pivaral Castillo | Lic. Rudolf Walter Jacobs Ast | Ing. José Alfredo González Solé |

Director ex officio: Ing. Eduardo Alberto Girón Benford | Director Legal: Lic. Juan José Porras.

presidencia@industriaguate.com | Dirección: Ruta 6, 9-21 zona 4 | PBX: + (502) 2380-9000

CONTENIDO 58 Responsabilidad ambiental empresarial como PYME
37
52 Comportamiento
5 EDICIÓN 300
de la inversión extranjera directa

LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS

anteriores a 2021, indicaban que en 2025 se alcanzaría una representación del 33% de mujeres en la alta dirección, mientras que la aceleración registrada en 2022 apunta a que pueda alcanzarse antes este hito, si se mantiene la tendencia actual.

buenas prácticas para facilitar el empoderamiento económico y la incorporación de más mujeres en el ecosistema laboral guatemalteco, lo cual ayudará a desarrollar una mejor sociedad y a aumentar la competitividad del país.

Por sus habilidades y liderazgo, cada vez más las mujeres en los negocios se han posicionado como figuras indispensables no solo para el mercado laboral nacional, sino mundial. Es por ello que encontrar a mujeres en altas direcciones es cada vez más común.

El informe Women in Business 2002, realizado por la firma consultora Grant Thornton Internacional, revela que durante los 16 años que llevan realizando este importante reporte, la proporción de mujeres que ocupan roles de liderazgo económico como oficiales, legisladoras y gestoras, aumentó de un 31.4% a un 37.5%.

Asimismo, los datos recogidos por Grant Thornton en los 10 años

Cabe destacar que, cuando el número de mujeres en los negocios aumenta, las economías crecen. La consultora estratégica global, McKinsey Global Institute, estima que, si las tasas de empleo femenino igualan a las de los hombres, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial anual podría aumentar en un 26% para el 2025, una cifra importante que significaría un enorme avance para la economía mundial.

En Cámara de Industria de Guatemala (CIG), como representantes del sector privado del país, reconocemos nuestro rol en el fomento de la participación de mujeres en las actividades económicas, por lo que constantemente impulsamos acciones para promover la participación del talento femenino en la fuerza laboral guatemalteca.

Motivo a las empresas guatemaltecas y a todos los miembros del sector industrial del país a construir

Desde CIG continuaremos promoviendo la incorporación femenina en espacios de liderazgo y abriendo puertas para que las mujeres sobresalgan. Apostemos por el trabajo de las mujeres, pues sus habilidades únicas activan los negocios. Necesitamos vivir en un país de oportunidades para todas las personas.

En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, el cual se celebra este mes, dedicamos esta edición a las mujeres guatemaltecas que se esfuerzan a diario por sus familias y por Guatemala, y por sus aportes a los distintos campos de desarrollo. Reconocemos la labor de las mujeres que participan en la actividad gremial, en las comisiones de trabajo que CIG posee y en la industria en general.

Presidente Cámara de Industria de Guatemala: Luis Alfonso Bosch | Editora: María

Fernanda Roca | Diseño y diagramación: Jaquelline Paz y Kerly López | Fotos de portada:

Franck Mendoza Ventas: Claudia Ibarra cibarra@industriaguate.com | Tel. 4219-2601

El contenido de Industria&Negocios no necesariamente representa la opinión de Cámara de Industria de Guatemala; algunos artículos son responsabilidad de sus autores. Para la Revista Industria&Negocios es importante conocer sus opiniones, sugerencias o críticas, que nos permitan hacer de esta publicación una herramienta útil para nuestros lectores y todas aquellas personas que a diario deben tomar decisiones en sus empresas. Escríbanos a: revistacig@industriaguate.com

DIRECTORIO MARZO 2023 | EDICIÓN 300 Luis Alfonso Bosch

Mujeres EN LOS NEGOCIOS

Mujeres líderes en sus industrias que han trabajado con constancia para generar cambios positivos.

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

Cada vez es más importante la participación femenina en los distintos equipos de trabajo, ya que mejora los resultados de las empresas y fomenta un crecimiento económico inclusivo.

En la actualidad es más común ver a mujeres ocupar espacios de liderazgo en el ámbito empresarial. Por su parte, en Cámara de Industria de Guatemala (CIG), el 66.67% de los colaboradores son mujeres, tomando en cuenta a las dos que forman parte de la junta directiva. Asimismo, en las juntas directivas de las gremiales adscritas a la institución, hay más de 58.

Distintas cifras demuestran que empoderar a las mujeres en la vida económica y en los sectores es clave para construir sociedades más justas y equitativas,

mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar los negocios. Es fundamental que todos los sectores sigan uniendo esfuerzos para trasladar buenas prácticas que faciliten el empoderamiento y la participación femenina en el ecosistema empresarial guatemalteco.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, rendimos tributo a cinco mujeres que se han desempeñado en distintos sectores de la industria; que han jugado un papel determinante en el sector empresarial, al promover nuevas ideas y el desarrollo continuo; y que, a través de sus ideas, innovación, disciplina y pasión por lo que hacen, se han enfrentado a los retos diarios de la industria, han marcado un precedente y han dejado huella.

EN PORTADA 7 EDICIÓN 300

EDICIÓN 300 EN PORTADA

LISA GONZÁLEZ, DESARROLLO Y PERSEVERANCIA

Una mujer visionaria, crítica y segura de sí misma que promueve el liderazgo femenino.

Lisa González es diseñadora gráfica, egresada de Arizona State University EUA. Tiene un postgrado en Ilustración Comercial y Diseño Web que obtuvo en Barcelona, España, y un Master of Business Administration (MBA, por sus siglas en inglés) con especialización en Mercadeo de la Universidad Francisco Marroquín (UFM). Los conocimientos y experiencia que obtuvo mientras estudiaba, la motivaron a formar, hace 15 años, Lima Studio, una empresa dedicada a la imagen corporativa, empaque, diseños impresos y páginas web, entre otros.

Actualmente, es Gerente Comercial de Holland Orchids, empresa familiar que se dedica a la producción y comercialización de orquídeas como flor de corte. También participa en el Comité Operativo de Grupo El Tesoro, dando seguimiento a los proyectos y supervisando la planificación estratégica de los diferentes negocios de la empresa.

Cabe destacar que el negocio de orquídeas inició hace 35 años, el cual dio inicio a la exportación de aves del paraíso a los Estados Unidos y a otros países del mundo. “Buscando nuevos horizontes en una feria de flores en los Países Bajos, tuvimos la oportunidad de conocer a quienes ahora son nuestros socios: Jan y Wim Valstar. Cuentan con 25 años de experiencia produciendo cymbidium y con ellos formamos la empresa familiar”, explicó Lisa.

Con Holland Orquids, Lisa y su familia construyeron el primer invernadero de Centroamérica con alta tecnología 100% neerlandesa, automatizado y con clima controlado para producir tallos de primera calidad. Al año producen 140,000 tallos y, en la actualidad, están construyendo la tercera hectárea de invernadero. “Somos una empresa verde con energía renovable, conscientes del medio ambiente y responsabilidad social. El 65% de nuestra fuerza laboral está conformada por mujeres y nuestra calidad humana y trabajo ponen en alto el nombre de Guatemala”, agregó.

Lisa asegura que, como empresaria, los principales retos que ha tenido que afrontar son las barreras mentales y la discriminación. Por lo tanto, se ha enfocado en valorarse como mujer empresaria y así sentirse segura y capaz, con el propósito de cambiar las percepciones erróneas que existen. Además, indica que las empresas deben tomar acciones tales como incorporar un lenguaje neutro, estandarizar procesos para los empleados, fomentar la contratación de mujeres y procesar legalmente el acoso sexual.

“Mujeres, tengamos la seguridad en nosotras mismas, sintámonos en igualdad de condiciones y no dejemos de aprender nunca. Apoyémonos entre nosotras, ya que algunas veces somos las mejores enemigas dentro del mundo de los negocios. Dejemos los desacuerdos y diferencias de lado y apostémosle al liderazgo femenino empresarial”, puntualizó.

8
Dejemos los desacuerdos y diferencias de lado y apostémosle al liderazgo femenino empresarial”.

EDICIÓN 300

EN PORTADA

DIANA DE LEÓN, PASIÓN Y REINVENCIÓN

Una mujer que trabaja y se esfuerza por continuar con el legado de su padre.

Diana De León es ingeniera industrial, egresada de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) y posee una maestría en administración de empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile, carrera que, por su buen promedio, finalizó en Babson College de Estados Unidos, una escuela de negocios reconocida por su reputación en emprendimiento.

Su experiencia profesional inició desde que cursaba el tercer año de la universidad en la empresa de su familia: Electrotek, la cual se dedica a la comercialización de equipo de alta y media tensión, y a servicios de automatización y comunicaciones de subestaciones eléctricas y plantas generadoras de energía. Luego de obtener su título profesional, decidió adquirir experiencia y conocimientos en corporaciones multinacionales y nacionales, sin embargo, en 2021, regresó a dicha empresa, en la que actualmente ocupa el puesto de gerente administrativa.

“Lo que más me motiva es continuar con el legado que mi papá ha construido por 24 años, pues se trata de reinventar y honrar el pasado. Crecí visitando subestaciones, ahí fue donde aprendí a montar bicicleta, así que desde muy pequeña sabía que mi futuro estaría reflejado en este negocio”, indica De León. También asegura que el espíritu emprendedor se lo debe a su padre, quien le ha enseñado que las únicas barreras están en la mente.

En 2022, Diana participó en el programa INhatcher de Multiverse y Cámara de Industria de Guatemala (CIG), que busca acelerar emprendimientos mediante metodologías que incluyen talleres, mentorías y asesorías personalizadas, por medio del cual recibió evaluaciones y recomendaciones sobre su estrategia y plan de negocios. Cabe destacar que Electrotek es una de las empresas que forma parte de la Gremial de Eficiencia Energética (GEE), adscrita a CIG.

Uno de los mayores retos a los que De León se ha enfrentado a lo largo de su carrera, es que el sector de energía ha sido liderado principalmente por hombres. “Ellos poseen conocimientos técnicos mucho más especializados, pero el éxito no solo depende de tener esos conocimientos, sino de tener disciplina, orden, compromiso y responsabilidad. Actualmente es una mujer la que lidera las ventas de Electrotek y los compradores, en su mayoría hombres, confían en ella”, indica.

Uno de los mayores logros de Diana es que, a pesar de que su experiencia es en el área comercial, ha desarrollado las áreas financieras, tecnológicas y de mercadeo de su empresa, al lograr crecer en rentabilidad y al implementar el primer software de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés).

“El liderazgo femenino mueve montañas. Las mujeres tenemos un don para hacer que las cosas pasen y nuestra gentileza, forma de comunicar, empatía, cuidado en los detalles y orden hacen que todo lo que nos propongamos, por muy complicado que parezca, lo logremos. Mujeres, confíen en ustedes mismas y si se confunden, levántense, aprendan y vuelvan a intentarlo. Nuestras batallas determinan nuestro éxito”, concluyó De León.

9
El liderazgo femenino mueve montañas”.

EDICIÓN 300 EN PORTADA

ROSA MUTZUS, ESFUERZO Y EXCELENCIA

Una mujer visionaria y apasionada por los productos cosméticos naturales.

Rosa Mutzus estudió la carrera de química biológica. Los conocimientos que adquirió fueron esenciales para su desarrollo profesional y para la creación de su propio negocio: RM Cosmética Natural, una empresa guatemalteca que elabora productos cosméticos y de higiene personal con ingredientes naturales, utilizando técnicas artesanales para preservar sus beneficiosas propiedades para la piel y el cabello.

Durante varios años, Rosa trabajó en la industria alimentaria y farmacéutica, vendiendo productos químicos para limpieza y desinfección, y asesorando en la implementación de programas de higiene, inocuidad y buenas prácticas de manufactura. Sin embargo, su inquietud por tener un negocio propio y su interés por llevar un estilo de vida saludable, la llevaron a fundar su empresa. Mutzus comenta que, en un viaje que realizó, descubrió los jabones naturales y artesanales, y le encantaron.

“Empecé a buscar esos productos en Guatemala y me di cuenta de que era un giro de negocio no desarrollado que me apasionaba”, indica. A finales de 2014, decidió dar el salto de asalariada a emprendedora, creando un negocio que refleja sus creencias, esfuerzo y excelencia. Cabe destacar que la empresa, además de jabones, desarrolla variedad de productos naturales para que las mujeres cuiden su piel y cabello, sin arriesgar su salud. Sus productos líderes son el desodorante natural en presentación barra y roll on, y los refiles para ambos.

Exhorto a las mujeres a que se preparen”.

“En un país en el que la tasa de fracaso de los emprendimientos es muy alta, el hecho de tener varios años en el mercado es un logro. Sobrevivimos la pandemia de COVID-19 y, a partir del año pasado, hemos experimentado nuevamente un buen crecimiento, basado en la implementación del marketing digital”, explica Mutzus.

Rosa, por medio de su empresa, en 2014 participó en uno de los programas insignia de CIG, Guatemala Emprende, el cual se creó en 2013 con el objetivo de apoyar y promover el emprendimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). A decir de Rosa, haber participado en este programa, fue una de las mejores inversiones que hizo al iniciar su emprendimiento. “Me dio dirección y bases sólidas, sobre las cuales he ido construyendo mi empresa”, dijo.

“Exhorto a las mujeres a que se preparen. Por más cursos, talleres y programas que tomemos, nada nos hace infalibles al momento de enfrentar los retos de nuestros negocios, pero sí nos ayudan a planificar, generar nuevas ideas y buscas diferentes soluciones, ante situaciones difíciles”, finaliza Mutzus.

10

CARMEN ÁLVAREZ, DETERMINACIÓN Y DESARROLLO

Una mujer que sirve a su comunidad y que ha luchado por lograr sus sueños.

Carmen Álvarez, originaria de San Francisco El Alto, Totonicapán, Guatemala, es licenciada en psicología clínica. Aunque ha laborado como maestra de educación primaria rural y en el sector financiero, en 2010, formalizó su propia empresa: Auténtika Company, hoy Auténtika, S.A., que se dedica a la compra y venta de ropa y a la confección de uniformes empresariales escolares, médicos, deportivos y para restaurantes.

“Me encanta ayudar a las personas, oficio que hago sin interés económico como servicio a mi comunidad. Mis padres, quienes han sido mi ejemplo, siempre han sido emprendedores y fabricantes de prendas de vestir, por lo que ya llevamos en la sangre la pasión por esta industria. Además, mi pueblo es un lugar comercial, es por ello que desde niña quise tener un negocio propio y comencé con emprendimientos pequeños en el colegio”, explica Álvarez.

En 2015, Carmen tomó talleres de emprendimiento en la Red Global de Empresarios Indígenas (REI), un movimiento empresarial de base e identidad comunitaria e indígena que busca atraer inversión y generar oportunidades que permitan satisfacer las necesidades básicas de desarrollo en familias y comunidades. En 2020 se convirtió en facilitadora de la REI en el occidente del país y en el enlace local de su municipio.

Cabe destacar que, en 2021, Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la REI se aliaron con el objetivo de fortalecer sus negocios y apoyarlos a generar más oportunidades de empleo. CIG también se ha enfocado en ampliar la base de capacitaciones a nivel nacional de la Escuela Maya de Negocios de la REI, dirigida a mujeres y jóvenes con visión empresarial.

“La competencia ha sido uno de los mayores retos que he tenido, ya que en mi pueblo existen otras personas que bajan el precio de los productos y se conforman con ganar centavos por prenda. Eso, sin duda alguna, ha sido un reto grande para mí”, indica Álvarez. Por su parte, uno de sus mayores logros al momento ha sido ser proveedora de empresas de renombre a nivel nacional.

Respecto al balance entre la vida profesional y personal, Carmen asegura que la clave es la organización, puesto que planificar y desarrollar las actividades con orden y método, ayuda a no descuidar la vida personal, familiar y social.

“Invito a todas las mujeres a que no pierdan la fe que va acompañada de acciones, que sigan esforzándose, que sean estratégicas, que pierdan el miedo de luchar por sus sueños, que sus proyectos se los presenten a Dios y que, en el proceso de alcanzar el éxito, no se olviden de que también es necesario fijarse en el prójimo. La vida es bella y alcanzar el éxito implica ser felices en el camino, por lo que debemos disfrutar el proceso y ver con ojos nuevos lo cotidiano”, puntualiza Álvarez.

La vida es bella y alcanzar el éxito implica ser felices en el camino”.

EN PORTADA 11 EDICIÓN 300

EDICIÓN 300 EN PORTADA

MIRZA CHIHUIL, PERSEVERANCIA Y TRABAJO CONSTANTE

Una mujer emprendedora que se dedica a la panificación industrial.

Mirza, quien es madre soltera de tres hijos, se graduó de bachillerato en ciencias de la comunicación y realizó sus prácticas profesionales en una radio nacional. Sin embargo, por el ejemplo que desde pequeña tuvo de sus padres, quienes son panaderos y reposteros, se inclinó por el mundo de la comida, una de sus otras pasiones.

Desde temprana edad, comenzó a trabajar con sus padres en el negocio. “Desde niña, mi madre mostró un espíritu emprendedor, por lo que yo vi la oportunidad de iniciar algo propio, gracias al apoyo que ella me ha brindado. Es así como iniciamos una historia de negocio, conformado por la familia y más empleados que se han ido sumando”, comentó Chihuil Actualmente, la panadería y pastelería La Valenciana, posee

una línea de pan industrial, a través de la cual le distribuyen pan para hamburguesa y pan pirujo para parrilladas, a restaurantes y a clientes institucionales a nivel nacional. Asimismo, realizan pasteles para toda ocasión que, en su mayoría, venden en la comunidad en la que se sitúan: Aldea Lo De Mejía, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

En 2022, Mirza y su madre iniciaron otro negocio de comida: Tortiharinas Hosanna, por medio del cual ofrecen tortillas de harina artesanales para todos los gustos. Con este establecimiento, han generado empleo y le han brindado la oportunidad de estudiar y de desarrollarse a jóvenes de su comunidad.

Somos muy capaces de lograr todo lo que nos propongamos y más”.

“El negocio se ha mantenido y ha crecido, pues ya tenemos dos sucursales, lo que ha duplicado nuestras ventas. Hemos tenido buena aceptación. Nuestros clientes nos ven como ícono y nos relacionan con el buen sabor, puesto que realizamos pan industrial, pan artesanal, pasteles y comida”, indica Chihuil.

Cabe destacar que, en 2021, La Valenciana fue una de las panaderías y reposterías ganadoras de “Mi Panadería Crece”, que tiene el propósito de apoyar a panaderos y reposteros guatemaltecos para que generen innovación, que fortalezcan su negocio y que desarrollen un plan de crecimiento. El mismo es impulsado por uno de los programas insignia de Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Guatemala Emprende, el cual se creó en 2013 con el objetivo de apoyar y promover el emprendimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

“A las mujeres, normalmente nos consideran incapaces de realizar ciertas tareas, pero no es así, somos muy capaces de lograr todo lo que nos propongamos y más. Animo a las mujeres guatemaltecas a que sean persistentes y a que busquen a Dios porque es justo y recompensa”, concluye Chihuil.

12

IMPULSANDO EQUIDAD DE GÉNERO

Trazamos iniciativas para el desarrollo de talento a mujeres, integrándolas en posiciones tradicionalmente vistas como posiciones masculinas.

De esta manera, hemos roto estereotipos y roles de género tanto en la industria como en la sociedad.

www.coca-colafemsa.com

@CocaColaFEMSAgt

AVON PROMUEVE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES

En enero de 2023, Avon realizó el estudio “Sacateluda” a mujeres de 25 a 55 años en la región, con el objetivo de relevar percepciones de las mujeres acerca de las diferencias de género con las que se encuentran en el ámbito laboral, financiero y sociopolítico.

Este estudio, entre otros datos, reveló que el 83% de las mujeres encuestadas aseguran que cada vez hay más de ellas que crean su propia empresa o se convierten en emprendedoras, sin embargo, el 41% consideran que esta tarea es más fácil para los hombres.

el acceso de la marca y optimizando procesos y recursos”, asegura Rosario Aliaga, Gerente de Relacionamiento y Modelos Comerciales para Avon Centroamérica y República Dominicana.

Como parte del constante desarrollo que Avon ofrece a sus Representantes, recientemente la empresa implementó “Camino de Estrellas Avon”, una nueva propuesta comercial orientada a crear relaciones que impulsan el desarrollo de sus Representantes y que ofrece una gran oportunidad de negocio para las mujeres.

Asimismo, en 2022, Avon llevó a cabo la encuesta, “Obstáculos que tienen las mujeres en el momento de emprender un proyecto o negocio” que muestra la importancia que tiene la venta directa para emprender. Los datos reflejan que, en Guatemala, el 28% de las mujeres emprenden su negocio vendiendo por catálogo.

Las Representantes Avon, son el pilar de la compañía, es por eso que, por medio de la venta directa, la empresa ha permitido a más de 5 millones de Representantes alrededor del mundo ser independientes económicamente con su propio negocio. Además, Avon les brinda herramientas digitales y entrenamientos para hacer crecer su negocio.

“Como compañía hemos sido testigos de historias de éxito, superación e independencia económica y, con el propósito de seguir apoyando a más mujeres a cumplir sus sueños y metas, hemos implementado estrategias, buscando robustecerlas, ampliando

Esta propuesta se diseñó con planes y programas para que todas las Representantes cuenten con mayores oportunidades de crecimiento para su negocio, lo que se traduce como mayor oportunidad de ganancia y una contribución firme a su independencia económica.

“En Avon, reconocemos la importancia de promover el desarrollo de las mujeres, lo cual hemos impulsado desde hace más de 135 años, creando oportunidades para que las mujeres sean independientes económicamente y alcancen ganancias por sus propios medios para hacer realidad sus sueños”, señala Walter Tapia, Gerente General para Avon Centroamérica y República Dominicana.

14
Los datos reflejan que, en Guatemala, el 28% de las mujeres emprenden su negocio vendiendo por catálogo”.
MUJERES EN LOS NEGOCIOS EDICIÓN 300

EDICIÓN 300

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

MUJERES CMI TRASCIENDEN CON SU PROFESIONALISMO

Por: Corporación Multi Inversiones (CMI)

Con más de 100 años, Corporación Multi Inversiones (CMI) se ha posicionado como una empresa de primer nivel, con calidez de empresa familiar. Parte de este éxito es gracias a sus colaboradoras que trabajan comprometidas con responsabilidad, excelencia, integridad y respeto. En esta ocasión, tres mujeres CMI comparten sus historias de éxito.

ANA LUCÍA CEREZO

Directora Estructuración

Financiera y Tesorería

CMI Corporativo

Ana Lucía es responsable del proceso de estructuración financiera para la Corporación, por lo cual, debe estar en constante aprendizaje, desde temas técnicos hasta de comunicación asertiva y liderazgo, donde considera muy importante la inteligencia emocional. Además, para ella, el trabajo en CMI nunca es monótono y lo único constante es el cambio, por lo que siempre se siente motivada a dar lo mejor de sí misma.

“Para crecer profesionalmente debemos ser visionarias, proponernos cosas grandes y tener la confianza de que podemos lograrlo. Es complejo tener balance en las diferentes áreas de la vida, pero debemos entender que somos personas y profesionales a la misma vez”, dice.

GLENDA LÓPEZ

Gerente de Medio Ambiente, Sostenibilidad y SOSI

Desarrollo Inmobiliario

CMI Capital

Glenda es integrante de CMI Capital, donde ha ayudado a ser agente de cambio en temas de salud, seguridad y

sostenibilidad. CMI Capital busca desarrollar proyectos y negocios, procurando que su crecimiento genere las oportunidades de crecer juntos con sus colaboradores, clientes y proveedores, y siendo ciudadanos responsables. Además, resalta que la cultura CMI empata con sus valores personales, siendo un ambiente único, donde se rodea de líderes que inspiran y empoderan.

“Ser auténtica y tener mucha claridad de tu rol, de tu compromiso y de lo que quieres generar en tu ámbito de trabajo. Ser humilde y explotar tus fortalezas al identificar tus debilidades y trabajarlas. Tratar bien a la gente y reconocer a otras mujeres porque cuando crece una, crecemos todas”, indica.

ALEJANDRA BETANCOURT

Directora Financiera Alimentos y Consumo

CMI Alimentos

Alejandra, quien trabaja para la agrupación CMI Alimentos, toma decisiones ágiles para maximizar la rentabilidad y apoyar a la sostenibilidad del negocio. Por lo tanto, ha entendido las expectativas de los clientes para apoyar desde el área financiera con los recursos que maximicen el retorno del capital. Para ella, el mejor beneficio en CMI ha sido formar parte de un equipo de personas apasionadas que buscan ser mejores todos los días.

“Disfrutar del trabajo, ser productivas al enfocar nuestro esfuerzo en las cosas que realmente generen valor, cuidar y apoyar a tu equipo y ser disciplinada. Como diría nuestro fundador, Don Juan Bautista Gutiérrez: no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”, expresa.

15

MUJERES LÍDERES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

Por: Ana Patricia Flores Santoveña | FLOSAN y Gremial de Fabricantes y Distribuidores de Productos Químicos (GREQUIM)

“El mejor descubrimiento de todos los tiempos es que una persona puede transformar su futuro solo con cambiar su actitud”. La exitosa periodista y empresaria estadounidense, Oprah Winfrey, hace alusión a que, si uno quiere hacer algo grande en su vida, primero debe cambiar la mentalidad. Ese cambio debe generarse desde el centro, modificando hábitos, enfoques y metas, pero sobre todo la actitud. Por eso mismo, el slogan y propósito de FLOSAN, es “generar bienestar”.

profesionales que me apoyan en la toma de decisiones, las cuales son fundamentales para la continuidad exitosa del negocio.

A lo largo de estos casi diez años, hemos visto que las mujeres somos colaboradoras y sabemos trabajar en equipo y que, gracias a nuestra intuición, instinto y creatividad, somos excelentes para puestos de dirección. Tomando en consideración que sabemos llevar varias responsabilidades a la vez, somos personas de equilibrio en la empresa. Si bien podemos ser buenas líderes, justas y claras, sabemos en qué momento debemos ser exigentes y tener rapidez a la hora de resolver problemas.

Para nosotros, especialmente para mí como mujer y empresaria, generar bienestar, más allá de solo cumplir con los estándares de un trabajo digno para el personal, es brindarles salud emocional, estabilidad laboral y crear conciencia de que trabajando con nosotros están siendo parte del cambio. Al momento de tener un equipo de trabajo que tiene las mismas metas que uno, las ganas de cambiar esa actitud, volverse parte del proceso y generar bienestar, se da casi en automático.

En FLOSAN, más de la mitad del total de colaboradores son mujeres, ocupando puestos de trabajo en todos los niveles jerárquicos. Con el paso del tiempo, el papel que una mujer juega en los negocios se ha transformado.

Actualmente ya no hace falta demostrar lo que podemos aportar y el valor que agregamos, ya que con solo ver nuestras capacidades y experiencia laboral somos igual de productivas y exitosas que cualquier otra persona. En el mundo de la salud, sobre todo en empresas que se dedican a un giro más operativo, la mujer ha sido vista como un eslabón débil, debido a la carga del trabajo que hay, tanto administrativo como físico.

Cuando inicié mis prácticas como química farmacéutica y, posteriormente obtuve mi primer trabajo, tenía que trabajar codo a codo con personal que llevaba años de experiencia trabajando en bodega. Tuve que ganarme el respeto de mis compañeros para que vieran mi capacidad. Hoy, ocupo un puesto directivo y a mi lado se encuentran mujeres

FLOSAN cuenta con representaciones de empresas mundiales muy importantes, en las que le reportamos a mujeres con un alto liderazgo en América Latina. Esa interacción me ha dado la oportunidad de aprender aún más sobre el liderazgo femenino, al trabajar en equipo con mujeres altamente calificadas que manejan presupuestos millonarios en dichas empresas líderes en la industria química.

Al igual que muchas mujeres empresarias en Guatemala, tengo una familia y dos hijas a quienes día a día les enseño a ser perseverantes, que vean más allá de la actual realidad, a que sepan innovar y adentrarse en los cambios. Por eso mismo, también aplico el “generar bienestar” en todos los aspectos de mi vida. Al ser mamá, considero que mi mayor reto es demostrarles a mis hijas que el éxito es una cuestión personal, de toma de decisiones y de actitud, así como de preparación constante para ser ese cambio que la sociedad necesita. Esa misma filosofía es la que aplicamos en FLOSAN.

MUJERES
EDICIÓN 300 16
Con el paso del tiempo, el papel que una mujer juega en los negocios se ha transformado”.
EN LOS NEGOCIOS

Actualmente una empresa que no tenga metas establecidas de responsabilidad social no cumple con los estándares de justicia social, siendo esta la representación de igualdad en su máxima expresión. Al unir la responsabilidad social empresarial con justicia social, nos adentramos a un mundo de negocios donde la visión integral va más apegada al respeto por las personas, valores, ética, morales y sobre todo al cuidado del medio

ambiente. Si bien, el tema de la mujer en los negocios tiene su propio enfoque, no cabe duda que todos estos pilares tienen un nexo en común. Una empresa cuyo trabajo vaya dirigido a la responsabilidad social, mediante una estrategia sostenible, debe beneficiar a los siguientes tres grupos: a las mujeres, a los empleados y familias y, por supuesto a los consumidores finales. Por eso mismo, el propósito de FLOSAN, desde su esencia, es “Generamos Bienestar”.

En el Día Internacional de la Mujer, nos tomamos el tiempo para reflexionar y hacer conciencia sobre cuáles son nuestras metas y propósitos para seguir apoyando a las mujeres de empresa y desde nuestra empresa a las mujeres de nuestro entorno. Si bien Guatemala es una sociedad con un alto índice de desempleo, esta cifra sólo sirve para reflexionar sobre la situación laboral de la mujer. Muchas veces, las mujeres son consideradas únicamente para trabajos domésticos mal o no remunerados, cuando son ellas quienes, con buenas oportunidades podrían llegar a aportar al cambio social que tanto necesitamos.

El 65% de nuestra fuerza laboral está compuesta por mujeres. Consideramos ser una empresa inclusiva que brinda apoyo a

madres solteras, mujeres de la tercera edad y mujeres jóvenes sin mayor experiencia para apoyarlas en su crecimiento profesional. Así mismo, brindamos igualdad de oportunidades a nuestro equipo, haciendo que todos logremos un óptimo desempeño en nuestras labores a través de la comunicación asertiva. Para FLOSAN, la retribución económica no se basa en el género, se basa en la capacidad y conocimiento de la persona, así como el buen desarrollo profesional dentro de la empresa, por lo que consideramos ser una empresa que brinda un ambiente laboral estable para todos.

Para nuestra Gerente General, Licda. Ana Patricia Flores Santoveña, es importante que los equipos de la corporación estén integrados por mujeres. Estos perfiles solo nos han asegurado los múltiples beneficios que como empresa podemos llegar a adquirir teniendo mujeres al frente; es indudable el orden y disciplina con el que trabajan, sobre todo a la hora de resolución de conflictos. Muchas veces las mujeres no son consideradas para puestos con toma de decisión, debido a que se tiene el prejuicio que se dejan llevar por emociones y no claridad, lo cual podemos asegurar que es completamente falso. A través de nuestros 10 años de experiencia en el mercado, nos hemos dado cuenta que ese

lado “humano”, sensible y sobre todo cálido que sólo una mujer puede brindar es de suma importancia a la hora de traer equilibrio, asertividad y liderazgo al ambiente laboral. Por eso mismo, para este año 2023, queremos extendernos a la sociedad implementando un programa de capacitaciones, que estén en línea con nuestra Estrategia de Sostenibilidad 3P+A para promover la igualdad y el

empoderamiento de las mujeres del núcleo familiar de nuestras colaboradoras.

Guatemala es un país con múltiples retos por enfrentar. Si bien la situación de las mujeres en el ámbito laboral no está ni cerca de ser considerado óptimo, somos nosotros, las empresas socialmente responsables y con criterio quienes tenemos la responsabilidad de cambiar el giro de la historia. Muchas mujeres siguen formando parte del sector informal, y muchas veces esto se debe a la falta de oportunidades que encuentran a la hora de buscar trabajo. Por eso mismo, nuestro proceso de reclutamiento se basa estratégicamente de encontrar a la persona más apta y capaz para los puestos requeridos, y últimamente esos perfiles los han ido llenando mujeres que hoy en día forman parte del cambio cultural de FLOSAN.

es una empresa que cree en la igualdad de género y empoderamiento de la mujer
#Sostenibilidad
En FLOSAN el 65% de nuestra fuerza laboral está compuesta por mujeres. Equipo de mujeres de FLOSAN, El Salvador.

EL DESEMPEÑO DE LAS MUJERES EN ENTORNOS LABORALES

En las últimas décadas, las mujeres se han visibilizado en el mundo de los negocios. Llegaron a ocupar posiciones que antes solo se reservaban para hombres, sin embargo, este logro no se debe atribuir a la falsa creencia de que las mujeres son superiores, sino a la oportunidad que se ha tenido de que se desarrollen de manera profesional, con empeño y dedicación.

Ahora bien, no solo se trata de fomentar en las empresas que aprovechen el talento femenino en sus diferentes áreas, sino que también es indispensable hablar del rol protagónico que cada una de ellas debe asumir al construirse a sí misma como una profesional en todo el sentido de la palabra. Esto nos lleva a hablar de la inminente necesidad de tomar la responsabilidad absoluta por embarcarse en procesos que conlleven el crecimiento personal y profesional. En la medida que invertimos en nosotras mismas podemos ser un recurso mucho más valioso para las organizaciones. Entonces, la pregunta para las mujeres trabajadoras es: ¿Qué haces para adquirir nuevas habilidades y conocimientos?

Es importante reconocer lo admirable que es la presencia de las mujeres en ambientes laborales, ya que, a pesar de esto, la mayoría no han dejado a un lado sus roles tradicionales: madres, esposas, estudiantes, etc. Se han acoplado a las demandas del entorno, realizando varios papeles a la vez, retándose a sí mismas y demostrándose lo capaces que pueden llegar a ser. Han aprovechado habilidades como la atención al detalle, el orden y la organización para realizar su trabajo de manera excepcional.

Al hablar de mujeres en los ambientes de trabajo no solo hablamos de ejecutivas. Si ponemos atención, la presencia femenina abarca la mayoría de los niveles organizacionales. Inclusive, en algunas organizaciones el tema de la empleabilidad femenina ha tomado un rol protagónico, por lo que se esfuerzan en tener un balance entre su fuerza laboral, teniendo porcentajes similares tanto de mujeres como de hombres. Otras organizaciones crean proyectos específicos para alentar a las mujeres por medio de programas de formación que resultan el vehículo para llegar a ocupar diferentes puestos. Si investigamos, encontraremos que el tema de las mujeres en entornos laborales ya tiene historia.

Actualmente, la demanda del desarrollo de nuevas habilidades es un tema que no se debe dejar de lado. En los negocios se demandan cada vez más habilidades, como liderazgo, innovación, pensamiento crítico, comunicación efectiva, fuerza de voluntad, adaptabilidad, autonomía e inteligencia emocional, por mencionar algunas, siendo indispensables para gestionarse en cualquier puesto de trabajo. El desarrollo de habilidades blandas tiene la gran ventaja de que no va ligado a procesos de educación formal o grados académicos, pues se pueden autogestionar de manera consciente para así alcanzar un nivel mayor de competitividad.

No solo se trata de que se exija o demande a las empresas crear entornos aptos para que las mujeres se desarrollen profesionalmente, es aún más necesario pensar en qué estamos haciendo las mujeres para lograr incrementar nuestras habilidades y conocimientos, con el propósito de ser reconocidas por los logros y la productividad alcanzada. Que la meta sea ese sello de garantía de excelencia en lo que hacemos, porque somos mujeres y podemos.

En la medida que invertimos en nosotras mismas podemos ser un recurso mucho más valioso para las organizaciones”.
EDICIÓN 300 18
MUJERES EN LOS NEGOCIOS

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

GTCMUJER: UN PROGRAMA INTEGRAL DISEÑADO PARA MUJERES

Grupo Financiero G&T Continental busca ser el aliado financiero de las mujeres guatemaltecas a través de productos, beneficios diferenciadores y servicios ágiles.

Por: Grupo Financiero G&T Continental

el bienestar, los negocios y la salud están a la vanguardia. “Creemos en el poder de las mujeres y queremos que se inspiren y se empoderen para alcanzar nuevas alturas, por lo que este espacio está diseñado para impulsar su conocimiento financiero y descubrir nuevas formas de llevar una vida saludable y plena”, indicó María Lucrecia Monge, Directora de Inclusión Financiera.

Para encontrarlos puedes acceder a: www.gtcmujer.gtc.com.gt.

PLAZA Y ESCULTURA GTCMUJER

Comprometidos con el crecimiento y liderazgo de las mujeres, Grupo Financiero G&T Continental presentó GTCMujer, un programa que busca acompañar a las mujeres a construir su vida financiera a través de soluciones, productos y servicios hechos a la medida.

El objetivo del programa es atender y acompañar a las mujeres sin límites, en sus distintas etapas de vida y, sobre todo, en la toma de decisiones importantes. El mismo ofrece un portafolio que cuenta con una tarjeta de crédito, con beneficio cashback; una cuenta de ahorro, con un rendimiento de hasta el 4% de interés anual y un seguro con cobertura por diagnóstico de cáncer; un crédito dirigido a emprendedoras; un portafolio empresarial para potenciar el crecimiento de mujeres que lideran PYMES; y seguros que ofrecen el respaldo de contar con la estabilidad económica para esos momentos difíciles, con el objetivo de que puedan enfocarse en lo que realmente importa.

Además, GTCMujer se acompaña de una plataforma intuitiva para mujeres, en donde las finanzas,

Para conmemorar su compromiso con la mujer guatemalteca, se inauguró la Plaza GTCMujer, ubicada en las oficinas centrales de Banco G&T Continental. En ella se develó la obra de la renombrada escultora Diana Fernández, en homenaje a las mujeres y reconociendo su rol trascendental en la sociedad. Esta obra de arte tiene acabados, en su mayoría de bronce que, por sus características, representa la multiplicidad de roles de las mujeres en apoyo de su familia, de la sociedad y de la economía. Con un talle espigado, sugiere flexibilidad y unos brazos abiertos a dar y recibir. También, simboliza el apego femenino a lo concreto y su manera de desenvolverse para impulsar nuevas vías de crecimiento.

Creemos en el poder de las mujeres y queremos que se inspiren y se empoderen para alcanzar nuevas alturas”.
19 EDICIÓN 300

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

WALMART DESTACA A CUATRO MUJERES GUATEMALTECAS QUE LIDERAN EQUIPOS REGIONALES EN CENTROAMÉRICA

Por: Walmart Centroamérica

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y Walmart de México y Centroamérica desea destacar el liderazgo, las competencias profesionales y los sólidos valores humanos de las mujeres que integran la organización.

Como parte de sus pilares estratégicos, Walmart ha establecido claros objetivos para aumentar la representación de mujeres en puestos de liderazgo, promoviendo la diversidad e inclusión, y brindando oportunidades y herramientas prácticas para su desarrollo y crecimiento, tanto personal como profesional.

BÁRBARA VIÑALS

Directora de Operaciones de Walmart Supercenter y Supermercados Centroamérica

su cargo actual ha liderado la ejecución de programas y políticas para promover la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión en la empresa.

ANDREA ÁVILA

Directora de Centros de Distribución Regional

Barbara Viñals, quien desempeña el puesto de Directora de Operaciones de Walmart Supercenter y Supermercados Centroamérica, desde que se unió a Walmart, hace más de 25 años, ha ocupado varios cargos importantes en la empresa. Además forma parte del Comité Ejecutivo de Centroamérica, siendo responsable de más de 37 mil asociados de la empresa.

Como líder, ha promovido la implementación de varias iniciativas en Walmart Centroamérica, incluyendo la adopción de tecnologías digitales y la mejora de los procesos de operación en las tiendas. Asimismo, desde

Hace más de 15 años, Andrea Ávila tocó las puertas de Walmart con el sueño de formar parte de la organización. En noviembre de 2007 recibió la llamada por parte de la empresa para ocupar el puesto de Coordinadora de Calidad en los Centros de Distribución de Guatemala.

Actualmente desempeña el puesto de Directora de Centros de Distribución Regional de Walmart, teniendo a su cargo la planificación de estrategias de distribución y simplificación de procesos logísticos, así como la preparación de propuestas de valor para clientes y proveedores. Este gran equipo cuenta con más de 2 mil asociados.

Gracias a su liderazgo, la productividad logística en Walmart Centroamérica ha incrementado considerablemente en los últimos dos años, alcanzando niveles récord históricos y llevando a Centroamérica a niveles competitivos de otras operaciones de Walmart a nivel internacional. Este logro llena de orgullo a Ávila, quien para este 2023 visualiza proyectos importantes tanto para Walmart como a nivel personal.

20
El 41% de puestos de liderazgo ejecutivo de Walmart en Centroamérica lo ocupan mujeres.
EDICIÓN 300

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

ANDREA BOLAÑOS

Subdirectora Comercial para la División de Consumo para Centroamérica

“En Walmart siempre habrá lugar y oportunidades para el talento, pues es una empresa con una gran dinámica, mucha oportunidad de crecimiento, retos y desafíos. Estoy segura de que es mi lugar en el mundo para seguir desarrollándome como persona y profesional”, dijo Bolaños.

Walmart Centroamérica ha logrado incrementar su porcentaje de equidad de género al interior de la organización, ya que actualmente un 49% de mujeres ocupan posiciones de liderazgo en la operación. La empresa reafirma su compromiso de seguir creando oportunidades que impacten positivamente en el desarrollo y empoderamiento de la mujer.

ANAYANCI VELÁSQUEZ Subdirectora de Importaciones

Andrea Bolaños, Subdirectora Comercial para la División de Consumo para Centroamérica, ha liderado el área comercial por más de 10 años, trabajando con un equipo multidisciplinario que ha destacado por crear propuestas comerciales únicas y adaptadas a las necesidades y preferencias del consumidor, así como proyectos especiales que han mejorado la experiencia de compra de las tiendas y formatos Walmart.

El liderazgo ha sido una cualidad indispensable para Andrea, ya que tiene a su cargo la planeación comercial a nivel regional y la planificación de proyectos en el que participan distintos colaboradores de la compañía, destacando las áreas de insights, marketing, operaciones, modulares y crecimiento.

La ingeniera Anayanci Velásquez, profesional, madre y actualmente Subdirectora de Importaciones, lidera un equipo regional de 80 personas con un gran reto: que la mercadería desde cualquier parte del mundo sea importada y recibida en cada uno de los centros de distribución que la empresa tiene en el istmo.

Como profesional, líder y una trayectoria de más de 10 años en la empresa, promueve la comunicación estrecha entre Centroamérica y los demás países del mundo, así como la implementación de nuevas herramientas para promover mejores prácticas para su equipo y la organización, con un fuerte enfoque en la constante evolución del mercado internacional.

“En Walmart he construido una familia y he podido crecer profesionalmente. Como organización, Walmart cuenta con programas de desarrollo de talento, círculos de mentoría para que podamos crecer en comunidad y políticas de diversidad e inclusión para motivar a más mujeres y profesionales a seguir destacando”, comentó Velásquez.

21
EDICIÓN 300

CERVECERÍA AMBEV, COMPROMETIDA CON LA INCLUSIÓN FEMENINA EN SU FUERZA LABORAL

Por: Cervecería Ambev Guatemala

Una de las empresas que ha logrado romper barreras de género en una industria competitiva y liderada en su mayoría por hombres es Cervecería Ambev Guatemala. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer destacamos que la empresa tiene a mujeres líderes, una de ellas es María Mercedes Castro, quien se desempeña como Directora Legal y Asuntos Corporativos.

de proyecto donde mujeres líderes influyen en sus comunidades y generan ingresos adicionales para sus familias por medio del reciclaje y limpieza del Lago de Atitlán.

Este compromiso con la equidad laboral y la inclusión de género es una muestra de la responsabilidad social y el liderazgo de Cervecería Ambev Guatemala, que en los 20 años que lleva en el país ha demostrado que es posible crear un ambiente laboral inclusivo y seguro para todas las personas. La empresa tiene el sueño de unir a la gente por un mundo mejor, el cual comienza internamente, dentro de la compañía, en donde todos son valorados y celebrados como individuos. En definitiva, la empresa es un ejemplo a seguir para la industria y para todas aquellas organizaciones que buscan promover la igualdad y el liderazgo femenino.

Castro es un ejemplo inspirador de liderazgo femenino en una industria altamente competitiva. Su trabajo es fundamental para establecer políticas y estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades y la inclusión de mujeres en todos los niveles de la organización.

Cervecería Ambev Guatemala trabaja en la inclusión de más mujeres en su fuerza laboral. En la actualidad, un 30% de mujeres forman parte de la empresa bajo políticas de respeto y diversidad. La empresa se enfoca en la eliminación de todo tipo de discriminación, acoso y violencia en el lugar de trabajo, y ha establecido políticas de licencia parental para que mujeres y hombres puedan dedicar tiempo a sus familias y cuidado de sus hijos. Además, este beneficio diferencial aplica para parejas del mismo o distinto género, en donde se define como cuidador primario o secundario.

Otra de las iniciativas en las que se trabaja es en el empoderamiento de mujeres en zonas rurales del país. La Cooperativa Atitlán Recicla es un ejemplo

Estamos convencidos de que nuestra mayor fortaleza está en nuestro equipo de personas diverso, porque nos permite alcanzar resultados superiores. Nuestro enfoque está en atraer al mejor talento, desarrollarlo y promoverlo, independientemente del género, etnia o cualquier otra característica que haga que nuestros colaboradores sean únicos, apasionados y auténticos.

Cervecería Ambev Guatemala trabaja en la inclusión de más mujeres en su fuerza laboral”.
MUJERES EN LOS NEGOCIOS
EDICIÓN 300 22
María Mercedes Castro, Directora Legal y Asuntos Corporativos de Cervecería Ambev Guatemala.
está concebida para responder a las exigencias de los sectores tecnológicos más avanzados, para los cuales es necesario un entorno atmosférico controlado. PUERTAS AUTOMÁTICAS HERMÉTICAS 9 Av. 2-98, Zona 2, Mixco, Guatemala, C.A. info@acsaportones.com (+502) 2295-7535 www.acsasolutions.com Ergonomía vinculada a las dificultades de limpieza y descontaminación Caudal de fuga de control de presión de aire Hospital Médico Investigación Industria Farmacéutica Química Laboratorio Industrial Electrónica

EDICIÓN 300

PREDICCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX MEDIANTE TEST DEL VPH

Por: Dra. Rosa Oncins | Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de Barbastro y experta en el control de calidad de citología ginecológica y test de VPH de la Sociedad Española de Citología (SEC)

En un test de cribado, prima la sensibilidad. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos ha aprobado hasta el momento varios tests ADN-VPH y algún test ARN-VPH para estudio en cotesting, es decir, realizados conjuntamente con citología. La Guía ASCO (4) recomienda el test de ADN en el cribado.

El cáncer de cuello de útero (CCU) es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. El cribado de mujeres sanas, mediante citología cervical de forma adecuada y mantenida, ha conseguido reducir hasta un 80-90% la incidencia y mortalidad por cáncer de CCU.

En los países donde ha habido una implementación del cribado de cáncer de cérvix (CCC), mediante el test de VPH, la mortalidad por este tipo de cáncer ha disminuido de forma notable. La demostración de que el VPH es la causa de, prácticamente el 100% de los cánceres de cuello uterino (1), abrió las puertas a los métodos de prevención con vacunas para el VPH (prevención primaria) y a los test de detección del virus en el cribado (prevención secundaria).

La sensibilidad y el valor predictivo negativo (VPN) de esta prueba son superiores a los de la citología (prueba de papanicolaou), por lo que son de elección para este cribado y permiten extender el periodo entre pruebas que pasan de 3 a 5 años. Se ha demostrado su eficacia en amplios estudios aleatorizados y longitudinales, tanto en Europa (2), como en Estados Unidos (3)

Detectar ADN es detectar directamente el virus en todas las fases de infección, mientras que detectar ARN es detectar únicamente la fase de inicio de la posible transformación de la célula por la acción del virus.

El cáncer de cérvix es el único cáncer que puede llegar a eliminarse totalmente mediante la correcta aplicación de las prevenciones primaria y secundaria.

Fuentes:

1. Bosch FX, Lorincz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation between human papillomavirus and cervical cancer. J Clin Pathol. 2002;55:244-265.

2. Ronco G, Dillner J, Elfstrom KM, Tunesi S, Snijders PJ, Arbyn M, et al. Efficacy of VPH-based screening for prevention of invasive cervical cancer: followup of four European randomised controlled trials. Lancet 2014;383:524-32.

3. Cox JT, Castle PE, Behrens CM, Sharma A, Wright TC, Jr., Cuzick J. Comparison of cervical cancer screening strategies incorporating different combinations of cytology, VPH testing, and genotyping for VPH 16/18: results from the ATHENA VPH study. Am J Obstet Gynecol. 2013;208:184.

4. Jeronimo J, Castle PE, Temin S, Shastri SS. Secondary Prevention of Cervical Cancer: American Society of Clinical Oncology Resource-Stratified Clinical Practice Guideline Summary. Published online ahead of print

5. October 12, 2016. J Glob Oncol. doi:10.1200/JGO.2016.006577.

SECTOR SALUD
El cáncer de cérvix es el único cáncer que puede llegar a eliminarse totalmente mediante la correcta aplicación de las prevenciones primaria y secundaria”.
26
2420 0000 www.elpilar.gt

SISTEMA MINIMED™ 780G: LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES

Por: Licda. Mónica Dávila | Nutricionista y especialista en diabetes

Actualmente, el manejo de la diabetes a nivel mundial genera un gran impacto con una incidencia y prevalencia que, año con año, va en aumento. Es una enfermedad que no tiene cura y que es tratada con insulina y/o medicamentos orales para su control, además de cambios en el estilo de vida del paciente, que incluye modificación en su alimentación, continuación o inicio de ejercicio, mantenimiento de peso saludable, y controles y chequeos con el equipo de salud. Por fortuna, durante los últimos años hemos sido testigos de grandes avances en el tratamiento y control de la diabetes: se han desarrollado nuevas tecnologías, como equipos de Monitoreo Continuo de Glucosa (MCG) y microinfusoras de insulina, entre otras.

a través de la administración de dosis basal y de corrección automáticas. Este sistema está hecho para la vida real y le permite al usuario vivir más y preocuparse menos.

¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR DE ESTE SISTEMA?

• Anticipa. Monitorea y anticipa las necesidades de insulina cada cinco minutos, basándose en los datos de la glucosa en tiempo real y tendencias personales.

• Balancea. Ajusta con precisión la cantidad de insulina de acción rápida cada cinco minutos para ayudar a suavizar los altibajos.

• Corrige. Corrige automáticamente las altas cada cinco minutos, según sea necesario, ayudando a mantener seguro al paciente.

Todas estas tecnologías y equipos que incluso se pueden vincular a teléfonos inteligentes, ayudan al paciente a visualizar sus niveles de glucosa, prevenir hiperglucemias e hipoglucemias, y tratarlas de manera efectiva y a tiempo. Esto ayuda a mejorar los niveles de hemoglobina glicosilada (promedio de glucosa de los últimos tres meses) y el tiempo en rango de los niveles de glucosa (horas del día en las que la glucosa se encuentra entre 70-180 mg/dl) que, a su vez, mejora la calidad de vida del paciente, evitando o retrasando complicaciones de la diabetes.

En la actualidad, en Guatemala seguimos avanzando en la terapia del manejo y control de la diabetes con la llegada de la tecnología SmartGuard™ de la nueva generación de bombas de insulina con el sistema MiniMed™ 780G, la cual imita algunas funciones de un páncreas para equilibrar los niveles de glucosa

El sistema MiniMed™ 780G realiza ajustes precisos de la infusión de insulina para ayudar a proteger al usuario de hiperglucemias e hipoglucemias. Además, corrige automáticamente las hiperglucemias para ayudar en el caso de un recuento bajo o inexacto de carbohidratos y de una dosis de comida omitida de forma ocasional.

Asimismo, el sistema automatizado permite que el paciente alcance de manera más efectiva sus objetivos glucémicos, por lo que, sin duda alguna, la terapia con el nuevo sistema MiniMed™ 780G es un gran aliado para lograrlo.

SECTOR SALUD EDICIÓN 300 28
Este sistema está hecho para la vida real y le permite al usuario vivir más y preocuparse menos”.

BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA

Por: Lourdes Dubón | Quimiprova y Gremial de Fabricantes y Distribuidores de Productos Químicos (GREQUIM)

La aromaterapia es considerada una de las técnicas más antiguas en donde se emplean aceites esenciales, los cuales tienen diversos beneficios para la salud, tanto físicos como psicológicos, al provenir de plantas, cortezas, hierbas y flores naturales. Algunos de los beneficios físicos son las propiedades analgésicas, antibióticas, antisépticas, astringentes, sedantes, expectorantes y diuréticas, mientras que los psicológicos tienen un efecto calmante que facilita la relajación y la paz mental.

uva antes de ser aplicados en la piel para evitar una reacción alérgica.

• Baños aromáticos: esta sencilla técnica consiste en un baño con agua tibia y aceites esenciales para producir un efecto de relajación. Se debe evitar el uso de agua caliente para que el aceite no se evapore.

• Consumo directo: algunos aceites esenciales pueden ser consumidos en agua o infusiones, sin embargo, este método se debe consultar directamente con un médico, ya que algunos aceites pueden resultar dañinos al ingerirse directamente.

ACEITES ESENCIALES MÁS POPULARES Y SUS

BENEFICIOS:

• Relajantes: lavanda, incienso, naranja, mandarina y menta.

• Revitalizantes: limón, toronja, geranio y romero.

• Desinfectantes del ambiente: eucalipto, lavanda, limón, árbol de té y romero.

• Limpieza del hogar: naranja, limón, mandarina, toronja, lavanda y eucalipto.

¿CÓMO PUEDES IMPLEMENTAR LA AROMATERAPIA EN CASA?

Existen diversas técnicas para aplicar la aromaterapia y aliviar enfermedades y malestares del cuerpo y la mente.

• Inhalación: consiste en vaciar algunas gotas de aceite esencial en un pañuelo o en un tazón de agua caliente e inhalar suavemente el aroma. También se puede usar un difusor para armonizar la habitación o el ambiente.

• Masaje: este método de aplicación directa consiste en diluir el aceite esencial con aceite vegetal, como oliva, aguacate, argán o semilla de

• Adiós alergias: eucalipto, incienso, limón, menta, romero y árbol de té.

Los aceites esenciales pueden ser parte de tu rutina diaria. Recuerda que antes de aplicarlos puedes realizar una pequeña prueba en tu antebrazo para descartar cualquier tipo de alergia. También puedes mezclarlos con un aceite vegetal para utilizarlo vía tópica.

Los aceites esenciales pueden ser parte de tu rutina diaria”.
SECTOR SALUD EDICIÓN 300 30
Más información sobre sobre los aceites esenciales en: https://quimiprova.com/.

Nuestros programas:

Planes integrales para la gestión de desechos hospitalarios generados en establecimientos de salud.

Planes corporativos integrales para la gestión de desechos hospitalarios en hospitales privados, corporaciones, centros de hemodiálisis y farmacéuticas.

Planes integrales para la gestión de desechos peligrosos y residuos no peligrosos originados en el sector industria, comercio y consumo.

Planes integrales para la gestión de aparatos eléctricos y electrónicos, productos químicos, PCB, Mercurio y COP.

INNOVACIÓN Y DESAFÍOS

GLOBALES: EL ROL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Por: Cristina Aguilar | Asesora en Asuntos Científicos y Nutricionales de la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB)

La innovación se define de muchas formas, pero en pocas palabras son ideas, métodos, sistemas y tecnologías que se materializan en productos y servicios con valor agregado.

En la industria de alimentos y bebidas, la innovación va desde las etapas de diseño y desarrollo, hasta el procesamiento, la forma de producir, de empacar y de consumir. Si bien, la innovación parte de la motivación de mantenerse relevante en el mercado y atender a la demanda de los consumidores, también destaca la parte social: la contribución a los desafíos globales, como la transformación de los sistemas alimentarios para hacerlos más sostenibles.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define un sistema alimentario sostenible como “aquel que garantiza la seguridad alimentaria y la nutrición de todas las personas, de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales de estas para las futuras generaciones”.

El aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos y bebidas ha sido siempre prioridad para el sector productor y manufacturero y, tras la pandemia de COVID-19, surge una mayor necesidad de mantener el control de tales características.

La inteligencia artificial (IA), big data, sistemas de trazabilidad por códigos de barra y códigos QR, entre otros, que permiten recoger y analizar datos en tiempo real para garantizar alimentos seguros que cumplan con altos estándares cualitativos, son ejemplos de cómo la innovación se pone al servicio de los actores de la cadena alimentaria, velando por su bienestar.

SECTOR SALUD EDICIÓN 300 32
El aseguramiento de la calidad e inocuidad de los alimentos y bebidas ha sido siempre prioridad para el sector productor y manufacturero”.

Además, la contribución a la nutrición de las personas ha inspirado modelos de innovación en cuanto a la fortificación de alimentos, por medio de procesos como la encapsulación de nutrientes, tales como el hierro, mineral cuya deficiencia da lugar a un gran problema de salud pública: la anemia, la cual afecta al 40% de las embarazadas y al 42% de los niños menores de 5 años en todo el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este es solo uno de los múltiples usos de este proceso innovador, además, tiene la función de preservar alimentos, permitiendo que sean inocuos por más tiempo, lo que contribuye a la reducción del desperdicio de alimentos.

El “Índice de desperdicio de alimentos” del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reportó que en 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos, en su mayoría frutas, verduras y hortalizas.

En la actualidad, los empaques de alimentos y bebidas cumplen con las funciones para los que fueron diseñados: contener, conservar, identificar, proteger y transportar al alimento, pero de manera

más innovadora, la tecnología de empaques ha hecho posible una nueva generación de empaques: los empaques inteligentes, los cuales detectan alteraciones químicas o biológicas en los alimentos, lo que permite conocer el estado de los mismos. Por ejemplo, para las frutas y verduras, las cuales son sensibles a la exposición de oxígeno, este tipo de empaque provee de una atmósfera idónea que promueve una mejor conservación del alimento.

Por otra parte, están los empaques activos, los cuales interaccionan con el alimento; además de conservarlo, mantienen las características, como color, textura y, en el caso de las frutas, las protege de la luz ultravioleta, incluso pueden inhibir el crecimiento de microorganismos.

Los desafíos globales, como la transformación de sistemas alimentarios necesitan acciones diversas, a todos los niveles, por parte de los actores de la cadena alimentaria. Asimismo, la innovación es una herramienta para contribuir al abordaje de tales desafíos.

Fuentes:

1. Empaques inteligentes: definiciones, tipologías y aplicaciones, C. Caicedo-Perea, M. Solís-Molina, H. Jiménez-Rosero, 2022. Disponible en: https://revistas.sena.edu.co/index.php/inf_tec/article/view/empaquesinteligentes-definiciones-tipologias-y-aplicaciones/4906#toc

2. Comunicado de prensa, Programa para el Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas (UNEP). Disponible en: https://www. unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/onu-sedesperdicia-17-de-todos-los-alimentos-disponibles

3. Anemia, Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en: https:// www.who.int/es/health-topics/anaemia#tab=tab_1

4. Encapsulación de Aditivos para la Industria de Alimentos, A. Sandoval, E. Rodríguez, A. Ayala. Disponible en: https://revistaingenieria.univalle.edu.co/ index.php/ingenieria_y_competitividad/article/view/2298

5. Sistemas alimentarios, Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Disponible en: https://www.fao.org/ food-systems/es/

SECTOR SALUD
En 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos, en su mayoría frutas, verduras y hortalizas”.
33 EDICIÓN 300

EDICIÓN

ELECCIONES 2023: PARTICIPEMOS DESDE YA

Siempre que un proceso electoral está próximo a pasar en un país, la ciudadanía se involucra más en temas relacionados a política y analiza qué decisiones va a tomar con relación al futuro de su nación. En Guatemala, las elecciones están cada vez más cerca y vemos cómo el debate en relación a candidatos, partidos y sus propuestas va creciendo y siendo influenciado por diferentes narrativas. Con tanta información de lo que ha pasado y lo que está por pasar, es clave que la misma sea clara y objetiva. Además, es importante que sepamos hacia dónde vamos, por qué y cómo nos podemos involucrar para que, al final, el proceso electoral sea por y para los ciudadanos.

Actualmente, estamos en la fase de inscripción de candidatos, en donde vemos quiénes son oficialmente inscritos y quiénes no, con base en el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE), específicamente del departamento de Registro de Ciudadanos. Es clave que en el desarrollo de este proceso se vele por la transparencia, imparcialidad y objetividad en las decisiones. Como ciudadanos, podemos fiscalizar todo este proceso y estar pendientes de qué acciones se vayan tomando, pero, sobre todo, tener claro que lo más importante es lo que dice la ley porque es la que

A finales de este mes se termina este periodo y comenzamos la campaña electoral. Esta será una etapa de 90 días exactos para que los candidatos puedan comunicar qué es lo que proponen y cómo planean conseguirlo. Es en este momento en donde veremos y escucharemos en cada medio, en las redes sociales, en las calles que transitamos y, probablemente en cada conversación que tengamos, toda la información relacionada a las elecciones. Desde ya veamos qué fuentes tendremos para informarnos y compartir con los demás, es nuestro deber como ciudadanos cuidar el futuro que queremos para el país.

La participación ciudadana, mediante informarnos, ser voluntarios y emitir nuestro voto, nos ayuda a construir la Guatemala que anhelamos. Por décadas, el desarrollo del proceso electoral y el conteo final de votos se ha dado gracias a la participación de miles de guatemaltecos y se ha desarrollado también gracias a los votos que se han emitido. Al final, los resultados que se obtengan van a ser para nosotros de igual manera, por lo que es esencial que nos involucremos y participemos desde ya.

Es esencial que nos involucremos y participemos desde ya”.
300 34

2023: INICIALESPRESIONES A LA ECONOMÍA

problemas y atrasos en la cadena logística. Hay que esperar para ver si China logra superar estos retos. También se tiene que tener en la mira cómo evoluciona el conflicto entre Rusia y Ucrania, el cual no solo tiene consecuencias diplomáticas y geopolíticas, sino que también económicas. La fragmentación geopolítica que la prolongación de este conflicto puede causar es preocupante, ya que alteraría permanentemente la estructura comercial de continentes como Europa.

Está ampliamente aceptado que el 2023 será un año con un desaceleramiento económico y comercial considerable. En enero de 2023 ya se preveía un crecimiento mundial de aproximadamente 2.9%, cinco puntos porcentuales menos de lo que se pronosticaba en 2022. Esta previsión se debe a las alzas generalizadas de tasas de interés e inflación en la mayoría de países. Sin embargo, se pronostica una recuperación de un 3.1% en 2024. Todavía no se llegaría al promedio pre COVID-19 de crecimiento mundial del 3.8% (2000-2019).

Uno de los principales indicadores que se debe evaluar para prever cómo se comportará la economía mundial es la recuperación de China. Se espera que la misma sea el principal factor que contribuya a la recuperación económica mundial que se prevé para 2024, posterior a la relajación de la política de cero tolerancia de COVID-19. Atado a esta recuperación, se espera también que surjan nuevos desafíos,

Otra presión importante desde principios de año es la presión en la cadena logística, la cual ha estado disminuyendo desde el 2022 y se espera que se mantenga estable. Este relajamiento se atribuye principalmente a la disminución de la demanda. Se espera que la demanda se comience a equilibrar durante el año, ya que la oferta de productos se proyecta que suba este año, derivado de la caída de los precios de transporte.

ECONOMÍA
Por: Christian Schieber | Analista económico de la Dirección de Análisis Estratégico de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)
37 EDICIÓN 300
Uno de los principales indicadores que se debe evaluar para prever cómo se comportará la economía mundial es la recuperación de China”.

La principal meta de todos los países en este momento es mantener baja la inflación y estabilizar sus precios. Esto llevará a muchos bancos centrales a apretar sus políticas financieras, siguiendo la tendencia del Sistema de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés), que se espera que siga subiendo su tasa. Guatemala sigue subiendo su tasa líder, siguiendo la tendencia internacional, más no al ritmo que lo han hecho países como Estados Unidos. Esto debido a que la inflación de Guatemala es, en gran parte, importada.

Una de las prioridades mundiales en 2023 es fortalecer la cadena de suministros. Se deben fortalecer los puertos y sistemas de registro aduaneros, optimizar las rutas de comercio y crear nuevos acuerdos que mantengan la presión logística baja y la demanda alta.

avanzadas. Por el momento, la tendencia a ahorrar se mantiene desde la desaceleración económica en 2020. En un futuro se espera que esto cambie y se vea un aumento al consumo en áreas como la inmobiliaria y turismo, ya que son actividades de consumo muy correlacionadas al ahorro.

El 2023 será un año lleno de retos para el mundo. Una amenaza latente de recesión sigue volviendo más pesimistas las proyecciones económicas. Se tiene todavía incertidumbre sobre el futuro, aumentando la aversión al riesgo de los inversionistas. Guatemala debe aprovechar sus ventajas actuales y enfocarse en sus oportunidades para seguir siendo resiliente como históricamente lo ha sido. Se puede esperar un año de ajustes en el mercado muy abruptos y hay que estar preparados como país, empresa e individuo para no ser parte de la mayoría afectada.

Uno de los factores que también se espera que contribuyan a la recuperación económica mundial es el exceso en los ahorros que se tiene en las economías

ECONOMÍA
Guatemala debe aprovechar sus ventajas actuales y enfocarse en sus oportunidades”.
EDICIÓN 300 38
Hora: 09:00 a 11:00 horas Duración: 40 horas Inicia: 20 de abril 2023 Modalidad virtual Curso online Empresas familiares: Sucesión y trascendencia www.industriaguate.com PBX. 2380-9000 Ext. 234/102/237/233 infocapacitacion@industriaguate.com SC-CER666360 Empresas Familiares
Lic. Arturo Saravia Ing. Johannes Kohler
Facilitadores: Este diplomado permitirá aprender y aplicar conocimientos y competencias para fortalecer empresas familiares que desean crecer de manera escalable y sin depender de la presencia-supervisión de sus socios fundadores y principalmente, trascender por muchas generaciones.
Lic. Fernando Valdez

GUATEÍNTEGRA

LA INTEGRIDAD DEBE PREVALECER A TODO NIVEL

En el contexto internacional han proliferado en las organizaciones acciones de ética y cumplimiento para frenar la preocupante corrupción que se manifiesta a todo nivel, por lo que es necesario destacar algunos puntos que pueden aportar para que el panorama regional mejore significativamente en materia de transparencia, desde tres enfoques fundamentales:

Voluntad política de los gobiernos. Como caso de éxito puede citarse la Oficina de Investigación de Prácticas Corruptas (CPIB, por sus siglas en inglés) de Singapur, la cual está soportada por un enfoque estratégico para combatir la corrupción en todos los ámbitos y sin ninguna excepción para nadie, que además tiene independencia en sus funciones e informa directamente al primer ministro.

En los últimos años, las acciones de cero tolerancia a la corrupción han situado a Singapur en los primeros lugares como país menos corrupto, según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.

Sistemas de cumplimiento. Actualmente, muchas organizaciones cuentan con oficinas de cumplimiento para prevenir sanciones y garantizar que se cumplan los requisitos legales, además de desarrollar y hacer cumplir códigos de ética para mejorar la reputación institucional. Estas acciones se fortalecen con la implementación de normas como la ISO 37001:2016, para la prevención, detección y tratamiento del soborno.

Es preciso resaltar que el éxito de dichos sistemas dependerá del compromiso genuino de la alta dirección para establecer, mantener y fortalecer una cultura orientada a la ética dentro de una organización.

Integridad personal. Esta puede definirse como hacer lo correcto aunque nadie esté observando. En el sentido más amplio, es el estado de entereza física, mental y espiritual de una persona, cuando lo que piensa, lo que dice y lo que hace tienen coherencia entre sí. Como todo aprendizaje, debe fomentarse desde la temprana infancia para que en la adultez se actúe siempre con rectitud, honorabilidad y responsabilidad.

Como reflexión final, se concluye que, para erradicar la corrupción en los países, se requiere de un esfuerzo conjunto, en el cual los gobiernos, el sector empresarial y cada uno de los ciudadanos orienten sus acciones hacia la transparencia e integridad en cualquier circunstancia, con el fin de mejorar las condiciones para todos los seres humanos y entregar un mundo más equitativo a las futuras generaciones.

Para erradicar la corrupción en los países, se requiere de un esfuerzo conjunto”.

42
Luis Mariano Hernández, Consultor en Sistemas de Gestión.

CENTENARIO DE LA CORTE

INTERNACIONAL DE ARBITRAJE:

PROYECCIÓN PARA EL PRÓXIMO

SIGLO EN CUANTO A RESOLUCIÓN DE DISPUTAS

Por: Capítulo Nacional de ICC Guatemala

El pasado 19 de enero de 2023, la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) conmemoró sus 100 años de vida y se presentó la Declaración del Centenario de la ICC sobre Prevención y Resolución de Controversias, publicada exactamente cien años después del día en que se estableció la Corte de la ICC, bajo el liderazgo del presidente fundador de la ICC y Ministro de Comercio de Francia, Etienne Clementel, y los fundadores de dicha organización, conocidos como los “Mercaderes de la paz”.

La declaración constituye el resultado de un proceso de redacción extenso e inclusivo enfocado principalmente en las prioridades estratégicas, los desafíos y las oportunidades de la Corte de la ICC. Asimismo, se compromete con el propósito de la Corte de la ICC de permitir el acceso a la justicia y al Estado de Derecho, debido a que plantea compromisos y principios fundamentales para el desarrollo de más herramientas y servicios pioneros de la ICC que tienen

como objetivo servir mejor a la comunidad global de resolución de disputas, incluidas las empresas de todos los tamaños, sectores y geografías.

Cabe mencionar que, dentro de la declaración, la Corte de la ICC ha planteado que se compromete a que sus funciones se vean fuertemente relacionadas con: 1) Acceso a la justicia y al Estado de Derecho; 2) Independencia y neutralidad; 3) Liderazgo intelectual; 4) Comunidad global y compromiso local; 5) Transparencia; 6) Formación y desarrollo de capacidades; 7) Tecnología; 8) Diversidad, equidad e inclusión; 9) Sostenibilidad; y 10) Cooperación.

Habiendo sido inaugurada el 19 de enero de 1923, la Corte de la ICC es actualmente reconocida como la institución arbitral preferida del mundo porque ha brindado servicios neutrales y confiables para todo tipo de empresas con el fin de resolver, administrar y evitar disputas comerciales, ya que se ha encargado de manejar más de 27 mil casos presentados hasta la fecha. En el contexto de la

agitación geopolítica y económica contemporánea, sus servicios son más relevantes que nunca.

Con el objeto de conmemorar el aniversario de los 100 años en 2023, se han implementado una serie de actividades de un año alrededor de todo el mundo, incluyendo el lanzamiento de iniciativas pioneras, una exhibición itinerante de conferencistas regionales emblemáticas de arbitraje y eventos, cursos y capacitaciones regionales, lo que presenta una oportunidad para demostrar el importante rol que desempeña la Corte de la ICC en la actualidad.

ICC
44
La Corte de la ICC es actualmente reconocida como la institución arbitral preferida del mundo”.

BUSCAN TRANSFORMAR LA ECONOMÍA DIGITAL EN GUATEMALA

Con el objetivo de ofrecer un espacio para la transformación de la economía digital, como factor clave de la competitividad en Guatemala, la Gremial de Tecnología e Innovación, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), realizó el Innovation & Technology y Expotech 2023 el jueves 23 de febrero en el Centro de Convenciones del Hotel Camino Real.

de la eficiencia energética en la industria a través de la innovación y la tecnología”, “Potencial del metaverso y las experiencias inmersivas para las organizaciones”, “Avance de la Industria 4.0 en Guatemala” “Ecosistema de innovación y emprendimiento” e “Inteligencia artificial y su valor agregado para los negocios”, entre otros.

“A través de este evento hemos logrado identificar oportunidades de colaboración entre empresas y organizaciones tecnológicas del país y del extranjero, y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la tecnología y su impacto en el desarrollo económico y social del país”, expuso Fernando Flores, tesorero de la junta directiva de la Gremial de Tecnología e Innovación.

El evento, que se llevó a cabo por quinta ocasión, contó con un módulo de ciberseguridad con contenido de valor y casos de éxito; conferencias magistrales de primer nivel; charlas comerciales con temas de tendencia, brindadas por patrocinadores exclusivos; Expotech, la exposición de stands de importantes marcas nacionales e internacionales; y con el Tech Challenge, el reconocimiento al emprendedor tecnológico del año.

A lo largo del día, simultáneamente se impartieron más de 30 conferencias, algunas de ellas fueron: “Mejora

Asimismo, más de 30 expertos nacionales e internacionales en tecnología, telecomunicaciones e innovación participaron como conferencistas: Erick Sosa, Gerente General de Microsoft Guatemala; Angélica Arana, Head de Transformación de Tecnología de Pagos de Citibanamex; Marianne Springmuhl, Cofundadora de Aly; Erick Montenegro, Gerente Senior de Servicios Administrados de Tigo Business; y Héctor Escobar, Director para Centroamérica y el Caribe de Shoplogix, entre otros. Por su parte, Andrés Rivera, director de la junta directiva de CIG, durante la inauguración del evento, dijo que la transformación digital es cada vez más importante para las empresas en todo el mundo. Muestra de ello es que un estudio realizado por la International Data Corporation (IDC, por sus siglas en inglés) indica que el 70% de las empresas que lideran la transformación digital tienen mejores resultados financieros que sus competidores.

“Este evento se alinea muy bien con nuestros objetivos empresariales. Lo hemos seguido de cerca en estos últimos años y hemos visto cómo cada vez ha sido más aceptado por los guatemaltecos”, dijo Óscar Molina, vocal de la Gremial de Tecnología e Innovación.

EVENTOS CIG
EDICIÓN 300 46
El evento, que se llevó a cabo por quinta ocasión, contó con un módulo de ciberseguridad con contenido de valor y casos de éxito”.

GREMIAL DE BODEGAS PRESENTA EL ESTUDIO “GUATEMALA, DESTINO INTELIGENTE DE INVERSIÓN”

Por: María Fernanda Roca | Coordinadora de Contenido Editorial de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

como punto de partida para generar una oferta de productos y servicios, con el fin de atender la demanda de inversionistas”, indicó Guillermo Furlán, vicepresidente de la Gremial de Bodegas.

En ese contexto, de acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI) y distintas calificadoras de riesgo, Guatemala es reconocida por poseer políticas monetarias, fiscales y macroeconómicas prudentes y estables, lo cual mejora la perspectiva crediticia del país y proporciona certeza ante la situación mundial. Cabe destacar que la estabilidad macroeconómica constituye una base para el desarrollo de negocios a escala.

Con el objetivo de continuar sumando esfuerzos al plan país “Guatemala No Se Detiene”, y contribuir a lograr flujos de inversión que estimulen el crecimiento económico y la generación de empleo, la Gremial de Bodegas, adscrita a Cámara de Industria de Guatemala (CIG), presentó el estudio de inversión titulado “Guatemala, destino inteligente de inversión”, como un documento de consulta para los inversionistas locales y extranjeros.

El estudio recopila información actualizada de aspectos demográficos, sociales y macroeconómicos del país, así como generalidades relacionadas a la competitividad, empleo, infraestructura, talento humano e inversión, entre otras. Este documento de consulta, de acceso público y de carácter informativo, compila datos actualizados provenientes de fuentes oficiales, como ministerios, municipalidad y banco central, entre otros. También incluye información publicada por organismos internacionales y entidades del sector privado de Guatemala.

“Nuestro país es un destino crucial de negocios e inversión, y un hub regional por excelencia que atiende sectores como productos farmacéuticos, aparatos médicos, manufactura de equipos electrónicos y servicios a empresas, entre otros. Por tal razón, se recomienda utilizar este documento como base para conocer e identificar aspectos clave del país que sirvan

“La ubicación geográfica del país es un punto estratégico para la logística internacional que propicia las relaciones comerciales con conexiones a los mayores mercados del mundo en Norteamérica, Europa y Asia Oriental, considerando sus fronteras marítimas con el Mar Caribe o el Océano Pacífico para atraer capitales internacionales”, explicó Cecilia Herrera, presidenta de la Gremial de Bodegas.

Por consiguiente, la Gremial de Bodegas, en todas sus tipologías: minibodegas, ofibodegas, parques industriales, bodegas frías, bodegas fiscales, Zonas Francas, Zona de Desarrollo Económico Especial Público en Guatemala (ZDEEP) y distintos desarrollos de planes maestros, están preparados para atender a los inversionistas y brindarles el acompañamiento que requieran.

Carmen María Torrebiarte, directora de la junta directiva de CIG, dijo que el estudio será de suma utilidad para todos los inversionistas nacionales y extranjeros, quienes podrán conocer factores determinantes para tomar decisiones de inversión.

Encuentre el estudio en el siguiente código QR:

EVENTOS CIG
EDICIÓN 300 48

CIGMATCH, EL PRIMER MARKETPLACE B2B EN GUATEMALA

Con el objetivo de fomentar la vinculación y generación de negocios entre empresas, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), a través de su Gerencia de Competitividad, creó CIGMatch, la primera plataforma de comercio electrónico de Guatemala que cuenta con un Marketplace B2B que se utiliza como un estante virtual de productos y servicios para generar tráfico, así como un portal de cotizaciones para postear requisiciones, con el fin de generar intenciones de compra-venta.

marca (33%) y generar negocios (13%), por lo que esta herramienta que está a disposición de las empresas, asegurará presencia de marca, clientes segmentados, precios diferenciados y muchas oportunidades”, explicó Juan Suárez, director de la junta directiva de CIG y agregó que se proyecta la participación de 400 empresas en el primer año, con un volumen de 15 mil transacciones. Considerando una transacción promedio de US $2,000, se generarían US $30,000,000.

Con esta plataforma, CIG busca brindar una herramienta nueva para el mercado digital en la que las empresas puedan comercializar de forma efectiva. Asimismo, busca apoyar a las distintas corporaciones a generar posicionamiento de marca superior al resto de competidores del mismo sector y el espacio para que se conecten y creen negocios de manera sencilla y segmentada.

Cabe destacar que en CIGMatch no hay un número de usuarios, solicitudes o productos máximos a publicar por empresa y, de momento, no existe transaccionalidad ni comisiones por venta o compra de algún producto o servicio. Las transacciones se hacen entre empresas, no a través de la plataforma. Actualmente, CIG Match cuenta con más de 200 empresas activas.

La plataforma está conformada por cuatro pilares fundamentales:

1. Portal de productos y servicios,

“CIG Match es la herramienta para posicionar marcas, promover más negocios y fortalecer el network empresarial. Es un Marketplace diseñado para fomentar la vinculación entre empresas en una plataforma amigable y corporativa”, resaltó Walter Bran, Coordinador de Inteligencia Comercial del Área de Competitividad de CIG. Más

3. Portal de cotizaciones empresariales y

2. Mensajería instantánea,

4. Directorio empresarial. El público objetivo de la misma son micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que deseen conectarse con otras compañías con necesidades mutuas que puedan utilizar CIGMatch como medio de comunicación para concretar negociaciones y darse a conocer de manera digital.

Esta herramienta para promover la competitividad empresarial, ofrece mayores oportunidades de networking, potencial de capacitación de clientes y proveedores, incremento de utilidades, reducción de costos y data de valor sobre el comportamiento e intereses de los clientes.

“La herramienta nació tras detectar que los nuevos socios afiliados a CIG durante el 2020 y 2021 reflejaron su necesidad de networking (54%), posicionamiento de

COMPETITIVIDAD
información en cigmatch@industriaguate.com.
EDICIÓN 300 50
Actualmente, CIG Match cuenta con más de 200 empresas activas”.

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Por: Walter Bran | Coordinador de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

El trabajo interinstitucional de distintos actores relevantes del país, en pro de la mejoría del clima de negocios, espera impactar directamente en la atracción de inversión extranjera directa (IED) en Guatemala. Lo anterior con el objetivo de generar más empleos formales y de aportar en el proceso de industrialización del país.

La gráfica a continuación nos muestra el flujo de IED para el periodo de entre 2008 y 2022. Es importante resaltar que para el 2021 existe un pico que distorsiona la tendencia, debido a la adquisición de una de las compañías de telecomunicaciones por US $2,200 millones. Suponiendo que esa compra no se hubiera dado, para el 2021 se habría superado la meta con cifras cercanas a los US $1,200 millones.

IED 2021-2022 por sectores económicos % respecto al total de IED

Sector

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministro de electricidad, agua y saneamiento

Construcción

Comercio y reparación de vehículos

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

Información y comunicaciones

Actividades financieras y de seguros

Otras actividades

COMPETITIVIDAD
2021 -0.08% 0.99% 7.30% 7.94% 0.34% 7.32% 0.87% 0.02% 64.78% 8.96% 1.54% 2022* 1.25% 2.67% 18.73% 0.39% 1.92% 24.01% 3.27% 0.17% 16.57% 26.33% 4.68%
EDICIÓN 300 52
Cifras a septiembre de 2022 según datos del Banco de Guatemala.

Guatemala debe continuar por este camino para promover la inversión en actividades económicas que aporten directamente a la diversificación de los productos que se elaboran en el territorio nacional. A pesar de tener objetivos y planes de acción específicos en diferentes temas transversales relevantes para la atracción de inversión (talento humano, infraestructura y certeza jurídica, entre otros), no debemos olvidar que es clave la inversión público-privada en la mejora y creación de infraestructura.

mejora constante del clima de negocios y promoviendo la inversión, tanto extranjera como local. A lo largo de la historia, se ha demostrado que la industria es la vía para impulsar el crecimiento económico y social de los países.

Uno de los mayores retos gira en torno al robustecimiento de la infraestructura del país, incluyendo carreteras, puertos, aeropuertos, aduanas, puestos de control y academia, entre otros. Para que las cifras de inversión continúen mostrando un comportamiento positivo, se debe trabajar paralelamente en la mejora integral del país.

El sector industrial guatemalteco está comprometido con el desarrollo de la economía, trabajando en la

COMPETITIVIDAD
Es clave la inversión público-privada en la mejora y creación de infraestructura”.
53 EDICIÓN 300
El sector industrial guatemalteco está comprometido con el desarrollo de la economía”.

Años

“Orgullosos de ser una empresa 100% guatemalteca donde los valores familiares que dejaron nuestros fundadores nos siguen inspirando y motivando a servir con pasión a nuestros clientes y socios de negocios”.

SOLUCIONES DE VALOR

Actualmente, Canella posee 3 divisiones: Automotriz, Maquinaria para la Construcción y Tecnología (que incluye soluciones para Oficina y Centro de Datos).

Cada una de ellas posee su propia organización de ventas, servicio, asesoría y soporte post venta, con el propósito de ofrecer a los clientes el mejor rendimiento y productividad con cada equipo o servicio que adquieran.

Los servicios incluyen: preparación de equipo, instalación, reparaciones de taller y en sitio, actualizaciones, contratos de mantenimiento, asesorías técnicas tanto para clientes externos como internos.

Las unidades de servicio proveen el soporte a todos los equipos distribuidos por Canella y la empresa de mayoreo del grupo: Tecnobodega.

7A Avenida 8-65, Zona 4 Cdad. de Guatemala 2338-5900 ventasit@canella.com.gt Soluciones Tecnológicas Canella

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL COMO PYME

Por:

Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso | Asesora en Gestión Ambiental de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

La gestión empresarial ambiental, la cual conlleva un gran esfuerzo, es una ventaja competitiva para cualquier sector industrial. También involucra un tema técnico y normativo desde los ámbitos de desechos sólidos, aguas residuales y cumplimiento legal, entre otros. Las empresas deben cumplir con algunos puntos ambientalmente, pero el principal es cumplir con su regularización ambiental ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

Estos compromisos son importantes, por lo que es fundamental revisarlos y cumplirlos a través de medidas y estrategias de gestión ambiental que manejen una serie de registro, indicadores y metas de mejora continua en sus procesos y operación. Desde su clasificación de desechos y residuos (Acuerdo Gubernativo 164.2021), hasta su cumplimiento en aguas residuales (Acuerdo Gubernativo 236-2006), donde ambos son reglamentos que buscan el manejo adecuado de estos aspectos y están sujetos a un cumplimento empresarial en toda empresa en operación.

El primer paso es determinar su categoría ambiental, teniendo en cuenta su actividad y espacio físico, y contar con toda la documentación que el MARN le solicite en sus términos de referencia. Posterior a ello, se elabora su instrumento ambiental, con los requisitos solicitados, que lleva un proceso interno dentro de la autoridad ambiental de análisis de información técnica y legal para concluir en una resolución aprobatoria si todo es verídico.

Pero ¿qué pasa con esa resolución y qué compromisos adquiere? Tener su resolución ambiental, ya sea categoría CR, C, B2, B1 o incluso A, le garantiza que está inscrito ante el MARN. Adicional, si se encuentra en las categorías que requieren la licencia ambiental de forma obligatoria, la misma debe ser gestionada y debe mantenerse al tanto de que se encuentre vigente para estar en cumplimiento normativo ante la ley. Asimismo, en temática de la resolución, esta misma le da una serie de compromisos ambientales, de acuerdo a su instrumento ambiental y los puntos que se completaron en él.

Si tiene consultas adicionales o desea conocer los servicios especializados que Cámara de Industria de Guatemala (CIG) les brinda a sus asociados, comuníquese con el Ing. Daniel García o la Inga. Andrea Del Cid al PBX: 2380-9000 o a los correos electrónicos: dgarcia@industriaguate.com y adelcid@ industriaguate.com, respectivamente.

La gestión empresarial ambiental, la cual conlleva un gran esfuerzo, es una ventaja competitiva para cualquier sector industrial”.
PÁGINA VERDE
300 58
EDICIÓN

ALAC 2023: INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS CONTRA LA ILEGALIDAD

Por: Muriel Ramírez | Coordinadora Técnica - Ejecutiva de la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) de Cámara de Industria de Guatemala (CIG)

A la vez, considerado como un elemento clave para el blindaje de empresas de incidir en actos ilícitos dentro de sus negocios, puesto que el tema de generar un buen sistema de gestión de riesgos aporta a la reducción del comercio ilícito. También se resaltó la importancia de promover acciones en alianza con empresas dedicadas a la tecnología para generar vínculos de seguimiento y de supervisión, con apoyo de las autoridades sobre actos fuera del contexto de una competencia leal ante los mercados afectados por el comercio ilícito. Actividades como la migración del contrabandista a figuras formales-legales para importar y el uso sin regulación que sancione una actividad ilícita en relación al comercio electrónico, fueron temas relevantes en las intervenciones de los expertos.

MESAS SECTORIALES

El 1 y 2 de marzo de 2023, se llevó a cabo el octavo encuentro de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC), en Bogotá, Colombia. El evento generó una serie de espacios donde aliados a nivel latinoamericano compartieron experiencias, buenas prácticas y propuestas para contrarrestar el comercio ilícito.

Guatemala fue representada por la Comisión de Defensa del Comercio Formal (CODECOF) y la Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB), adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), con la finalidad de aprovechar los recursos, buenas prácticas y los mecanismos tecnológicos que implementan para la prevención y control del comercio ilícito países como Colombia, Brasil y Paraguay.

Durante las ponencias se evidenció la importancia y el valor agregado que generan los Operadores Económicos Autorizados (OEA) en el control de procedimientos y registros en aduanas, y que las medidas relacionadas con buenas prácticas y procesos de cumplimiento dan la oportunidad de mantener un control entre la autoridad y los sectores sobre sus mercaderías.

Dentro de la dinámica del evento, se desarrollaron las mesas técnicas sectoriales, en las que se abordaron temas relacionados a los cigarrillos, licores, textiles y confecciones, farmacéuticos, alimentos y cosméticos. Estas mesas generaron vínculos entre actores de América del Sur y Centroamérica para la transferencia de buenas prácticas que, sobre una hoja de ruta, se estarán sesionando a lo largo del año, hasta que se cumpla con los compromisos adquiridos: trabajo de piezas de comunicación y generación de vínculos de casas matrices de productos con autoridades para el seguimiento y formación sobre el comportamiento del comercio ilícito de mercaderías, entre otros.

Se evidenciaron los esfuerzos que como país y comisión se vienen generando, en el marco de la prevención y control del comportamiento del comercio ilícito.

CONTRABANDO
Generar un buen sistema de gestión de riesgos aporta a la reducción del comercio ilícito”.
EDICIÓN 300 60
La tecnología juega un papel importante para contrarrestar el comercio ilícito.

IQOS ORIGINALS DUO.

Nuevos colores. Tecnología confiable.

Descubre más en iqos.com

Este producto no es libre de riesgo y provee nicotina, la cual es adictiva. Solo para uso de adultos.

DIRECTORIO DE FUENTES

¿Interesado en obtener más información acerca de los artículos publicados en esta edición? A continuación, encontrará el listado de las principales fuentes consultadas:

Avon

Ana Patricia Flores Santoveña

FLOSAN y Gremial de Fabricantes Distribuidores de Productos Químicos (GREQUIM)

Fabiola Aguilar

Coach laboral y personal fabidefuentes@yahoo.com

Grupo Financiero GyT Continental

Cervecería Ambev Guatemala

Dra. Rosa Oncins

Servicio de Anatomía Patológica Hospital de Barbastro

Licda. Mónica Dávila Nutricionista y especialista en diabetes

Cristina Aguilar

Asesora en Asuntos Científicos y Nutricionales Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) caguilar@industriaguate.com

Movimiento Cívico Nacional (MCN)

Christian Schieber

Analista económico de la Dirección de Análisis

Estratégico

Cámara de Industria de Guatemala (CIG) cschieber@industriaguate.com

Luis Mariano Hernández

Consultor en Sistemas de Gestión luismarianohm@gmail.com

Capítulo Nacional de ICC Guatemala

Walter Bran

Coordinadora de Inteligencia Comercial de la Gerencia de Competitividad Cámara de Industria de Guatemala (CIG) wbran@industriaguate.com

Inga. Andrea Lissette Del Cid Monterroso Asesora en Gestión Ambiental Cámara de Industria de Guatemala (CIG) adelcid@industriaguate.com

Muriel Ramírez

Coordinadora Técnica - Ejecutiva Comisión de Defensa Comercio Formal (CODECOF) Cámara de Industria de Guatemala (CIG) mramirez@industriaguate.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ALAC 2023: INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS CONTRA LA ILEGALIDAD

1min
page 60

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL COMO PYME

1min
page 58

Años

0
page 57

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

1min
pages 52-53

CIGMATCH, EL PRIMER MARKETPLACE B2B EN GUATEMALA

1min
page 50

GREMIAL DE BODEGAS PRESENTA EL ESTUDIO “GUATEMALA, DESTINO INTELIGENTE DE INVERSIÓN”

1min
page 48

BUSCAN TRANSFORMAR LA ECONOMÍA DIGITAL EN GUATEMALA

1min
page 46

GUATEÍNTEGRA LA INTEGRIDAD DEBE PREVALECER A TODO NIVEL

3min
pages 42, 44

2023: INICIALESPRESIONES A LA ECONOMÍA

2min
pages 37-38, 40

ELECCIONES 2023: PARTICIPEMOS DESDE YA

1min
pages 34-35

INNOVACIÓN Y DESAFÍOS GLOBALES: EL ROL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

2min
pages 32-34

BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA

1min
pages 30-31

SISTEMA MINIMED™ 780G: LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES

1min
page 28

PREDICCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX MEDIANTE TEST DEL VPH

2min
page 26

CERVECERÍA AMBEV, COMPROMETIDA CON LA INCLUSIÓN FEMENINA EN SU FUERZA LABORAL

1min
pages 22, 25-26

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

1min
page 21

WALMART DESTACA A CUATRO MUJERES GUATEMALTECAS QUE LIDERAN EQUIPOS REGIONALES EN CENTROAMÉRICA

1min
page 20

GTCMUJER: UN PROGRAMA INTEGRAL DISEÑADO PARA MUJERES

1min
pages 19-20

EL DESEMPEÑO DE LAS MUJERES EN ENTORNOS LABORALES

2min
pages 18-19

MUJERES LÍDERES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

5min
pages 16-17

MUJERES EN LOS NEGOCIOS MUJERES CMI TRASCIENDEN CON SU PROFESIONALISMO

1min
page 15

AVON PROMUEVE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES

1min
pages 14-15

MIRZA CHIHUIL, PERSEVERANCIA Y TRABAJO CONSTANTE

1min
page 12

CARMEN ÁLVAREZ, DETERMINACIÓN Y DESARROLLO

2min
pages 11-12

ROSA MUTZUS, ESFUERZO Y EXCELENCIA

1min
page 10

DIANA DE LEÓN, PASIÓN Y REINVENCIÓN

2min
pages 9-10

LISA GONZÁLEZ, DESARROLLO Y PERSEVERANCIA

1min
pages 8-9

Mujeres EN LOS NEGOCIOS

1min
pages 7-8

LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS

2min
page 6

En donde hay liderazgo, hay Progreso

0
pages 3-5

ALAC 2023: INTEGRACIÓN DE ESFUERZOS CONTRA LA ILEGALIDAD

1min
page 60

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL COMO PYME

1min
page 58

Años

0
page 57

COMPORTAMIENTO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

1min
pages 52-53

CIGMATCH, EL PRIMER MARKETPLACE B2B EN GUATEMALA

1min
page 50

GREMIAL DE BODEGAS PRESENTA EL ESTUDIO “GUATEMALA, DESTINO INTELIGENTE DE INVERSIÓN”

1min
page 48

BUSCAN TRANSFORMAR LA ECONOMÍA DIGITAL EN GUATEMALA

1min
page 46

GUATEÍNTEGRA LA INTEGRIDAD DEBE PREVALECER A TODO NIVEL

3min
pages 42, 44

2023: INICIALESPRESIONES A LA ECONOMÍA

2min
pages 37-38, 40

ELECCIONES 2023: PARTICIPEMOS DESDE YA

1min
pages 34-35

INNOVACIÓN Y DESAFÍOS GLOBALES: EL ROL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

2min
pages 32-34

BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA

1min
pages 30-31

SISTEMA MINIMED™ 780G: LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL DE LA DIABETES

1min
page 28

PREDICCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX MEDIANTE TEST DEL VPH

2min
page 26

CERVECERÍA AMBEV, COMPROMETIDA CON LA INCLUSIÓN FEMENINA EN SU FUERZA LABORAL

1min
pages 22, 25-26

MUJERES EN LOS NEGOCIOS

1min
page 21

WALMART DESTACA A CUATRO MUJERES GUATEMALTECAS QUE LIDERAN EQUIPOS REGIONALES EN CENTROAMÉRICA

1min
page 20

GTCMUJER: UN PROGRAMA INTEGRAL DISEÑADO PARA MUJERES

1min
pages 19-20

EL DESEMPEÑO DE LAS MUJERES EN ENTORNOS LABORALES

2min
pages 18-19

MUJERES LÍDERES EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

5min
pages 16-17

MUJERES EN LOS NEGOCIOS MUJERES CMI TRASCIENDEN CON SU PROFESIONALISMO

1min
page 15

AVON PROMUEVE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE LAS MUJERES

1min
pages 14-15

MIRZA CHIHUIL, PERSEVERANCIA Y TRABAJO CONSTANTE

1min
page 12

CARMEN ÁLVAREZ, DETERMINACIÓN Y DESARROLLO

2min
pages 11-12

ROSA MUTZUS, ESFUERZO Y EXCELENCIA

1min
page 10

DIANA DE LEÓN, PASIÓN Y REINVENCIÓN

2min
pages 9-10

LISA GONZÁLEZ, DESARROLLO Y PERSEVERANCIA

1min
pages 8-9

Mujeres EN LOS NEGOCIOS

1min
pages 7-8

LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS

2min
page 6

En donde hay liderazgo, hay Progreso

0
pages 3-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.