Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Page 57

Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de las violencias basadas en género Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de género Comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género

Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de las violencias basadas en género Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de género Comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género

Se prohibe reproducir esta publicación para la venta o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor.

Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de las violencias basadas en género Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional con enfoque de género Comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas –PMA–

Deborah Hines Representante

Vitoria Ginja

Directora Adjunta

Patricia Nader Vega

Coordinadora Desarrollo de Capacidades

Patricia Alzate Bonilla Coordinadora de Proyectos

Damian Pachón Andrade

Asosiado Senior de programa

ONU Mujeres-Entidad de las Naciones Unidas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género

Belén Sanz Representante

Patricia Fernández Pacheco Representante Adjunta

Tatiana Aguilera

Coordinadora del Programa Superando la Violencia Contra las Mujeres

Jimena Pérez Alonso Profesional de Apoyo Técnico

Paola Castilla

Profesional de Apoyo Técnico

Alexis Boncenne

Analista de Monitoreo, Investigación e Información Estadística

Fundación PLAN

Gabriela Bucher Balcázar

Presidente Ejecutiva

Laura Criado La Fuente

Directora Cooperación y Relaciones Institucionales

Omaira Orduz Rodríguez

Directora Innovación y Conocimiento

Janeth Osorio Guzmán

Directora Implementación Programática

Martha Espinosa Chavarro

Gerente de Proyectos

Alvaro Ramos Elejalde

Subgerente proyectos

Carmenza Barriga Lesmes

Gerente de Comunicaciones y Mercadeo

Equipo que elaboró el documento

Marcela Henao Álvarez

Asesora Técnica Nacional, Género

Viviana Luna Benavides

Asesora Técnica Nivel 1, Seguridad Alimentaria y Nutricional

Hernando Arbeláez Fajardo

Subgerente de Proyecto, Mercadeo y Comercialización

Taller Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. www.tallercreativoaleida.com.co

Edición y corrección de estilo

Jorge Camacho Velásquez

Diseño y diagramación

Zamara Zambrano Sánchez

Bibiana Andrea Alturo Mendoza

Dirección creativa

Aleida Sánchez Buitrago

Primera Edición

Octubre de 2016

Producto hecho en Bogotá D.C, Colombia

En el marco del programa Superando la Violencia contra las Mujeres de ONU Mujeres en alianza con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este documento es posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de ONU Mujeres, Programa Mundial de Alimentos y Fundación PLAN y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos

Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de las violencias basadas en género Alimentación saludable seguridad Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
Módulo 1 Sesión 1 Sesión 2 Presentación 8 Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de las violencias basadas en género 9 Introducción 10 Sesión 1: Derechos humanos y enfoque de género 15 Objetivo 15 Contenidos básicos 15 Actividad 1: Mapa de actores: ¿Quién soy yo? 21 Actividad 2: Reconocimiento del cuerpo y su vinculación con los derechos 22 Actividad 3: Roles de género al interior de la familia 24 Actividad 4: Los roles de género y los ámbitos productivos y reproductivos 26 Actividad 5: ¿Cómo vivo mis derechos desde mi familia y mi comunidad? 28 Sesión 2: Desarrollo económico rural y empoderamiento con perspectiva de género 33 Objetivo 26 Contenidos básicos 26 Actividad 1: Lo que se dice de ti, de mí y de nosotras 36 Actividad 2: ¿Cuánto vale cuidar de mí y cuidar de otros? 39 Actividad 3: ¿Cómo tomamos las decisiones al interior de la pareja y al interior de la organización? 40
Sesión 3 Sesión 1 Sesión 4 Sesión 3: Economía, poder y violencia 43 Objetivo 43 Contenidos básicos 43 Actividad 1: Una historia de poder 45 Actividad 2: Relación entre poder económico y violencia hacia las mujeres 51 Actividad 3: Violencias y rutas de atención 53 Sesión 4: Economía del cuidado, uso del tiempo e igualdad de género 57 Objetivo 57 Contenidos básicos 57 Actividad 1: ¿Cómo se viven en mi casa las responsabilidades domésticas? 59 Actividad 2: Imaginarios y creencias sobre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo 60 Actividad 3: La economía del cuidado y la vivencia de los derechos en la vida cotidiana 62 Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional, con enfoque de género 65 Introducción 66 Elementos conceptuales generales 66 Sesión 1: Promover una alimentación adecuada y nutritiva 72 Objetivo 72 Materiales 72 Actividad 1: Bienvenida, acuerdos para la sesión, actividad de presentación e introducción 73 Actividad 2: Caminando en la seguridad alimentaria y nutricional 74 Actividad 3: ¿Me alimento saludablemente? 76 Actividad 4: Hablando sobre nuestra alimentación en los hogares 81 Actividad 5: Evaluación y cierre 84
Módulo 2
ódulo 3 Sesión 2 Sesión 2: Igualdad de género y seguridad alimentaria y nutricional 84 Objetivo 84 Materiales 84 Actividad 1: Bienvenida, acuerdos para la sesión, actividad de presentación e introducción 85 Actividad 2: Roles y estereotipos 86 Actividad 3: Asuma una postura 87 Actividad 4: Explorando el género 90 Actividad 5: ¿Quién se encarga de esta labor? 94 Actividad 6: Evaluación y cierre 98 Procesos de comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género 99 Introducción 100 Actividad 1: Integración de participantes 101 Actividad 2: Reflexionemos sobre los costos de producción 104 Actividad 3: Reflexionemos sobre el proceso de venta o comercialización 107 Actividad 4: Los roles de género y el ámbito productivo 112 Actividad 5: Exploremos necesidades prácticas y estratégicas de las mujeres campesinas productoras 117 Actividad 6: Participación efectiva de mujeres y hombres 121 Actividad 7: Evaluemos la sesión 126 Lista de referencias 128
M

Presentación

Este documento está dirigido a las organizaciones productivas del sector rural, a las mujeres y hombres que hacen parte de las mismas. Está compuesto por tres módulos, cada uno con un propósito particular.

El Módulo 1. Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de violencias basadas en género, busca contribuir a repensar formas de relación más democráticas, equitativas e incluyentes en los distintos escenarios donde transcurre la vida de hombres y mujeres que viven en las zonas rurales del país, con énfasis en el ámbito económico. Busca moverles a adoptar comportamientos y posturas críticas frente al ser y el hacer en las relaciones de género en sus múltiples dimensiones, en dirección a la igualdad de género.

El Módulo 2. Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional, con enfoque de género, trae una propuesta para la acción y transformación social, que busca compartir conocimientos y fortalecer actitudes y prácticas que permitan a personas y comunidades adoptar patrones alimentarios saludables, con la participación de todas y todos, y con enfoque diferencial por regiones, que contribuyan a promover la diversidad de la dieta y el bienestar de las personas en los hogares.

El Módulo 3. Procesos de comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género, aborda esta etapa fundamental del proceso productivo para facilitar la comprensión y analizar las situaciones que viven en ella las mujeres y los hombres, visibilizando las diferencias en el acceso y el control de los recursos, a la vez que aboga por la participación y el empoderamiento de las mujeres.

Estos módulos fueron elaborados por la Fundación PLAN en el marco de un convenio con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, apoyado por ONU Mujeres, para aportar los contenidos conceptuales, técnicos y metodológicos de formación a sesenta y dos (62) organizaciones productoras de alimentos, conformadas especialmente por mujeres, en los departamentos de Caquetá, Cauca, Nariño y Valle del Cauca. Son una de las estrategias de intervención para la investigación denominada Evaluation of the effect of marketing interventions for women on economic empowerment and risk of intimate partner violence in Colombia, que ademas cuenta con la asesoría de la Universidad de Emory de Atlanta, USA, y la Universidad Nacional de Colombia.

8

Módulo 1

Empoderamiento económico de las mujeres productoras de alimentos y prevención de violencias basadas en género

Introducción

En el marco del proceso de paz que vive el país, el tema de la ruralidad se convierte en uno de los grandes retos a enfrentar, aunando esfuerzos de índole política, económica, social y cultural. Dentro de las estrategias que se han definido en este sentido está la inclusión productiva cuyo propósito es “incorporar a los pobladores del campo en dinámicas económicas, complementando la estrategia de inclusión social. Se busca desarrollar mecanismos para que los pequeños productores y los trabajadores rurales que se integren a los mercados, alcancen una remuneración justa y mejoren su bienestar”.1

En este contexto es importante reconocer que dentro del conjunto de la población rural, las mujeres enfrentan desventajas adicionales. Aunque su situación en términos de ingreso, empleo y protección social ha mejorado en las últimas décadas, continúan estando en desventaja frente a hombres rurales y mujeres urbanas. Tienen una mayor probabilidad de ser pobres, están peor remuneradas y en su gran mayoría tienen empleos informales, con bajos mecanismos de protección en temas de salud sexual y reproductiva, discapacidad o enfermedad. Más aún, su esfuerzo por lograr mayor educación que los hombres no se ha traducido en mejores oportunidades de trabajo remunerado y, por el contrario, tienen una carga excesiva de actividades de cuidado, incluso mayor que la de las mujeres urbanas, que realizan para garantizar el bienestar y supervivencia de la unidad familiar, sin remuneración ni reconocimiento.

10
1 COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El campo colombiano: un camino hacia la el bienestar y la paz. Bogotá, D.C., 2015

El módulo se desarrolla partiendo de los conceptos generales de derechos humanos y género y poco a poco se va enfocando en temas específicos del empoderamiento económico, la prevención de violencias y la corresponsabilidad de mujeres y hombres en las tareas para los ámbitos productivos y reproductivos. Sin embargo, la persona facilitadora, de acuerdo a su conocimiento de las características y necesidades del grupo en formación, puede reorganizar este diseño curricular en el orden que considere oportuno.

Su propósito es el empoderamiento de personas y comunidades a través de la pregunta sobre las relaciones entre mujeres y hombres en los distintos espacios sociales. Busca orientar la lectura y el cuestionamiento de las relaciones de poder que se establecen entre mujeres y hombres en los diferentes momentos de su ciclo vital y en los diferentes espacios de la vida, a fin de contribuir a que en estos espacios se vivan relaciones de igualdad que posibiliten la realización de los derechos humanos de unas y otros.

Visibiliza las relaciones de desigualdad que han construido hombres y mujeres gracias a la socialización de género, y su impacto en la constitución de las subjetividades y el desarrollo de las comunidades, entendiendo la discriminación en su doble dimensión subjetiva y social.

Comprende al ser como producido y reproducido socialmente en una interrelación dinámica con el entorno. Hombres y mujeres están inmersos en un ordenamiento social de los géneros fundado en relaciones de poder, que se reproduce a sí mismo a través de múltiples dispositivos (ideológicos, políticos, económicos) de los cuales no somos ajenos y que heredamos culturalmente.

11 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Propicia la relectura crítica de la realidad (personal, de pareja, familiar, comunitaria) y la búsqueda de caminos creativos para el desarrollo personal y social, orientado a la igualdad y la equidad en un marco de respeto de los derechos y las libertades, en particular entre hombres y mujeres, y entre personas adultas y niños y niñas.

Se dirige al ser humano desde lo afectivo y lo racional estimulando la resignificación de la vida personal, de las relaciones interpersonales y de la realidad social; de allí que indague, a partir del testimonio y la autobiografía, por las experiencias tanto en el espacio público como en el espacio privado. Así ayuda a pensar las transformaciones en lo individual y lo colectivo de cara a la igualdad.

Se preocupa por la historia y la cultura local, por los lugares de procedencia de sus pobladores y pobladoras, identificando el aporte de mujeres y hombres, de etnias y pueblos, de expresiones culturales y de identidad sexual, de tal forma que se reconozca la heterogeneidad y se potencie la pluralidad. Busca identificar la variedad de los actores económicos, sociales, políticos e institucionales como expresión de la diversidad de intereses en el mundo local.

Reconoce también la diversidad de los contextos y configuraciones familiares y las historias en que se inscriben los y las participantes.

El módulo se nutre de las pedagogías críticas2, las cuales se centran en la persona como sujeto de desarrollo, con sus contingencias y potencialidades, inmersa en relaciones de poder muchas veces injustas y evitables.

Estas pedagogías invitan a construir una mirada reflexiva frente a las relaciones de género, en la búsqueda de diferencias, afinidades y desventajas entre las mujeres y los hombres en las relaciones sociales, buscando afirmar a las mujeres, las adolescentes y las niñas como sujetos de derechos y protagonistas de su propia vida, con capacidad de decisión acerca de su proyecto de vida.

Son atributos de las pedagogías críticas en el marco de la construcción de las relaciones de género, entre otros3:

2 LONDOÑO VÉLEZ, Argelia. Una pedagogía crítica para la incidencia política de mujeres organizadas. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2009.
12
3 Ibid, p. 6.

• La reflexión autobiográfica.

• La valoración de la historia, el testimonio y la voz de las mujeres.

• El reconocimiento de las relaciones de poder: diferencias y desventajas.

• El reconocimiento de la sabiduría y la autoridad de las mujeres.

• El diálogo de saberes y las relaciones horizontales.

• La valoración de la memoria ancestral y de las genealogías femeninas.

• La articulación de lógicas dispersas en la matriz patriarcal.

• La historicidad de las identidades de género y el cuestionamiento al esencialismo femenino y masculino.

• El cuerpo como territorio de derechos.

Así, cada sesión del módulo se acompaña de herramientas pedagógicas que sirven al conocimiento interior de las personas participantes y de su entorno familiar y comunitario, a fin de que cada una se reconozca como un ser complejo, con contradicciones y aciertos, y siempre en proceso de construcción y crecimiento, un ser para el aprendizaje, un sujeto dispuesto al cambio con múltiples potencialidades para aplicar al proceso de desarrollo personal y comunitario.

Estas herramientas sirven para el análisis del contexto, favoreciendo una lectura crítica de la realidad, la cultura y las desigualdades que afectan las relaciones entre mujeres y hombres. Posibilitan el reconocimiento de las condiciones económicas, ambientales y sociales, y de las problemáticas locales, porque éstas son obstaculizadoras o facilitadoras de los procesos de transformación personal y social. En ellas se habita y son el entorno de oportunidades o amenazas en que ocurre la historia personal y colectiva.

El módulo está conformado por sesiones o unidades temáticas, cada una con un tiempo de aplicación de seis horas, cuyos contenidos y objetivos se describen a continuación:

13 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Sesión 1: Derechos humanos y enfoque de género

Objetivo: Estimular el conocimiento para la protección de los derechos humanos entre organizaciones sociales de mujeres y hombres que viven en zonas rurales del país.

Sesión 2: Desarrollo económico rural y empoderamiento con perspectiva de género

Objetivo: Reconocer las diferencias entre los roles de hombres y mujeres rurales, con énfasis en la dimensión económica.

Sesión 3: Economía, poder y violencia

Objetivo: Reconocer y valorar los diferentes aportes que hacen las personas de la familia a la economía familiar y cómo influyen en la construcción de relaciones familiares protectoras o violentas.

Sesión 4: Economía del cuidado, uso del tiempo e igualdad de género

Objetivo: Identificar la economía del cuidado y el uso del tiempo en ámbitos públicos y privados de la vida cotidiana de las mujeres.

Cada sesión contempla dos partes. La parte conceptual plantea los objetivos de la sesión y sus contenidos básicos. La parte de herramientas pedagógicas describe las formas de desarrollar dichos contenidos.

Con este módulo se espera contribuir a repensar formas de relación más democráticas, equitativas e incluyentes en los distintos escenarios donde transcurre la vida de hombres y mujeres que viven en las zonas rurales del país. Busca moverles a adoptar comportamientos y posturas críticas frente al ser y el hacer en las relaciones de género en sus múltiples dimensiones, en dirección a la igualdad de género.

14

Derechos humanos y enfoque de género4

6 horas

Objetivo

Estimular el conocimiento para la protección de los derechos humanos entre organizaciones sociales de mujeres y hombres que viven en zonas rurales del país.

Conceptos básicos

Los grupos humanos en todas las épocas han creado pautas de comportamiento o tablas éticas para organizar la vida en sociedad y regular la convivencia. La existencia de códigos de comportamiento, que pueden ser explícitos o implícitos, se observa en la familia, el trabajo (reglamento interno de trabajo), el colegio (manual de convivencia), las ciudades (código de policía) y las urbanizaciones (reglamento de convivencia).

Dichos códigos responden a principios y valores centrales para cada cultura o cada grupo en un momento determinado; las normas de conducta o pautas de comportamiento derivan de estos principios y valores. Su transgresión puede generar sanciones o acciones de control social. Estas pautas de comportamiento suelen ser producto de procesos de acuerdo entre los convivientes, quienes pueden cambiarlas en determinado momento de su historia y crear nuevas pautas, adecuándose a los cambios y necesidades del grupo o comunidad.

La diferencia entre valores y derechos humanos es importante. Mientras los valores son bienes preciados por una persona o un grupo, los derechos humanos son de carácter universal, se fundan en una ética pública (para todas y todos), están reconocidos por el ordenamiento legal, es decir, positivizados, y son exigibles ante el Estado y sus tribunales.

Sesión 1 15 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
4 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.

Respecto a los valores, por ejemplo, un grupo puede considerar valiosas para sus miembros la fe, la religión o la ternura, mientras que para otro grupo lo fundamental puede ser el respeto de la palabra empeñada, el valor en el campo de batalla, la honorabilidad y la virginidad. Esto significa que cada grupo y/o persona puede darse su propia tabla de valores de acuerdo a sus creencias y su historia de vida. Valga anotar que los valores no se aprenden de la misma manera que otros conocimientos; pues se apropian a través de la construcción de vínculos emocionales, a partir de experiencias cotidianas en las relaciones próximas y en diálogo con personas significativas en el diario vivir.

Por su parte, los derechos humanos constituyen una tabla de mínimos que aspiran a la convivencia universal y ponen límites al ejercicio abusivo del poder. Son aún una construcción novedosa que es preciso reflexionar, sentir y apropiar para incorporarla a la vida personal y social, dado que, con frecuencia, se procede de historias personales, familiares y sociales que desconocen algunos de estos derechos humanos.

En ocasiones, vivir conforme a los derechos significa ir en contravía de prácticas y creencias tradicionales. Es el caso de la violencia contra las mujeres o el maltrato infantil que hasta hace algunas décadas fueron consideradas maneras “normales” o “naturales” de comportamiento para enseñarles a las mujeres, las niñas y los niños a portarse bien, y hoy se consideran vulneraciones a los derechos humanos.

La humanidad, en un largo proceso que culminó en 1948 en el seno de las Naciones Unidas, donde los gobiernos de los distintos países tienen sus representantes, acordó por consenso una tabla ética que todos los países acogieron: la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Luego, este conjunto de normas universales de convivencia se positivaron (fueron garantizadas jurídicamente) y se fueron ampliando progresivamente de acuerdo a las demandas de hombres y mujeres que buscaban transformar las condiciones políticas, económicas y sociales de una época determinada. Hoy, por ejemplo, además de los derechos humanos generales, hablamos de derechos de grupos específicos: derechos de las mujeres, derechos de la niñez, derechos de la juventud, derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, entre otros.

16

Los derechos humanos están incorporados en el ordenamiento constitucional colombiano y son de obligatorio cumplimiento para todas y todos.

Los instrumentos de derechos humanos

Es importante conocer las leyes nacionales que garantizan y restablecen los derechos humanos de las mujeres en el país.

Instrumentos jurídicos nacionales

• Constitución Política de Colombia, que en su Artículo 67 dispone que la educación “formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”.

• Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006).

• Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres.

• CONPES 161 – Equidad de género para las mujeres.

• Acuerdos municipales o planes municipales sobre niñez, juventud y mujeres.

Instrumentos de la Fundación PLAN

• Cumplimiento de todos los marcos internacionales y nacionales.

• La Política de Igualdad de Género.

Fines de los derechos humanos

Los derechos se orientan a la armonización de las relaciones entre los seres humanos y su función es fomentar las actitudes y prácticas sociales de respeto y la valoración de las diferencias, así como la oposición a la discriminación por motivos de raza, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, condición física o mental, orientación sexual o de género o por otros motivos.

17 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Del preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948), se pueden deducir los fines de estos derechos:

@ Evitar actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad. En este sentido los derechos operan como límites al ejercicio arbitrario del poder.

@ El advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias.

@ Que el ser humano no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

@ Promover el desarrollo de relaciones amistosas entre naciones y comunidades, fomentar la comprensión mutua y la amistad, la tolerancia y la paz.

@ Promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad.

Los instrumentos de derechos humanos son herramientas políticas que sustentan la exigibilidad de los mismos ante los estados y sus instituciones, y sirven a los procesos de incidencia de las organizaciones sociales; por eso la importancia de su divulgación y conocimiento. Se busca promover la interdependencia, la indivisibilidad y la universalidad de los derechos humanos, incluidos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como el derecho al desarrollo.

Con frecuencia, se observa resistencia frente a los derechos humanos, en especial de las mujeres, pues se piensa que les dan vía libre para “hacer lo que les venga en gana” o “dedicarse al libertinaje”; también se piensa que se puede atropellar a otras personas en nombre de los derechos individuales.

Estas son ideas erróneas porque los derechos humanos son límites al ejercicio abusivo del poder y terminan en donde empiezan los derechos de otras personas. Por otra parte, es la realización de los derechos lo que preserva la dignidad de las personas; de allí la importancia de los límites en el ejercicio de los derechos, que no es otra cosa que considerar que no se puede dañar a otra persona.

18

Es menester articular el concepto de daño al principio de la dignidad humana entendida como:

• Autonomía o posibilidad de diseñar un plan vital y determinarse según sus características (vivir como se quiera).

• Ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien).

• Intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones).

Se habla de daño cuando, por acción u omisión, ocurre un sufrimiento o menoscabo material o moral a la dignidad humana, a sus bienes naturales, en su propiedad o en su patrimonio, o a las cosas que esa persona aprecia, causado por una contravención a la norma. La Ley 1257 de 2008, en su Artículo 3°, desarrolla el concepto de daño vinculado a la violencia contra las mujeres. Artículo 3°. Concepto de daño contra la mujer. Para interpretar esta ley, se establecen las siguientes definiciones de daño:

a. Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación o el desarrollo personal.

b. Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.

c. Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

19 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

d. Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

Las mujeres ingresaron tardíamente al universo del reconocimiento de sus derechos. El camino de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres ha encontrado obstáculos en las creencias y prácticas patriarcales, que consideran a las mujeres y las niñas como seres inferiores en capacidades y talentos, y por tanto disminuidas en sus derechos. Desde el siglo XVIII la lucha por el derecho a la ciudadanía femenina ha tenido hitos importantes:

• Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1791), redactada por la francesa Olimpia de Gouges.

• Vindicación de los derechos de la mujer (1792), ensayo escrito por la inglesa Mary Wollstonecraff.

• Declaración de Seneca Falls o Declaración de sentimientos (1848), surgida de la primera convención sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos, organizada por Lucretia Mott y Elizabeth Cady Stanton.

• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), adoptada por las Naciones Unidas.

El siglo XX fue muy importante para la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. A través de la movilización y la organización social de las mujeres se avanzó en la igualdad en diferentes campos del desarrollo: la educación, la participación laboral, los derechos sexuales y reproductivos, en especial el derecho a la anticoncepción y la participación política, incluido el derecho al sufragio. Estos movimientos sociales han contribuido a la profundización y ampliación de la democracia en el mundo.

20

En la II Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena (Naciones Unidas, 1993), gracias al movimiento internacional de mujeres, fueron reconocidos los derechos de las mujeres como derechos humanos. Hoy el derecho a la igualdad y a la no discriminación se encuentra incorporado al ordenamiento constitucional de nuestros países.

No obstante los avances en el tema de la igualdad, persisten diferencias importantes en la vivencia de los derechos humanos y las libertades entre mujeres y hombres, dado que la sociedad no trata de la misma manera a unas y a otros. Estas brechas en la realización y goce de los derechos se observan en los distintos espacios sociales, de tal manera que se habla de una deuda histórica con las mujeres.

Actividad 1

Mapa de actores: ¿Quién soy yo?

60 minutos

Materiales

» Papel kraft.

» Marcadores de colores.

» Tarjetas en cartulina tipo ficha.

» Pegante.

» Cinta pegante.

Desarrollo

1. Motive al grupo con una bienvenida cálida y amable, presente el objetivo del módulo y el proceso que van a seguir.

2. Entregue a cada persona una ficha y un marcador e indíqueles que escriban en ella la siguiente información:

Sesión 1 21 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Nombre de la persona participante: Nombre de la asociación: Rol en la asociación: Expectativa de este encuentro:

3. Indíqueles que usen la tarjeta de manera horizontal y que respondan el último punto con una frase corta.

4. Invite a cada participante a que lea textualmente su tarjeta en voz alta y la pegue en una cartelera que previamente usted ha preparado con el título ¿Quién soy yo?

5. Recoja las expectativas del grupo y señale cuáles se van a cumplir en el proceso y cuáles no. Esto es muy importante para que el grupo tenga clara la ruta de viaje.

Nota: Si alguna persona participante tiene dificultades de lecto-escritura, ofrézcale el apoyo necesario de manera cálida para no excluirla.

Actividad 2:

Reconocimiento

del cuerpo y su vinculación con los derechos humanos5

60 minutos

Materiales

» Papel kraft.

» Marcadores de colores.

» Papel de seda de colores variados.

» Pegante, tijeras, cinta, tarjetas.

5 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.

Sesión 1 22

Desarrollo

1. Inicie la actividad preguntado al grupo qué entiende cuando escucha la expresión “derechos humanos”.

2. Escriba las ideas en un paleógrafo.

3. Retome las ideas del grupo y presente la siguiente definición:

a. Derechos humanos: son acuerdos que se han construido para que TODAS las personas, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, religión, idioma o condición, gocen de una vida libre, digna, justa y sin violencia.

4. Organice el grupo de participantes en 3 subgrupos: (i) mujeres, (ii) hombres y (iii) mujeres y hombres. Cada grupo desarrolla la actividad de manera independiente.

5. Entregue a cada grupo los materiales disponibles. Cada participante debe contar con un pliego de papel.

6. Invite a cada persona a dibujar la silueta de su cuerpo, identificando los derechos que asocian a cada parte de éste. Por ejemplo, la boca con el derecho a la libertad de expresión o a la alimentación.

7. Una vez hayan hecho esas siluetas de manera individual, pídales que las compartan al interior del grupo, complementando lo hecho con los aportes de las demás personas. Indíqueles que nombren una persona relatora.

8. En plenaria, pida a las personas relatoras de cada grupo que compartan los resultados del ejercicio y la conclusión o idea fuerza a resaltar.

9. Para cerrar la actividad, resalte la importancia de que todas las personas se reconozcan como titulares de derechos. Comparta el siguiente mensaje clave:

Todas las personas, hombres y mujeres, niñas y niños, tenemos los mismos derechos. Estos son universales, interdependientes, indivisibles y progresivos.

23 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Actividad 3:

Roles de género al interior de la familia

80 minutos

Materiales

» Fotocopias con la matriz de roles y responsabilidades.

» Mesas, sillas.

» Papel kraft y marcadores.

Desarrollo

1. Pregunte al grupo qué entiende cuándo se habla de “roles de género”. Escuche las diversas ideas y anótelas en un papel o tablero.

2. Una vez termine la lluvia de ideas, recoja los elementos que más se acercan a esta definición y preséntela:

Roles de género6: Rasgos y comportamientos que una sociedad específica en un momento particular considera apropiados para cada sexo. Estos roles se aprenden a través de la socialización de género; es decir, en nuestras familias, en las escuelas y a través de los medios de comunicación nos enseñan qué se espera de un hombre y de una mujer. Muchas veces, estas expectativas afectan el ejercicio de los derechos, en especial, de las mujeres, pues se les asignan roles y tareas con poco reconocimiento en la sociedad.

Por ejemplo, a las mujeres se les asigna de manera exclusiva el trabajo reproductivo (doméstico), el cual no recibe salario. Por lo tanto, se ve como “si las amas de casa no trabajaran” lo cual trae consecuencias negativas para su autoestima y el ejercicio de sus derechos. Por otra parte, la falta de valoración que tiene este trabajo hace más difícil que los hombres se responsabilicen de las labores del hogar, lo que lleva a las mujeres a sobrecargarse con el trabajo de la casa y el trabajo fuera de ella. Esto es injusto y desigual.

Sesión 1
6 Definición tomada de: PLAN INTERNATIONAL. Plantando Igualdad. United Kingdom, 2012. 24

Recuerde también al grupo que los conceptos de sexo y género son diferentes. Si es necesario presente los conceptos e invite a las personas participantes a dar ejemplos para garantizar su comprensión.

Sexo7: Es una categoría biológica que hace referencia a los genitales de una persona.

Género8: Hace referencia a las normas sociales, expectativas y creencias sobre los roles, las relaciones y los valores atribuidos a las niñas y los niños, a las mujeres y los hombres. Estas normas son diferentes en las distintas sociedades, cambian con el tiempo y se aprenden de las personas e instituciones que nos rodean.

Utilice si lo considera necesario una tabla como la siguiente:

Sexo Género

Biológico: nací así

Social: aprendido

Ha permanecido así a través del tiempo Cambia con el tiempo

Es así en todas partes Cambia de acuerdo al contexto social

Cuerpos diferentes

Valor desigual

3. Organice el grupo en dos subgrupos: un grupo de hombres y un grupo de mujeres.

4. Pida al grupo de hombres que haga una lista de los rasgos y comportamientos asignados a las mujeres en la comunidad. Y pida al grupo de mujeres que haga una lista de los rasgos y comportamientos asignados a los hombres. Indíqueles que nombren una persona relatora.

5. En plenaria, pida a las personas relatoras que presenten las ideas de sus respectivos grupos bajo los siguientes encabezados: “Los hombres son…” y “Las mujeres son…”.

6. Una vez hayan terminado las presentaciones pregunte a cada subgrupo: ¿Están de acuerdo con la forma en que se les describió?

7. Escuche y pida qué expliquen porqué están de acuerdo o en desacuerdo.

8. Cierre la actividad con los siguientes mensajes claves:

25 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
7 Definición tomada de: PROFAMILIA, disponible en: http://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/genero/ 8 Definición tomada de: PLAN INTERNATIONAL. Op. Cit.

@ Los roles de género son aprendidos y en aras de construir igualdad y relaciones no violentas, es importante transformar aquellos que producen sensación de desvalorización y minusvalía.

@ Los roles de género organizan las relaciones humanas y le dan un lugar simbólico a hombres y mujeres. Generalmente a las mujeres se les presenta como inferiores, menos capaces y débiles; mientras que a los hombres se les asignan roles de liderazgo, fuerza y control.

@ Esta organización crea asimetrías e injusticias. Es importante que cada persona reflexione acerca del lugar que ocupa en sus relaciones cotidianas y cómo se siente al respecto, y que también comparta ideas sobre cómo transformar estas asimetrías.

Actividad

80 minutos

Materiales

» Papel kraft.

» Marcadores.

» Tarjetas.

» Pegante

» Revistas.

9 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.

Sesión 1
de género y los ámbitos productivos y
4: Los roles
reproductivos9
26

Desarrollo

1. Invite al grupo a conformar dos subgrupos. Puede continuar con los grupos conformados en la actividad anterior.

2. Entregue revistas a cada subgrupo.

3. Escriba en una cartulina “Trabajos masculinos” y en otra “Trabajos femeninos” y pídales entonces que busquen en las revistas imágenes que ilustren los trabajos de cada género.

4. Cuando hayan acumulado una buena cantidad de imágenes, invíteles a pegarlas debajo del letrero correspondiente.

5. Al terminar motive una reflexión grupal acerca de las imágenes encontradas. Para esta reflexión apóyese en el concepto de estereotipos de género10 .

Estereotipos de género: Son creencias sobre hombres y mujeres, niñas y niños, que no se cuestionan y son vistas como conceptos verdaderos e inalterables. Dichas creencias se reproducen y refuerzan a través de procesos como la educación, la influencia de los medios, la vida comunitaria y la crianza, entre otros procesos sociales. Moldean las actitudes, comportamientos y decisiones de las personas. Enmarcan a las niñas y mujeres adultas y a los niños y hombres adultos en patrones de comportamiento que impiden su desarrollo en todo su potencial y limitan el ejercicio de sus derechos. Aquellas personas que no se ajustan al estereotipo, injustamente son excluidas.

6. Invite al grupo a reflexionar sobre porqué se asocian las labores de cuidado con las mujeres y las labores generadoras de ingresos con los hombres.

7. Finalmente, pregunte cómo se da esta división del trabajo en sus comunidades y hogares e invíteles a hacer una lluvia de ideas acerca de cómo cambiar esta división del trabajo según el género.

Apórteles las siguientes ideas:

@ Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para desarrollar diferentes tareas, lo que nos hace mejores para unas cosas que para otras son la educación, las prácticas de crianza, los medios de comunicación, etc.

27 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de
10 Definición tomada de: PLAN INTERNATIONAL. Plantando Igualdad. United Kingdom, 2012.
género

@ Si a los niños se les regalan muñecas y muñecos y utensilios de cocina para jugar, ellos aprenderán a cuidar de sí mismos y de otros. El cuidado es una actividad que se aprende, no viene desde el nacimiento.

@ El aprendizaje del cuidado de sí mismos y de otros les permitirá a los hombres prevenir situaciones de violencia en ellos y en las personas que los rodean.

@ Lo mismo sucede con las mujeres, con mayores oportunidades y espacios de participación podrán desarrollar habilidades espaciales, matemáticas, lógicas y de liderazgo.

Actividad 5:

80 minutos

Materiales

» Fotocopias de los dos formatos previstos para esta actividad. Tantas como personas participantes haya.

» Lapiceros o lápices para cada participante.

Desarrollo

1. Entregue a cada participante una copia del formato ¿Cómo vivo mis derechos en mi familia y en mi comunidad? Invíteles a responderlo de manera individual.

2. Una vez terminada la reflexión individual, invíteles a socializar sus respuestas. Analícelas a la luz de los derechos humanos y los roles de género:

Sesión 1
¿Cómo vivo mis derechos en mi familia y en mi comunidad?
28

• Identifique similitudes y diferencias frente a lo que dicen hombres y mujeres.

• Llame la atención frente a las diferencias y recalque si emergen desigualdades

• Recuerde: la diferencia entre hombres y mujeres no es un problema. El problema es que se nos ha enseñado a valorar las características masculinas y las acciones realizadas por hombres por encima de las características femeninas y las acciones realizadas por mujeres, esto se traduce en desigualdades.

3. Una vez se concluye esta discusión, organice el grupo en dos o tres subgrupos, dependiendo el total de asistentes.

4. Entregue individualmente del formato ¿Cómo vivo mis derechos y cómo reconozco los derechos de mi pareja?

5. Dé la instrucción de leer cada frase en voz alta en cada subgrupo y abrir el debate sobre lo que piensa cada integrante sobre ella.

6. Luego, en plenaria, pregunte al grupo qué frases les llamaron más la atención, en cuáles hubo mayores acuerdos y en cuáles mayores desacuerdos.

Apórteles las siguientes ideas:

@ Las labores que realizan las mujeres en el hogar también son trabajo y son igual de importantes que el trabajo asalariado. El trabajo es un derecho humano y éste debe garantizar condiciones dignas a las personas.

@ El trabajo doméstico también es responsabilidad de los hombres, pues deben cuidar de sí mismos, de las personas que los rodean y del lugar donde viven.

@ Las mujeres tienen derecho a ser propietarias de la tierra, en especial si es un terreno familiar. Deben heredar en las mismas condiciones que sus hermanos o hijos hombres.

@ Las mujeres tienen derecho a que objetos de la casa (tv, nevera, cama, etc.) estén a su nombre. Los bienes de la casa corresponden por mitades iguales a la mujer y a su compañero.

@ En los hogares no debería haber “cabeza de familia”, esto crea desigualdad. Tanto hombres como mujeres deben tomar decisiones y liderar.

29 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

@ Las personas que ejercen violencia sobre otras no son más valientes o importantes. Al contrario, la violencia crea miedo, no respeto o valor. Los hombres que ejercen violencia NO son más hombres.

@ La obediencia limita el ejercicio de derechos, pues no permite desarrollar la autonomía ni la libertad.

@ Las mujeres deben administrar el dinero que ganan, pues es su derecho, les corresponde gracias a su creatividad, inteligencia, habilidad y dedicación.

7. Dado que esta es la última actividad de la Sesión 1, pida al grupo hacer una recapitulación mediante las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendí en esta sesión?

• ¿A qué me comprometo?

• ¿Qué necesito reforzar?

30

¿Cómo vivo mis derechos desde mi familia y desde mi comunidad?

Categorías Sí No

¿Trabaja fuera del hogar?

¿Trabaja en los oficios domésticos?

¿Participa en actividades comunitarias?

¿Es propietaria/o de la tierra?

¿Es propietaria/o de bienes familiares?

¿Ha sido elegida/o en cargo público?

¿Ha tenido acceso a créditos?

¿Cuenta con seguridad social en salud?

¿Ha vivido o vivió situaciones de violencia por parte de su pareja?

Cuéntele al grupo (Descripción) M Mujer H Hombre

Nota: Para trabajar individualmente y luego compartir al grupo.

Fotocopiar 31 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Fotocopiar

Nota: Lea en voz alta cada frase y abra la discusión en grupo. Situación/Creencia

Los hombres son la cabeza del hogar.

Los hombres tienen la última palabra al tomar las decisiones del hogar.

Un “hombre de verdad” debe ganar más dinero que su esposa/compañera.

Los hombres son violentos con las mujeres para demostrar que “mandan” en el hogar.

Si las mujeres no son “atendidas” en el hogar, pueden buscar afuera lo que no reciben en la casa.

Las mujeres que deciden irse y dejar a sus hijos e hijas al cuidado del padre, son malas madres.

Los hombres que deciden irse y dejar a sus hijos e hijas al cuidado de la madre, son malos padres.

Una buena mujer se dedica a cuidar a su familia y su hogar, especialmente cocinando y realizando el trabajo doméstico.

Una buena esposa obedece a su marido aunque no está de acuerdo con él.

Realizar labores domésticas no es un trabajo.

Los hombres deben administrar el dinero que ganan sus esposas/compañeras.

El dinero que ganan las mujeres debe ser utilizado para el bienestar de su familia y su hogar.

Las mujeres pueden invertir dinero en su bienestar personal (ropa, implementos de cuidado personal, etc.), solo si su esposo/compañero se los permite.

Si el hombre es quien aporta los recursos económicos, es el único que puede tomar decisiones en el hogar.

Las mujeres casadas o que conviven con sus parejas, se deben dedicar al bienestar de su esposo/compañero y sus hijos/as.

¿Cómo vivo mis derechos y cómo reconozco los derechos de mi pareja?
32

Sesión 2 Desarrollo económico rural y empoderamiento con perspectiva de género

6 horas

Objetivo

Reconocer las diferencias entre los roles de hombres y mujeres rurales, con énfasis en la dimensión económica.

Contenidos básicos

Desde hace tres décadas los gobiernos del mundo han acordado medidas encaminadas a reconocer la importancia de las mujeres para el desarrollo, de sus ideas, opiniones e intereses, y a crear condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.

Las mujeres han asumido el grueso de la carga y muchos de los costos sociales que se derivan de los procesos de ajuste provocados por la globalización de la economía. El empobrecimiento de zonas marginadas por la intensa competencia económica internacional y el riguroso reajuste estructural habrían provocado consecuencias más graves si las mujeres no hubieran aumentado sus esfuerzos de producción en el sector agropecuario y en el sector económico informal.

Uno de los temas tratados en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) fue el de las mujeres rurales y la pobreza; allí se consideró que la feminización de la pobreza está directamente relacionada con la ausencia de oportunidades y autonomía económica, con la falta de acceso a educación, servicios de apoyo y recursos económicos, incluido el crédito, a la propiedad de la tierra y al derecho a la herencia, sumadas a la mínima participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones.

33 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

La Declaración de Roma ha señalado la necesidad de que los gobiernos se comprometan a respetar y aplicar los compromisos contraídos en Beijing, incorporando una perspectiva de igualdad entre el hombre y la mujer en todas las políticas, promoviendo la participación plena y en condiciones de igualdad para la mujer en la economía, proporcionándoles un acceso seguro y equitativo a los recursos productivos como el crédito, la tierra y el agua, al control sobre ellos y también a la educación y la capacitación.

En América Latina y el Caribe las mujeres constituyen casi la mitad de la población en las áreas rurales y cumplen un rol fundamental, aunque invisible, en la producción y provisión de la seguridad y la soberanía alimentarias. La cultura tradicional les ha asignado roles que las responsabilizan de forma única de la reproducción social de sus familias y comunidades. En esta tarea han dado muestras de recursividad y han desarrollado múltiples estrategias de subsistencia para cuidar a sus familias en las condiciones de pobreza y extrema pobreza prevalecientes en las zonas rurales de la región.

Han transmitido de generación en generación conocimientos ancestrales y han contribuido a la actividad económica con el cultivo de huertos familiares que proveen alimentos a los hogares, la participación en algunas etapas del ciclo productivo agropecuario, la preparación de alimentos para obreros y jornaleros, la cría y el levante de animales, y la venta de productos, entre otras actividades. Sin embargo, su no reconocimiento, ocasionado ya sea por los criterios e instrumentos empleados para la clasificación y medición de las actividades económicas productivas o por la percepción que las mismas mujeres rurales tienen de su trabajo, se constituye en uno de los más importantes obstáculos para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y para que el aporte que las mujeres hacen a la economía de sus familias, comunidades y países sea visible.

A pesar de esto, la evidencia muestra una contribución real de las mujeres a la agricultura, si bien muchas de las actividades que realizan no son consideradas como actividades económicas sino como actividades domésticas, dado que su participación es activa en todo el ciclo de producción: en la siembra, la cosecha, la pos-cosecha y la comercialización, y también en el cuidado de los huertos familiares. Asimismo su labor es significativa en las actividades pecuarias, en las que comparten con los hombres el trabajo de la producción pecuaria de grandes y pequeñas especies, con mayores responsabilidades en estas últimas.

Si bien en las últimas décadas se ha incrementado la participación de las mujeres en las actividades denominadas económicas por las estadísticas

34

de empleo, las características de esta inserción muestran que la calidad de sus empleos es precaria y que se mantiene la brecha entre los ingresos de hombres y mujeres. Por otra parte, la desprotección laboral es mayor para las mujeres que para los hombres, pues su vinculación se da en mayor medida en el sector informal de la economía, en donde la seguridad social es mínima.

Considerando la situación y la posición de las mujeres rurales en Colombia, es preciso generar condiciones para su participación equitativa en el desarrollo de actividades agropecuarias, teniendo en cuenta que hay sectores11 como los de artesanías, producción de quesos y transformación de frutas y hortalizas, donde es evidente el predominio de la participación femenina. La incorporación de la perspectiva de género en la planeación y producción agropecuaria permitirá avanzar en la participación equitativa de las mujeres rurales. Para garantizar sus derechos es preciso vincularlas a procesos que las integren como propietarias de los medios de producción y como beneficiarias de procesos de capacitación en tecnologías de producción y en las áreas de administración, organización y gestión.

Esta perspectiva de política permitiría generar cambios en la cultura, considerando que muchas de las actividades agropecuarias que las mujeres realizan en el espacio del hogar se confunden con las funciones domésticas, razón por la cual son subvaloradas, y cuando reciben algún pago por tales actividades son mal remuneradas.

En este marco de análisis, también es importante tener presente que la discriminación y exclusión de las mujeres rurales se da, entre otras razones, por las siguientes:

1. Por el hecho de ser mujer rural: Tienen oportunidades restringidas frente a las ventajas y privilegios que gozan hombres y mujeres en las áreas urbanas, y los hombres rurales; además, por el hecho de ser mujeres, vivir en el campo y pertenecer a algún grupo étnico, son excluidas de algunos entornos.

2. Una cultura patriarcal y falta de reconocimiento al trabajo de las mujeres rurales: El cuidado y la protección del hogar y los miembros de su familia, y las muchas obligaciones que éste conlleva, no han tenido suficiente reconocimiento ni retribución económica porque se asumen como obligaciones “naturales”.

35 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
11 JARAMILLO, Patricia. La pobreza rural en Colombia. En: Revista Colombiana de Sociología, No. 27, 2006.

3. Violencia intrafamiliar: Las mujeres rurales están expuestas y son vulnerables a las diferentes manifestaciones de violencia intrafamiliar y de género que experimentan en su entorno cotidiano, y a las dramáticas consecuencias del conflicto armado, tales como el desplazamiento, el despojo de tierras, el reclutamiento forzado y la violencia sexual como arma de guerra.

4. Discriminación de las mujeres en ámbitos institucionales: Ésta se expresa en restricciones a su participación en espacios de toma de decisiones, obstáculos para la titulación y formalización de predios, limitaciones al acceso a activos productivos y a fuentes de financiación y crédito rural.

En este contexto es importante comprender, tal como lo plantea ONU Mujeres, que “las mujeres rurales son agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible, pero su acceso limitado al crédito, la asistencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan”.

Por lo tanto, generar procesos de empoderamiento desde el enfoque de género no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola.

Actividad 1:

120 minutos

Materiales

» Fotocopias de refranes, tantas como subgrupos de trabajo haya.

» Papel seda de diversos colores.

Desarrollo

1. Divida al grupo en dos subgrupos: mujeres y hombres.

2. Entregue a cada subgrupo una fotocopia de los refranes que encontrará

Sesi
ón 2
Lo
de ti, de mí y de nosotras
que se dice
36

al final. Indique al grupo de mujeres que se ocupe de los refranes del 1 al 7 y al grupo 2 que se ocupe de los refranes del 8 al 15.

3. Invite a los subgrupos a leer, analizar y discutir su grupo de refranes. Hágales las siguientes preguntas para orientar la reflexión:

• ¿Qué dicen los refranes acerca de las mujeres?

• ¿Qué dicen los refranes acerca de los hombres?

• ¿Qué dicen los refranes acerca de las relaciones que establecen hombres y mujeres con el dinero, los bienes y la producción?

• ¿Qué consecuencias tienen estos refranes para el acceso de las mujeres a sus derechos?

4. Convoque una plenaria para compartir las reflexiones hechas en los subgrupos, centrándose en los refranes que más les llamaron la atención.

5. Cierre la actividad retomando y resaltando los puntos centrales del análisis hecho por el grupo y haga énfasis en los siguientes mensajes claves:

@ Los refranes populares reflejan las ideas y prácticas de una cultura patriarcal. En este caso reflejan las ideas que se tienen acerca de hombres y mujeres. Estas ideas nocivas y erradas, refuerzan los estereotipos y la violencia.

@ Muchos de estos refranes refuerzan la idea de que las mujeres tienen poca capacidad para hacerse cargo del dinero. Esto no es cierto, las mujeres están en capacidad de hacerse cargo de su vida económica y de tomar decisiones frente a su cuerpo, sus actividades y sus ingresos. Por otra parte, las mujeres no necesitan dinero para decidir; tienen el derecho de decidir sobre sus vidas, sin importar si tienen o no dinero.

@ Muchas de las prácticas violentas que las mujeres experimentan en la familia y en la pareja están relacionadas con las pocas oportunidades que han tenido para desarrollar su empoderamiento económico, pues se sienten con pocas posibilidades de cortar la relación por miedo a no tener alimento, vivienda y otros medios de vida. Su permanencia en casa se confunde con amor y esto es un error, pues el amor no duele, no causa daño, tristeza, miedo, dolor o muerte.

6. Para cerrar la actividad invite al grupo a no seguir utilizando estos refranes y cambiar así, poco a poco, las prácticas violentas en la familia y comunidad.

37 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

No. Refranes populares en el campo

1 Hay que tener los pantalones bien puestos

2 Dime cuánto traes y te diré cuánto vales

3 El hombre propone y la mujer dispone

4 El melón y la mujer son difíciles de conocer

5 El que tiene la plata marranea

6 Animales ingratos: las mujeres y los gatos

7 El consejo de la mujer es poco, y el que no lo toma es loco

8 Al que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija

9 Cada uno en su casa es rey, pero su mujer hace la ley

10 Antes son mis dientes que mis parientes

11 Entre marido y mujer nadie se debe meter

12 Porque te quiero te aporreo

13 Cachetada en cuero ajeno no duele

14 Todo lo limpio es bonito, menos el bolsillo

15 El que pone la plata manda

Fotocopiar 38

Sesión 2

Actividad 2:

120 minutos

Materiales:

» Papel kraft.

» Tarjetas de cartulina.

» Marcadores.

Desarrollo

1. Organice el grupo en 3 subgrupos

2. Deles las siguientes instrucciones:

• El grupo 1 hace una lista de lo que las mujeres hacen en la jornada de la mañana, asignándole un valor si tuvieran que pagar a otra persona por esto.

• El grupo 2 hace una lista de lo que las mujeres hacen en la jornada de la tarde, asignándole un valor si tuvieran que pagar a otra persona por esto.

• El grupo 3 hace una lista de lo que las mujeres hacen en la jornada de la noche, asignándole un valor si tuvieran que pagar a otra persona por esto.

3. Explíqueles que, para ordenar el trabajo, cada subgrupo va a diligenciar el siguiente cuadro:

Actividad realizada en el hogar Precio en el mercado Personas beneficiadas Tiempo invertido

¿Cuánto vale cuidar de mí y cuidar de otros? El trabajo de las mujeres suma para el desarrollo12
39 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
12
Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.

4. Dé un tiempo prudencial y luego invite a cada subgrupo a presentar su trabajo. Motive entonces una reflexión acerca del aporte del trabajo de las mujeres al desarrollo de su familia y de su comunidad.

5. Aporte a la reflexión los siguientes elementos de juicio: Resalte que las mujeres pasan mucho tiempo en casa dedicadas al trabajo reproductivo y que es justamente allí donde sufren con mayor frecuencia la violencia. Muchas de las violencias que experimentan las mujeres son debido a que sus parejas, erróneamente, consideran que no están cumpliendo con su rol de “buenas esposas” o “buenas madres”. En este sentido, cuando la comunidad reconoce el valor del trabajo de las mujeres en el ámbito familiar, su estatus cambia; al cambiar este estatus, su sensación de poder aumenta y esta percepción positiva de sí mismas se convierte en un factor protector de las violencias.

6. Para cerrar, invite al grupo, a hombres y mujeres, a escribir en una cartulina cuáles son los poderes de las mujeres (para qué son buenas, cuáles son sus talentos, qué hacen bien). Haga una galería de poderes y pídales que se lleven esa galería en su corazón ¡Todas las personas son poderosas, valiosas y merecen una vida digna, justa y libre de violencia!

Actividad 3: ¿Cómo tomamos las decisiones al interior de la pareja y al interior de la asociación?

120 minutos

Materiales

» Fotocopias de los dos casos: pareja y organización.

Desarrollo

1. Organice al grupo en dos subgrupos.

2. Entregue al grupo 1 el Caso A: Toma de decisiones en la pareja. Y al grupo 2 el caso B: Toma de decisiones en la organización.

3. Pídales que analicen cada caso y planteen recomendaciones para solucionarlo. Deles 30 minutos para analizar la situación y designar

Sesión
2
40

una persona voluntaria para que en plenaria presente las conclusiones y recomendaciones del análisis.

4. Para orientar el análisis y la reflexión de cada subgrupo hacia las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres, pídales que tengan en cuenta las siguientes preguntas:

• ¿Qué necesitan las mujeres de cada historia?

• ¿Cuáles son las habilidades de las mujeres en cada situación?

• ¿Qué mejoraría las condiciones de vida de las mujeres de las historias?

• ¿Cómo se puede potenciar el poder de las mujeres para tomar decisiones?

• ¿Cómo los hombres pueden apoyar a las mujeres?

• ¿Cuál debería ser el rol de los hombres en cada historia?

Para explicar estos dos conceptos13, recuerde este cuadro:

Necesidades prácticas Intereses estratégicos

¿Qué son? Necesidades producidas por la división del trabajo por género y las brechas de género en el acceso a los recursos.

¿Son visibles? Fácilmente.

Intereses producidos por las brechas de género en la valoración y la desigualdad en las relaciones de poder de género.

No siempre se identifican con facilidad.

¿Cómo se abordan?

Incrementando el acceso a recursos (alimentos, bombas de agua, clínicas, etc.) y desafiando la división del trabajo por género.

Transformando las relaciones de poder de género, creando conciencia de género, aumentando la confianza en sí mismas de las niñas y las mujeres, fortaleciendo las organizaciones de mujeres, etc.

5. Cierre la sesión recordando al grupo los poderes de las mujeres identificados en la actividad anterior. Hágales notar que entre estos poderes está su capacidad para tomar decisiones y poner freno a situaciones que las molestan, incomodan, hieren y hacen sufrir.

6. Dado que esta es la última actividad de la Sesión 2, pida al grupo hacer una recapitulación mediante las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendí en esta sesión?

• ¿A qué me comprometo?

• ¿Qué necesito reforzar?

41 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
13 Definiciones tomadas de: PLAN INTERNATIONAL. Plantando Igualdad. United Kingdom, 2012.

Caso A: Toma de decisiones en la pareja

María es una mujer de 45 años que está enamorada de su compañero Julio y él también dice que la quiere mucho. Llevan 20 años de unión, pero últimamente María siente que está teniendo cambios en su cuerpo y no siempre quiere tener relaciones sexuales con su marido. Esta situación no hace feliz a María y tampoco a Julio, quien se ha tornado agresivo verbalmente. Cuando él la busca, dice ella: “Siento que no puedo negarme, que tengo que hacerlo”. María ha terminado aceptando relaciones sexuales con su marido “para no tener problemas…”.

Caso B: Toma de decisiones en la organización

Ha llegado a la vereda una organización internacional que, en coordinación con la alcaldía municipal, ejecutará un proyecto productivo que tiene dos componentes: capacitación técnica y suministros o equipos. Este proyecto es muy bien recibido por la asociación El Porvenir, conformada por hombres y mujeres de la comunidad que llevan 10 años trabajando por el mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, los suministros o equipos que tiene previsto entregar el proyecto son para la pesca y la labor de la asociación es predominantemente agrícola, en la cual las mujeres tienen una alta representación, ya que son muy buenas con el manejo de las semillas, el cuidado del cultivo y la elaboración de bebidas aromáticas para comercializar. Esta situación genera tensión y divisiones al interior de la asociación, al punto de poner en riesgo la implementación del proyecto.

Fotocopiar
42

Sesión 3 Economía, poder y violencia

6 horas

Objetivo

Reconocer y valorar los diferentes aportes que hacen las personas de la familia a la economía familiar y cómo influyen en la construcción de relaciones familiares protectoras o violentas.

Contenidos básicos

La violencia contra las mujeres sucede en un sistema de dominación en el cual a otras personas, en especial hombres, se les valora, aprecia y reconoce el uso de la fuerza, el control y la dominación sobre ellas, sobre sus vidas, cuerpos, deseos, patrimonio y libertad.

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado.

De acuerdo a lo estipulado en los Planes de Acción de las Conferencias de Viena, El Cairo y Beijing, por violencia económica se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja y familiares, en las laborales o las económicas.

¿Cuáles son los diferentes tipos de poder?14

Usualmente asociamos el “poder” a la capacidad de una persona de imponerse sobre otras. Cuando se nos pide que pensemos en personas

14 Definiciones tomadas de: PLAN INTERNATIONAL. Campeonas y Campeones del Cambio: Ser Asertiva. United Kingdom, 2016. 43 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

poderosas, la primera cosa que se nos ocurre es un político, un líder religioso o una persona con fuerza física. Pero esta es una forma muy limitada de entender el concepto. Una definición más completa del poder es: la habilidad o capacidad de comunicar eficazmente una idea, influir en las personas y hacerlas actuar. Esta definición trata el poder como un conjunto amplio de recursos, ideas, conocimientos y herramientas que cualquier persona puede utilizar para influir eficazmente en personas o situaciones.

Los tipos de poder se pueden desglosar en tres categorías: poder sobre, poder interior y poder con

El poder sobre es cuando una persona o grupo tiene la capacidad de imponer sus opiniones, necesidades o deseos sobre otra persona o grupo.

Este tipo de poder puede tener efectos positivos o negativos, dependiendo de cómo se utilice, como lo han demostrado de muchas maneras los políticos. Este tipo de poder representa un reto adicional para las mujeres, porque a los hombres se les anima a ser líderes e imponerse sobre los demás, en tanto que a las mujeres se les enseña a no cuestionar la autoridad que ejercen sobre ellas los hombres.

El poder interior es el sentimiento individual de autoestima, valor y dignidad que permite a las personas actuar. Por ejemplo, una mujer siente el “poder interior” cuando ve que puede expresar sus propias necesidades y deseos a sus amigas, amigos, pareja y familiares. Recurrir a este tipo de poder puede ser particularmente desafiante para las mujeres porque, en general, a las mujeres se las cría para que sean calladas y educadas, mientras que de los hombres se espera que hablen duro y sean imponentes. Esto lleva a las mujeres a ser tímidas y reservadas y con menos posibilidades de sentirse seguras de sus propias capacidades. Esto también puede llevar a que se regañe o excluya a las mujeres que utilizan su poder interior.

El poder con es la fuerza y la capacidad que se obtiene trabajando con los demás; por ejemplo, cuando una asociación de mujeres campesinas se reúne cada semana para aprender cosas nuevas y conversar de los temas que son importantes para ellas. Se trata del poder que nos transmitimos los unos a los otros cuando colaboramos para alcanzar una meta común y cuando combinamos nuestras diversas cualidades, conocimientos e ideas. Este tipo de poder es particularmente importante para las mujeres porque es especialmente eficaz para lograr cambios.

44

¿Por qué es importante que las mujeres y hombres conozcan y comprendan todos los tipos de poder?

La capacidad de una persona para reivindicar sus derechos depende de cuánto se le valore, de su estatus social y de su poder en relación con los demás miembros de la sociedad15. Debido a la desigualdad de género, en muchos casos se valora menos a las mujeres y éstas tienen un estatus social inferior a los hombres. Generalmente se les excluye en los procesos de toma de decisiones y no pueden acceder a posiciones de poder donde podrían cambiar el curso de los acontecimientos.

El poder es la capacidad de modelar la vida propia y de incidir en el entorno. La falta de poder es una de las principales barreras que impiden que las niñas y las mujeres ejerzan sus derechos y salgan de los ciclos de pobreza. Esto puede ser superado con una estrategia de empoderamiento16. El empoderamiento basado en género implica construir los activos de las niñas y mujeres (sociales, económicos, políticos y personales), fortaleciendo sus habilidades para tomar decisiones sobre su futuro y desarrollando su sentido de auto-estima y auto-valoración, así como la confianza en su propia capacidad para controlar sus vidas.

Actividad 1:

Una historia de poder17

120 minutos

Materiales

» Tablero.

» Marcadores.

» Papel kraft.

15 Definición tomada de: PLAN INTERNATIONAL. Plantando Igualdad. United Kingdom, 2012.

16 Definición tomada de: PLAN INTERNATIONAL. Política de Igualdad de Género: Construyendo un Mundo Igualitario para Niñas y Niños. United Kingdom, 2004.

17 Actividad adaptada de: PLAN INTERNATIONAL. Campeonas y Campeones del Cambio: Ser Asertiva. United Kingdom, 2016.

para la igualdad de género

Sesi
ón 3
45 Fortaleciendo
capacidades

Desarrollo

1. Introduzca la actividad contando al grupo que van a hablar sobre el poder. Pregúnteles: ¿Qué es lo primero que se les ocurre cuando piensan en el poder? Escuche atentamente e intente identificar las tres formas de poder en las ideas que da el grupo. Anote las palabras clave en el tablero o en un pliego de papel.

2. Luego explique al grupo que existen diferentes formas de poder. Presente brevemente el “poder sobre”, el “poder con” y el “poder interior”. Dé ejemplos de cada uno de los tipos de poder.

3. Presente el primer mensaje clave de la actividad usando el tablero o papel:

En su recorrido hacia el empoderamiento es importante que las mujeres entiendan que no todo poder es igual. Ser conscientes de ello puede ayudarles a entender quién tiene “poder sobre” ellas y cómo se pueden apoyar en su “poder interior” y su “poder con”. Así mismo, es importante que los hombres desarrollen una mirada crítica acerca de la manera como socialmente se les han asignado roles que implican tener “poder sobre” otras personas, en especial las mujeres, en aras de reafirmar o demostrar su masculinidad.

4. Explique que les va a leer una historia y pida que escuchen para identificar ejemplos de estas tres formas de poder. Procure leer de forma clara y pausada Los poderes de Arcadia, historia que está al final de la actividad.

5. Cuando haya terminado, inicie una conversación sobre la historia haciendo las siguientes preguntas:

• ¿Se identifican con esta historia? ¿Por qué sí o por qué no?

• ¿Qué ejemplos de “poder sobre” hay en la historia?

• ¿Qué ejemplos de “poder interior” hay en la historia?

• ¿Qué ejemplos de “poder con” hay en la historia?

• ¿Cuáles formas de violencia pudieron identificar?

• ¿Cómo ejercen el poder las mujeres en esta historia?

• ¿Cómo ejercen el poder los hombres en esta historia?

6. Conforme varios subgrupos de conversación y anímeles a compartir historias de su vida en las cuales hayan experimentado las distintas formas de poder. Dé un tiempo prudencial para compartir historias.

7. Cuando el tiempo se acabe, invite a una persona representante de cada subgrupo a compartir una historia, sin decir nombre de la persona que la narró. Pídales que se centren en la forma de poder que la historia ilustra.

46

8. Facilite una conversación breve sobre las formas diferentes como las mujeres y los hombres experimentan el poder. Pregunte:

• ¿Se les ocurren algunas diferencias entre cómo las mujeres y los hombres experimentan el “poder sobre”?

• ¿Y el “poder con”?

• ¿Y el “poder interior”?

9. Anime al grupo a que empiece a poner atención en cómo se manifiestan las diferentes formas de poder en sus propias vidas.

10. Facilite otro breve debate sobre cómo el reconocer las diferentes formas de poder ayuda a las mujeres a empoderarse y a los hombres a ser críticos con el ejercicio de poder que tradicionalmente se les ha asignado, propiciando poco a poco cambios hacia un ejercicio del poder que beneficie a todas las personas, sin lesionar ni violentar. Haga preguntas como las siguientes:

• ¿Controlar a otras personas es un uso positivo o negativo del poder?

• ¿Alguna vez pensaron en su propio “poder interior”? ¿Qué harán para seguir desarrollando este tipo de poder?

• ¿Cómo los hombres pueden usar su “poder interior” para ser solidarios con las mujeres?

• ¿En este grupo cuál puede ser un ejemplo de “poder con”?

• ¿En la pareja cuál puede ser un ejemplo de “poder con”?

• ¿Cómo podemos asegurarnos de que nuestro “poder con” y nuestro “poder interior” sigan creciendo?

Al final, recuerde y refuerce los siguientes mensajes:

@ La violencia se utiliza como una forma de ejercer “poder sobre” para resolver conflictos o mantener privilegios.

@ Cuando a las mujeres les controlan el dinero, las actividades que realizan, las personas con las cuales comparten, los horarios y las rutinas; las están violentando.

@ Para poner un alto es necesario reconocer este ejercicio de poder, contar con una red de apoyo que las reconozca y valore, y sobre todo cuidar sus talentos y sabiduría.

@ Vivir sin violencia es un derecho, una garantía para la libertad y la dignidad.

47 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Los poderes de Arcadia

Cuando Arcadia tenía 20 años, su padre se enfermó y murió. Dejó solos a Arcadia, a su madre y a sus cinco hermanos menores. Todos lamentaban la pérdida de su esposo y padre, y también sabían que tendrían que enfrentar muchos retos sin su presencia.

Pocos días después del funeral, el tío de Arcadia llegó a su casa y le dijo a su madre que tendrían que dejar la casa y la tierra donde vivían. Dijo que no tenían derecho de vivir allí, ya que había muerto su hermano. O que tendrían que trabajar para poderse quedar.

Cada día Arcadia y su mamá se levantaban muy temprano para trabajar en el campo. Arcadia ordeñaba y recogía lo cultivado antes de irse al instituto técnico. Había muy poca comida disponible en casa y cada vez que salía a estudiar debía realizar una larga caminata con el estómago vacío.

En el instituto donde estudiaba Técnico Agropecuario tenía problemas para concentrarse porque estaba constantemente cansada y con hambre. Una vez se quedó dormida en clase y su profesora se molestó mucho. La obligó a ponerse de pie delante de la clase, y entonces le golpeó la mano con un trocito de madera, y le dijo que volviera a casa y que no volviera hasta que pudiera prestar atención en la clase.

Arcadia esperaba pasar sus exámenes ese año, pero su profesora seguía desanimándola. “Mejor ni te presentes a los exámenes, una mujer tan perezosa como tú nunca lo va a lograr”, le dijo. Arcadia se entristeció mucho con las palabras de su profesora. Sus amigas se conmovían al ver lo triste que estaba. Temían que Arcadia ni lo intentara.

Así que todas fueron a hablar con ella. “Arcadia, no debes rendirte, hemos visto que eres una mujer muy inteligente, por favor, presenta el examen”, le dijo su amiga Celia. Y su amiga Mary dijo: “ No hagas caso a lo que dice la profesora, ¿qué sabe ella? ¡Nosotras te conocemos mejor y creemos en ti!”.

Cuando Arcadia iba de camino a casa, pensó en las palabras de sus amigas y empezó a recuperar la confianza en sí misma. Al día siguiente empezaban los exámenes y tenía que prepararse. Cuando llegó a casa, le contó a su mamá lo sucedido. Su madre respondió: “Arcadia, ¿cómo puedes dejar a tu pobre madre hacer toda la cocina y la limpieza? Además tu tío siempre me

48

pregunta por cuánto vendimos el café y las naranjas, y se queda con 60% del dinero de la venta. Si no se lo doy me amenaza con golpearme y dejarnos en la calle, ya no sé qué hacer, sabes muy bien que no lo puedo hacer sin tu ayuda”.

Pero Arcadia dijo: “Mamá, el dinero es nuestro, nosotras trabajamos la tierra y vendemos los productos, él recibe dinero del ganado, la próxima vez que la amenace dígale que lo va a denunciar, ¡eso no es justo! Si yo paso el examen, puedo tener mejores oportunidades, podemos pedir un préstamo y formalizar nuestra microempresa”.

Su madre quedó convencida, las palabras sobre cómo responder a las amenazas de su cuñado la tranquilizaron y la idea de tener independencia económica la emocionó. Entonces le permitió a Arcadia concentrarse en sus estudios durante el resto de la semana.

Arcadia estudiaba todos los días hasta muy tarde y centraba toda su energía en aprobar los exámenes. Al mismo tiempo apoyaba a su mamá con las cuentas de la venta del café y la naranja, cuyas ganancias invertían en un grupo de ahorro solidario al cual comenzó a asistir con su mamá. Rodeada de mujeres campesinas solidarias e inteligentes, se sentía muy bien.

Las amigas de Arcadia se ponían muy contentas cuando la veían así. Tres semanas más tarde llegaron los resultados del examen. Cuando la profesora nombró a todos los alumnos que habían aprobado, se sorprendió al ver el nombre de Arcadia en la lista: “Quizás me equivoqué al juzgar tu actitud. ¡Enhorabuena, lo has hecho muy bien!”.

Arcadia se fue corriendo a casa para enseñarle a su madre los resultados del examen. Su madre se puso muy contenta, pero le pidió que se sentaran a hablar: “Arcadia, siento mucho decírtelo, pero no vamos a poder seguir pagando los gastos de tu educación. Estoy orgullosa de ti por haber aprobado tu examen, pero me temo que aquí es donde acaba tu educación. No veo más opciones”. Arcadia estaba desolada: “Pero madre, ¿qué haré todo el día si no continuo en el instituto?”. Su madre respondió: “Pues tenemos que preguntarles a mis cuñados, ya que vivimos en su tierra, pero quizás quieran que te enviemos a la ciudad para ayudar en casa de tu tía o de otra señora que pueda darte techo y comida”.

49 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Arcadia no dijo nada a su madre y tampoco se molestó, porque sabía que, por ahora, su madre no podía cambiar la situación. Intentó no mostrarle su tristeza, siguió haciéndose responsable de algunas actividades en casa y la continuó apoyando en la venta de productos en el mercado local.

Un día en el mercado Arcadia vio a su amiga Celia. “¿Te has matriculado para el año que viene?” le preguntó ella. Arcadia se sintió avergonzada, pero le contó la verdad a su amiga: su madre no tenía dinero para los materiales del curso siguiente, por lo cual no iba a poder asistir al instituto y finalizar su formación técnica. Celia sintió pena por ella, pero no estaba dispuesta a rendirse. “Deberíamos acudir a nuestra profesora y pedirle ayuda, ¡se puso muy contenta con tus resultados!” dijo Celia.

Arcadia no estaba segura de si había algo que la profesora pudiera hacer, pero su amiga estaba tan convencida que accedió a hacer la consulta. Cuando llegaron a casa de la profesora, ésta se sorprendió al verlas. A Arcadia le daba mucha pena explicar su problema, así que Celia lo hizo. La profesora respondió diciéndoles que existía una organización en la zona que podía pagar la matrícula del curso y otros materiales. Dijo que iría a hablar para ver si podían ayudar a Arcadia. Las jóvenes quedaron muy esperanzadas.

Una semana más tarde, cuando Arcadia estaba barriendo delante de su casa, vio llegar a su profesora con un hombre de la organización. La madre de Arcadia se sorprendió cuando la profesora le contó porqué estaban allí. “Arcadia, ¿le contaste nuestros problemas a todo el pueblo?”, preguntó alarmada. Pero la profesora contestó: “No, por favor, no se preocupe, simplemente pasó por mi casa con su amiga Celia. Realmente me gustaría ver a Arcadia seguir en el instituto porque tiene un futuro brillante y esta organización la puede ayudar”.

La madre de Arcadia se sintió aliviada y muy orgullosa. “¡Buen trabajo Arcadia! Volverás al instituto, además los de la organización también me pueden ayudar a tener información acerca de las cosas que debo hacer cuando mis cuñados me amenacen o insulten. ¡Estoy segura que saldremos adelante juntas!”.

50

ón 3 Actividad 2:

Relación entre poder económico y violencia hacia las mujeres18

120 minutos

Materiales

» Letreros con mitos.

» Dos cartulinas con los números 1 y 3 para otorgar los puntajes.

Desarrollo

1. Invite al grupo a conformar varios equipos. ¡Utilice alguna actividad divertida para hacerlo!

2. Cuénteles que van a participar en un concurso llamado Mitos y realidades. Es muy sencillo: usted va a decir un enunciado y el equipo debe decidir si es mito o realidad; el primer equipo que dé la respuesta correcta gana 3 puntos. Los demás ganan un punto.

3. Empiece a leer al azar los mitos y las realidades que están en el cuadro que aparece al final de la actividad, determinando en cada caso al equipo ganador.

4. Frente a cada mito propicie una reflexión con preguntas como las siguientes:

• ¿Cómo nos sentimos con esas ideas?

• ¿Qué consecuencias tienen esas ideas para la vida de las mujeres?

• ¿Cuáles privilegios les dan esas ideas a los hombres?

5. Frente a cada realidad invíteles a conversar sobre cómo se puede poner en práctica lo que allí se propone.

Sesi
51 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
18 Actividad adaptada de: PLAN INTERNACIONAL. Módulos Escuela de Empoderamiento en Liderazgo y Participación para el Empoderamiento: Violencia contra las mujeres y las niñas. United Kingdom, 2014.

6. Para cerrar, recuérdele al grupo estos mensajes clave:

@ La violencia económica es una forma de control, limitación o destrucción de los recursos que pertenecen a las mujeres.

@ La violencia económica provoca en las mujeres humillación, baja autoestima y precariedad, que pueden terminar en enfermedad, desnutrición y pobreza.

@ Para prevenir o evitar la violencia económica es importante que las mujeres aprendan a valerse por sí mismas, estudiar, formarse, asociarse y desarrollar habilidades para ganarse la vida de manera creativa, digna e independiente.

@ Cuando las relaciones de género son justas se valoran los recursos de hombres y mujeres y estos pueden crecer de manera solidaria. Esto se logra cuando las mujeres tienen acceso a oportunidades y liderazgo, y los hombres aprenden a ver de manera crítica las relaciones de dominación que han construido y en las cuales los han socializado.

Mitos Realidades

Todas las mujeres son “gastonas”, por eso los hombres no deben decir cuánto ganan en realidad.

Las mujeres no necesitan tener tierra ni casa propia, pues van a tener un hombre que las mantenga.

Sólo los hombres saben cómo manejar el dinero, un préstamo o una cuenta en el banco.

Las mujeres no saben ni deben ahorrar, su dinero lo deben entregar a sus parejas.

Las mujeres no necesitan herencia, pues el marido las mantiene.

La mujer debe entregar todo lo que gana a su marido, pues él es el jefe del hogar.

Las mujeres con dinero propio se vuelven “indomables”.

Las personas que reciben dinero son las que trabajan.

Contar con recursos propios permite a las mujeres valerse por sí mismas, ser autónomas.

Las ganancias de hombres y mujeres benefician el desarrollo de la familia. El dinero no debe ser un secreto.

Las mujeres tienen derecho a administrar el dinero que ganan por medio de su trabajo y tienen derecho a comprar y a heredar.

Su estabilidad económica no debe depender de los hombres, esto también se convierte en una carga para ellos.

Vivir sin violencia es un derecho de las mujeres que no se compra.

Las mujeres pueden reclamar un uso justo y equitativo de los recursos de la familia, pues su trabajo, aunque no sea remunerado, también vale.

52

Sesión 3

Actividad 3: Violencias y rutas de atención

120 minutos

Materiales

» Periódicos y revistas con noticias de violencias hacia las mujeres. Al final de la descripción de la actividad encontrará una lista de enlaces a noticias sobre el tema, pero usted puede utilizar otras.

» Papel kraft.

» Cinta pegante.

» Marcadores de colores.

» Ruta de atención.

» Violentómetro.

Desarrollo

1. Presente al grupo el tema a trabajar. Recuérdeles que han venido hablando de las distintas formas de poder, de la responsabilidad de las mujeres frente al manejo de los recursos y de cómo tanto la desigualdad en las relaciones como los mitos frente a las mujeres y el dinero, generan violencia. En esta sesión se centrarán en las distintas formas de violencia y las rutas de atención.

2. Para iniciar haga una lluvia de ideas acerca de lo que el grupo entiende acerca de violencia hacia las mujeres. Recoja las ideas en un paleógrafo. Afine el concepto de acuerdo al marco conceptual de esta guía.

3. Tenga impresas las noticias que escogió y péguelas en la pared como si se tratara de un periódico mural.

4. Invite a las personas participantes a hacer un recorrido por las noticias del periódico mural, fijándose en:

• Los tipos de violencia que experimentan las mujeres.

• El rol de los hombres.

• Las respuestas de las instituciones del Estado a estas agresiones.

53 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

5. Acompañe al grupo en el recorrido y vaya respondiendo a sus inquietudes. Dé un tiempo prudencial para la lectura de las noticias.

6. Una vez terminen la lectura, invite a una plenaria para que las distintas personas cuenten lo que observaron en las tres categorías de observación.

7. Cierre esta parte de la sesión haciendo énfasis en las siguientes ideas clave:

@ La violencia hacia las mujeres es un delito.

@ La violencia tiene distintas manifestaciones, algunas son visibles, otras invisibles. La violencia que no deja huella en el cuerpo no es menos grave que aquella que deja marcas.

@ Nada justifica la violencia contra las mujeres.

@ Las instituciones del Estado tienen la responsabilidad de atender de manera oportuna y adecuada a las mujeres que sufren violencia.

8. Luego invite al grupo a organizar subgrupos y pídales que conversen acerca de:

• ¿Cuáles de las formas de violencia identificadas en las noticias suceden en sus comunidades?

• ¿Cómo se ha respondido frente a estas formas de violencia?

• ¿Cómo cree que se han sentido las mujeres con esta respuesta?

• ¿Cuál ha sido el rol de los hombres en estas formas de violencia?

• ¿Cómo se puede transformar el rol de los hombres?

• ¿Se les ocurre algún otro camino para prevenir y/o responder a esta violencia?

9. Una vez los subgrupos terminen la discusión, invite a compartir lo conversado en plenaria. Tome nota de las ideas centrales que exprese cada grupo y resalte las alternativas que han dado.

10. Invite a los subgrupos a reunirse nuevamente para completar un cuadro como el siguiente:

54

11. Invite a cada subgrupo a compartir su cuadro. Es importante que resalte las decisiones de las mujeres y los apoyos que buscarán. También es posible que salgan situaciones de violencia hacia los hombres, en este punto es necesario que haga énfasis en:

@ La magnitud de la violencia que experimentan hombres y mujeres es distinta.

@ Las mujeres experimentan mayor violencia sexual que los hombres. Esta violencia se da en espacios públicos y privados.

@ La violencia hacia las mujeres, en la mayoría de los casos es ejercida por hombres que son sus parejas y familiares.

@ La violencia que experimentan los hombres, en la mayoría de los casos, es ejercida por otros hombres, amigos, compañeros de trabajo y vecinos.

12. Para finalizar presente y entregue a cada persona la ruta de atención integral a víctimas de violencias o el violentómetro.

13. Dado que esta es la última actividad de la Sesión 3, pida al grupo hacer una recapitulación mediante las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendí en esta sesión?

• ¿A qué me comprometo?

• ¿Qué necesito reforzar?

En caso de violencia yo decidiré… Para esta decisión necesitaré… Buscaré apoyo en…
55 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Noticias de violencias hacia las mujeres

• http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/recluso-deibague-asesino-a-su-esposa-en-la-visita-conyugal/16580906

• http://www.eltiempo.com/colombia/cali/violencia-contra-lasmujeres/16567459

• http://www.eltiempo.com/politica/justicia/historia-de-mujermaltratada-por-su-novio-en-bogota/16533952

• http://www.eltiempo.com/colombia/cali/violencia-contra-las-mujeresen-el-valle-del-cauca/16543841

• http://www.eltiempo.com/bogota/mujeres-violencia-intrafamiliar-yabuso-de-pareja/16531563

• http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/violencia-contra-lamujer/16530240

• http://www.eltiempo.com/politica/justicia/historia-de-mujermaltratada-por-su-novio-en-bogota/16533952

• http://www.vanguardia.com/colombia/342917-colombia-es-el-paisdonde-son-asesinadas-cuatro-mujeres-por-dia

• http://www.vanguardia.com/colombia/338890-mujer-revelaincidente-en-que-su-pareja-la-agredio-de-manera-brutal

56

Sesión 4 Economía del cuidado, uso del tiempo e igualdad de género

6 horas

Objetivo

Identificar la economía del cuidado y el uso del tiempo en ámbitos públicos y privados de la vida cotidiana de las mujeres.

Contenidos básicos

El cuidado es requerido para la supervivencia cotidiana de las personas. El trabajo de cuidado se refiere a todas las actividades que tienen como objetivo nutrir a las personas, en el sentido de dotarlas de los elementos físicos, afectivos y simbólicos que necesitan para vivir en sociedad. Cuando el foco se pone en los aspectos de estas actividades que generan o contribuyen a generar valor económico, se habla de economía del cuidado.

El trabajo de cuidado incluye el que se realiza de manera no remunerada al interior de los hogares, el que se realiza en ámbitos comunitarios y públicos, e incluso el que se contrata y paga en el mercado. En nuestra cultura, generalmente este trabajo es realizado por mujeres, no es remunerado y tampoco representa un valor social, lo cual es una de las razones más fuertes de la persistencia de la subordinación económica de las mujeres.

Como lo anota Amaia Pérez Orozco (2011), el trabajo de cuidado no remunerado constituye la base invisible del sistema económico porque no hay datos ni conceptos que lo definan, no hay derechos para quienes lo realizan, no hay regulaciones ni negociaciones que lo vigilen y no tiene valor social reconocido. Sin embargo, los cuidados no remunerados son parte del sistema económico porque son parte del bienestar, son trabajo y son un elemento esencial para el funcionamiento del mercado19.

57 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
19 PÉREZ OROZCO, Amaia. Economía del cuidado: concepto e implicaciones para la política pública y la construcción de la igualdad real de las mujeres en la región. Jornada sobre la economía del cuidado: retos para la inclusión económica y social. Guayaquil,

En los análisis de economía del cuidado se han considerado los arquetipos de mujeres y el tiempo, detectando una “intensificación de género” en ciertos momentos del ciclo vital en donde los roles y estereotipos tradicionales de sumisión, abnegación y renuncia se vuelven rígidos y se consolidan como condición emblemática de las mujeres, como es el caso de las mujeres que ingresan al matrimonio y la maternidad20, cuyas actividades demandan todo su tiempo, sin tiempo disponible para otras actividades. Las mujeres que se encuentran en esta situación, especialmente las más pobres, no tienen la opción de trabajar menos horas al día y, por tanto, ven limitadas sus capacidades de realizar actividades importantes como descansar, recrearse, educarse o construir capital social, entre otras, lo que puede afectar seriamente sus capacidades presentes y futuras21. Lo que lleva a relacionar la pobreza de tiempo a la invisibilidad de la economía del cuidado no remunerado.

En este sentido, Freysinger y Flannery (1992) afirman que el tiempo elegido libremente por las mujeres es de por sí un acto de resistencia y conduce al empoderamiento por el sólo hecho de ejercerlo, lo que puede llevar a la construcción de alternativas de feminidad22.

20 HENDERSON, Karla. Perspectiva y análisis de género. Mujer y Ocio. España. 1994. 21 SEN, Amarita. Citado por FANGER, Mc Phail. Voy atropellando tiempos: Género y tiempo libre. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.
58
22 Ibíd.

Sesión 4 Actividad 1:

120 minutos

Materiales

» Pliegos de papel periódico.

» Marcadores.

» Hojas de papel.

Desarrollo

1. Pida a cada persona del grupo que realice una línea del tiempo de las actividades que realiza durante el día, desde que se levanta hasta que se acuesta, relacionadas con los siguientes ámbitos:

• Oficios domésticos.

• Cuidado de hijos, hijas, pareja, padres, madres, etc.

• Apoyo a tareas escolares de hijos e hijas.

• Actividades comunitarias y organizativas.

• Estudio y/o trabajo.

• Recreación.

• Otras.

2. Indíqueles que en la parte de abajo de la misma línea del tiempo deben escribir las actividades que durante este mismo tiempo realiza su pareja u otros hombres (para el caso de las mujeres) y otras mujeres (para el caso de los hombres) adultos/as de la familia.

¿Cómo se viven en mi casa las responsabilidades domésticas?
59 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

3. Proponga a mujeres y hombres del grupo comparar sus líneas de tiempo y analizar lo que observan:

• ¿Qué diferencias observan?

• ¿Qué opinan de esas diferencias?

• ¿Qué pueden hacer para que se equilibren las responsabilidades?

4. Organice subgrupos para conversar sobre las propuestas para equilibrar las responsabilidades. Pídales que escriban las conclusiones en carteleras.

5. Propóngales luego una manera de socializar las carteleras: exposición en las paredes del salón, coplas, canciones, sociodramas, etc. Tenga en cuenta las características culturales del grupo. Deles un tiempo prudencial para preparar su presentación.

6. Después de las presentaciones invíteles a construir conjuntamente los conceptos de economía del cuidado, trabajo productivo, trabajo reproductivo y tiempo libre. Hago aportes de acuerdo a los conceptos básicos de esta actividad.

7. Para cerrar:

@ Recuérdele a las mujeres que es importante que otras personas de la familia participen en las labores domésticas, de manera que ellas tengan tiempo para participar en actividades de tiempo libre.

@ Recuérdele a los hombres que es importante que se involucren y responsabilicen de las labores domésticas para que descubran el valor que tiene cuidar de otras personas.

60

Sesión 4 Actividad 2:

120 minutos

Materiales

» Cartulinas o acetatos marcados con las palabras De acuerdo, En desacuerdo e Indecisa.

» Tablero o papelógrafo.

» Marcadores.

Desarrollo

1. Organice en diferentes lugares del salón las tres cartulinas.

2. Cuente al grupo que usted leerá unas afirmaciones y que cada quien deberá ubicarse cerca al rótulo que mejor refleje su opinión sobre dicha afirmación: de acuerdo, en desacuerdo, indecisa.

3. Comente que una vez ubicados cerca a los rótulos, la idea es defender su ubicación con argumentos y convencer a las personas indecisas de tomar posición.

4. Lea una a una las afirmaciones que aparecen en el cuadro al final de la actividad, pida a las personas participantes que se ubiquen según a su opinión y que luego tanto quienes están de acuerdo como quienes están en desacuerdo traten de convencer a los indecisos.

5. Analice las respuestas desde el marco conceptual, teniendo como referencia los derechos y la igualdad de género.

6. Reflexione con el grupo sobre los imaginarios y creencias como barreras para avanzar hacia la igualdad y el reconocimiento de los derechos de las mujeres y los hombres. También sobre la posibilidad de transformar la cultura de acuerdo a los momentos históricos.

Imaginarios y creencias sobre el trabajo productivo y el trabajo reproductivo
61 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

7. Luego organice el grupo en subgrupos, distribuya las afirmaciones y propóngales que planteen caminos y acciones para transformar esas creencias desde las familias, las organizaciones y las comunidades. Motíveles a inventar una campaña de comunicación con mensajes que incluyan frases e imágenes. Deles un tiempo prudencial para inventar la campaña.

8. Después, en plenaria, invite a cada grupo a socializar su campaña.

9. Cierre la sesión resaltando que los roles de género cambian con el tiempo. Para ilustrar este cambio pida a algunas de las personas del grupo analizar cómo eran estos roles en la época de sus abuelos, sus padres y ahora.

Afirmaciones sobre el trabajo y las responsabilidades de los géneros

El trabajo de las mujeres tiene el mismo valor que el de los hombres.

Es normal que el hombre se sienta mal si su pareja gana más dinero.

Sinceramente no se ve bien que los hombres realicen labores domésticas.

La principal responsabilidad de la mujer está en su casa.

Cambiar pañales, bañar los niños y alimentarlos lo hace siempre mejor la mujer.

Aunque cueste reconocerlo, existen trabajos para hombres y trabajos para mujeres.

El tiempo libre es un derecho para todas las personas.

El trabajo fuera de casa sólo trae problemas a las mujeres.

Todas las personas de la familia deben participar en las labores domésticas.

62

Sesión 4

Actividad 3:

120 minutos

Materiales

» Hojas de papel.

» Lápices.

» Octavos de cartulina.

» Marcadores.

Desarrollo

Este ejercicio se enmarca en la realidad de los hogares colombianos, en la mayoría de los cuales las mujeres realizan las labores domésticas. Reconocemos que hay algunos hogares en los cuales los hombres se están haciendo cargo de estas actividades; sin embargo, la diferencia aún es enorme y esta labor sigue siendo predominantemente femenina. Así mismo, las condiciones de trabajo remunerado y no remunerado para hombres y mujeres no son las mismas. Es por eso que en este ejercicio se habla de amas de casa, pues es importante valorar el trabajo de las mujeres en el hogar, visibilizarlo como una contribución al desarrollo de las familias, las comunidades y el país, y promover mejores condiciones para el mismo.

1. Plantee al grupo la siguiente situación hipotética:

Han sido invitados a participar en una sesión del Concejo Municipal ante el cual deben argumentar un diagnóstico de la situación de las amas de casa y una propuesta acerca del reconocimiento de sus derechos laborales, a fin de formular un Proyecto de Acuerdo para mejorar sus condiciones de vida.

La economía del cuidado y la vivencia de los derechos en la vida cotidiana23
63 Fortaleciendo
23 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015..
capacidades para la igualdad de género

2. Divida el grupo en dos subgrupos. Un subgrupo trabajará el diagnóstico de derechos de las amas de casa y el otro trabajará sobre las medidas dirigidas al reconocimiento de esos derechos.

3. Formule al segundo grupos preguntas generadoras: como, ama de casa

• ¿Qué derechos le gustaría que se le reconocieran?

• ¿Qué medidas favorecen la realización del trabajo doméstico?

• ¿Cómo los hombres pueden favorecer el goce de derechos de las mujeres en el ámbito doméstico?

4. Invite a los subgrupos a presentar en plenaria el resultado de su trabajo. Motive a las mujeres a complementar la información presentada desde su propia experiencia o desde la experiencia de mujeres conocidas.

5. Enriquezca la discusión desde los contenidos básicos de esta sesión. Resalte el rol de los hombres como aliados para el goce de derechos de las mujeres. Los hombres, en los espacios que asisten y con los privilegios que tienen, son aliados perfectos para el avance de las mujeres.

6. Propóngales que, de manera individual, en un octavo de cartulina escriban cómo esos derechos se aplicarían a su propia vida en el ámbito privado y el público. Invite a los hombres a hacer parte de la reflexión pensando solidariamente en la vida de las mujeres que los rodean: su mamá, esposa/compañera, hija, hermana, etc.

7. Dado que esta es la última actividad de la Sesión 4, pida al grupo hacer una recapitulación mediante las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendí en esta sesión?

• ¿A qué me comprometo?

• ¿Qué necesito reforzar?

64

Módulo 2

Alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional, con enfoque de género

Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Introducción

Este módulo trae una propuesta de formación en alimentación saludable y seguridad alimentaria y nutricional (SAN) con enfoque de género para la acción y la transformación social, que busca compartir conocimientos y fortalecer actitudes y prácticas que permitan a personas y comunidades adoptar patrones alimentarios saludables, con la participación de todas y todos y con enfoque diferencial por regiones, que contribuyan a promover la diversidad de la dieta y el bienestar de las personas en los hogares.

Elementos conceptuales generales

En este apartado se consideran definiciones ya elaboradas por otras entidades que aportan soporte técnico e información de calidad para quienes participarán del proceso formativo. Es importante, durante dicho proceso, ilustrarlas con ejemplos prácticos y cotidianos para una mayor apropiación de las mismas en el que quehacer cotidiano de las personas participantes.

1. Seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Según el CONPES 113 de 2008, “Seguridad alimentaria y nutricional es la disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y activa”. También significa que los alimentos se produzcan y distribuyan de tal manera que se promueva un medio ambiente saludable, las comunidades sean autosuficientes y haya alimentos suficientes para todas las personas de la familia. Requiere que las familias tengan los recursos necesarios para producir y/o comprar esos alimentos y los conocimientos adecuados para mejorar su situación nutricional y calidad de vida.

66

2. Ejes o componentes de la seguridad alimentaria y nutricional. De acuerdo con el CONPES 113 de marzo del 2008, que establece la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, dichos componentes son:

a. Disponibilidad de alimentos: se dice que existe disponibilidad cuando en el hogar se dispone de un suministro confiable de alimentos, ya sea a través de la producción familiar, del mercado o del comercio; en esta disponibilidad influyen factores como: la tierra, las semillas, el agua, el clima, la mano de obra, herramientas, capacitación, asistencia técnica, conocimientos agrícolas y almacenamiento. El bienestar nutricional no se logra únicamente con el aumento de la producción de alimentos, se requiere también de una producción variada, nutritiva y sana de alimentos que contribuyan a que todos los miembros del hogar durante todo el año puedan satisfacer sus necesidades alimentarias. Es importante recordar que aunque la disponibilidad de alimentos sea escasa o abundante, son las personas del hogar y de la comunidad quienes con su sabiduría logran optimizar el uso de los recursos para obtener suficientes alimentos en cantidad y calidad.

b. Acceso a los alimentos: este depende de la capacidad de cada hogar para obtener o producir los alimentos, que está asociada a la disponibilidad de recursos o ingresos y a la producción familiar. Entre los factores que influyen en el acceso de alimentos están: los frecuentes cambios en los precios, el nivel educativo de las personas que producen en el hogar, el empleo, el acceso a los mercados, la

67 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

producción local, el transporte seguro y las vías de comunicación, la falta de producción a nivel familiar en las huertas, el bajo consumo de productos cárnicos y el alto consumo de alimentos producidos industrialmente.

c. Consumo de alimentos: se refiere a lo que las personas realmente consumen en el hogar. Este depende de la disponibilidad, la capacidad de compra, el nivel educativo y los conocimientos para la adecuada selección, preparación y distribución de los alimentos en el hogar.

Una alimentación insuficiente y desequilibrada no siempre es resultado de la escasez de alimentos o la falta de dinero para comprarlos. El consumo se ve afectado por el desconocimiento nutricional de los alimentos, las inadecuadas prácticas de preparación, los patrones de consumo, la distribución inequitativa de alimentos en el hogar, las costumbres alimentarias.

d. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.

e. Calidad e inocuidad: se refiere a un conjunto de características de los alimentos que garantizan que son aptos para el consumo humano. Los factores que influyen en la calidad e inocuidad son: una producción limpia (sin agroquímicos y agua contaminada), buenas prácticas almacenamiento, conservación, manipulación y preparación, buen estado del menaje (utensilios para la preparación), uso de agua segura e higiene de las personas que preparan los alimentos.

3. Alimentación saludable. Para la Organización Mundial de la Salud es aquella que logra un equilibrio energético y un peso normal, permitiendo además alcanzar un óptimo funcionamiento del organismo para conservar o restablecer la salud, disminuir el riesgo de padecer

68

enfermedades, asegurar la reproducción, la gestación y la lactancia, y promover un crecimiento y desarrollo óptimos. Es una alimentación que satisface las necesidades nutricionales de las personas, las cuales varían según la edad, el sexo, el estado de salud y la actividad.

4. Interculturalidad y alimentación saludable. El uso y consumo de los alimentos depende de las creencias, las actitudes y las prácticas de personas y comunidades. Cuando se promueve una alimentación saludable es importante tener una actitud abierta y un entendimiento respetuoso de las visiones de personas o grupos de diferentes regiones, etnias, culturas y creencias frente a la alimentación y la nutrición, puesto que el intercambio de conocimientos y prácticas contribuye al enriquecimiento de la cultura alimentaria y nutricional. La interculturalidad aporta mucho a la seguridad alimentaria y nutricional desde los conocimientos y prácticas de los distintos pueblos y comunidades en las diferentes regiones del país.

5. Alimento. Productos naturales o procesados aptos para el consumo humano, que proveen energía y sustancias nutritivas al cuerpo. En otras palabras, los alimentos son vehículos de los nutrientes. Cada alimento aporta distintas clases de nutrientes, pero ninguno puede por sí mismo suministrar todos los nutrientes necesarios; razón por la cual es importante consumir alimentos de los distintos grupos para satisfacer las necesidades del cuerpo.

6. Porción. Cantidad o tamaño de los alimentos que deben ser consumidos en los diferentes tiempos de comida, con la finalidad de promover una alimentación saludable. Se expresa en medidas caseras con su equivalencia en gramos o centímetros cúbicos.

7. Nutrición24. Proceso involuntario por el cual el organismo humano toma de los alimentos los nutrientes que necesita para su buen funcionamiento en las distintas etapas del ciclo vital, con el fin de promover el crecimiento, el desarrollo y mantener la salud.

69 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
24 Definición tomada de: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Plato saludable de la Familia Colombiana. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Manual para facilitadores. Bogotá, 2015.

8. Grupo de alimentos. Los alimentos se clasifican de acuerdo a su naturaleza biológica y de acuerdo a los principales nutrientes que proporcionan. Bajo estos criterios, el Plato saludable de la Familia Colombiana agrupa los alimentos así:

• Cereales, tubérculos, raíces, plátanos y derivados.

• Frutas y verduras.

• Leche y productos lácteos.

• Carnes, huevos, leguminosas secas, frutos secos y semillas.

• Grasas.

• Azúcares.

9. Nutrientes. Componentes presentes en los alimentos que el cuerpo requiere para vivir, crecer y mantenerse saludable.

a. Macronutrientes: Son los nutrientes que el cuerpo necesita en mayor cantidad y están en los alimentos como carbohidratos, proteínas y grasas.

• Carbohidratos: proporcionan al cuerpo la energía indispensable para funcionar y realizar las actividades diarias. Los principales alimentos que contienen carbohidratos son: cereales, raíces, tubérculos, plátanos, azúcares, avena, papa,ñame, yuca y productos de panadería.

• Proteínas: contribuyen a la formación de células, tejidos, órganos internos, piel, huesos, músculos y sangre. Son las responsables del mantenimiento del cuerpo y del crecimiento y desarrollo en niños y niñas; también de la producción de hormonas, enzimas y anticuerpos. Tienen dos orígenes:

‒ Animal: se encuentran en todo tipo de carnes, la leche y los huevos.

‒ Vegetal: se encuentran en las leguminosas como fríjoles, soya, lentejas y garbanzos.

• Grasas: son la fuente más concentrada de energía. Ayudan a la formación de hormonas y membranas, y son indispensables para

70

la absorción de algunos nutrientes principalmente vitaminas.

b. Micronutrientes25. Son nutrientes que nuestro cuerpo necesita en pequeñas cantidades, pero indispensables para los diferentes procesos metabólicos. Sin ellos no podríamos vivir. No aportan energía, pero son imprescindibles.

• Vitaminas: sustancias necesarias para el crecimiento, la vitalidad y el bienestar general de nuestro cuerpo. Son claves para el funcionamiento celular, el crecimiento y el desarrollo normal de nuestro organismo, pues armonizan y regulan su funcionamiento. Aunque se necesitan en cantidades muy pequeñas, las vitaminas solamente se pueden obtener de los alimentos, ya que el cuerpo no las fabrica. Se encuentran en cantidades diferentes en granos enteros (cereales y arroz), frutas y hortalizas, productos lácteos, carnes magras de cerdo, vísceras, carne roja, frutos secos, huevos, arvejas, frijoles, pescados o aves de corral.

• Minerales: son elementos imprescindibles para el normal funcionamiento del organismo. Son necesarios para mantener los tejidos, formar los huesos, producir sangre y mantener la vitalidad del cuerpo. Todos los minerales (hierro, calcio, magnesio, fosforo, azufre, cloro, sodio y potasio) se encuentran en los alimentos.

10. Fibra. Es un elemento muy importante en la alimentación diaria, ayuda a mejorar la digestión. Son fuente de fibra algunas frutas y hortalizas, las nueces, las semillas, el salvado de avena, la cebada, los fríjoles y las lentejas. Por otro lado, la fibra insoluble coadyuva a acelerar el paso de los alimentos a través del estómago y los intestinos agregando volumen a las heces. Los alimentos fuente de ésta son las hortalizas, las frutas, el salvado de trigo y los granos enteros.

11. Agua. Elemento indispensable para la vida. Aunque no suministra energía ni nutrientes, ayuda a regular la temperatura del cuerpo y a transportar sustancias. Una persona podría sobrevivir por más de 50 días sin ingerir alimentos, pero solo puede vivir unos pocos días sin agua. El agua es el principal constituyente del organismo, cerca del 60 por ciento del peso corporal en el hombre y 55 por ciento en la mujer, por cuanto las mujeres tienen una proporción mayor de grasa en el cuerpo.

25
71 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género
Definición tomada de: PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. Módulo de Alimentación Saludable. Ecuador, 2015.

12. Alimentos chatarra26. Son alimentos considerados de bajo valor nutricional. Son sometidos a procesos industriales, contienen mucha grasa y azúcar, muchas veces se venden empacados, no necesitan refrigeración y tienen un periodo de vencimiento prolongado27.

Sesión 1

Promover una alimentación adecuada y nutritiva

4 horas

Objetivo

Enriquecer los conocimientos sobre alimentación y nutrición todas las personas del hogar para promover una alimentación adecuada y nutritiva de acuerdo a la composición del hogar.

Materiales

» Pliegos de papel periódico.

» Láminas de imágenes con productos de la canasta de alimentos.

» Lápices.

» Borradores.

» Sacapuntas.

» Cinta de enmascarar.

» Hojas de papel bond.

» Listados de asistencia.

» Música.

» Gráfica del plato saludable del hogar colombiano.

26 Ibíd. 27 CONSUMIDORES EN ACCIÓN
DE CENTROAMÉRICA
Y EL CARIBE. Comida chatarra en los centros escolares. San Salvador, 2009.
72

Sesión 1 Actividad 1

Bienvenida, acuerdos para el taller, actividad de presentación e introducción.

40 minutos

Objetivo

Establecer relaciones de confianza entre las personas participantes y compartir creencias alrededor de la alimentación en los hogares.

Desarrollo

1. Dé la bienvenida a las personas participantes e invítelas a construir acuerdos para desarrollar la sesión de manera armoniosa y productiva. Tome nota de las propuestas en el tablero o el papelógrafo y pida al grupo avalarlas uno a uno.

2. Para conformar subgrupos de trabajo utilice la dinámica “Vamos de paseo”. Pídales que se pongan de pie y vaya dando las instrucciones:

• Todas y todos nos vamos de paseo.

• Caminamos por el bosque tan contentos que ya no sabemos dónde estamos.

• Hemos perdido la brújula, tampoco hay señal en los celulares.

• Además, truena y empiezan a hacer gruesos goterones.

• Afortunadamente llegamos a un lugar donde hay unas enramadas pequeñas, con capacidad para cinco personas cada una, en las que podemos escampar (Hay suficientes enramas para que todo el grupo pueda escampar).

• Nos vamos a organizar en las enramadas por afinidades con los alimentos. Por ejemplo (usted como persona facilitadora puede utilizar otras afinidades para organizar los grupos).

73 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

‒ Grupo 1: personas que les gusta comer frutas y verduras.

‒ Grupo 2: personas que les gusta comer pescado.

‒ Grupo 3: personas que les gusta cocinar con condimentos.

‒ Grupo 4: personas que les gusta comer granos.

‒ Grupo 5: personas que les gusta comer dulces.

• Una vez organizados los subgrupos deles un tiempo para que sus integrantes se presenten y compartan (nombre, procedencia, relación con los alimentos: hábitos, gustos y disgustos).

Actividad 2

Caminando en la seguridad alimentaria y nutricional.

60 minutos Objetivo

Identificar los componentes de la seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el hogar.

Desarrollo

1. Pida al grupo que le gusta comer verduras y frutas que responda las siguientes preguntas para analizar el componente de disponibilidad:

• ¿Cómo se adquieren los alimentos en el hogar?

• ¿En el hogar hay huerta?

• ¿Los productos de la huerta son para el autoconsumo o para la venta?

• ¿Si no siembran alimentos en la huerta, hay puntos cercanos para conseguirlos, comprarlos o hacer trueques?

Sesión 1
74

2. Pida al grupo que le gusta comer pescado que responda las siguientes preguntas para analizar el componente de acceso a los alimentos:

• ¿Quién toma la decisión de comprar los alimentos?

• ¿Quién decide qué alimentos comprar?

• ¿Cómo son los precios de los alimentos?

• ¿La compra de alimentos se ve afectada por el incremento de los precios en el mercado?.

3. Pida al grupo que le gusta cocinar con condimentos que responda las siguientes preguntas para analizar el componente de consumo de alimentos:

• ¿Qué alimentos estamos acostumbrado a comer en el hogar?

• ¿Quién prepara los alimentos en el hogar?

• ¿Se consumen los alimentos producidos localmente?

• ¿Cómo se distribuyen los alimentos en el hogar?

• ¿Todas las personas del hogar consumen los alimentos que necesitan?

4. Pida al grupo que le gusta comer granos que responda las siguientes preguntas para analizar el componente de utilización o aprovechamiento de los alimentos:

• ¿Hay consumo de agua limpia?

• ¿Cómo es el manejo de las basuras?

• ¿Cómo es el manejo de las excretas y desechos sólidos?

• Si alguno de estos aspectos tiene un manejo inadecuado, ¿cómo afecta el aprovechamiento de los alimentos y el estado de salud de las personas?

5. Pida al grupo que les gusta comer dulces que responda las siguientes preguntas para analizar la calidad e inocuidad de los alimentos:

• ¿Se lavan las manos antes de preparar los alimentos?

• ¿Cómo es la higiene de las personas que prepara los alimentos?

• ¿Se lavan los alimentos y los utensilios con agua limpia?

• ¿La cocina o fogón están alejados de animales domésticos?

75 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

6. Luego, en plenaria, pida a las personas relatoras de cada grupo que expongan las respuestas dadas y haga énfasis en la importancia de tener estos componentes resueltos en el hogar para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional. Recuerde que en el apartado de elementos conceptuales hay una descripción de cada componente.

7. Refuerce con ejemplos de la cotidianidad la importancia de tener estabilidad en el consumo de alimentos durante todo el año en el hogar y una distribución de los roles desde unas relaciones equitativas de género.

8. Para cerrar, pregunte al grupo: ¿Cómo se puede mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en sus hogares, teniendo en cuenta estos 5 componentes? Promueva una conversación abierta y destaque las ideas más prácticas.

Actividad 3

¿Me alimento saludablemente?

60 minutos

Objetivo

Facilitar a las personas participantes la apropiación de los principios de una alimentación saludable, adecuada y variada.

Desarrollo

1. Entregue a cada subgrupo conformado en la dinámica anterior el diagrama de un plato pando. Explíqueles que la idea es que en este diagrama resuman sus hábitos de consumo de alimentos, tratando de dibujar como es un plato de comida promedio de las familias a la hora del almuerzo, asignando mayor espacio a los que más consumen. Cuénteles que además van a conversar sobre otros aspectos de la alimentación de las familias, orientada por unas preguntas que usted va a escribir en el

Sesión 1
76

tablero (o que trae en una cartelera). Pídales que nombren una persona relatora, que tome nota de los aportes y represente al subgrupo en la plenaria.

• ¿Qué alimentos son los más comunes en el plato del almuerzo en las casas?

• ¿Quién cocina en casa? ¿Cuáles son las recetas y los secretos para que la comida quede fabulosa?

• ¿Cómo combinan los alimentos?

• ¿Cuántas son las comidas que los diferentes miembros del hogar consumen en el día?

• ¿Cómo son las porciones de comida para cada persona de la familia?

• ¿Cuáles son las personas que comen más y las que comen menos en la casa? ¿Por qué? ¿A quiénes les dan de comer primero?

• ¿Hay comidas especiales para ciertas personas de la familia (bebés, niñas y niños, gestantes, lactantes, adultos mayores)?

• ¿Qué se debe tener en cuenta para la adecuada alimentación del hogar?

• ¿Qué alimentos compro en la tienda y en el mercado?

• ¿Cómo son las porciones de comida para cada persona?

• ¿En qué casa hay bebés, mujeres embarazadas o mujeres amamantando?

2. Después de un tiempo prudencial, pida a las personas representantes de los subgrupos que presenten el dibujo grupal del plato y expongan las respuestas a las preguntas hechas. Organice y resuma las respuestas en un cuadro con letra grande, a la vista de todas y todos, teniendo en cuenta las siguientes categorías: alimentos comunes, secretos y recetas, combinaciones, cantidad de comidas y porciones, requerimientos especiales e idea de alimentación adecuada. El siguiente es un ejemplo de un cuadro como el sugerido:

77 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Categoría Repuesta participantes

Alimentos comunes Yuca, guatila, cubios, zanahoria, arvejas, arroz, pan, guayaba, huevos, naranja, ñame, cuscús, entre otros.

Al secar arroz no necesita lavarse.

Recetas y secretos culinarios

Las lentejas quedan más ricas con un caldo de costilla. El jugo de naranja es mejor comprado en la tienda. Al pescado con coco, sacarle bien la leche es el truco. Para hacer arroz con coco del bueno se ralla el coco y se le echa agua bien caliente hasta que queden los chicharrones. Al sancocho se le echa cilantro cimarrón, entre otros. Para hacer arroz se calienta agua con bastante ajo y se frita el arroz sin lavar para que no quede soplado y seque bien sueltico, sal y listo se tapa.

Las lentejas con trozos de yuca cocinados y arroz es lo máximo. La pajarilla cocinada con arvejas, papa y arroz seco.

Combinaciones

Jugo de zanahoria con el zumo de la naranja. Hamburguesas de lentejas y papa rayada.

Porciones Cantidad

Requerimientos

Alimentación balanceada

Tres cucharadas de arroz y una astilla de yuca con lentejas. Media ala de pollo para cada uno está bien. Un huevo revuelto para cuatro personas está bien.

En la casa come más el señor porque necesita más fuerza para trabajar y menos el niño porque es pequeño y no gasta mucha fuerza.

Pues que la comida se salga del plato cuando se puede. Es cuando se puede comer todos igual.

Cuando hay carne, yuca y ensalada roja con mayonesa.

3. Terminadas las exposiciones, presente y explique al grupo el Plato saludable de la familia colombiana, que es un plato que muestra los alimentos de los 6 grupos e incluye el consumo de agua y la actividad física. Pida a los subgrupos que comparen este plato con el plato que previamente han dibujado y que sugieran cómo pueden variar y enriquecer la alimentación de las familias con alimentos de bajo costo que puedan conseguir en la región. Deles un tiempo prudencial para esta tarea.

78

4. En plenaria, escuche a las personas representantes de los subgrupos y oriente la construcción colectiva de conclusiones con algunos de los elementos conceptuales del módulo, específicamente: alimentación saludable, importancia de la alimentación saludable y principios y bases de una alimentación saludable.

5. Enriquezca la conversación con estos elementos conceptuales adicionales:

@ El Plato saludable para la familia colombiana nos indica que en cada tiempo de comida se deben incluir alimentos de diversos grupos, en cantidades o porciones adecuadas. Elijan alimentos de todos los grupos en cada tiempo de comida principal, y en los refrigerios elijan de uno o dos grupos, variando la alimentación.

@ Los alimentos representados nos invitan a comer más alimentos frescos y menos alimentos procesados industrialmente, ya que estos pueden contener azúcares, sodio y grasa añadidos, que los hacen poco saludables.

@ También nos motiva a consumir los alimentos que se producen y preparan en nuestras regiones y que hacen parte de nuestra cultura, especialmente cuando están en cosecha y se pueden obtener o comprar a mejor precio.

@ Adicionalmente y con igual importancia, nos invita a consumir agua durante el día y a realizar actividad física.

@ La lactancia materna es el inicio de una alimentación saludable para los bebés, porque la leche materna suministra todos los nutrientes que necesitan para crecer saludables. En condiciones normales, la leche materna debe ser el alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida. A partir del sexto mes, además de la leche materna, se debe iniciar la alimentación complementaria gradualmente, empezando con frutas y verduras, para luego incluir el resto de los alimentos paulatinamente. Cuando el niño o la niña cumpla un año debe estar consumiendo la misma alimentación que consume el resto de la familia.

@ Las mujeres gestantes y lactantes también requieren una alimentación variada, nutritiva y suficiente.

@ Elabore menús semanales para la alimentación de la familia. Eso facilita la compra y la preparación de los alimentos, y asegura la variedad y la calidad de la alimentación.

79 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

@ Para mantener un peso saludable, reduzca el consumo de “productos de paquete”, comidas rápidas, gaseosas y bebidas azucaradas. ¡Cambie los postres por frutas, las gaseosas y refrescos por agua y jugos de fruta sin azúcar!

@ Coma en casa y en familia. Comer en familia es un espacio ideal para formar adecuados hábitos alimentarios.

80
Plato saludable de la familia colombiana

Actividad 4

Hablando sobre nuestra alimentación en los hogares

60 minutos

Objetivo

Compartir con el grupo la idea de mezclar los colores de los alimentos para tener una alimentación saludable.

Desarrollo

1. Pida a las personas que se agrupen en 5 subgrupos de máximo 7 personas, según el color que más les guste: rojo, amarillo, verde, morado y blanco.

2. Después entregue a cada subgrupo una hoja de papel kraft y marcadores. Pídales que conversen sobre qué alimentos conocen, han comido o escuchado que existen, que sean del color del grupo. Invíteles a escribir en la hoja la lista de alimentos y a dibujarlos.

3. Una vez hayan terminado, pida a los subgrupos que socialicen el resultado de su trabajo. Si alguna persona conoce un alimento de un color que haga falta, que no haya sido mencionado, lo puede aportar en este momento.

4. Luego comparta con el grupo la siguiente información sobre los colores de los alimentos:

• Los alimentos de color naranja o amarillo son fuente de vitamina A, vitamina C, potasio y ácido fólico. Estos micronutrientes ayudan a tener una buena visión y la piel sana, y refuerzan nuestras defensas, nuestro sistema inmunológico.

Sesión 1
81 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

• Los alimentos de color verde son ricos en vitaminas y minerales indispensables para activar la mente y el sistema nervioso, proteger el corazón y mantener el rendimiento físico. Ayudan a prevenir la anemia por su alta cantidad en ácido fólico y son muy importantes antes y durante el embarazo para reducir el riesgo de malformaciones fetales.

• Los alimentos de color rojo son ricos en antioxidantes. Nos ayudan a tener mejor salud cardiovascular, mantener buena memoria, disminuir el riesgo de cáncer y disminuir el riesgo de infecciones.

• Los alimentos de color blanco actúan contra virus, bacterias y hongos. Son ricos en antioxidantes y en potasio. Nos ayudan a combatir infecciones, reducir los niveles de colesterol y disminuir la presión arterial, entre otros beneficios.

• Los alimentos de color morado son también ricos en sustancias antioxidantes. Ayudan a combatir el envejecimiento, disminuir el riesgo de algunos tipos de infecciones y a preservar la memoria.

5. Después de conversar sobre la importancia de los colores de los alimentos, entregue a los subgrupos un croquis del Plato saludable de la familia colombiana del ICBF (que aparece en la página siguiente) y pídales que, teniendo en cuenta los conocimientos de la actividad anterior y de esta actividad, lo llenen de alimentos saludables en las proporciones adecuadas.

6. Para cerrar este ejercicio exponga los platos en la mitad del salón y permita que las personas los observen y complementen. Motive una conversación sobre diversas formas de combinar los alimentos y diversificar el menú para que todas las personas de la familia tengan una alimentación saludable. Un plato colorido es un plato nutritivo.

82

Fotocopiar F

Croquis del Platosaludableparalafamiliacolombiana

83 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Sesión 1 Actividad 5

Evaluación y cierre

30 minutos

Objetivo

Conocer la aceptación de la sesión de formación por parte del grupo.

Desarrollo

1. Pida a cada subgrupo que conteste las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron los aspectos que más le gustaron de la sesión?

• ¿Qué aspectos se podrían mejorar?

• ¿Qué nos llevamos aprendido?

• ¿Cómo podemos poner en práctica estas ideas en el hogar?

2. En plenaria, pídales que compartan sus respuestas y tome nota para mejorar las actividades de esta sesión.

Sesión 2

8 horas

Objetivo

Generar un espacio de reflexión para reconocer cómo los roles y estereotipos de género son escenarios discriminatorios o incluyentes en la seguridad alimentaria y nutricional del hogar.

Igualdad de género
y nutricional
y seguridad alimentaria
84

Materiales

» Pliegos de papel periódico.

» Marcadores.

» Borradores.

» Sacapuntas.

» Cinta de enmascarar.

» Hojas de papel bond.

» Listados de asistencia.

» Cinco rótulos con las siguientes frases: Totalmente de acuerdo, Totalmente en desacuerdo, De acuerdo, En desacuerdo y Neutral.

Actividad 1

Bienvenida, acuerdos para el taller, presentación e introducción

20 minutos

Objetivo

Establecer relaciones de confianza entre las personas participantes y compartir creencias alrededor de la alimentación en los hogares.

Desarrollo

1. Dé la bienvenida a las personas participantes y construya con ellas los acuerdos para el taller, que faciliten un ambiente armónico de participación y aprendizaje.

2. Realice una dinámica de animación e introducción a la temática que termine en la conformación de pequeños grupos. Escójala de forma libre, pero es importante que genere un reagrupamiento de las personas participantes, para que queden mezcladas las que se conocen con las que no se conocen. Pídales que hablen un momento acerca de lo que hacen las mujeres y los hombres en relación con la alimentación en los hogares.

capacidades para la igualdad de género

Sesi
ón 2
85 Fortaleciendo

Actividad 2

Roles y estereotipos

20 minutos

Objetivo

Identificar los estereotipos de género relacionados con la alimentación en los hogares.

Desarrollo

1. Previamente, prepare en una cartelera un listado de actividades relacionadas con la alimentación en los hogares:

• Cuidado de la huerta

• Cuidado de las especies menores

• Compra de alimentos

• Decisión de qué comer en cada tiempo de comida (menús)

• Cocción de los alimentos

• Alimentación de niñas y niños pequeños

• Lavado de platos, cubiertos, ollas y arreglo de la cocina

• Trabajar fuera para conseguir otros alimentos o dinero para comprarlos

2. Muestre al grupo este listado de actividades y pídales que las analicen una a una teniendo en cuenta:

• Cosas que les gusta hacer y que se consideran tradicionales para los hombres y para las mujeres.

• Cosas que no les gusta hacer y que se consideran tradicionales para los hombres y para las mujeres.

• Cosas que les gusta hacer y que no se consideran tradicionales para para los hombres y para las mujeres.

• Cosas que les gustaría hacer y que no se consideren tradicionales para los hombres y las mujeres.

Sesión 2
86

3. Para finalizar, converse con el grupo sobre los estereotipos de género; es decir, acerca de las ideas sobre lo que deben hacer los hombres y lo que deben hacer las mujeres, en este caso en relación con la alimentación, que dificultan llevar el hogar desde la corresponsabilidad con las tareas domésticas. Recuerde al grupo los conceptos de rol, sexo y género examinados en el módulo 1. Invíteles a pensar en los beneficios de transformar estos estereotipos tanto para los hombres como para las mujeres y en las maneras de hacer esas transformaciones.

Actividad 3

Asuma una postura

60 minutos

Objetivo

Reflexionar sobre estereotipos que refuerzan la discriminación de género en la seguridad alimentaria y nutricional.

Desarrollo

1. Aliste los cinco rótulos con las frases: Totalmente de acuerdo, Totalmente en desacuerdo, De acuerdo, En desacuerdo y Neutral, y péguelos alrededor del salón o lugar de trabajo, dejando suficiente espacio entre ellos.

2. Arrume las sillas o escoja un espacio grande y despejado para que el grupo se pueda mover sin obstáculos de un letrero a otro.

3. Revise los enunciados previstos para esta actividad (el cuadro de enunciados y elementos de juicio para tomar postura, está al final). Como éstos pueden generar controversias, prepárese para favorecer un ambiente donde se puedan expresar sin generar agresiones entre las personas participantes.

Sesión 2
87 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

4. Explique a las personas participantes que usted va a leer varios enunciados y que, ante cada una de ellos, cada persona debe asumir una postura (Totalmente de acuerdo, Totalmente en desacuerdo, De acuerdo, En desacuerdo y Neutral), que expresará ubicándose cerca del rótulo que mejor la represente.

5. Solicite al grupo ubicarse en el centro del salón, lea el primer enunciado, pregunte cómo se sienten respecto al mismo y pídales que se ubiquen cerca del letrero que represente su posición.

6. Pida a una o dos personas representantes de cada postura que la expliquen. Si es necesario, haga una segunda ronda de intervenciones para rebatir los argumentos presentados. Mencione que cualquier persona que considere que cambió de opinión durante la discusión puede cambiarse de letrero.

7. Hacia el final de la discusión de cada enunciado aporte los elementos de juicio para tomar postura.

8. Repita el procedimiento con cada enunciado.

9. Para cerrar esta actividad, resalte los enunciados donde usted vio las reacciones más fuertes (acuerdo o desacuerdo). Además:

@ Resalte que esta actividad invita a las personas a reflexionar acerca de sus actitudes en relación al género.

@ Mencione que todas las personas estamos influenciadas por el género.

@ Que lo que significa ser un niño/hombre o una niña/mujer en esta sociedad moldea nuestras vidas.

@ Que nuestras ideas sobre las relaciones de género, y la forma en que las experimentamos, afectan todas nuestras acciones y relaciones con otras personas.

@ Que entonces debemos estar en disposición de analizar nuestras opiniones y experiencias a fin de fortalecer nuestra conciencia de género.

@ Destaque que los talleres de género reúnen personas con diversos contextos y puntos de vista, y que esta diversidad proporciona oportunidades de aprendizaje.

88

Cuadro de enunciados y elementos de juicio para tomar postura

Enunciados

A la hora de servir los alimentos se debe atender primero a los hombres.

Las mujeres son las personas que deben encargarse de realizar las tareas domésticas y cuidar de su hogar.

Elementos de juicio

Estas prácticas discriminatorias siguen favoreciendo el sistema tradicional de roles, desvalorizando el trabajo de las mujeres en la comunidad; por consiguiente, los riesgos y las desigualdades entre mujeres y hombres se incrementan.

Las tareas de cuidado y domésticas deben ser realizadas por hombres y mujeres de forma equitativa. Seguirlas asignando a las mujeres por su flexibilidad de tiempo es una práctica discriminatoria que favorece el sistema tradicional de roles.

Las mujeres embarazadas y lactantes necesitan el mismo alimento que los hombres de su misma edad, no requieren de una alimentación diferente.

Las necesidades fisiológicas de las mujeres embarazadas y lactantes también las hacen más susceptibles de padecer desnutrición y carencia de micronutrientes. El doble de mujeres sufren desnutrición y las niñas tienen el doble de posibilidades de morir por desnutrición. La salud materna es crucial para la supervivencia de los hijos e hijas: una madre desnutrida probablemente dará a luz a un niño/a con bajo peso al nacer, lo que incrementa el riesgo de muerte para la mujer y problemas en el normal desarrollo del bebé. La participación de todas las personas de la familia en el proceso de lactancia es clave. Por ejemplo, preparando la comida y cuidando a los otros niños y niñas de la familia mientras la madre está amamantando.

Un buen estado nutricional se consigue por la buena alimentación ofrecida por las mujeres de la casa.

La solución para tener una seguridad alimentaria y nutricional puede ser de hombres y mujeres.

Un buen estado nutricional se consigue con una buena alimentación (cantidad suficiente, calidad y variedad de alimentos) y con el acceso a otros recursos y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud.

Hombres y mujeres deben tener responsabilidad compartida en la provisión de alimentos y de esos otros recursos que son imprescindibles para lograr un buen estado nutricional de las personas que conforman la familia.

Las soluciones deben centrarse en las personas dando voz a las mujeres y los hombres que están produciendo y consumiendo los alimentos.

89 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Enunciados

Hay que servirle primero a los hombres y de último a las mujeres.

Actividad 4

Elementos de juicio

La comida debe ser distribuida de forma equitativa en la familia. Todos sus miembros tienen derecho a comer de todos los alimentos preparados. Las mujeres no deben ser las últimas en comer, deben hacerlo al tiempo con los demás integrantes de la familia. Comer en familia es una oportunidad para compartir, aprender y dar amor.

Explorando el género

60 minutos

Objetivo

Presentar a las personas participantes los fundamentos de la conciencia de género articulada con la seguridad alimentaria y nutricional.

Desarrollo

1. Divida al grupo en subgrupos con una técnica divertida.

2. Pida a cada subgrupo que dibuje un niño, una niña, una mujer adulta y un hombre adulto en pliegos o medios pliegos de papel distintos.

3. Luego indique a los subgrupos que hagan una lluvia de ideas acerca de lo que significa ser niña, niño, mujer u hombre en nuestra sociedad respecto a la alimentación: tipo y cantidad de alimentos consumidos, decisión sobre qué comer, compra de los alimentos, preparación de los alimentos, cuidado de la huerta y de las especies menores, arreglo de la cocina, alimentación de las niñas y niños más pequeños, entro otros aspectos.

Sesión 2
90

4. Pídales que registren esta lluvia de ideas alrededor de cada dibujo. Por ejemplo, para la mujer adulta: sirve su comida de últimas, come lo que a las otras personas no les gusta, come sola, prepara los alimentos y arregla la cocina.

Sirve su comida de últimas Prepara los alimentos y arregla la cocina

Come sola

Come lo que a las otras personas no les gusta
91 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

5. Luego invite a los subgrupos a exponer sus dibujos en plenaria. Para iniciar el debate pídales identificar cinco características incluidas por todos los subgrupos en el dibujo de la niña. Para cada característica pregunte: ¿las niñas nacen con esa característica o es aprendida?

6. Repita el mismo procedimiento para analizar el dibujo del niño hecho por los subgrupos.

7. Luego haga preguntas generales:

• ¿Quién come más y quién come menos y por qué?

• ¿Quién requiere mayor o menor cantidad de alimento y por qué?

• ¿Quién se encarga de comprar los alimentos y por qué?

• ¿Quién se encarga de preparar los alimentos y por qué?

• ¿Quién es la persona encargada de la alimentación de los más pequeños?

• ¿Quién es la persona encargada de la huerta y las especies menores?

8. Vaya escribiendo en un pliego de papel o en el tablero los rasgos que las personas enumeran, clasificándolos según estén asociados al sexo (biología) o al género (aprendizaje de la cultura). Pregunte: ¿con cuáles de estas características nacen los hombres y mujeres?

9. A medida que avance la conversación, recuerde al grupo:

@ La diferencia entre sexo y género, que fue estudiada en la actividad 1 de este módulo y en el módulo 1.

@ Para distinguir entre las características de sexo y las de género basta preguntar si la persona nació con esa característica o la aprendió: las mujeres y los hombres nacemos con muy pocas de estas características; los hombres y las mujeres aprendemos la mayoría de estas diferencias.

@ Lo que se espera de las mujeres y los hombres en sociedades distintas puede ser diferente, pero las funciones reproductivas de hombres y mujeres son las mismas en todas partes del mundo.

@ La diferencia entre hombres y mujeres no es un problema. El problema es que se nos han enseñado a valorar las características masculinas por encima de las femeninas y esto construye desigualdades.

@ En el hogar, todas las personas debemos alimentarnos con igualdad y equidad. Esto significa que las necesidades de alimentación están adaptadas a varios factores:

92

‒ Edad: no es igual la alimentación de un niño o una niña en proceso de crecimiento y desarrollo que la alimentación de una persona adulta. Las personas adultas mayores también tienen necesidades especiales de alimentación de acuerdo a su estado de salud.

‒ Estado fisiológico: las mujeres embarazadas o amamantando deben tener una alimentación igual a la de los otros miembros adultos de su hogar, pero deben aumentar el número de comidas durante el día haciendo meriendas (en horas de la mañana y la tarde), pues necesitan una alimentación adaptada a sus necesidades aumentadas de alimentos y nutrientes.

‒ Estado de salud: ciertas enfermedades hacen que los personas tengan que consumir una alimentación especial.

‒ Actividad física: no es lo mismo una persona cuyo trabajo implica una gran actividad física a una persona que realiza actividades más sedentarias. Estas dos personas necesitan alimentos y nutrientes diferentes, independientemente si se trata de hombres, mujeres, niños y niñas.

@ Los diferentes tipos de violencia contra las mujeres afectan su proyecto de vida, alteran sus relaciones sociales y la dinámica familiar y sus actividades, entre ellas la alimentación. Con frecuencia, sus hijos e hijas sufren de desprotección y no se les garantiza una adecuada nutrición.

@ Las mujeres y los hombres pueden participar en todas las actividades relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional de la familia. Es importante reconocer la necesidad de una participación equitativa en cuanto a la toma de decisiones, el acceso a recursos y servicios, y la igualdad de oportunidades.

@ Las mujeres que participan en actividades que generan ingresos económicos en dinero o en especie, tienen doble jornada de trabajo ya que casi siempre son responsables de todo el trabajo doméstico. Además reciben menor remuneración.

@ En este campo es fundamental reconocer la capacidad que tenemos todas las personas para transformarnos, para aprender nuevos conocimientos y cuestionar los estereotipos de género y los roles asignados, que definen socialmente quién hace qué. Los roles de

93 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

cuidado y crianza, preparación de alimentos y demás oficios del hogar, recaen siempre sobre la mujer y es importante que sean distribuidos de forma equitativa.

@ Es pertinente repensar en clave de igualdad de género las actividades de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y de producción.

10. Finalmente, pregunte a las personas asistentes si creen que es posible cambiar estas desigualdades. Escuche algunas respuestas y anímeles a reconocer que todos y todas podemos desafiar la desigualdad en los roles de género.

Actividad 5

¿Quién se encarga de esta labor?

60 minutos

Objetivo

Visibilizar la distribución por sexo de las labores relacionadas con la alimentación de las familias.

Desarrollo

1. Invite al grupo a asociarse por el gusto hacia ciertos colores (rojo, azul, amarillo, negro, blanco, morado, anaranjado, otros si el grupo es grande) en subgrupos de no más de 5 personas.

2. Entregue a cada subgrupo las cinco (5) figuras de personas realizando labores relacionadas con la alimentación de las familias que aparecen al final de la descripción de la actividad.

3. Pídales que las observen detenidamente y las roten, de manera que todas las personas del grupo las puedan observar.

Sesión 2
94

4. Luego motíveles a conversar sobre cada figura a partir de las siguientes preguntas:

• ¿En el hogar quién se encarga de esta labor?

• ¿Cuánto tiempo le dedica a esa labor?

• ¿Por qué otras personas no realizan esta labor?

5. Mientras los subgrupos trabajan pegue en las paredes del salón siluetas grandes de papel de un hombre, de una mujer y de un reloj.

6. Convoque a una plenaria y pregunte a los subgrupos cuál fue el resultado de su trabajo. Escriba sobre las siluetas las respuestas dadas, incluyendo la labor y el tiempo asignado a la misma. Así todo el grupo podrá visualizar la distribución de las labores por sexo y el tiempo invertido en las mismas.

7. Dé un tiempo para que las personas asistentes observen las siluetas. Entonces invítelas a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se pueden hacer las actividades de forma equitativa?

• ¿Cómo se pueden fortalecer las habilidades de hombres y mujeres para hacer estas actividades?

• ¿Qué hay que transformar para que esto sea posible?

8. Recoja estas reflexiones y refuerce:

@ Es muy importante redistribuir entre hombres y mujeres el trabajo de cuidar a niñas y niños, preparar los alimentos y los demás oficios domésticos.

@ La seguridad alimentaria y nutricional de las familias requiere una participación equitativa de hombres y mujeres.

@ Todas las personas podemos adquirir conocimientos y desarrollar capacidades, transformar nuestro entorno y cuestionar los estereotipos de género, los roles asignados y las relaciones de poder.

@ En las familias con mujeres gestantes y lactantes, tener en cuenta que:

• El apoyo de la pareja y demás integrantes de la familia es decisivo para atender las necesidades y resolver las preocupaciones y temores durante esta etapa.

• Es importante que la gestante asista acompañada a los controles prenatales y al curso psicoprofiláctico; de esta manera se establecen

95 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

sentimientos y responsabilidades compartidas. Son oportunidades para fortalecer y reafirmar las relaciones entre los miembros de la familia y prepararse para la llegada de la niña o el niño a la casa.

• El apoyo de la pareja y la familia durante la lactancia es fundamental, para asumir las tareas del hogar que le permitan a la madre lactante el tiempo y la disposición para amamantar.

• El apoyo a las mujeres lactantes y sus hogares es fundamental para garantizar la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años.

• Las madres que amamantan requieren que su decisión reciba el apoyo de su pareja y su familia, y de un entorno favorable en su comunidad, en la atención en salud y en los lugares de trabajo; además de disposiciones legales que protejan la maternidad.

96

Figuras de labores relacionadas con la alimentación de las familias

Fotocopiar
F
97 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Sesión 2 Actividad

6

Evaluación y cierre

30 minutos

Objetivo

Conocer la aceptación de la sesión de formación por parte del grupo.

Desarrollo

1. Pida a cada subgrupo que conteste las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles fueron los aspectos que más le gustaron de la sesión?

• ¿Qué aspectos se podrían mejorar?

• ¿Qué nos llevamos aprendido?

• ¿Cómo podemos poner en práctica estas ideas en el hogar?

2. En plenaria, pídales que compartan sus respuestas y tome nota para mejorar las actividades de esta sesión.

98

Módulo 3

Procesos de comercialización de productos agropecuarios con enfoque de género

Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Introducción

Este módulo trae una propuesta de formación sobre enfoque de género en procesos de venta o comercialización de productos. En los procesos productivos de las comunidades rurales, la venta o comercialización es muy importante para garantizar la generación de beneficios económicos para todas las personas que intervienen.

La venta o comercialización de productos agropecuarios se puede abordar desde múltiples miradas. En este módulo se tendrá en cuenta el enfoque de género para comprender y analizar las situaciones que viven las mujeres y los hombres en esta etapa del proceso productivo. Dicho enfoque visibiliza las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso y el control de los recursos, a la vez que aboga por la participación y el empoderamiento de las mujeres. Hombres y mujeres viven relaciones de poder que les acercan o distancian de los beneficios directos e indirectos de los procesos productivos. En este sentido, la comercialización se puede convertir en una oportunidad de empoderamiento de las mujeres o perpetuar las múltiples formas de exclusión y discriminación.

Nota para todas las actividades

Observe si alguna de las personas participantes tiene dificultades de lectoescritura para ofrecerle el apoyo necesario de manera cálida y no excluirla.

100

Actividad 1

Integración de participantes

160 minutos

Objetivo

Lograr que las personas participantes tengan un acercamiento agradable, democrático y respetuoso, se reconozcan como grupo de trabajo, sientan confianza, se puedan expresar libremente, compartan experiencias y expresen los conceptos que manejan sobre la comercialización de sus productos y el enfoque de género.

Materiales

» Fichas.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

» Pliegos de papel.

Conceptos básicos

Integración, producción y prácticas de venta y comercialización.

Módulo 3 101 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

La integración inicial de las personas participantes es un requisito indispensable para construir una línea de base del grupo en relación con el tema, a partir del reconocimiento de experiencias, situaciones y conocimientos previos del grupo relacionados con el mismo; además de despertar sentimientos de solidaridad y apoyo mutuo. Esta información permite a la persona facilitadora ajustar las actividades a las necesidades y condiciones reales del grupo.

Se entiende por integración la construcción de una dinámica entre las personas asistentes que les permite hacer parte activa en las actividades propuestas, haciendo sus aportes y escuchando e interactuando con los aportes de las demás. Es la oportunidad para fortalecer relaciones igualitarias y establecer reglas para el manejo de las plenarias y de los trabajos en grupo. Esta actividad se desarrolla mediante la construcción de un mapa de participantes, productos y prácticas de venta y comercialización.

Desarrollo

1. Entregue a cada persona participante fichas y marcadores para responder las siguientes preguntas, llenando una ficha por cada pregunta y marcándolas con su nombre:

• ¿Quién soy?

• ¿Qué actividad productiva realizo?

• ¿Dónde comercializo lo que produzco?

• ¿A qué asociación u organización productiva pertenezco?

• ¿Cuál es mi rol en esa asociación?

2. Entregue al grupo pliegos de papel y marcadores para construir un gran mapa, de modo que en él quepan las tarjetas de todas y todos. Si el grupo es muy grande, divídalo en subgrupos por proximidad territorial (los de cada vereda o los de cada municipio).

3. Explíqueles que un mapa es un dibujo de una región o zona seleccionada, en el que se señalan ciertos elementos que permiten a las personas ubicarse. Por ejemplo: el río, la carretera, una montaña o un cerro, una piedra o un árbol muy conocido, la tienda que todo el mundo tiene como referencia, etc.

102

4. Hecho el mapa, pídales que ubiquen sus tarjetas sobre el mapa en el lugar donde ocurren sus actividades: el lugar de la vivienda, el lugar de la actividad productiva, el lugar donde comercializa, la sede la organización. Dígales que si quieren, pueden dibujarse y dibujar su casa y sus productos.

5. Luego invíteles a conversar en cada subgrupo sobre sus prácticas de comercialización. Hágales notar que éstas son prácticas culturales, porque responden a las formas como las personas y comunidades resuelven la venta de sus productos, las han realizado históricamente y forman parte de su experiencia.

6. Pida a cada subgrupo que nombre una persona relatora que tome nota de la conversación para compartir luego en la plenaria.

7. Convoque una plenaria para compartir los resultados del trabajo en los subgrupos, presentar los mapas y escuchar los relatos sobre las prácticas de comercialización.

8. A medida que se vayan realizando las presentaciones, ayude al grupo a identificar qué hacen los hombres y qué hacen las mujeres al momento de la venta de los productos, si hay diferencias entre sus prácticas. Pregunte:

• ¿Por qué creen que se presentan esas situaciones?

• ¿Las diferencias encontradas generan desigualdades?

• ¿Cómo se sienten las mujeres con estas prácticas, las consideran justas o injustas?

9. Finalmente, pregunte a las personas participantes sobre cómo ven la situación de la comercialización en la región desde el enfoque de género.

Esta actividad le permitirá establecer una línea de base sobre la situación del grupo en cuanto a igualdad de género y venta o comercialización.

Distribución de tiempos

• Instrucciones sobre la actividad y organización de los grupos: 30 minutos

• Desarrollo del trabajo en grupos: 100 minutos

• Plenaria: 30 minutos

103 Fortaleciendo capacidades
para la igualdad de género

Actividad 2

Conceptos de mercadeo y ventas

120 minutos

Objetivo

Tener un acercamiento agradable a los conceptos básicos del mercadeo, las ventas y la comercialización de productos y servicios, y reconocer los procesos y roles característicos de esta actividad.

Materiales

» Fichas.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

» Pliegos de papel.

Conceptos básicos

Los conceptos que se trabajarán en esta sección son: cliente, servicio al cliente, competidores, competencia, mercado, planeación estratégica.

• Cliente: persona natural o jurídica que realiza la transacción comercial denominada compra.

• Servicio al cliente: conjunto de actividades interrelacionadas que se ofrece con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

• Competidores: personas o empresas que tienen nuestros mismos objetivos de venta y cuyo producto puede ser sustituto del nuestro en el proceso de compra.

• Competencia: rivalidad entre aquellos que pretenden acceder a lo mismo; en este caso, entre personas o empresas que luchan en un determinado sector del mercado al vender o demandar un mismo bien o servicio.

104
Módulo 3

• Mercado: ambiente social o virtual que propicia las condiciones para el intercambio. Es la institución u organización social a través de la cual los ofertantes (productores o vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado tipo de bien o de servicio entran en relación y realizan transacciones comerciales.

• Planeación estratégica: proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. En este caso, busca identificar cuidadosamente las necesidades presentes y latentes de los clientes, identificar los objetivos de la organización e identificar productos y servicios que satisfagan las necesidades y objetivos de los clientes y de la organización. Es fundamental para desarrollar procesos de comercialización y ventas correctos sin importar el tamaño de la empresa o negocio.

• Procesos de venta y comercialización: sucesión de pasos que una persona o empresa realiza desde el momento en que intenta captar la atención de un potencial cliente hasta que la transacción final se lleva a cabo; es decir, hasta que se consigue una venta efectiva del producto o servicio que se está comercializando.

Desarrollo

1. Explique brevemente al grupo los conceptos básicos de esta actividad. No haga una charla magistral, proponga una conversación en la que las personas participantes puedan aportar ejemplos y anécdotas que expliquen y aterricen los conceptos.

2. Explique al grupo que ahora van a analizar esos conceptos desde la perspectiva de género y entregue a cada participante fichas y marcadores para responder individualmente las siguientes preguntas:

• ¿Quién lidera los procesos de venta y comercialización en mi unidad productiva y en mi organización?

• ¿Se aprovechan o no los talentos y capacidades para la comercialización de hombres y mujeres de la unidad productiva o la organización?

• ¿Hombres y mujeres de la unidad productiva o de la organización se benefician por igual de las ventas o hay desigualdades?

• Si hay desigualdades ¿por qué se producen?

• ¿Cómo hacemos para que no sigan presentándose estas desigualdades?

capacidades para la igualdad de género

105 Fortaleciendo

Pídales llenar una ficha por cada pregunta.

3. Organice cinco subgrupos, uno por pregunta. Entregue a cada subgrupo las respuestas dadas por todas las personas participantes a esa pregunta. Pídales que las lean, las analicen, saquen conclusiones y las escriban y dibujen en pliegos de papel. También que nombren una persona relatora para presentar el trabajo en la plenaria.

4. En plenaria, pida a las personas relatoras que expongan el análisis de las respuestas dadas a la pregunta que le correspondió a su subgrupo y las conclusiones a las que llegaron. Después de cada exposición permita que otras personas complementen lo expuesto.

5. Al cierre de la actividad, enfatice en las siguientes ideas:

@ Las mujeres tienen el mismo derecho de los hombres a participar y beneficiarse de los procesos de comercialización.

@ Las mujeres son muy buenas administradoras del dinero y son creativas para encontrar canales de distribución.

@ Es muy importante que el grupo reconozca sus capacidades y fortalezca el rol de las mujeres en el mercadeo.

Distribución de tiempos

• Instrucciones sobre la actividad y organización de los grupos: 30 minutos

• Desarrollo del trabajo en grupos: 60 minutos

• Plenaria: 30 minutos

106

Actividad 3

Reflexionemos sobre el proceso de venta y la comercialización

120 minutos

Objetivo

Lograr que las personas participantes diferencien los conceptos de venta y comercialización, se familiaricen con el proceso de mercadeo básico y lo analicen desde la participación de hombres y mujeres en el mismo.

Materiales

» Papel periódico tamaño pliego.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

» Fichas.

» Fotocopia del gráfico con el proceso de venta y comercialización.

Conceptos básicos

• Comercialización: proceso de presentar los productos para la venta en formas que influyan en las decisiones de compra de las personas compradoras. Incluye determinar la presentación y el empaque de los productos, los puntos de venta, la mejor ubicación en el estante para cada producto y utilizar la señalización para los precios y otra información del producto para atraer clientes potenciales, entre otras actividades. Los precios especiales y las promociones también hacen parte del proceso de comercialización.

• Venta: cuando el cliente selecciona el producto y completa la transacción de compra. Se suelen emplear vendedoras-es para atender a clientes potenciales y facilitar el proceso de venta.

Módulo 3 107 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

• Aunque las ventas y la comercialización son dos operaciones diferentes, están muy relacionadas. La comercialización efectiva conduce a las ventas, ya que induce a las personas a realizar compras.

• En el mercadeo se analizan cuatro componentes del objeto que se quiere comercializar y vender. Estos componentes son: el producto, el precio, la promoción y la distribución. A esto se le conoce como la mezcla del mercadeo. La mezcla del mercadeo busca que el cliente perciba el valor del producto o servicio y lo quiera comprar, y que la empresa invierta sus recursos de manera eficiente y reciba la mejor utilidad de la comercialización y venta.

1. Producto: es el análisis de lo que se vende, el producto o servicio con las características que lo definen, y de la forma como se presenta: nombre, envase, marca, etc.

2. Precio: es análisis del valor que tiene lo que se ofrece a los clientes. En este análisis se contempla el valor precio de un producto o servicio similar en el mercado y se determina si el producto va a ser exclusivo o económico. La fijación del precio de un producto no es solo el resultado de sus costos más la ganancia esperada; es un aspecto que impacta su imagen ante los clientes.

3. Promoción: establece la forma en que se va a dar a conocer el producto o servicio. Incluye la determinación de sus clientes y su ubicación. Para llegar a ellos se escogen unos medios, se elaboran unos mensajes, se definen unas estrategias y se determina una inversión. Aquí también tienen su lugar las promociones y descuentos, y las campañas de fidelización.

4. Distribución: es la definición sobre los canales de ventas y formas de comercialización del producto o servicio. No es lo mismo vender a mayoristas, a minoristas o a consumidores finales. Las ventas directas, las ventas online, el uso de distribuidores y las franquicias son opciones de distribución que implican distintos acercamientos a los clientes y se pueden evaluar.

108

Desarrollo

1. Promueva un conversatorio a partir de la pregunta: ¿Qué se entiende por comercialización y venta en los procesos productivos? Como resultado del mismo debe quedar clara la diferencia entre venta y comercialización, pues estos son los dos conceptos centrales de esta actividad.

2. Recuerde al grupo los resultados de la actividad 1, el mapa sobre prácticas de venta y comercialización, e introduzca los conceptos del gráfico del proceso de mercadeo básico.

3. Divida al grupo en cuatro (4) subgrupos, asigne a cada subgrupo un aspecto del proceso de mercadeo básico (producto, precio, promoción y distribución) y pídales que analicen la participación de las mujeres y de los hombres en ese aspecto del proceso. Entregue una copia del gráfico a cada subgrupo, para que la tengan de referencia en el trabajo posterior. Ver gráfico para fotocopiar al final de la descripción de la actividad.

4. Invíteles a nombrar una persona relatora para que tome nota de la reflexión hecha en el formato que les entregará, que permite clasificar las debilidades y las fortalezas de hombres y mujeres en ese aspecto del proceso de mercadeo básico. Ver formato para fotocopiar al final de la descripción de la actividad.

5. En plenaria, pida a las personas relatoras que expongan el trabajo de su subgrupo. Permita que otras personas del grupo hagan sus aportes y enriquezca el análisis de la participación de hombres y mujeres en cada aspecto, resaltando diferencias y desigualdades.

6. Invite al grupo a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué necesitan las mujeres para tener una participación efectiva y justa en cada aspecto de la comercialización?

• ¿Qué se debe transformar en la asociación para que mujeres y hombres se beneficien, de manera justa, en el proceso de comercialización y venta?

7. Para cerrar, recuerde al grupo que es importante visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en la comercialización, que es igual de importante al trabajo de los hombres, así realicen actividades distintas.

109 Fortaleciendo capacidades
para la igualdad de género

Distribución de tiempos

• Indicaciones sobre la actividad: 30 minutos

• Trabajo en grupos: 60 minutos

• Plenaria: 30 minutos

Gráfico sobre el proceso de mercadeo básico

Carcaterísticas del producto o servicio

Nombre

Empaque

Marca

Definición de los clientes

Medios y mensajes

Promociones y descuentos

Estatregias de fidelización

Producto

Costos de producción

Precio de la competencia

Exclusivo o económico

Precio

Precio de entrada al mercado

Promoción

Canales

Ventas directas

Ventas online

Distribución

Mayoristas.

Minoristas

Franquicias

110

Debilidades

Cuadro de la participación de hombres y mujeres en los procesos de mercadeo

Aspecto del proceso de mercadeo básico analizado: Mujeres Hombres

Fortalezas

Fotocopiar F 111 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Actividad 4

Los roles de género y el ámbito productivo31

90 minutos

Objetivo

Analizar críticamente los roles de género en los procesos de venta y comercialización de productos.

Materiales

» Papel periódico tamaño pliego.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

Conceptos básicos

Las mujeres y los hombres podemos construir relaciones de género igualitarias, basadas en los derechos humanos, en la valoración del trabajo de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad y particularmente en el ámbito productivo y de comercialización de productos.

Derechos humanos: son acuerdos que se han construido para que TODAS las personas, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen étnico, religión, idioma o condición, gocen de una vida libre, digna, justa y sin violencia.

Equidad de género32: significa ser justos con las mujeres y con los hombres, con las niñas y con los niños. Para asegurar esta justicia, se establecen medidas para enfrentar la discriminación histórica o social y las desventajas que afrontan las niñas y las mujeres en relación con los niños y los hombres. Un enfoque basado en el género les garantiza a ellas el acceso equitativo

32

112
Módulo 3
31 Esta actividad se adaptó de: FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015. PLAN INTERNATIONAL. Política de Igualdad de Género: Construyendo un Mundo Igualitario para niñas y niños. United Kingdom, 2004.

y el control de los recursos y beneficios del desarrollo a través de acciones específicas.

Igualdad de género33: implica que las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, gozan del mismo estatus en la sociedad, tienen los mismos derechos humanos, gozan del mismo nivel de respeto en la comunidad, pueden aprovechar las mismas oportunidades para tomar decisiones sobre sus vidas y tienen el mismo nivel de poder para moldear los resultados de sus decisiones.

Roles de género34: rasgos y comportamientos que una sociedad específica en un momento particular asigna a cada sexo. Estos roles se aprenden a través de la socialización de género que se realiza en las familias, las escuelas, las comunidades, las iglesias y los medios de comunicación. En esta socialización nos enseñan qué se espera de un hombre y qué de una mujer. Muchas veces, estas expectativas afectan el ejercicio de derechos, en especial, de las mujeres, pues se les “encasilla” en roles y tareas con poco valor para la sociedad.

Estereotipos de género35: son creencias sobre los hombres y las mujeres, las niñas y los niños, que no se cuestionan y son vistas como verdaderas e inalterables. Dichas creencias se reproducen y refuerzan a través de los procesos socialización. Dichos estereotipos moldean las actitudes, comportamientos y decisiones de las personas. Enmarcan a las niñas y a las mujeres adultas, y a los niños y los hombres adultos, en patrones de comportamiento que impiden su desarrollo en todo su potencial y limitan el ejercicio de sus derechos. Aquellas personas que no se ajustan al estereotipo, son discriminadas y excluidas.

Desigualdad de género: se da cuando a las personas a las que se les atribuye un género determinado no tienen acceso a posibilidades sociales iguales a las de las personas de otro género. Las normas sociales dan lugar en muchos casos a desigualdades entre los géneros. Las diferencias no son perjudiciales siempre y cuando no impliquen una desigualdad.

113 Fortaleciendo
capacidades para la igualdad de género
33 Ibid. 34 PLAN INTERNATIONAL Plantando Igualdad. United Kingdom, 2012. 35 Ibid

Poder36: se puede definir como un conjunto amplio de recursos, ideas, conocimiento y herramientas que cualquier persona puede utilizar para influir eficazmente en personas o situaciones. Existen al menos tres tipos de poder. Poder sobre es cuando una persona o grupo tiene la capacidad de imponer sus opiniones, necesidades o deseos sobre otra persona o grupo.

Poder interior es el sentimiento individual de autoestima, valor y dignidad que permiten a la persona actuar. Poder con es el que nos transmitimos los unos a los otros cuando colaboramos para alcanzar una meta común, y cuando combinamos nuestras diversas cualidades individuales, conocimientos e ideas; es la fuerza y la capacidad que se obtiene trabajando con los demás.

Empoderamiento37: el empoderamiento basado en género implica construir los activos sociales, económicos, políticos y personales de las niñas y las mujeres, desarrollando su autoestima y su autovaloración, así como su capacidad para controlar sus vidas. Si el poder es la capacidad de modelar la vida y el medio ambiente de uno mismo, la falta de poder es una de las principales barreras que impiden que las niñas y las mujeres ejerzan sus derechos y salgan de los ciclos de pobreza.

Posición de la mujer: se refiere a la ubicación de la mujer en la estructura de poder que prevalece socialmente. Es la posición económica y social relativa de la mujer con respecto al hombre. Se mide por ejemplo, de acuerdo a la diferencia entre los salarios del hombre y de la mujer y de las oportunidades de empleo, participación en los cuerpos legislativos, vulnerabilidad ante la pobreza y la violencia, etc.

Desarrollo

1. Invite a las personas participantes a conformar dos subgrupos (si el grupo es grande pueden ser cuatro subgrupos y dos analizan una pregunta y dos la otra), y pida que cada subgrupo aborde la respuesta de una de las siguientes preguntas:

• ¿Con cuáles actividades se asocia a las mujeres en el hogar?

• ¿Con cuáles actividades se asocia a los hombres en el hogar?

114
36 Ibid 37 PLAN INTERNATIONAL. Política de Igualdad de Género: Construyendo un Mundo Igualitario para niñas y niños. United Kingdom, 2004.

2. Entrégueles pliegos de papel y marcadores y pídales que escriban la pregunta en la parte superior del pliego y la lista de actividades debajo. Pídales que nombren una persona relatora.

3. En plenaria, complemente con el aporte de todas las personas participantes las dos listas de actividades, identifique las diferencias, reconozcan las causas y comparta los conceptos de roles y estereotipos de género.

4. De nuevo en grupos invíteles a continuar el ejercicio reflexionando sobre las siguientes preguntas:

• ¿Qué hacen las mujeres en los procesos de producción en su comunidad?

• ¿Qué hacen los hombres en los procesos de producción en su comunidad?

• ¿Estas actividades retan los estereotipos o los perpetúan?

• ¿Las mujeres y hombres escogen estas actividades o se les asignan?

• ¿Si se les asignan, es de acuerdo a sus talentos y capacidades o por responder a lo que se espera de una mujer o un hombre en la comunidad?

5. En plenaria invite a las personas relatoras de los grupos a compartir las respuestas a las preguntas. Para enriquecer esta reflexión, apóyese en los conceptos sobre género que están en los conceptos básicos de esta actividad.

6. Invite al grupo a reflexionar sobre por qué se asocian las labores de cuidado con las mujeres y las labores generadoras de ingresos a los hombres.

7. Finalmente, motíveles a hacer una lluvia de ideas para contribuir a cambiar esta división sexual del trabajo que genera desigualdades. Tenga en cuenta que:

115 Fortaleciendo capacidades
para la igualdad de género

@ La asignación de roles en la familia hace que a las mujeres se les asigne de manera exclusiva el trabajo doméstico, por el cual no reciben salario; por lo tanto, se ve como “si las amas de casa no trabajaran”, lo cual trae consecuencias negativas para su autoestima y ejercicio de derechos. Por otra parte, el poco valor reconocido a este trabajo hace más difícil que los hombres se responsabilicen de las labores del hogar, lo que lleva a las mujeres a sobrecargarse con el trabajo de la casa y el trabajo para generar ingresos. Esto es injusto y desigual.

@ En las actividades productivas se presentan situaciones similares: algunos roles de las mujeres no son valorados de la misma manera que los roles de los hombres; por ejemplo, el cuidado de especies menores recae sobre las mujeres porque se considera una prolongación del trabajo doméstico. Entonces hay que considerar la doble jornada laboral de las mujeres cuando trabajan en el hogar y en la unidad productiva.

8. Para precisar el tema de los roles de género revise con el grupo cada uno de los siguientes enunciados:

@ Mujeres y hombres tenemos las mismas capacidades para desarrollar diferentes tareas; lo que hace que algunos seamos mejores para unas cosas que para otras son la educación, las prácticas de crianza y los medios de comunicación, entre otras variables.

@ Si a los niños les regalan muñecas, muñecos y utensilios de cocina para jugar, si ven acciones de cuidado por parte de los hombres adultos de la casa, aprenderán a cuidar de sí mismos y de otros. El cuidado es una actividad que se aprende, no viene dada por el nacimiento con uno u otro sexo.

@ El aprendizaje del cuidado de sí mismos y de otros les permite a los hombres prevenir situaciones de violencia entre ellos y con las personas que los rodean.

@ Lo mismo sucede con las mujeres, con mayores oportunidades y espacios de participación podrán desarrollar habilidades espaciales, matemáticas, lógicas y de liderazgo.

116

@ Hombres y mujeres pueden desarrollar las competencias necesarias para participar en los procesos de venta de sus productos. Por eso es importante que tengan oportunidades para aprender sobre comercialización, para aplicar lo aprendido y para disfrutar en igualdad de condiciones los beneficios y las ganancias por la venta de los productos.

9. Concluya enfatizando en que los roles de género son aprendidos y en que, en aras de construir igualdad y relaciones libres de discriminación, es importante transformar aquellos que producen sensación de desvalorización y minusvalía.

Actividad 5

Exploremos necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres campesinas y productoras

120 minutos

Objetivo

Analizar las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres en las comunidades y las organizaciones.

Materiales

» Fichas.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

» Pliegos de papel.

» Fotocopia del cuadro de necesidades para completar.

Módulo 3 117 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Conceptos básicos

Las necesidades prácticas de las mujeres tienen relación con sus derechos económicos y de subsistencia. Se refieren a sus condiciones materiales de vida, al acceso a agua potable, alimentación, salud, educación, vivienda, energía eléctrica, instalaciones sanitarias, trabajo, ingresos y recreación, entre otros aspectos básicos para una vida digna. Hacen referencia a la condición de vida de las mujeres.

Los intereses estratégicos de las mujeres buscan su empoderamiento y construir sociedades más equitativas y democráticas. Se relacionan con la ubicación de la mujer con respecto al hombre en distintos ámbitos, con las diferencias en cuanto a poder, oportunidades, posibilidades y vulnerabilidad. Buscan transformar las relaciones de género desiguales, aumentando el control sobre los beneficios, los recursos y oportunidades por parte de las mujeres, para que mejoren su posición. Estos intereses varían de acuerdo con el contexto social, económico y político. Pueden apuntar a diversos propósitos: que las mujeres accedan a oportunidades de trabajo, a mejor información, a remuneración igual que la de los hombres por trabajo de igual valor, al derecho a la propiedad de la tierra, a la prevención del acoso sexual en el trabajo y la violencia doméstica, a la libertad de elección acerca de la maternidad, entre otros.38

Desarrollo

1. Comparta con el grupo la siguiente cita y genere una conversación para entrar en el tema:

“El avance de la mujer y el logro de la igualdad entre la mujer y el hombre son una cuestión de derechos humanos y condiciones para la justicia social y no deben considerarse en forma aislada como un asunto de la mujer. Es la única manera para instaurar una sociedad viable, justa y desarrollada. El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género son condiciones indispensables para lograr la seguridad política, social, económica, cultural y ecológica entre todos los pueblos”.

Plataforma de acción de Beijing. IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer. Beijing, 1995, párrafo 41

118
38
MOSER, C. Pobreza urbana, políticas sociales y género en un contexto de crisis económica.

2. Luego comparta los conceptos de necesidades prácticas e intereses estratégicos de la mujer. Mencione ejemplos y analice situaciones concretas con ayuda del grupo.

3. Organice subgrupos de trabajo y entrégueles la tabla de necesidades prácticas e intereses estratégicos para que analicen la condición y la situación de las mujeres en la comunidad, la organización y, más específicamente, en los procesos de comercialización. Pídales que nombren una persona relatora.

4. En plenaria, motive al grupo a escuchar las exposiciones de las personas relatoras y consolide los aportes a las distintas preguntas. Concluya la actividad con las siguiente idea:

@ La participación efectiva de las mujeres y su empoderamiento en los procesos de comercialización hacen parte de sus intereses estratégicos y contribuyen a mejorar su posición en la comunidad, las organizaciones y sus familias.

Distribución de tiempos:

• Indicaciones sobre la actividad: 30 minutos

• Trabajo en grupos: 60 minutos

• Desarrollo del trabajo en plenaria: 30 minutos

119 Fortaleciendo capacidades
de
para la igualdad
género

Tabla de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres

Necesidades prácticas

Hacen referencia a la condición de vida de las mujeres.

Tienen relación con los derechos económicos y de subsistencia.

Intereses estratégicos

Hacen referencia a la posición de las mujeres en la sociedad.

Apuntan al empoderamiento y buscan construir sociedades más equitativas y democráticas.

¿Cuál es la condición de las mujeres en la comunidad?

¿Cuál es la posición de las mujeres en la comunidad?

¿Cuál es la condición de las mujeres en la organización?

¿Cuál es la posición de las mujeres en la organización?

¿Cuál es la condición de las mujeres en el proceso de comercialización?

¿Cuál es la posición de las mujeres en el proceso de comercialización?

¿Qué acciones se pueden emprender para mejorar esa condición en los tres escenarios anteriores?

¿Qué acciones se pueden emprender para cambiar esa posición en los tres escenarios anteriores?

Fotocopiar F 120

Actividad 6

Participación efectiva de mujeres y hombres

140 minutos

Objetivo

Explorar la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones del proceso de comercialización.

Materiales

» Fichas.

» Marcadores.

» Cinta de enmascarar.

» Pliegos de papel.

» Formato sobre participación en toma de decisiones en procesos de comercialización.

Conceptos básicos

La participación efectiva de las mujeres en los procesos de comercialización requiere que manejen información sobre dichos procesos, incidan en la toma de decisiones sobre la venta de los productos y participen en las ganancias y demás beneficios, en un ambiente libre de discriminación y de violencias de género. Todo esto tiene que ver con su empoderamiento desde una perspectiva de derechos.

Desarrollo

1. Para entrar en materia proponga al grupo considerar los obstáculos para la participación igualitaria de las mujeres en el proceso de comercialización, a partir de creencias comunes sobre las habilidades y capacidades de las mujeres en este campo. Proponga usted algunas de estas creencias y pida al grupo que aporte otras:

Módulo 3 121 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

• Las mujeres no saben hacer negocios.

• Ellas se dejan convencer muy fácil para vender a menor precio los productos.

• Esas son tareas de hombres.

• Ellas no saben de números.

• Si manejan la plata se ponen mandonas.

2. Considere con el grupo estas creencias e invíteles a analizarlas y comprender cuáles construcciones sociales las sustentan. Utilice conceptos ya trabajados como roles de género, estereotipos de género y desigualdad de género.

3. Luego proponga un ejercicio individual para explorar la participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones del proceso de comercialización. Entregue a cada persona un formato e invítelas a leerlo detenidamente y a responder las preguntas. Dé un tiempo prudencial para el diligenciamiento.

4. En plenaria analice las respuestas a las preguntas. Pida a las personas que compartan sus respuestas a cada pregunta, de manera que obtenga un panorama general sobre la participación en el proceso de comercialización. Señale las diferencias en las respuestas de hombres y mujeres e identifique si hay desigualdades. Pregunte al grupo cómo disminuir estas desigualdades.

Las preguntas 2, 4, 5 y 7 están relacionadas con los conocimientos sobre comercialización y permiten establecer las situaciones que han vivido, el valor que le dan a este proceso, el interés por el tema y el acceso a información importante para las decisiones.

Las preguntas 3 y 6 están referidas a las oportunidades para la toma de decisiones en términos de ventas, precios y participación económica en ganancias. Son muy valiosas para determinar la incidencia de las mujeres en la toma de decisiones, que es un indicador clave de empoderamiento.

La pregunta 8 indaga sobre las capacitaciones en las que han participado. Aproveche para completar las respuestas y explore el tipo de capacitaciones, la intensidad en horas o días, los temas abordados

122

y la utilidad para el mejoramiento de las actividades de venta. Esta información le ayudará a planear nuevas capacitaciones.

La pregunta 9 permite reconocer que las situaciones de discriminación y violencia de género en la comercialización afectan de manera frecuente y desproporcionada a las mujeres.

5. Finalmente, relacione todos estos indicadores con el empoderamiento de las mujeres en los procesos de comercialización y propicie la construcción de las acciones para dar respuesta, desde lo personal y lo colectivo, a las situaciones analizadas. Respuestas como las siguientes:

• Visibilizar los aportes de las mujeres en la producción, la comercialización y, en general, a la vida de las comunidades.

• Visibilizar la desigualdad entre hombres y mujeres en los procesos de comercialización, y cómo esta desigualdad afecta la condición y la posición de las mujeres en la familia, la comunidad y la organización.

• Reconocer las potencialidades de las mujeres y los hombres en comercialización y crear condiciones para fortalecerlas.

• Estimular en hombres y mujeres el desarrollo de la capacidad para tomar decisiones informadas y conscientes.

• Desarrollar procesos de capacitación en comercialización con enfoque de género, que contribuyan a cambiar la condición y posición de las mujeres en sus familias, comunidades y organizaciones.

123 Fortaleciendo
capacidades para la igualdad de género

Aspectos Preguntas Respuestas

1.Participación en la producción. ¿Cómo participa usted en la producción?

2. Información sobre el proceso de comercialización.

¿Conoce el proceso de comercialización? ¿Forma parte de este proceso?

3. Decisiones sobre la venta.

¿Quién toma la decisión de la venta? ¿Quién decide el precio de los productos?

4. Conocimiento sobre cantidad de producto vendida y el monto de la venta.

¿Conoce la cantidad de producto vendida? ¿Cuál fue el monto de la última venta que se hizo?

Fotocopiar F 124
Formato sobre participación de hombres y mujeres en la toma de decisiones del proceso de comercialización

Aspectos Preguntas Respuestas

5. Conocimientos sobre la inversión y las ganancias.

¿Cuánto se invirtió en la producción? ¿Cuánto se ganó? ¿Cómo se calculan las ganancias?

6. Participación económica en el negocio.

¿Qué porcentaje de la venta le correspondió en el último negocio?

7. Conocimientos sobre la venta de los productos.

¿Qué se requiere para la venta de un producto? ¿Quién vendió el producto la última vez?

8. Capacitación sobre comercialización.

¿Ha participado en actividades de capacitación sobre comercialización?

9. Situaciones de discriminación y violencia de género en la comercialización.

¿Ha vivido situaciones de discriminación en la organización? ¿Ha vivido situaciones de violencia de género en el último año?

¿Cuáles?

125 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Módulo 3

Actividad 7

Evaluemos el módulo

90 minutos

Objetivo

Evaluar con las personas participantes el desarrollo del módulo.

Materiales

Formatos de evaluación.

Desarrollo

1. Comente a las personas participantes que para usted es muy importante identificar los aprendizajes por ellas alcanzados, las maneras cómo los piensan poner en práctica y las sugerencias para el mejoramiento del módulo.

2. Entrégueles el formato de evaluación y explíqueles como diligenciarlo. Deles un tiempo prudencial para hacerlo.

3. Finalmente, en plenaria, invite a las personas participantes que así lo deseen a compartir sus respuestas.

4. Agradezca la participación de todas y todos

126

Formato de evaluación

Módulo sobre comercialización y enfoque de género

Mis mayores o principales aprendizajes con este módulo fueron:

Esto es lo que haré para ponerlos en práctica:

Para mejorar este módulo de formación sugiero:

Fotocopiar F 127 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Lista de referencias

• COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. El campo colombiano: un camino hacia la el bienestar y la paz. Bogotá, D.C., 2015.

• CONSUMIDORES EN ACCIÓN DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE. Comida chatarra en los centros escolares. San Salvador, 2009.

• FUNDACIÓN PLAN. Onda Emprendedora: Guía metodológica para el empoderamiento económico con enfoque de género. Bogotá D.C. 2015.

• HENDERSON, Karla. Perspectiva y análisis de género. Mujer y Ocio. España. 1994.

• INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR. Plato saludable de la Familia Colombiana. Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población colombiana mayor de 2 años. Manual para facilitadores. Bogotá, 2015.

• JARAMILLO, Patricia. La pobreza rural en Colombia. En: Revista Colombiana de Sociología, No. 27, 2006.

• LONDOÑO VÉLEZ, Argelia. Una pedagogía crítica para la incidencia política de mujeres organizadas. Medellín: Gobernación de Antioquia, 2009.

• MOSER, C. Pobreza urbana, políticas sociales y género en un contexto de crisis económica.

128

• PÉREZ OROZCO, Amaia. Economía del cuidado: concepto e implicaciones para la política pública y la construcción de la igualdad real de las mujeres en la región. En: Memorias Jornada sobre la Economía del Cuidado: retos para la inclusión económica y social. Guayaquil, 2011.

• PLAN INTERNATIONAL. Política de Igualdad de Género: Construyendo un Mundo Igualitario para Niñas y Niños. United Kingdom, 2004.

• PLAN INTERNATIONAL. Plantando Igualdad. United Kingdom., 2012.

• PLAN INTERNATIONAL. Módulos Escuela de Empoderamiento en Liderazgo y Participación para el Empoderamiento: Violencia contra las mujeres y las niñas. United Kingdom, 2014

• PLAN INTERNATIONAL. Campeonas y Campeones del Cambio: Ser Asertiva. United Kingdom, 2016

• PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS. Módulo de alimentación saludable, Colombia, 2015.

• SEN, Amarita. Citado por FANGER, Mc Phail. Voy atropellando tiempos: Género y tiempo libre. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 2006.

129 Fortaleciendo capacidades
para la igualdad de género

Notas

130

Notas

131 Fortaleciendo capacidades para la igualdad de género

Notas

132
133 Fortaleciendo
género
capacidades para la igualdad de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.