VE febrero 2023, #99, año 8

Page 1

"Mi Nueva Catedral": un hito su construcción

Amigos lectores, un gusto coincidir con ustedes en esta nueva edición de “Vínculo Empresarial”, especialmente esta ocasión en que el tema que les presentamos es muy grato para mí.

En este número haremos un recuento de los grandes baluartes arquitectónicos que tiene nuestra hermosa ciudad, Celaya tiene historia y sus edificios dan prueba de ello.

Nuestro municipio conserva un patrimonio muy valioso que fue construido a lo largo de 3 a 4 siglos, en diferentes épocas como el virreinato, pero sobre todo en el siglo XIX y la primera parte del siglo XX.

Por eso hoy en nuestras páginas les haremos un recuento de ello, nos permitimos entrevistar a varias personalidades expertas en el tema, quienes coinciden en que en nuestras calles hay edificios, iglesias, mercados y vestigios de haciendas y fábricas que dan muestra del esplendor que nos ha dado identidad.

Siempre les escribo de la grandeza de los celayenses, hombres y mujeres de trabajo, incansables, pacientes y constantes que han labrado un futuro con gran esfuerzo y dedicación, pero en esta ocasión ponemos en el centro la grandeza arquitectónica de nuestra ciudad, misma que da muestra del ser de los que aquí han habitado, trabajado e hicieron familia.

Estoy seguro que les será de gran interés esta información, y les invitará a hacer un pequeño recorrido por nuestras calles, para observar con detenimiento la obra arquitectónica que nos distingue.

Una vez más los invito a seguir apoderándose de las calles, salir y disfrutar de nuestro clima, nuestra gente y nuestra belleza arquitectónica.

Sintámonos orgullosos de esta herencia, pero, sobre todo, sigamos trabajando para que sea posible recuperar y embellecer los edificios históricos que aún tenemos y nos dan identidad.

Pronto podremos ver el edificio del Buen Tono resurgir y erguirse con la grandeza de su pasado y abriendo sus puertas al futuro para disfrute de todos. Celaya ha sido grande desde hace muchos años, ahora con los nuevos proyectos como el Ferroférico, el Parque Intermodal o Puerto Seco y el Hub de Competitividad, que estará alojado en el Buen Tono, lo será aún más. Sigamos trabajando juntos para alcanzar nuestras metas y seguir construyendo la grandeza de futuro.

Hagamos de Celaya la mejor ciudad para vivir, así como lo hicieron nuestros antecesores.

Inicia rescate de "El Buen Tono"

Del patrimonio perdido al que prevalece y debemos conservar

La importancia de identificar el patrimonio

16 2O 28 DIRECTORIO

ASOCIACIÓN DEL CELAYENSE

CONSEJO EDITORIAL

Ismael Pérez Ordaz

Enrique Jiménez Lemus

José Carlos Rivas Dávila

Jorge Almanza Mosqueda

Fernando Olivares Ramos

Jaime Usabiaga González

Jesús Eduardo Huacuja

DIRECTORA EDITORIAL

Sandra Lira Arzate

EDITOR

Arlett Cárdenas

CORRECTORA EDITORIAL

Gabriela Orozco Gállego

COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS

Ing. Lilia Edith Morin Martínez

DISEÑO

D.G. Paola Torres Soto

3
EDITORIAL FEBRERO 2O23
ÍNDICE
6
SÍGUENOS EN:
ARQ. ISMAEL PÉREZ ORDAZ

MUSEO DEL FUTURO EN DUBÁI: SUPERA LOS DESAFÍOS DEL DISEÑO CON TECNOLOGÍA

Con una altura de 78 metros, el Museo del Futuro (MOTF) está lejos de alcanzar el famoso horizonte de Dubái, que cuenta con rascacielos como el incomparable Burj Khalifa, la torre más alta del mundo. Sin embargo, con su forma audaz y su impresionante fachada iluminada por más de 14 mil metros de caligrafía árabe, sin duda logra ocupar su lugar entre los edificios más emblemáticos de la ciudad.

Es el proyecto ganador de premios de Killa Design y Buro Happold, y ha sido descrito por muchos como “el edificio más hermoso del mundo”; se inauguró en febrero de 2022 en el distrito financiero de Dubái.

En una superficie total construida de 30 mil metros cuadrados, alberga espacios de exposición de ideologías, servicios y productos innovadores, así como espacios de teatro, un laboratorio y un centro de investigación.

Simboliza la herencia árabe y el progreso futuro, el MOTF se compone de tres partes principales: una colina verde, el edificio y el vacío. La colina verde representa la tierra, con sus raíces en el terreno, el tiempo y la historia. También sirve para elevar discretamente el museo por encima de la línea de metro adyacente y crear un parque elevado.

La estructura en forma de toro simboliza la capacidad de la humanidad para innovar y superar los límites de la ingeniería y la construcción modernas.

El vacío elíptico, por otro lado, es una expresión de lo “desconocido” que busca inspirar a los creadores de hoy para enfrentar el futuro no escrito de la humanidad.

Requería una gama de tecnologías innovadoras para abordar los complejos desafíos de diseño y hacer realidad la visión.

“El Museo del Futuro ha sido uno de los proyectos más emocionantes que he diseñado, ya que es un edificio cultural público, único en su forma y técnicamente complejo en su ejecución”, expresó Shaun Killa, cofundador de Killa Design y arquitecto jefe de MOTF.

DESAFÍOS DETRÁS DEL DISEÑO REVOLUCIONARIO

Muchos de los desafíos a los que se enfrentaron arquitectos e ingenieros surgieron de la complejidad del diagrid y la fachada. Para superarlos, el proceso de diseño requirió una combinación de materiales avanzados y las últimas tecnologías en software de modelado 3D, diseño colaborativo y construcción paramétrica.

Estas herramientas digitales fueron fundamentales para el éxito del proyecto, que de otro modo no habría sido posible.

Shaun Killa y Pippa Tucker de Killa Design, el estudio de arquitectura detrás del Monumental Building, expresaron que una de las características más difíciles de construir fue la fachada curva del edificio, que consta de 1024 paneles de plástico reforzado con fibra de vidrio y acero inoxidable.

Al integrar la caligrafía árabe moldeada en formas 3D distintivas, los paneles tallados juegan un papel fundamental. Durante el día, funcionan como ventanas que arrojan luz natural a través del interior sin columnas; por la noche, iluminan la ciudad con LED. Y con una profundidad de 1.3 metros, las ventanas son lo suficientemente anchas para que los visitantes permanezcan adentro y funcionen como un espacio de exhibición permanente.

“Un desafío importante en el diseño del Museo del Futuro fue la incorporación de las ventanas de caligrafía en la forma toroide optimizada paramétricamente, incluida la prevención de los nudos estructurales de la rejilla de acero a través de la caligrafía, cuyo diseño llevó más de un año", explicó Shaun Killa.

Otros desafíos significativos relacionados con la ejecución incluyeron “la coordinación de más de mil nodos estructurales únicos y sus conexiones básicas, así como la prevención de conflictos con soporte de acero secundario, ajustes y MEP (mecánica, eléctrica y de plomería)”.

PRINCIPIOS DE DISEÑO INNOVADORES

Para abordar todas estas complejidades, el proyecto adoptó numerosos principios de diseño innovadores con respecto a las tecnologías y materiales de construcción. Esto implicó, por ejemplo, el desarrollo de herramientas de diseño paramétrico con algoritmos de crecimiento “para optimizar digitalmente la eficiencia del diagrid estructural primario, la fachada y los elementos de vidrio”.

El software incluía Revit con Dynamo y Rhino con Grasshopper. Asimismo, el uso de BIM (Building Information Modeling) fue fundamental durante el proceso, creando un modelo digital preciso con colaboración multidisciplinaria. También se usó para producir todos los dibujos y para la detección de conflictos de realidad virtual, tolerancias de deflexión y secuencias de construcción en tiempo real en el sitio.

Se utilizó Tekla Structures, un software BIM estructural desarrollado por Trimble, considerando la geometría no convencional del museo y la gran cantidad de datos. Además de proporcionar poderosas capacidades de modelado 3D, la tecnología se ha utilizado ampliamente para identificar conflictos con otras empresas, como MEP, contratistas de techos y fachadas.

Además, la solución mejoró los detalles del diseño, permitió flujos de trabajo más fluidos y cumplió con los complejos requisitos de la interfaz durante las fases de diseño, fabricación y coordinación del proyecto.

También permitió a diferentes actores explorar y desarrollar rutinas para modelar y detallar con precisión en un corto período de tiempo. En general, el uso innovador de cada herramienta de diseño digital dio como resultado la máxima optimización.

El diseño asistido por computadora para el Museo del Futuro fue único en términos de sus algoritmos y scripts necesarios para diseñar una forma y un sistema estructural optimizados.

4 FEBRERO 2O23

Los procedimientos de alta tecnología, como el software de aviación y los brazos robóticos automatizados, fueron particularmente necesarios para ensamblar los paneles de caligrafía que cubren el exterior.

En primer lugar, se utilizó un software de modelado 3D para definir la escritura a mano en la superficie del edificio y garantizar que se evitaran los mil nodos de la cuadrícula de acero en el centro de las ventanas. Para su construcción, el proceso involucró “tecnología robótica CNC (Control Numérico Computarizado) y sistemas de moldeo y procesamiento de última generación, que requirieron un proceso de 16 pasos para producir”.

Y para instalar con precisión los paneles en la estructura, y garantizar su movimiento dinámico sin ninguna distorsión, el equipo utilizó sistemas de posicionamiento láser multicapa, que también se utilizaron para la colocación precisa de la rejilla de acero.

TECNOLOGÍA A FAVOR DEL BIENESTAR Y LA SOSTENIBILIDAD

Como afirma Shaun Killa, la sostenibilidad fue la principal motivación en el diseño, que también se abordó a través de tecnologías avanzadas.

“La aspiración era hacer que el diseño, la fabricación y sus recursos operativos fueran lo más sostenibles posible, utilizando las tecnologías más innovadoras”.

Esto implicó el desarrollo de un modelo energético tridimensional, soluciones de ingeniería de bajo consumo de energía y agua, estrategias de recuperación de agua y energía, diseño solar pasivo, sistemas de filtración de calidad del aire y energías renovables integradas de una granja solar cercana

ubicada en los techos del edificio de estacionamiento.

En total, esto contribuyó a una reducción del 45% en el uso de agua y un ahorro total de energía del 25%. El resultado es una construcción con certificación LEED Platinum baja en carbono que pretende ser un ejemplo para todos los edificios futuros en los Emiratos Árabes Unidos.

“El Museo del Futuro es una obra maestra de arquitectura e ingeniería que adopta un enfoque innovador de lo que significa ser un museo. Sin duda, gran parte de su éxito radica en su colaboración multidisciplinar y el uso innovador de las últimas tecnologías; desde robótica hasta diseño paramétrico, desde CNC hasta software de aviación. Empujando los límites de la innovación, el hito icónico allana el camino para un futuro prometedor, donde la tecnología participa en el entorno construido a favor de la creatividad, el bienestar y la sostenibilidad”.

5 FEBRERO 2O23
Con su magnitud, forma atractiva y diseño extremadamente complejo, es una de las estructuras más avanzadas jamás construidas.

El proyecto de “Mi nueva Catedral” avanza. Su construcción ha sido un hito dada la magnitud y las técnicas en las que han tenido que innovar.

El Supervisor de la obra, el ingeniero Juan José Cuellar Ornelas, explicó que la nave de esta catedral estará constituida de 16 ejes, de los que 9 ya se construyeron.

Estos ejes o marcos son estructuras de concreto de 32 metros de altura, que pesan más de 200 toneladas, armarlas y colocarlas requirió el auxilio de 4 grúas y mucho ingenio.

“Tenemos una estructura en forma de un triángulo isósceles, su base es aproximadamente de 42 metros y en su altura 32 metros, dentro del triángulo estructural hay un triángulo con estructura de acero donde se conforma la nave, es un acero de alta resistencia, el acero soporta los muros de concreto que son estructuras prefabricadas. Toda la estructura principal se cuela en obra”.

“Fue todo un hito montar los marcos, esta empresa Grupo Itisa entre otros proyectos tiene el estadio de Rayados en Monterrey y nos dicen que este es el marco más pesado que han montado, el montaje en obra fue una innovación muy creativa de la ingeniería mexicana”, explicó.

Y abundó: “Fue un proceso muy creativo, muy ingenioso, con el que se hizo el montaje porque la idea era colar un brazo en obra, después el otro y finalmente en las alturas hacer el colado del corazón de la cruz, al final todo se hizo en una pieza, es una maniobra que requirió 4 grúas, cada marco pesa 200

"MI NUEVA CATEDRAL": UN HITO SU CONSTRUCCIÓN

Ha requerido decisiones ingeniosas como colar los ejes en una sola estructura de más de 200 toneladas que luego debió ser montada con 4 grúas.

toneladas, son 72 metros cúbicos de concreto y es algo muy interesante que se ha logrado”.

El padre Carlos Sandoval Rangel, Coordinador General del Proyecto en la Diócesis de Celaya explicó que aunque el costo originalmente fue valuado por el despacho Gaeta Springall en 140 millones de pesos; hoy con una inversión de 130 millones suma un avance del 60 por ciento, esto debido a que los costos de los materiales se han elevado, en algunos casos, en más de un 300 por ciento.

La inversión incluye estudios, cimentación general de todo el proyecto, la construcción de la casa sacerdotal y la instalación y techado de 9 ejes.

En el interior de la catedral además del altar se diseñará un espacio para el coro y el órgano monumental que estará a unos 4 metros de altura.

Falta, dijo, de la nave principal construir 7 ejes, instalarlos y recubrirlos, la fachada del altar que llevará una gran cruz hacia el oriente, las 3 capillas, la sacristía, áreas exteriores, criptas, edificios para formación y caridad de la Catedra, que servirán para servicio a la población creyente y no creyente.

El proyecto para este año contempla instalar los 7 ejes que se sumarán a los 9 que ya tienen para un total de 16.

“Esperamos este año montar los ejes, es un golpe fuerte porque son costosos, no nos han entregado el presupuesto, se está preparando, pero veremos de qué manera gene-

ramos los recursos para que en este año podamos cubrir la cantidad”.

Sandoval Rangel recordó que la obra comenzó en 2018 y desde entonces no han parado.

“Si hacemos un resumen de la nave en 2018 empezamos con las terracerías, 2019 la cimentación completa de todo el conjunto, en 2020 se montaron 9 de los 16 marcos de concreto, en 2021 se montó la estructura de acero, y en 2022 hicimos los marcos de concreto”.

“Es una estructura híbrida lleva concreto, concreto prefabricado, concreto hecho en obra, concreto tradicional, estructura de acero”.

El Obispo, Monseñor Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, señaló que no existe una fecha para comenzar las misas en el sitio porque deben avanzar las obras y garantizar que no existe riesgo para los fieles.

Enfatizó que en este momento en todo el país, sólo en Tijuana y Celaya se construye una catedral tan grande.

“Va a ser un punto de referencia también para la arquitectura nacional está obra, con el tiempo será un punto de referencia para la ciudad, un punto iconográfico muy importante para la arquitectura en el Bajío”.

“Son obras que tienen que probarse contra tornados, sismos, para que resistan porque es demasiado el peso, esta obra pasará a la historia y cuando se documente esta obra de ingeniería y arte, centro y corazón de la fe de nuestro pueblo,

va a ser un punto de referencia muy importante”.

El Alcalde Javier Mendoza Márquez informó que el municipio elabora un plan de desarrollo para toda la zona que comprende desde la deportiva Miguel Alemán hasta la nueva Catedral, donde se contemplará el impacto que generará una obra de esta magnitud.

“Tenemos el plan de hacer un macro proyecto en esta zona para que el entorno sea un lugar icónico para Celaya, un centro de convivencia familiar. Estamos trabajando en ese gran proyecto todo el entorno, por un lado deportivo con el estadio de fútbol y el de béisbol, la unidad deportiva, el área de convivencia en el parque Xochipilli, el área cultural con el auditorio Tresguerras y ahora la parte religiosa con esta magna obra de la Catedral, entonces haremos un gran proyecto integral de todo el entorno”.

“Imipe le toca realizarlo y en eso está trabajando, esperemos que en mi gestión se realice, es un proyecto integral que incluye la intervención de las vialidades, el entorno arquitectónico, el paisaje urbano, una gran macro plaza que nos permita tener como centro la catedral”.

6 FEBRERO 2O23

ÁREAS DEL PROYECTO “MI NUEVA CATEDRAL”

Gaetta Springall Arquitectos fue el despacho encargado de desarrollar el proyecto de la nueva Catedral de Celaya, en un espacio de 18 mil metros cuadrados. Julio Gaeta y Luby Springall fueron los ganadores del concurso que realizó la Diócesis en el que recibieron más de 40 propuestas.

Contará con los siguientes espacios:

Templo catedral: Además del presbiterio y espacio para los fieles contará con la capilla para misa diaria, capilla de la reconciliación, capilla del santísimo y sacristía. Incluye espacio para el coro y el órgano. Tendrá capacidad para 1,200 personas sentadas y 2,000 personas en celebraciones especiales, espacio para 200 sacerdotes en el presbiterio y 120 voces en el coro.

Atrio de la familia: frente al templo Catedral se tendrá el atrio de la familia, un espacio al aire libre de 5 mil metros cuadrados. Incluye una mega cruz luminosa que une la puerta del templo con la torre campanario.

Torre Campanario: tendrá 70 metros de altura y elevador. Desde aquí se invitará a la comunidad a participar de las celebraciones y también será un mirador que domine el panorama de toda la ciudad.

Centro de Caridad: será el rostro humano y cercano de la iglesia diocesana, dedicado especialmente a la gente más necesitada. Ofrecerá servicio dental, rehabilitación física, médico general, nutriólogos, psicólogo, entre otros servicios, contará en total con siete consultorios.

Centro cultural: será la expresión de una iglesia abierta al encuentro y el diálogo con todos los creyentes y no creyentes. Incluye biblioteca física y digital, sala de conferencias para 200 personas y cafetería.

Casa sacerdotal: aquí tendrán un lugar digno los sacerdotes que ya han servido de modo activo a la

iglesia y que ahora están en edad de descansar, igual será para todos los sacerdotes enfermos. Cuenta con cocina comedor, enfermería, sala de lectura, oratorio, recibidor y jardines, casa para personas de apoyo en el servicio y departamento para el rector de la Catedral. En total son 10 departamentos para dos sacerdotes ancianos o enfermos cada uno.

Centro de formación: contará con seis aulas, las diversas comisiones de pastoral de la

Diócesis tendrán ahí sus oficinas y se contará con aulas para la formación humana y cristiana, disponible también para los movimientos laicales presentes en la diócesis.

Centro de atención personalizada: los fieles podrán dar seguimiento a sus trámites de notaría y se dispondrá de cubículos para dirección espiritual. Albergará la oficina de comunicación y la sala para ruedas de prensa y dos cubículos para la dirección espiritual.

Patio lúdico y eventos especiales: en la parte posterior del templo catedral habrá un espacio para posadas, verbenas, conciertos al aire libre, espectáculos recreativos y convivencias con capacidad para 2,000 personas.

Capillas velatorias: contará con tres capillas velatorias con áreas comunes que darán el servicio para velar los cuerpos de los seres queridos, además de dar un servicio a la comunidad servirán de ayuda para el mantenimiento de este gran conjunto pastoral.

Capilla Reconciliación: será un espacio para el recogimiento, el examen de conciencia y el sacramento de la reconciliación. Contará con seis confesionarios.

Capilla de San Juan Pablo Segundo: aquí se celebrará la misa diaria por la mañana, tarde y noche; será consagrada a San Juan Pablo Segundo y tendrá una capacidad para 100 personas.

7 FEBRERO 2O23

Celaya tiene más de 500 inmuebles catalogados, reflejan la historia de la ciudad y la identidad de sus habitantes.

En el catálogo nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para Celaya se muestran 488 inmuebles de los que 311 son monumentos históricos, 18 son conjuntos arquitectónicos y 159 bienes inmuebles con valor cultural.

De acuerdo a Desarrollo Urbano son 558 inmuebles en fichas de catálogo que cumplen lo que establece la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.

Los monumentos históricos son los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos; arzobispados, obispados y casas curales; seminarios; conventos o cualesquiera otros dedicados a la administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades civiles y militares.

Para los bienes culturales y artísticos, el catálogo lo realiza el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

El catálogo de inmuebles históricos, como fuente documental, se conforma con datos generales: edad, estilo, género, documentos legales, material gráfico, fotográfico y cualquier otro documento impreso, cuya promoción y realización está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los inmuebles catalogados están comprendidos en las siguientes tipologías: arquitectura de la administración pública, arquitectura agropecuaria, arquitectura arte-

MÁS DE 500 INMUEBLES

COMPONEN EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CELAYA

8 FEBRERO 2O23
Fechados desde el siglo XVI hasta el siglo XX, Celaya tiene un amplio patrimonio que tutelar.

sanal, arquitectura comercial y de servicios, arquitectura de cultura, arquitectura de jardín, arquitectura doméstica, arquitectura escolar, arquitectura fiscal, establecimiento fiscal, arquitectura funeraria, arquitectura hospitalaria, arquitectura industrial, arquitectura e ingeniería civil hidráulica, arquitectura judiciaria, arquitectura militar, arquitectura religiosa, y urbanismo.

“Se denominan monumentos a los edificios más característicos de los centros históricos que, junto con las calles y las plazas, le dan personalidad propia y única”, expresó el Director de Desarrollo Urbano, Oswaldo Alfredo Rodríguez Castañeda.

“Todos son igualmente importantes, independientemente de su magnificencia, todos forman parte de nuestra historia, que sigue presente hoy, recordando nuestro pasado y los motivos de nuestra identidad. Cuando se altera o destruye un monumento, se desfigura la cara de la ciudad y se pierde una parte valiosa de nuestra historia”, agregó.

Entre los monumentos históricos, dijo, destaca de los religiosos el templo de nuestra señora del Carmen; entre monumentos edificados para servicios públicos está el antiguo hospital municipal donde hoy se encuentra la escuela Nicolás Bravo; de ingeniería civil como es el puente Tresguerras; civiles como son haciendas; entre los

dedicados a la habitación está la casa de Emeteria Valencia; industriales como la antigua cigarrera El Buen Tono; funerarios como la tumba de Francisco J. Navarro y conmemorativos como la Columna de la Independencia, que es la primera que se erigió en el país.

“También tenemos monumentos artísticos que se catalogan con base en su valor estético, comparte la identidad de alguna zona como los barrios, contamos con mil 287 fichas de catálogo de este tipo”, exaltó.

Estos monumentos tienen características como: representatividad, inserción en determinada corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizadas y otras análogas.

Rodríguez Castañeda explicó que para el cuidado de estos monumentos tanto el INAH, como el INBAL y Desarrollo Urbano se encargan de estar atentos.

“Para el cuidado de estos monumentos tenemos la normativa federal aplicada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), ellos manejan la Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos o históricos de México que fue promulgada el 6 de mayo de 1972”.

“A nivel municipal la dependencia facultada para la protección, cuidado, conservación y restauración del patrimonio edificado es la Dirección General de Desarrollo Urbano, por medio de la Coordinación de Patrimonio Histórico e Imagen Urbana, y está regulado en el Reglamento de Ordenamiento Territorial para el municipio de Celaya”.

El municipio de Celaya, además, cuenta con el Comité Técnico del Centro Histórico, que es un organismo auxiliar de la coordinación institucional y de concertación de acciones e intervenciones con los sectores público, social, y privado, para la modificación, reconstrucción, restauración, reparación y conservación de los inmuebles catalogados y clasificados como patrimonio cultural del municipio.

Son aproximadamente 20 personas las que integran este comité, interesados en el cuidado del centro histórico.

El Director de Desarrollo Urbano expuso que para la conservación del patrimonio público gestionan recursos en la federación o estado, y el municipio.

“Para la restauración del patrimonio público se busca quién realice el proyecto, hay gestión de recursos y siempre debe existir un proyecto y una autorización por parte de la autoridad correspondiente ya sea Inah, o a nivel municipal Desarrollo Urbano”.

“Tenemos 3 perímetros en el centro histórico e identificado todo el patrimonio, lo mismo que en los barrios, y cualquier construcción nueva o demolición siempre lo detectamos al tener la información de cada monumento y siempre se da la indicación que se debe acatar la reglamentación”.

En Desarrollo Urbano opera, dijo, la Coordinación de Patrimonio Histórico y hacen recorridos para vigilar el estado de los inmuebles.

“Se han detectado y hecho algunas observaciones cuando están interviniendo, estableciendo que si no es patrimonio histórico, pero colinda con él, deben tener permisos”.

Para la divulgación, dijo, en la actualidad está habilitada para los teléfonos android la aplicación “Centro histórico Celaya”, que da a conocer los inmuebles catalogados y sus características, actualmente está en revisión para hacerlo accesible al sistema IOS, así como para mejorarlo y agregarle rutas de recorridos y museos

“Es importante conocer este patrimonio porque tiene un valor muy importante, es lo que nos da identidad, es algo único que no existe en otro lado, uno debe estar consciente, y debe de ser cercano a este patrimonio, Celaya es muy rica en todos los sentidos en su patrimonio, nos da un valor único y debemos conocerlo”.

9 FEBRERO 2O23

El Templo del Carmen, un legado que debemos conservar

Durante más de 2 décadas, la Arq. MRSM Ma. Guadalupe Ledesma González en colaboración con el Arq. MRSM Francisco

Javier Ramírez Sámano han trabajado en las restauraciones del Templo del Carmen, pieza clave del patrimonio arquitectónico de Celaya.

“El patrimonio son los testimonios que tenemos de una sociedad, específicamente en Celaya nuestro patrimonio es muy relevante debido a la ubicación geográfica y la importancia de la ciudad”.

“Los templos son íconos importantes de nuestro patrimonio, así como su arquitectura civil y utilitaria como las casas y los puentes por mencionar algunos, en nuestra ciudad tenemos uno muy representativo a nivel nacional como es el Puente Francisco Eduardo Tresguerras”.

Algo relevante, dijo, que queda como ejemplo para la ciudad, es que la conservación de este templo del Carmen, se ha hecho en colaboración entre sociedad y gobierno.

Ha participado un patronato de mujeres que se constituyó para ese fin, el cual encabezaba el padre Alejandro Vallarta, que en su momento estaba de encargado del Templo del Carmen así como con el respaldo de gobierno municipal y estatal.

“Junto al Arq. MRSM Francisco Javier Ramírez Sámano inició el trabajo para el rescate del Templo del Carmen, llevamos a cabo intervenciones en los inmuebles patrimoniales como son el Claustro de San Agustín,

el Templo del Zapote, la Casa de Cultura y Casa del Diezmo, entre otros aquí en la ciudad de Celaya”.

En las últimas 2 décadas, dijo, existe una conciencia del gobierno y la sociedad por cuidar y preservar el patrimonio.

La Arq. Ledesma, en particular, en este tiempo ha colaborado en el rescate del templo del Carmen, en diferentes etapas.

“Las intervenciones han sido tripartitas, sociedad por parte de la comunidad Carmelita, Municipio, Estado y en algunos casos la Federación, eso nos habla de que hay una conciencia en la autoridad y en la sociedad, algunos de los trabajos que se realizaron fueron en la techumbre de la biblioteca, ya que la viguería estaba en muy malas condiciones, a punto de colapsar”.

“Trabajamos también en el cimborrio de la cúpula (cuerpo cilíndrico que sirve de base de la cúpula), posteriormente fue en la cúpula, intervención en la barda atrial y últimamente trabajamos tres etapas en la torre campanario, así como una parte de la fachada norte,

trabajos que concluyeron el año pasado.”

Tienen programado, además, dijo, intervenir la Capilla de San Plácido, luego de que el año pasado el Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se comprometió a asignarle fondos.

“Esta sería la segunda intervención en la Capilla de San Plácido, la primera fue porque hubo humedades y se estaba deteriorando la pintura mural que también es de Francisco Eduardo Tresguerras”.

“En esa primera etapa se intervinieron las azoteas para corregir las filtraciones y con un especialista se corrigió la pintura deteriorada”.

Destacó que el Templo del Carmen es uno de los íconos más importantes de la ciudad, representativo del estilo Neoclásico, es un hito convirtiéndose en un referente para cualquier habitante de la ciudad, por lo que tanto sociedad, como clero y gobierno están interesados en su conservación y seguir trascendiendo a través del tiempo para generaciones futuras.”

La especialista, enfatizó que un patrimonio perdido, ya no es posible recuperarlo, ni aunque se construya una pieza igual.

“Es un recurso no renovable porque si lo tiramos se pierde, yo lo puedo volver a generar igual, se puede hacer, pero ya no tendrá autenticidad, eso es

10 FEBRERO 2O23

lo que tenemos que conservar la autenticidad de nuestro patrimonio”.

Así como a este templo, dijo, muchas veces al patrimonio no se le da la importancia y no se le da difusión, pero es necesario que los celayenses lo sientan propio para conservarlo y continúen con su preservación.

“Aquí es muy importante tener el sentido de pertenencia para fortalecer nuestra identidad, poder conservarlo y cuidarlo. Muchas veces como crecimos viendo el templo o inmueble, vivimos con él, aunque lo tenemos cerca no le damos la importancia que debería de ser, hasta que pasa algo o

hasta que alguien hace algo fuera de lo común”.

Octavio Paz decía que “ la arquitectura es el testigo insobornable de la historia, porque no se puede hablar de un edificio sin reconocer en él su testigo de una época, su cultura, su sociedad, sus intenciones”.

“En ese sentido nuestro patrimonio conforma la cultura de un pueblo, y es necesario preservarlo para mantener nuestra identidad, los edificios y sitios son considerados documentos históricos, testigos de épocas y acontecimientos únicos e irrepetibles. Una sociedad tiene futuro porque tiene pasado, tiene identidad”.

Es un ejemplo de cómo la sociedad y gobierno pueden unir fuerza para conservar el patrimonio.

Arquitectónico de Celaya motivo de orgullo"

El patrimonio arquitectónico de Celaya es motivo de orgullo, habla de nuestra historia y es importante conocerlo y preservarlo, exaltó Alejandro Muñoz Godínez, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Celaya.

“Hablar del patrimonio arquitectónico de Celaya es hablar de la historia viva de la ciudad que forma parte de nuestra esencia. Sus construcciones, edificios, infraestructura es motivo de orgullo para todas y todos los celayenses”.

“Edificios como, por ejemplo, el Templo del Carmen, el Puente de Tresguerras, el Buen Tono, el Mercado Morelos, el Puente de Las Monas, lo que es actualmente la Casa de la Cultura y la Casa del Diezmo, la Bola del Agua, el edificio de la Presidencia Municipal y la zona centro de la ciudad, así como varios de los templos de nuestra ciudad, solo por mencionar algunos, son parte de nuestra historia”.

Celaya tuvo la fortuna, dijo, de contar con un visionario como el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras que dejó un legado para la ciudad.

“No podemos hablar del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad sin referirnos al Maestro Francisco Eduardo Tresguerras, que fue un adelantado a su tiempo, un visionario que con su talento y gran capacidad desarrolló e ideó grandes proyectos que han trascendido a través de los años y que se han convertido en íconos permanentes para nuestra ciudad”.

Exaltó que contar con edificios y monumentos históricos nos hace recordar el gran valor que les debemos dar y reconocer.

“Gracias a este patrimonio que forma parte de nuestra esencia y raíces, esto ha servido como impulso para que Celaya crezca y se desarrolle arquitectónicamente hasta llegar a nuevas construcciones que hoy son pilar y eje principal de la infraestructura del municipio”.

Aseguró que desde el Colegio de Ingenieros tienen el compromiso de colaborar para su conservación.

Para el Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles es necesario diseñar estrategias para que las nuevas generaciones conozcan la riqueza de Celaya y fortalezcan su identidad.

“Nuestra visión como Colegio de Ingenieros Civiles es colaborar y contribuir para seguir preservando este patrimonio y crear junto con todos los actores involucrados las mejores condiciones para su conservación”.

“El trabajo que permanentemente impulsamos es contribuir con más y mejor infraestructura para seguir posicionando a Celaya como un destino rico en arquitectura e infraestructura histórica”, dijo.

Y enfatizó: “Como organización estamos convencidos que el trabajo en conjunto y transversal es fundamental para seguir desarrollando proyectos que trasciendan para las presentes y futuras generaciones”.

Desde las familias, dijo, se debe fomentar en los niños y jóvenes el conocimiento de su ciudad y el respeto por su patrimonio.

“Considero que es una responsabilidad fomentar la cultura desde la familia, desde niños conocer su historia, quién los proyectó y cómo surgieron, y que podamos hablar de ellos cuando salimos o cuando nos preguntan de dónde venimos”.

Hoy, dijo, cuando la sociedad está desvinculada de su ciudad, absorta por la tecnología y la era digital, es necesaria una estrategia compartida entre sociedad y gobierno que fomente el conocimiento del patrimonio.

“El que sean áreas atractivas para las familias puede ser un potencial inclusive para el turismo, yo creo que a través del reconocimiento de estos monumentos como sociedad podemos reconstruir mucho los valores”.

“Todo el patrimonio histórico que tenemos es muy valioso, ya quisieran tenerlo en muchas ciudades, yo creo que hacer espacios de recreación cerca de estos monumentos, hacer actividades en las escuelas y en las familias donde vean la identidad del municipio, para que en un futuro sea un estandarte y promoverlo en otros países, y eso permita además la atracción turística y tengamos derrama económica que beneficie a la ciudad”.

12 FEBRERO 2O23
"Patrimonio

Lentamente, pero sin pausa alguna, los viñedos del hemisferio norte volverán de la dormancia, el reposo anual que les brinda la oportunidad de recobrar los ánimos. Muy pronto los sabios cortes de la poda invernal serán escenario de un espectáculo natural llamado “lloro”, la savia apasionada brotando delirante para iniciar un nuevo ciclo anual. La cepa, que hasta febrero se mantenía en latencia, comienza a despertar en parte por el cambio en las condiciones ambientales, pero sobre todo por el aumento en la temperatura del suelo, lo cual provoca una reacción en las raíces que se traduce en el resurgimiento del flujo de la savia. Es entonces cuando esa “sangre”, que empieza a circular por los vasos de la vid, escapa por las heridas de la poda anunciando la buena nueva, ha despertado y con toda la disposición para brindar sus mejores frutos, como cada año lo ha hecho. No obstante, cada vez hay más productores conscientes de que el milagro anual precisa de empatía para seguir sucediendo, ante la contundencia de los hechos climáticos que indican lo innegable: en el último siglo y medio los 20 años de temperaturas más elevadas se han dado del 2000 para acá, así de sencillo. La lucha contra el cambio climático se sustenta en el ámbito micro, aunque no se perciba así, y esos viticultores, amantes por definición de sus terruños y fieles testigos de que la naturaleza es pródiga, están conscientes de ello y han priorizado las prácticas ecológicas en sus viñedos, algunos yendo más allá con técnicas que parecieran insólitas o hasta esotéricas. La versión más extrema de la viticultura ecológica se da en un viñedo biodinámico, entendido como un sistema con vida propia y de forma integral, holísticamente, no como la suma simple de sus partes. El padre de la agricultura biodinámica fue Rudolf Steiner, una filosofía que convierte a los viñedos y bodegas en organismos complejos cuya dinámica natural incluye a las plantas, los animales, los insectos y al ser humano, asumiéndolos como un todo holístico, un sistema en armonía que se debe preservar. Para mantener el equilibrio del suelo, además de respetar el contexto de una viña ecológica, se utilizan 9 preparados naturales, como los cuernos de vaca rellenos de composta, enterrados en el invierno y sacados en la primavera ya en descomposición, ricos en vida microbiana, para diluirlos en agua y rociarlos en el suelo, o astas llenas de sílice en polvo, también enterradas en primavera y extraídas en otoño para apoyar la fotosíntesis al esparcirlas en las cepas, además de hierbas medicinales como abono o prevención de enfermedades, manzanilla, milenrama, cola de caballo, valeriana, ortiga y diente de león, así como corteza de roble, sometiendo los trabajos en el viñedo al calendario lunar, pues cuando la Luna está en su fase creciente incide en la savia de la planta, tal como lo hace con las mareas, por lo que se aconseja podar en menguante dado que la savia no fluye con tanta fuerza y los cortes cicatrizan con mayor rapidez. Los aspectos básicos de la viticultura biodinámica no insinúan que las bodegas que no operan de ese modo usen productos químicos que dañen la viña o al-

teren el vino. Los grandes no los utilizan, cuidan sus viñedos sí o sí, y lo hacen porque aman su terruño y dependen de él para crear, año con año, el arte que disfrutamos al beber una copa de vino. En la biodinámica el punto fundamental es fortalecer la salud de la viña, evitar plagas o enfermedades y no combatirlas cuando ya están, prevenir y no remediar, considerando al suelo un organismo vivo y dinámico, para actuar en consecuencia y lograr que su calidad sea mayor al tener más actividad, abrazando una filosofía que conjuga ciencia, trabajo y sustentabilidad para que la tierra y el espacio se vacíen en la cepa, en pos de un fruto de máxima sanidad

Sin embargo, no es posible afirmar que un vino biodinámico tenga mejores cualidades que un vino elaborado de forma tradicional, sino solo que la viticultura tuvo una mayor complejidad y exigencia, consiguiendo el equilibrio y la armonía perfecta entre el terruño, el clima y la cepa al mostrar un respeto absoluto al entorno natural, con el fin de revelar la pureza del vino en cuestión. La última palabra, como siempre, está en su paladar, por lo que le propongo dos etiquetas más que interesantes, ambas con la recia personalidad que les brinda su origen, el Valle del Duero y la comarca del Priorat

Sardón, un retador coupage 95% Tinto Fino, la Tempranillo ribereña, y 5% Garnacha, Albillo, Syrah, Malbec y Cabernet Sauvignon, es fruto de las 17 has cercanas a Villabáñez que posee Quinta Sardonia, 400 mts al norte del Duero y distinguida por el asesoramiento enológico de Peter Sisseck, espléndido ensamble madurado 6 meses en barricas y foudres de roble francés y otros 6 en huevos de hormigón, logrando potenciar la expresión frutal por encima de la madera. El origen del magnífico Selección +7 son las 18 has de terrazas que Bodegas Pinord tiene en su finca Mas Blanc, en los términos de Bellmunt i Falset, al sur del Priorat, mezcla de 60% Garnacha, 30% Merlot y 10% Cabernet Sauvignon, que madura 7 meses en roble francés y americano, punto exacto para mantener presentes las sutiles notas minerales del substrato pizarroso, las autóctonas llicorellas. No se arrepentirá de probar estos vinos, pero en el remoto caso que eso suceda le coloca los corchos a las botellas y le regreso su dinero.

La gestión biodinámica de una viña conlleva mayores desafíos porque simplemente las labores agrícolas son mucho más demandantes. Tal vez la diferencia más notable, para Usted y para mí, amable lector, sea apreciar un vino elaborado bajo condiciones verdaderamente extremas, con una filosofía de respeto total hacia el ser vivo que le dio origen, una viña Bio

Ha sido muy amable y yo muy agradecido. Hasta la próxima entrega.

13 FEBRERO 2O23 ING. MATEO AGUILAR DipWSET DipRWA mgas1958@hotmail.es
Bio...

CELAYA ES UNA CIUDAD PRIVILEGIADA POR SU PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

El patrimonio arquitectónico de Celaya es importante no sólo porque ha prevalecido a través de los años, sino porque además está ligado a los eventos históricos trascendentales para el país como es la Independencia y la Revolución Mexicana.

Además de que está vinculado a personajes célebres como el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, exaltó el Presidente del Colegio de Arquitectos de Celaya, Omar Arturo Martínez Herrera.

“Celaya tiene uno de los centros históricos privilegiados en el Bajío, aquí contamos con obras del ilustre Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y tenemos una de sus obras más importantes como es el Templo del Carmen, tenemos otros inmuebles como el Templo y convento de San Francisco, los Templos que hay en el centro histórico como la Catedral, la Plaza de Armas, los Portales, la Alameda con su Quiosco, todas las manzanas que están alrededor de ese centro histórico también tienen edificaciones muy interesantes, y aunque es patrimonio industrial tenemos también la Bola de Agua”.

“En la Independencia y la Revolución, Celaya fue fundamental, tuvimos el paso de los insurgentes y batallas de la Revolución, estos eventos están ligados al patrimonio de manera muy importante y debemos cuidarlo”.

Celaya, dijo, está en crecimiento y debe cuidar su patrimonio que, si bien se concentra en buena parte en el centro,

también los hay en sus barrios y comunidades.

“Hay construcciones que están fuera de la mancha del centro histórico, algunas que eran haciendas, hay barrios muy tradicionales en nuestra ciudad, en donde ocurrió la fundación de Celaya”.

“Debemos aprovechar los barrios tradicionales donde también hay casas catalogadas; tenemos también una actividad que nos llena de orgullo como es la cajeta y tenemos fábricas importantes, todo eso debemos valorarlo”.

El Presidente del Colegio de Arquitectos consideró que se debería evaluar cerrar algunas calles del centro para que sus habitantes puedan vivirlo y apreciarlo más.

“Le damos más preferencia a un carro que a los peatones para que vivan el centro histórico, yo creo que a todos nos gusta ir a San Miguel de Allende y las calles son cerradas, igual ocurre en el centro de Querétaro, vas a Tequisquiapan y está cerrado lo mismo que Guanajuato y Dolores que lo ha hecho muy bien, al parejo que Comonfort”.

“Tenemos una historia muy importante en Celaya y se ha hecho una labor de arreglo de calles del centro histórico y debemos incentivar más el flujo comercial y turístico que si lo tenemos, pero a veces no nos lo creemos”.

También consideró que proteger el patrimonio no implica que no se pueda utilizar, y exaltó que en el centro histórico existen varios edificios que pueden aprovecharse

14 FEBRERO 2O23

Para el Presidente del Colegio de Arquitectos Celaya debería evaluar el cierre de algunas calles para vivir más de cerca su centro histórico.

como terrazas desde los cuales se puede apreciar la belleza de la ciudad.

“No debe estar casado proteger al patrimonio con generar desarrollo con inversionistas”, exaltó.

Desde el Colegio de Arquitectos, expuso, existen especialistas que colaboran para proteger el patrimonio.

“Tenemos una Comisión de Patrimonio Histórico donde restauradores del Colegio nos apoyan con pláticas y conversatorios para aprender, tenemos varios restauradores y tenemos un programa que viene desde la administración pasada, hay restauraciones tanto con recursos públicos como privados”.

Recordó que hace años desde el colegio se generaron placas de información para los inmuebles catalogados y dijo que pueden dar continuidad a este proyecto para mayor conocimiento de la población y de los visitantes.

“Podemos buscar apoyo con el gobierno para valorar primero, conocer la historia y buscar el apoyo para seguir manteniendo esas áreas y para el cuidado de los mismos”.

“Es importante fomentar la identidad, es fundamental para la conservación de nuestro patrimonio y también para el desarrollo de nuestra ciudad, es una forma para que la gente se apropie de los espacios”, enfatizó.

Una oportunidad para Celaya, dijo, es que su ocupación territorial hasta ahora le da

la posibilidad de desarrollarse como una ciudad compacta, teniendo como ventaja que además es una ciudad llana, y con ello puede ser ejemplo a nivel mundial de movilidad.

“Actualmente Celaya es un punto neurálgico a nivel nacional, con el paso de las dos vías más importantes del país y tenemos una logística muy importante, si bien la ciudad no ha crecido como quisiéramos, tenemos una ventaja de que tampoco ha crecido como Querétaro que tiene un crecimiento muy extenso en ocupación territorial”.

Agregó que el patrimonio poco a poco va creciendo como es el Parque Fundadores, el Teatro de la Ciudad y espacios que si bien no tienen muchos años son cruciales para el desarrollo, como la Deportiva Miguel Alemán, el Parque Bicentenario, que deben ser también apreciados y aprovechados.

Asimismo, es importante ampliar el patrimonio que permita a las familias la recreación porque ello fomentará la reconstrucción del tejido social.

“Tenemos que ver las necesidades del usuario no nada más de una casa habitación sino también de espacios públicos urbanos, y eso es parte de nuestra labor porque el tener un espacio público ya sea deportivo, de recreación, cultural, incluso por ejemplo museos, creo que a Celaya le han faltado espacios de recreación, todo eso genera un tejido social más sano”.

15 FEBRERO 2O23

En 1929 cuando la empresa “El Buen Tono” abrió su sucursal en Celaya, fue punta de lanza en el uso de tecnología para la fabricación de cigarros.

Ahora, su icónico edificio se encamina nuevamente a hacer historia: con el inicio de las obras del Hub de la Competitividad comienza no sólo el rescate y conservación de un importante patrimonio de la ciudad, sino que se convertirá en referente de la innovación en el estado.

“Este es un edificio interesante porque cuenta la historia de un municipio que empieza a migrar de una economía totalmente agropecuaria a acercarse a una economía industrial y comercial”, expresó Sergio Martínez León, Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística.

Y apuntó: “Hoy día vemos que nuestra economía ha seguido moviéndose hacia la manufactura y ahora se va a volver un punto de referencia en una nueva industria que tiene que ver con la innovación y la competitividad, será en su momento este edificio el símbolo del cambio a esta nueva economía”.

INICIA RESCATE DE "EL BUEN TONO"

Es un edificio que data de 1909, fue construido originalmente para instalar la fábrica de alcohol “La Internacional”, hacia el poniente de la ciudad.

Pero es más reconocido como “El Buen Tono”, el nombre de la empresa cigarrera que operaba en la Ciudad de México desde 1884 y que en 1929 abrió en Celaya una sucursal para la producción de marcas como Country Club, Campeones, Jazz, Chinacos y Bacará.

En Celaya utilizaban la novedosa máquina de cigarros “Muller”, cuya capacidad de producción era de mil 200 piezas por minuto, y la encajetilladora “Arenco” capaz de empacar 4 mil 200 cajetillas por minuto.

El Buen Tono, fue la primera fábrica que utilizó el proceso de engargolado para la elaboración de sus cigarros, innovación tecnológica que permitió suspender el empleo del pegamento nocivo empleado hasta ese momento.

Martínez León explicó que los primeros trabajos de restauración iniciaron mientras se hacen, al mismo tiempo, ajustes al proyecto

ejecutivo que había sido elaborado en años anteriores.

“Ya arrancó, era uno de los temas más importantes que pudieran iniciar las obras, independientemente de los ajustes que se están haciendo al proyecto en temas de la vocación, era crucial preservar la edificación porque en los últimos años se ha visto incrementado el deterioro, además de los daños que fueron ocasionados por incendios provocados en la estructura”.

“Ha arrancado en esta primera etapa en el tercer edificio, lo que originalmente era la guardería, donde ya se está trabajando con la estructura, limpieza, y alguna madera, el cuidado y limpieza de los muros perimetrales y de la propia estructura y la techumbre. Ya perdimos parte del patrimonio cuando se incendió la torre de la estructura central, lamentablemente se dañaron columnas y evitar que siga el daño es muy importante”.

“Es una arquitectura industrial de principios del siglo XX, pero tiene finalmente una arquitectura importante, los claros de las naves, el sistema de aceros con lo cual se

construyó, me parece que todo eso tiene que ser rescatado, no se trata de darle usos como los que llegó a tener cuando era una discoteca que no respetaba nada ni ponía en ningún sentido el valor del edificio, lo que se busca ahora es cómo le damos valor a la esencia del edificio”.

Los trabajos, dijo, los dirige Gobierno del Estado y les ha informado que está por comenzar otra etapa que incluye ya el retiro de todos los elementos que fueron adosados al edificio, piezas que durante muchos años le añadieron sin formar parte de la estructura original.

“Hablamos, por ejemplo, en el caso del edificio más grande, del edificio central, si nos vamos al lindero norte vemos que hay construcciones adosadas al edificio, se irá liberando de todo ello. También se está buscando que se retiren las estructuras metálicas de lo que en su momento fue la discoteca que estuvo ahí y que se añadieron en la nave principal, generan un impacto porque hay algunas que están colgadas de la techumbre y de la súper estructura de la nave”.

16 FEBRERO 2O23

“A la par se está haciendo la limpieza de todo el perímetro y hoy día el edificio ya cuenta con vigilancia. Se han hecho trabajos de jardinería, de retiro de las especies vegetales, preservándola integridad del edificio”.

Para la obra de restauración del edificio de El Buen Tono autoridades estatales habían anunciado una inversión inicial de 17 millones e integral a mediano plazo de más de 100 millones.

Respecto a las adecuaciones del proyecto ejecutivo, explicó, se está trabajando la primera etapa.

“Desde el Estado se ha buscado hacer adecuaciones en cuanto al perfilamiento del propio Hub, que originalmente tenía ciertas características y ahora buscan llevarlo más al tema de innovación y competitividad, dejando de lado otros temas, eso puede significar ajustes dentro del propio proyecto, lo que se busca es que no sea un cambio radical”.

Expresó que en los ajustes al proyecto será importante que se conserve la propuesta de generar en el vestíbulo la memoria gráfica de este importante inmueble.

“Es un tema que depende de las actualizaciones, ver si se puede mantener o no, de qué sirve restaurar al cien por ciento si hacemos un edificio que no sea funcional para los nuevos tiempos, el reto es cómo lo volvemos funcional y cómo lo dotamos de tecnología y le generamos las condiciones que permitan que sea apropiado a los nuevos usos que se requieren”.

Martínez León enfatizó que en Celaya este edificio es uno de los referentes más importantes que en mejor estado se conservan de la arquitectura industrial, dado que otros inmuebles como en su momento fue el de “La Favorita”, se encuentra casi destruido por completo; y en el caso de la Fábrica de Textiles Zempoala se mantiene como propiedad privada y se observan estructuras muy dañadas.

“Para nosotros es un edificio muy importante, cuenta la historia industrial del municipio, fue un lugar donde hubo mucha innovación en el sentido de contar incluso con guardería cuando no existían,

tener las máquinas más avanzadas que había en su momento en el mundo para la producción de cigarros y en ese sentido el edificio cuenta una historia que resalta y tiene que rescatarse en ese propio ámbito, volverlo a poner en valor”.

“Como una pieza de carácter urbano también tiene esta condición, se enclava en un punto donde tenemos próximo a generarse el rescate de los espacios de las vías del ferrocarril, que conectan con este punto pues existía una espuela para ingresar al edificio y muy cercano también a zonas donde tenemos el Parque Urbano que tiene salas y espacios vinculados a la innovación, cultura y demás”.

Este edificio, comentó, restaurado y convertido en un futuro en el Hub de la Competitividad vendrá a enaltecer el desarrollo de la ciudad y el flujo de visitantes en la zona que lo rodea.

“Es una zona que todos la ubicamos, tiene un carácter comercial-gastronómico importante, este espacio de restaurantes y bares que se ubican tanto en López Mateos como en Las Fuentes y la propia Calle Hidalgo generan un ecosistema interesante que se puede integrar muy bien”.

“El edificio cuenta con toda esa fuerza e importancia, por lo tanto, rescatarlo es una gran apuesta y un tema trascendental por lo que va a significar en materia de competitividad, de desarrollo, de futuro, es decir, dejar de ser una economía basada en la manufactura a pasar y ser creadores de nuevas tecnologías, nuevos procesos y cambiar la economía local”.

UN PROYECTO DE FUTURO

El Gobierno de Guanajuato plantea en el Hub de la Competitividad propósitos esenciales, como son promover la inversión en el desarrollo de talento local; impulsar el desarrollo de grupos de talentos en el extranjero; atraer a grupos de talentos del extranjero a Guanajuato; potencializar la disponibilidad de habilidades y competencias en el grupo de talentos; y facilitar la identificación de los mercados potenciales para las empresas guanajuatenses.

El Hub de la Competitividad será la comunidad de innovación impulsada por el reto de encontrar respuestas a los problemas y desafíos de la incesante transformación en los modelos de negocios, modelos de operación, la transformación y la adaptabilidad a las nuevas demandas del mercado, un espacio de trabajo conjunto, proyectos de innovación, un centro de conferencias, áreas de coworking, networking, lúdicas, comerciales, entre otras.

17 FEBRERO 2O23
Este edificio representa un referente de la arquitectura industrial y el HUB que albergará es una puerta al futuro de la innovación.

Aunque mucha de la Arquitectura Barroca fue destruida, aún quedan vestigios de la ciudad que fue Celaya después de que los españoles fundaron la villa en 1570.

Como Barroco se entiende el estilo arquitectónico realizado en los siglos XVII y parte del XVIII (1600 a 1750), caracterizado por la profusión de adornos

La Arquitecta Libia Patiño Ojeda, coautora del libro “Un caminar arquitectónico en Celaya”, expresó que la riqueza patrimonial de la ciudad es enorme y que, aunque estamos acostumbrados a mirar el legado neoclásico que dejó el célebre Francisco Eduardo Tresguerras, nos hemos perdido mucho de ver la huella virreinal que hay en la ciudad.

“Debió ser una ciudad preciosa porque se funda para albergar a la comunidad de españoles que vivían en Apaseo, se encontraban en las fronteras con las diversas tribus de los guachichiles y de los chichimecas que azolaban la región”.

“Los españoles estaban cansados de sufrir tantos robos, atentados y confrontaciones, por lo que solicitan al Rey se funde una ciudad librando la frontera, se funda la ciudad, en aquellos años era una región cien por ciento agrícola, y con el descubrimiento de las minas Celaya se convierte en un principal proveedor de los pueblos mineros, se le provee de granos, principalmente de trigo, por eso se le conoce como el granero de México”.

Por ello, dijo, en edificios de haciendas se observan grandes trojes que eran empleadas para almacenar muchísimo grano.

“Debió ser una ciudad con mucha riqueza que se ve reflejada en los edificios, desafortuna-

LOS VESTIGIOS DE LA ARQUITECTURA BARROCA

damente el barroco es masacrado durante el tiempo de Tresguerras, la academia de San Carlos decía que el barroco había que olvidarlo porque se consideraba un estilo de mal gusto, por ello de los retablos de los templos no se conserva ninguno que sea barroco”.

“Tresguerras se da a la tarea de modificar las tendencias barrocas que no eran bien aceptadas por la academia de la época y nos dejó un gran legado neoclásico como el magnífico templo del Carmen”.

Expresó que en Celaya son contados los elementos del barroco, y eso les hace tener una mayor riqueza. Algunos de los que se conservan son: “El campanario de San Francisco y el Claustro de su Convento; San Agustín sobre todo el campanario; la Casa de la Cultura que es una obra magnífica sobre todo por la escala que es enorme; y la Casa del Diezmo que es una de las grandes obras del barroco doméstico”.

Otro vestigio de este estilo, dijo es la Casa del Marqués de Aguayo que se ubicó donde la calle Aldama, haciendo esquina con el andador Quintana Roo.

“Debió ser una casa muy bella, incluso hay muchas leyendas de que a Celaya venía Maximiliano y Carlota y les gustaba hospedarse ahí, se hablaba de grandes fiestas”.

Lamentó que muchas de estas casas hoy están abandonadas porque sus propietarios no apuestan por la restauración.

“También hubo el problema de la desamortización de los bienes del clero que dividió los templos, los conventos, lo que le llamaban las casas de la realeza, precisamente la casa del

Marqués de Aguayo hubo un momento en que se remató en 1867, si mal no recuerdo al mejor postor, y de ahí se empezó a dividir, todo eso fue en detrimento de la riqueza que había en esos años”.

Aunque en 1973 la Confederación Nacional de Ayuntamientos presionó al cabildo para demoler la Casa del Diezmo y construir un edificio de departamentos, los celayenses la defendieron y hoy es uno de los inmuebles del barroco mejor conservados.

“Donde tenemos más elementos para poder analizar el barroco es la Casa del Diezmo, perteneció a uno de los descendientes de un soldado que venía con Hernán Cortez, que fue Hernán Pérez Bocanegra, llega aquí y lo nombran encomendero, es decir, una persona que tenía a su cargo promover la religión católica con los indígenas en México y se dedicaban a sembrar”.

“Si observamos a detalle la Casa del Diezmo, vamos a ver varios elementos que nos recuerdan esta bonanza, tenemos mascarones o grutescos en la fachada que eran para manifestar abundancia y acabar con las malas vibras, las envidias, vemos que tienen en la boca mazorcas y un penacho que recuerdan las primeras generaciones de sincretismo entre las culturas prehispánicas y la cultura española”

“Ahí mismo, en las ventanas, encontramos que abajo hay unas retículas que nos recuerdan los costales del maíz y elementos como mazorcas, y eso nos habla de la gran abundancia que se tuvo”.

En cuanto a haciendas, están la de Camargo o la de Trojes con revelaciones importantes.

18 FEBRERO 2O23

“La hacienda de Camargo que todavía conserva las grandes trojes y tenemos un elemento totalmente barroco que son los arcos botareles que eran elementos que servía para recibir el empuje interior para descargarlo en los contrafuertes”.

“La entrada del acceso a la hacienda de San Nicolás de Esquiros, tiene un torreón de vigilancia y en su portada principal elementos que se llaman almenas que tenían los palacios medievales”.

El patrimonio arquitectónico, exaltó, es el legado de nuestros ancestros que debemos preservar.

“Si nos circunscribimos al más puro significado del patrimonio, es nuestra herencia, la que nos viene de nuestros padres, abuelos, de nuestros antepasados, y el conocerlo nos lleva a valorarlo y conservarlo, es muy importante conservarlo porque ya tenemos muy poco”.

El barroco floreció en Celaya dijo, porque fue una ciudad que no tuvo problema por el espacio

y se manifestó con grandes casas hermosas, un estilo que merece la pena conservar.

“Es importante que la gente esté consciente de la gran riqueza patrimonial que todavía se conserva. Hay acciones sencillas que se pueden hacer para la difusión del patrimonio, desde el hecho de tener una formación integral de guías de turistas o cosas como realizar un juego de lotería con elementos arquitectónicos, o en las escuelas hacer algunos cursos de difusión del patrimonio de la ciudad”.

Aún quedan de pie en Celaya construcciones de más de 4 siglos de historia.

DEL PATRIMONIO PERDIDO AL QUE PREVALECE Y DEBEMOS CONSERVAR

Pese a que el desarrollo de Celaya dejó en el camino grandes construcciones como iglesias, haciendas, casas, tesoros de los siglos XVII al XIX, hoy cuenta con un rico patrimonio por el que se debe luchar para su conservación.

“Celaya guarda un gran tesoro material e inmaterial, un patrimonio que legado por los grandes personajes que han edificado en sus calles y plazas, tesoros de la arquitectura de las diversas épocas y periodos… desafortunadamente de este patrimonio, pocos ejemplos se salvaron de la piqueta demoledora iniciada en los años treinta del pasado siglo y que durante cuarenta o cincuenta años transfiguró el rostro del centro de la ciudad”, expresó el Arquitecto Francisco Franco Cacique, quien colaboró en la edición de los libros “Celaya su patrimonio artístico”, editado con el gobierno de Celaya, y “Un caminar arquitectónico en Celaya”, con el Colegio de Arquitectos de Celaya, para fomentar el conocimiento del patrimonio de la ciudad.

“No solamente edificios valiosos, importantes para la memoria histórica fueron demolidos para ser sustituidos por otros de mala calidad arquitectónica o simple-

mente para ser destinados a estacionamientos, también una gran cantidad de casas y monumentos que formaron la ciudad neoclásica del siglo XIX”.

Hoy, dijo, pese a esa vorágine de destrucción, auspiciada por el señuelo del progreso y la modernización, donde las autoridades en turno no tuvieron la visión de salvaguardar el patrimonio, como si lo hicieron muchas ciudades históricas del mundo, Celaya aún guarda un patrimonio arquitectónico muy rico.

“Celaya conserva un patrimonio muy valioso construido a lo largo de 3 a 4 siglos, en diferentes épocas como el virreinato, novohispana, pero sobre todo en el siglo XIX y la primera parte del siglo XX”.

Detalló que en la arquitectura religiosa resaltan tres grandes conjuntos monumentales muy valiosos para la ciudad, el templo y Convento de San Francisco, el Templo y Convento de San Agustín, hoy Casa de Cultura y anexos, así como el Templo y Convento del Carmen.

“Hay ejemplos muy valiosos en la parte religiosa, como el antiguo beaterio que hoy es el Sagrado Corazón de María, un templo bellísimo; el Templo de San Juan de

Dios, también muy antiguo e interesante por su historia, el Templo de La Merced, el Templo de la Asunción, en el Barrio del Zapote, y el Templo de San Antonio que es un símbolo en la parte histórica y arquitectónica, creo que en la arquitectura religiosa son templos muy importantes”.

Entre el patrimonio que en este rubro perdió Celaya se encuentran el Templo de la Compañía de Jesús construido por los Jesuitas en 1739, se encontraba en la calle de Colón, lo que es hoy el Boulevard y Zaragoza, fue destruido en los 60’s para construir el Boulevard Adolfo López Mateos.

Y el antiguo Templo de La Cruz o Santa Vera-Cruz, que estuvo ubicado en las calles de la Cruz y Mesones, hoy calle Morelos y Calzada Independencia. Estuvo de pie por casi 239 años, de acuerdo con Don Luis Velasco, pero fue demolido el 2 de junio de 1934 con motivo de la introducción del drenaje de la ciudad y la ampliación de la calle Morelos.

En el rubro habitacional hay numerosos conjuntos que son interesantes para la historia de la arquitectura de Celaya.

“Se destruyeron bastantes en la época del Progreso de Celaya de

1950, como la del Señor Luis Roaro, que se ubicaba en la esquina de Corregidora y El Carmen, hoy edificio de Teléfonos de México”.

Otra casa de la que no queda vestigio es la que construyó y habitó Francisco Eduardo Tresguerras en la calle Hidalgo, hoy convertida en locales.

“Entre lo que quedó tenemos el Edificio Valenzuela que es un ícono de la arquitectura habitacional o de la hospitalidad en Celaya; está también, en el Portal Corregidora, lo que fue la residencia de Doña Emeteria Valencia y Eusebio González de finales del siglo XIX; hay ejemplos muy interesantes de diversas épocas y en diversas escalas, en la Alameda tenemos algunas, otras más en el centro, en los 8 ó 9 barrios tenemos cosas interesantes en la parte habitacional”.

Una casa que también sobresale, es la conocida hoy como “Casa Loreto” en Madero, de principios del siglo XX, fue propiedad del Licenciado Manuel Concha.

“En el centro hay casas del siglo XIX que afortunadamente fueron conservadas y tenemos un legado arquitectónico en la parte habitacional muy interesante”.

20 FEBRERO 2O23

En el género industrial, dijo, hay ejemplos muy significativos de arquitectura en Celaya.

Entre las desaparecidas se encuentran los inmuebles que utilizaron la fábrica La Favorita, al norte de Celaya, y la Bética de la que no quedó ni un muro. Pero hay algunos otros que prevalecen.

“El primer gran ejemplo de una industria en Celaya es la fábrica de hilados y tejidos, textiles Zempoala en la calle 5 de mayo iniciada por Don Lucas Alamán historiador, político, ideólogo, en fin, una persona relevante del siglo XIX; y luego tenemos ejemplos como el Buen Tono”.

Aunque no es industrial, pero si comercial y de servicios, un edificio importante que se perdió fue el que se encontraba en la esquina de lo que hoy es Allende y andador Góngora. Se trata del edificio del Banco Nacional de México del Arquitecto Ernesto Brunel, que data de finales del siglo XIX, fue derribada para construir el edificio actual.

También se perdió el edificio que ocupó el Hotel Alianza de la familia Llano Iñiguez que se ubicaba frente al Obispado en la calle Manuel Doblado.

Franco Cacique exaltó que en la parte del equipamiento urbano está el antiguo Hospital Civil en la calle Hidalgo y Leandro Valle que ahora es una escuela primaria.

“Esta construcción de finales del siglo XIX fue el primer hospital, el primer lugar donde las autoridades ven la necesidad de contar con un espacio que colabore a la higiene, a la sanidad, a la salud de los habitantes de Celaya, este primer gran hospital fue sumamente importante”.

“Y el mercado Morelos de principios del siglo XX construido dentro del porfiriato, es un espacio arquitectónico que viene a satisfacer las necesidades surgentes de la población de Celaya cuando los mercados se hacían sin higiene, originalmente el mercadeo se hacía en el jardín principal o en un espacio al lado del templo del Carmen llamado Parián (hoy también desaparecido)”.

En el tema administrativo el Arquitecto se refirió al edificio donde hoy se encuentra la Presidencia Municipal, que fue reconstruido en 1954.

“Era un edificio pequeño, de una sola planta y fue reconstruido para las necesidades más grandes de la población”.

Otro de los grandes rubros son las haciendas, sobre todo en el virreinato, en la época novohispana y en el porfiriato fueron elementos muy importantes de producción agrícola y ganadera en la región.

“Tenemos en Celaya una serie de haciendas unas más y unas menos conservadas que fueron muy importantes en el desarrollo económico de la fértil llanura del bajío guanajuatense”.

“Las haciendas de: Santa María, San Nicolás de Esquiros, Santa María del Refugio, San Elías. La Hacienda de Plancarte prácticamente se destruyó y solamente conservó su capilla y después fue construido el templo, fue una hacienda próspera donde se dice que se cultivó por primera vez la vid en Guanajuato, es otro de los legados muy importantes en el municipio de Celaya”.

Concluyó que Celaya guarda un vasto patrimonio cultural, histórico y artístico, un tesoro que es necesario conservar para la memoria de sus futuras generaciones, que es importante que se conozca y valore.

“Yo creo que en las últimas décadas se está poniendo en valor ante la población, me parece que lo que se ha hecho en publicaciones, libros,

revistas, han motivado esto, las autoridades a través de Cultura y Turismo están reconociendo el darle un valor a lo que se tiene, yo creo que es obligatorio para la población conocer nuestro patrimonio y darlo a conocer”.

“La población de Celaya todavía tiene motivos para sentirse orgulloso de lo que aún se tiene, que es muy valioso, pero que hay que valorarlo en su justa dimensión y escala de lo que en su momento significó cada uno de estos elementos”.

“Si hablamos de las haciendas pues fueron motor importante de la economía nacional; las ciudades latinoamericanas fueron construidas en torno a los grandes conjuntos religiosos, a los conventos y Celaya es ejemplo de esto, los barrios conformaban esa estructura”.

Agregó que valorar el patrimonio forma parte de la identidad y del fortalecimiento de la sociedad.

“Es conocer nuestra historia, el por qué de la construcción, su sobrevivencia y valorar y apreciar nuestra ciudad”.

Celaya perdió patrimonio importante durante el siglo XX motivado por el desarrollo de la ciudad, pero aún permanecen de pie grandes construcciones que debemos valorar.

21 FEBRERO 2O23

NUEVA ARQUITECTURA DEBE ESTAR A LA ALTURA Y RESPETO DE NUESTRO PATRIMONIO

Después de la importante pérdida del patrimonio arquitectónico tras el desarrollo de Celaya en los años 50’s, es importante preservar las edificaciones que hablan de nuestro pasado, eso implica respetar también su entorno con las nuevas construcciones y así lograr una imagen urbana integrada y armónica.

También es crucial que los nuevos proyectos estén a la altura, y que sus autores tengan claro que en cada edificación estarán dejando un testimonio de la época que estamos viviendo.

Así lo expresó el Arquitecto Antonio Fuentes Malacatt, coautor del libro “Un caminar arquitectónico en Celaya”, editado por el Colegio de Arquitectos de Celaya.

“Tenemos todavía bastante por rescatar, se demolió mucho en aras de las nuevas tecnologías, en su lugar están algunas construcciones de los 50’s, 60’s ya con un estilo muy marcado del funcionalismo arquitectónico, con las tendencias que venían de Europa, Estados Unidos, hay mucha arquitectura que quizá no la valoramos”.

“Como arquitectos debemos retomar y no dejar a un lado los patrones arquitectónicos que tenemos para poderlos integrar al contexto con respeto y actualidad, ya que hay edificios en el centro histórico de gran belleza que debemos respetar y conservar a través de elementos como alturas, colores y texturas. Tenemos aún un patrimonio arquitectónico de varias épocas, de los cuales podemos retomar preceptos aplicables a nuestra actualidad”.

El Arq. Fuentes Malacatt dijo que los propietarios de los inmuebles, tanto del sector público como privado, deben esforzarse para promover su restauración haciendo mancuerna entre ambos y de alguna manera obtener apoyos con algunas

La historia de la arquitectura es testimonio fiel de la situación política, económica y social que vive cada ciudad: Fuentes Malacatt

patrimonio se va desvirtuando la lectura de la arquitectura. Yo creo que debemos tener conciencia todos los ciudadanos de la importancia que tienen nuestras edificaciones, tener identidad, amor y cultura por la preservación de nuestros edificios, apropiarnos de nuestra querida Celaya”.

instituciones nacionales e internacionales.

Señaló que desde su labor como docente inculca a los jóvenes la importancia que tiene el patrimonio histórico y su responsabilidad como edificadores del nuevo patrimonio.

“Es como un libro al cual le retiras algunas hojas, no vamos a poder leerlo y tener la continuidad de lo que el autor quiso expresar, así mismo cuando destruimos el

“La ciudadanía debemos hacer presente ese bagaje arquitectónico y más de esta época, que sean conscientes de la arquitectura que van a dejar como testimonio del momento que estamos viviendo. La arquitectura es un registro, va con la historia del hombre, ahí se va viendo la situación económica, política y social”.

Explicó, por ejemplo, que en el aspecto religioso las nuevas edificaciones están muy por debajo de los preceptos arquitectónicos,

“Vemos la nueva catedral con una propuesta arquitectónica con nuevas tecnologías, materiales y un concepto apegado a los nuevos cánones de la iglesia, pero en general la arquitectura religiosa nueva carece de una intención, de un concepto arquitectónico contemporáneo y de aportación”.

“Hoy los nuevos templos se hacen conforme a las posibilidades de la feligresía ya que son ellos quienes aportan el recurso, la construcción no es continua y se prolonga para

22 FEBRERO 2O23

lo cual hay cambios de sacerdotes los cuales cada quien trae una idea diferente y hace cambios al proyecto, pero una conceptualización arquitectónica desde el inicio del proyecto no la hay, tienen intenciones pero no logran con los preceptos arquitectónicos que le dan contemporaneidad”.

En cuanto a la arquitectura industrial de mediados del siglo XX y principios del XXI resaltó que algunas empresas han hecho inversiones para tener edificios interesantes.

“La ciudad industrial fue un parteaguas para la creación de ciudades industriales, fue un prototipo a nivel nacional las ciudades indus-

triales de Celaya, León e Irapuato y con este boom que tenemos de la industria hay muchos parques con mucha tecnología, son una expresión arquitectónica diferente, ya al frente tienen alguna aportación arquitectónica por lo menos en las fachadas, esas industrias que se han establecido tienen una propuesta arquitectónica y la estructura de las bodegas tiene alta tecnología”.

Recordó que hay ejemplos de inmuebles industriales que, aunque son relativamente recientes, de mediados del siglo XX, como la Harinera, su edificación aporta un nuevo concepto.

“La Harinera es una industria que fue parteaguas para Celaya con preceptos arquitectónicos como ventanas corridas, plantas libres, vino a cambiar la concepción de una fábrica”.

“Ahora se vienen varios como Honda, Parque Amistad, la misma Ciudad Industrial, donde hay propuestas de macro lotes para fraccionamientos en el interior muy amable con tecnologías y las vanguardias actuales que tenemos”.

Otro ejemplo interesante de principios del siglo XXI dijo es la empresa Senosiain con una propuesta arquitectónica orgánica que viene a formar parte del patrimonio de la arquitectura.

Y en el sector automotriz, subrayó, hay varias agencias de autos que están aportando una arquitectura de exhibición, de escaparate para exhibir su producto.

En el ramo educativo, expresó, está el edificio de la Universidad de Guanajuato que cumple con la función que tienen que dar al alumnado, a los administrativos, a los docentes.

“Tiene una arquitectura muy moderna con muros y azoteas verdes, una cuestión muy ecológica, espacios con áreas de teatros, con todas las amenidades que necesita”.

“Celaya ha crecido exponencialmente y son edificios que al final del día van siendo emblemáticos en la ciudad y que afortunadamente muchos de ellos han sido insertados en diferentes partes del municipio y eso ha generado más expansión comercial y arquitectura de proveeduría”.

Y puntualizó: “La historia de la arquitectura y más la de nuestro patrimonio hay que platicarla con pasión y vivirla con emoción. Celaya tiene mucho aun que conservar vamos a seguir trabajando en ellos con esas nuevas edificaciones que posteriormente formaran parte de nuestro patrimonio histórico”.

23 FEBRERO 2O23

FORTALECEN TEMPLOS IDENTIDAD Y PERTENENCIA

Los templos de los barrios y las comunidades dan a sus poblaciones identidad y pertenencia, forman parte de un patrimonio por el que trabajan para que sea conservado.

Así lo expresó la Arquitecta Ana Paulina Loustalot Laclette, especialista en restauraciones de bienes históricos, quien ha dirigido intervenciones en el templo del Señor de la Clemencia en el Barrio del Zapote, así como la columna de la Purísima Concepción en el atrio del mismo templo; el templo del Señor Santiago en el Barrio de Santiaguito; el de Santo Cristo; el de San Antonio; el de Nuestra señora de Guadalupe en la Alameda y el Templo de la Santa Cruz en la calle Morelos.

Actualmente, además, está gestionando la atención al templo de San Juan de Dios, donde dijo urgen reparaciones.

“Estas intervenciones inicialmente han estado enfocadas a frenar los principales deterioros en que se encontraban, desde las cubiertas hasta las humedades causadas por capilaridad en el subsuelo. He intervenido con aportaciones privadas y gubernamentales”, explicó.

“Uno que no es considerado como fundacional es el templo de San Juan de Dios, estamos gestionando su intervención, es urgente. Los demás templos fundacionales están casi todos estables”, agregó.

Cuestionada respecto al principal valor de estos templos externó: “El principal valor de un templo considero que es lo intangible que éste da a su propia comunidad, el cómo les da el propio templo un espacio arquitectónico que les brinda el carácter e identidad de pertenecer a su sitio, sosteniéndolos como sociedad y comunidad”.

La Arquitecta aseguró que siempre se ha observado en la comunidad el interés por la preservación de estos inmuebles, que forman parte del patrimonio de la ciudad.

“De la comunidad es muy evidente su interés aun cuando a veces no se acierte en las propuestas, son acciones que indican el valor por su propio templo, amor por su propio espacio. De parte del gobierno, son ya alrededor de 3 administraciones atrás que han venido con mayor fuerza realizando acciones con una alta conciencia de lo que es la

preservación y conservación de los monumentos históricos”.

Enfatizó que cada uno tiene su propio valor de acuerdo a sus características, pero más importantes es, dijo, la importancia que le da la propia sociedad.

“Debido, en muchas ocasiones, a la magnitud del elemento podría parecer como algo medible, pero en realidad al vivir el patrimonio nos damos cuenta de que cada uno tiene un valor propio definido por sí mismo, por sus características tangibles e intangibles que nos provocan el sentir”.

“Creo que hay que amar la ciudad que nos da el trabajo, el alimento y el modo de vida que tenemos para poder entender que debemos cuidarla, que es un ser vivo y que requiere de mantenimiento, mejoras y atención”.

“Podemos comenzar desde nuestra propia casa, la cuadra, la colonia, el barrio, la ciudad en pequeñas acciones que se vean reflejadas en grandes logros por una comunidad más digna, más segura”.

“¿Yo cómo puedo trabajar en mi ciudad a una mayor escala?, pues al decidir que soy restauradora, aporto lo mejor de mí en ese sentido en la realización de propuestas, proyectos e intervenciones dignas, con todo el enfoque hacia la mejora de lo que hacemos en nuestro día a día en los elementos que nos corresponda intervenir".

“Yo, en lo personal, agradezco a quienes de manera desinteresada han colaborado económicamente en las restauraciones de los templos, dando la aportación total para que estos prevalezcan sin ningún interés mayor que el conservarlos, esa sí es una cuestión tangible que se puede dar en comunidad”.

Loustalot Laclette lamentó que hoy día muchos ciudadanos no se dan cuenta del valor del patrimonio arquitectónico que los rodea y con el que conviven a diario.

“Celaya es una ciudad muy basta de riqueza patrimonial que desafortunadamente no se percata la sociedad y es necesario rescatarla, porque al paso del tiempo ya no hay quien transmita esas tradiciones y costumbres que debemos conservar, para tener bases sólidas y ser mejores seres humanos, ser mejor persona y poder establecer

una buena línea, un buen objetivo como ciudad, pero reconociéndonos y sabiendo de dónde venimos podemos ver hacia dónde vamos”.

El municipio de Celaya en el Estado, resaltó, es uno de los que más trabajo hace por el rescate patrimonial, muy a pesar de que en el pasado fue seriamente lastimado.

Dijo que fortalecer la identidad a través de su patrimonio arquitectónico es también favorecer la unidad que tanto requiere la población.

“Muchas personas hablan de un Celaya peligroso, riesgoso, pero si empezamos a quererla en automático empezamos a cuidarla, porque al querer tú el lugar en donde vives empiezas a generar nuevas alternativas de cuidado, de cariño, y no solamente en el sentido estricto de sentimiento sino en el sentido de que la población va a trabajar

de una mejor manera por modificar las vibraciones que estemos enviando y generar un mejor modo de vida”.

Enfatizó que es importante fortalecer el compromiso de formación de los infantes, para que conozcan y aprecien su patrimonio y se preocupen de que permanezca de pie, por muchos años más.

“La educación es un punto de partida, los niños son la clave y hoy estamos en este momento histórico, es complejo reeducar e insertar en la población algún elemento que sustente la propia identidad del celayense, sin embargo, si nos enfocamos en los niños, en tratar de transmitirles a ellos y formar una generación que esté realmente sostenida en la cultura, en sus orígenes, en su educación, vamos a tener a largo plazo un Celaya distinto”.

26 FEBRERO 2O23
Las comunidades cercanas a los templos han demostrado que valoran y aportan para preservar su patrimonio.

BUSCA ESMARAC RENOVARSE PARA UNA MEJOR ATENCIÓN

La Escuela de Educación Especial Mariana A.C (ESMARAC) suma 36 años apoyando de forma integral a niños y jóvenes con capacidades diferentes.

Hoy busca la colaboración de la sociedad para renovarse y estar a la altura de las necesidades que la ciudad de Celaya demanda.

ESMARAC se fundó originalmente en la calle de Benito Juárez, 8 años después trasladó sus instalaciones a un inmueble otorgado en comodato por el municipio, ubicado en la calle Fuente de Neptuno en la colonia Las Fuentes, donde hasta la fecha sigue operando.

“Esta escuela se fundó para dar atención a niños con síndrome de down, pero a través del tiempo nos dimos cuenta que había necesidades de niños con alguna condición diferente, la atención empezó a ser integral, llegamos a atender 30 condiciones diferentes”, relató María Auxilio Lozano, Directora de ESMARAC.

“La escuela fue creciendo con una urgencia muy grande de tener personal especializado como psicólogos, terapeutas de lenguaje, educación física, computación y maestras preparadas para educación especial y la necesidad de orientar a los padres sobre a dónde deben acudir cuando se tiene un diagnóstico”, detalló.

Ofrecemos servicios de estimulación temprana, rehabilitación, atención psicológica, pedagógica e integración social y laboral a niños y jóvenes con capacidades diferentes.

Atienden a niños desde los 45 días de nacidos, a quienes les brindan estimulación temprana, después se van a integración de grupos y en los casos viables son integrados a educación regular.

Laura Alejandra Luna Mora, psicóloga de ESMARAC, explicó que el proceso para que un pequeño pueda ingresar a la institución requiere primero de una evaluación para determinar si son candidatos a ingresar.

Posteriormente se integra un expediente clínico, se hace una valoración y es asignado a un grupo.

“Tenemos 6 niveles, y cada uno está dividido por tres características:

nivel cognitivo, emocional y la edad cronológica”, explicó.

Tienen actividades importantes como educación física, computación, terapia del lenguaje y talleres.

Al final, lo importante es, dijo Luna Mora, que a través de un trabajo integral con especialistas se logre que los menores tengan las herramientas para que sean autosuficientes.

La Directora explicó que después de más de 30 años la escuela necesita renovarse con urgencia, en áreas como la de estimulación temprana y salón de nivel 1 de educación inicial, ya que es y será donde los pequeños empiecen su rehabilitación.

Estos inmuebles requieren acciones como mobiliario, pintura, piso, material para uso de los mismos como colchonetas, rodillo, rampas, entre otros.

Urge también compra de equipo tecnológico, material didáctico y remodelación de salones.

“La necesidad para que podamos renovarnos es que nuestra ciudad tenga una institución digna para nuestra comunidad de niños con capacidades diferentes, pero la oferta de instituciones con esta vocación es escasa, es por eso que queremos renovarnos y poner todo del mejor nivel”, agregó.

Y es que estos salones recibieron equipo nuevo por última vez hace 20 años, por lo que es necesario actualizarlos.

Para fortalecerse, ESMARAC decidió trabajar de la mano de Rally, una agrupación de familias que apoya también el desarrollo de niños con necesidades especiales y que recién decidió trabajar de la mano de ESMARAC.

“Las necesidades son muchas desde equipar de nuevo el área de estimulación temprana, equipamiento de estimulación temprana para motricidad gruesa, ahora se trabaja con lo que se obtuvo 20 años atrás y es urgente ya equipo nuevo para atender la demanda que hay en Celaya, y por todo lo que implica el ayudar a que las familias no tengan que desplazarse a otras ciudades”, expresó Elaine Torre Gállego, coordinadora del grupo Rally.

“Es muy importante porque significa tener un lugar a donde puedo ir y me van a ayudar como padres de familia de un niño con necesidades especiales y también a mis otros hijos, esto engloba un panorama gigante de oportunidades”, enfatizó.

Aunque cerró temporalmente por la pandemia con una matrícula de 127 menores, actualmente atiende a 65 niños.

La Directora añadió que ESMARAC trabaja con un equipo de profesionales integrado por 10 personas y brinda atención de 8 de la mañana a 1 de la tarde de lunes a viernes.

Enfatizó que están buscando el acercamiento con empresas para seguir impulsando la permanencia de la escuela ya que sólo de nómina se deben cubrir al mes 120 mil pesos, aunado a las necesidades de operación y mantenimiento.

“Lo importante es que esta escuela no se cerró, con muchos sacrificios económicos se fue reabriendo después de la pandemia y hoy está operando con mucha voluntad, es maravillosa la decisión de reabrir, tenemos a Rally y gente nueva colaborando con este proyecto, necesitamos seguir fortaleciéndonos”, enfatizó María Auxilio Lozano.

27 FEBRERO 2O23
ESMARAC representa en Celaya la oportunidad de atender a niños con necesidades especiales y a sus familias, hoy necesita fortalecerse.

LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EL PATRIMONIO

Identificar el patrimonio arquitectónico de Celaya ha sido una importante labor, profundizando en sus usos y características constructivas e implementando estrategias no sólo de registro sino de cuidado.

Así lo señaló el historiador Rafael Soldara Luna, quien reconoció que esta acción no siempre se realizó, lo que ocasionó una pérdida importante.

Explicó que una ciudad del Bajío como Celaya con 452 años, es un asentamiento que se ha ido transformando con el paso de los años.

“Recordemos que surge como una Villa de españoles con una serie de características en su trazo, que son determinadas por las condiciones geográficas, orográficas, de la existencia de recursos naturales, de la forma de abastecerse del agua, del aprovechamiento de la tierra, del desarrollo de actividades productivas, por ejemplo, en torno a este sistema de haciendas agrícolas durante la época novohispana”.

“Esto fue definiendo la ciudad, su posición, sus dimensiones, sus calles principales, las peculiaridades de los edificios de carácter civil o religioso, de los habitacionales o de uso público, como tianguis y plazuelas que posteriormente se van a convertir en mercados”.

Ese patrimonio que constituyó Celaya y que originalmente constaba de su centro histórico, 9 barrios y 17 haciendas, no fue registrado sino hasta la década de 1970 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“De ahí surgen estos cerca de 270 registros que incorporaban muchos inmuebles de carácter privado y después del año 2000 se actualiza el catálogo creciendo hasta cerca de 500 registros”

“Por marco legal es patrimonio histórico todo aquel bien que tiene 100 años de antigüedad y le corresponde al INAH implementar un catálogo de bienes culturales tanto de inmuebles como patrimonio mueble y solamente integra en catálogo a bienes que datan hasta el año de 1900”.

“Del patrimonio posterior a 1900 le corresponde al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) la implementación de los catálogos”.

Es muy importante, exaltó, cada cierto periodo hacer una actualización, para ello se tiene que revisar de acuerdo a las autoridades locales la pertinencia de incorporar nuevos edificios, monumentos, estructuras que por su antigüedad, cualidades, historia, significado, características constructivas, ameriten ser conservadas como patrimonio.

La última actualización que se realizó en 2010, una labor que Soldara Luna reconoció como tardía.

“Se adicionaron muchos monumentos como el Panteón Municipal norte y no solamente como entidad sino cada uno de los monumentos que conservaban características relevantes en arquitectura, diseño, composición, antigüedad”.

“En un periodo tardío vamos a encontrar esta cultura para resaltar la importancia de preservar el patrimonio histórico… era impresionante como incluso hasta el año 2010 ni siquiera estaba registrada la Torre Hidráulica, ni en Bellas Artes ni en el INAH, como patrimonio industrial o monumento histórico”.

“Es una tarea permanente y hay un avance en nuestros días en esa labor de registrar y proteger el patrimonio, pero tenemos que reconocer que hay un periodo muy dramático de la primera parte del siglo XX donde se da un proceso destructivo y ahí tenemos la historia negra de la pérdida de patrimonio, perdimos templos, plazuelas, conjuntos arquitectónicos íntegros muy importantes que lamentablemente no se pudieron recuperar”.

“Entre ellos la plaza de toros novohispana en Aldama, el templo de la Cruz, el templo de la compañía de Jesús, casonas novohispanas, Tresguerras decía que Celaya tenía una categoría superior a Querétaro, es importante reconocer que se perdió”.

Recordó que cuando el Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras fue nombrado Maestro

Mayor de obras por las autoridades de Celaya, tenía la facultad intervenir diseño y aprobación de construcciones nuevas y la mejora de la imagen urbana del entorno urbano, así interviene de manera ardua en el diseño de la ciudad.

“Decía el arquitecto Luis Ortiz Macedo que Celaya fue la única ciudad en México que conservó un estilo arquitectónico neoclásico prácticamente en casi todo el siglo XIX, el cual se perdió en este proceso deconstructivo, porque se destruyó patrimonio y en esos mismos predios se construyeron otras obras también pretendiendo cumplir funciones utilitarias, que fueran aportaciones de arquitectura moderna, en algunos casos se logró alguna aportación pero a costa de una pérdida muy importante”.

Hoy día los inmuebles más antiguos son los que se encuentran en el centro histórico, los conjuntos conventuales y capillas de los barrios, aunque sus construcciones fueron muy trastocadas a lo largo del tiempo.

Como ejemplo puso el edificio que hoy alberga al Museo de Arte en la esquina de las calles Madero y Obregón.

“Su barda perimetral es del siglo XVII, hay otra parte del siglo XVIII, hay construcción del siglo XIX, modificaciones del XX y la reconstrucción en el siglo XXI para albergar el museo de arte”.

Es a través de manuales de conservación, explicó, que hoy en día se orienta a los propietarios, arrendatarios, o poseedores de estos inmuebles para que no se deterioren y también no pongan en peligro la integridad física de las personas que conviven con ellos y los ocupan para diferentes fines.

“Es muy importante que los propietarios estén al pendiente de todas las condiciones estructurales, de uso, de mantenimiento ordinario y cuando se requiera la búsqueda del recurso acudir a la autoridad municipal para que le asesore y se regulen las obras de construcción, en este caso de Desarrollo Urbano a través de la oficina del Centro Histórico”.

28 FEBRERO 2O23

UN PATRIMONIO QUE DEBEMOS RECONOCER

Soldara Luna enfatizó que en esa importancia de preservar el patrimonio se debe considerar, primero, a todos los conjuntos arquitectónicos conventuales, a los templos relacionados con las fundaciones de las órdenes religiosas.

Segundo, tener presente no sólo el centro histórico de Celaya sino incorporar a las comunidades que tienen un antecedente histórico muy importante y que conservan patrimonio novohispano.

“Ahí no solamente tenemos infraestructura religiosa sino civil, hay puentes, ermitas, monumentos, cruces atriales, mojoneras, cascos de haciendas, debemos reconocer que hasta nuestra época se conserva total o parcialmente la infraestructura de esas haciendas agrícolas del Bajío”.

En tercer lugar, es importante poner en valor la incursión del neoclásico en Celaya que fue todo un boom, una moda que perduró mucho tiempo después.

“Por ejemplo, con respecto a la época de Tresguerras, no sólo él interviene sino otros arquitectos contemporáneos a él, amigos, adversarios y tiempo después se sigue conservando el mismo estilo para no romper una unidad arquitectónica, y eso me parece muy importante porque vamos a encontrar presencia de neoclásico en altares, fachadas, puentes, muchos monumentos de carácter civil que le van a dar esa unidad arquitectónica”.

“Y finalmente las aportaciones del siglo XX donde vamos a encontrar arquitectura ecléctica, los neos, las incursiones de los movimientos estéticos y que también van a hacer diferentes propuestas, vamos a tener en el siglo XX arquitectos muy destacados que realizan proyectos en Celaya, sobre todo de casa habitación o empresas que siguen de pie o se han reutilizado”.

29 FEBRERO 2O23

De la Pluma y el Tintero….

Alberto Pérez Quiroga

CUIDEMONO S USEMOS EL CUBREBOCAS TE EXPLICO

-La vulgaridad noes carácter.

-La decencia no es debilidad

-El desacuerdo no es enemistad

-La humildad no es pobreza

-La calumnia no es información

-El Bull ying no es humor

-Y estar convencido no es tener la razón

Quienes se nos adelantaron en el camino nunca se han ido. Les gusta esconderse En la música, En los sueños. En los recuerdos.

EL PODER CURATIVO DE LAS PALABRAS CARIÑOSAS

#RESCATA UNA PALABRA# LACÓNICO

Conciso, Escueto, Parco, Breve, Abreviado, Cortante, Seco, Sobrio, Sucinto.

“La verdad no tiene defensa contra un idiota decidido a crear una mentira” MARK TWAIN

TANTA COSA ANTIGUA SE PONE DE MODA, SERIA BUENO QUE VOLVIERAN LA ETICA, LA VERGÜENZA, LA INTELIGENCIA Y LA HONESTIDAD.

“Si no te gusta un libro, no lo leas; si no te gusta leer, No lo hagas. La lectura no es una moda, es una forma de felicidad y no debe obligarse a alguien a ser feliz” -Jorge Luis Borges-

Mientras que las palabras de odio pueden destrozar el alma, las palabras cariñosas, que vienen del mundo de los afectos, pueden curar las heridas más profundas

El amor es un lenguaje y se acompaña de muchas palabras y expresiones: “Te quiero mucho”, “cuídate”, “te ves muy bien”, “avisa cuando llegues”, “te extraño”, “estaba esperando tu mensaje”, “eres muy importante para mí”, “quiero pasar tiempo contigo”. Podrían ser solo palabras, pero los afectos expresados en cada una de ellas nutren el alma. Todo indica que algunas palabras, dichas en voz alta, tienen la capacidad para mejorar el estado de ánimo y, con ello, ayudar a preservar la buena salud física y mental.

El mundo de los afectos Los afectos son sentimientos expresados con palabras y también de forma no verbal. Mediante palabras y gestos, los afectos van siempre acompañados de emoción, la emoción que permite darle validez a las palabras afectivas. Podemos definir “afecto”, como toda aquella expresión que muestra a la otra persona cómo nos sentimos con ella, hacia ella, o cuando estamos cerca o lejos de ella; o bien los deseos que tenemos hacia ella. Y es precisamente la expresión afectiva lo que marcará el carácter de la relación, la profundidad de la misma y la importancia de ésta para ambas personas. No tengas miedo de decirle a tu amiga “te ves hermosa”, porque tal vez la han herido tanto por su apariencia que ella no se siente así. No tengas miedo de decir “me encanta tu actitud, cómo enfrentas cada problema, aprendo mucho de ti”, porque a veces las cosas no son tan fáciles para esa persona y puede sentirse motivada por tus palabras.

Con palabras de amor y afecto puedes inyectar fortaleza, motivación, valor, coraje y determinación en las personas. No tengas miedo de ser amable y decir a cada persona lo positivo que hay en ella. Una persona no quiere que le digas que tiene sobrepeso y que debe adelgazar y que se lo dices porque le quieres.

Lo que quiere oír de ti es lo valiosa y preciada que es para ti, lo que te gusta y lo que se le ve bien. Si le refuerzas con amor, tal vez tome las decisiones adecuadas para mejorar su estilo de vida y salud.

Y no se trata de ser falsos y extremadamente positivos. Nadie puede dar aquello que no tiene por dentro, así que para dar palabras cariñosas que realmente nutran el alma de quienes te rodean, date a ti mismo palabras de amor cada día que te ayuden a levantarte con ánimo y enfrentar cada adversidad. El amor cura, envuelve, protege y, a la vez, libera. De hecho, una investigación de varias universidades señala que los sentimientos amorosos fortalecen el sistema inmunológico.

Sin embargo, a la hora de utilizar la palabra “amor” como medio no tanto para curar, pero sí para prevenir enfermedades, no se habla únicamente del amor a los otros, sino también del amor a uno mismo.

El poder de las palabras afectivas reside en su alto contenido emocional, que se transmite y emociona a quien lo recibe, a la misma vez, que la persona que lo emite, siente la emoción de lo que está expresando. Y de ahí, procede el poder curativo. Copia de publicación EL CLUB DE LOS LIBROS PERDIDOS 4/2020

30 FEBRERO 2O23
corrupaka@gmail.com
31 FEBRERO 2O23 COMODIDAD EN TODO MOMENTO RUTAS PERSONALIZADAS trepex.com.mx Telefónos: Siguenos en: (461) 608 6805 800 999 0317 Facebook/Trepex LinkedIn/Trepex ¡SIEMPRE SEGURO, SIEMPRE A TIEMPO! TRANSPORTE DE PERSONAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.