Revista Institucional - Aapresid Nº 119

Page 28

28

|

revista aapresid

| notas

Maíz, un cultivo que no puede faltar de producción agrícola es diferente, con características singulares en cuanto a clima, suelo, acceso al agua, etc. En ese sentido se dispuso a brindar algunas claves o herramientas para que cada uno de los asistentes pueda formular sus propias ideas. Y fue directo al grano: “se trata de romper los paradigmas del maíz y realizar los ajustes necesarios en el manejo del cultivo para maximizar la producción”, dijo. Bajo la premisa de “romper paradigmas”, Nielsen explicó que el desafío pasa por “centrase en los manejos más modernos para el cultivo de maíz y servirse de las tecnologías de última generación, pero no sin antes realizar un profundo trabajo de investigación sobre el propio espacio productivo”.

El profesor Bob Nielsen, Universidad de Purdue (Indiana, Estados Unidos), analizó en su conferencia variables productivas y convocó a romper los esquemas tradicionales en el manejo del maíz para maximizar su rendimiento. Nielsen propuso una charla fundamentalmente conceptual argumentando que cada escenario

“Se trata de romper los paradigmas del maíz y realizar los ajustes necesarios en el manejo del cultivo para maximizar la producción”. Bob Nielsen

“Cada etapa del proceso de construcción es importante porque el potencial de rendimiento se determina en toda la campaña”, destacó Nielsen en varias oportunidades a lo largo de su presentación. ¿Y cuáles son los factores de rendimiento más importantes?, preguntó al auditorio. La respuesta no tardó en llegar: “varían de acuerdo a cada lugar, por esa razón cada productor debe hacer su propio trabajo de investigación, su propio trabajo detectivesco”.

hoy no es ilógico pensar en obtener 225 quintales por hectárea de maíz con una siembra temprana”, resaltó. “En el caso de las siembras tardías, que tienen un menor potencial, el rendimiento puede seguir siendo muy bueno, de hasta 160 quintales por hectárea”, disparo el Ingeniero. Según Espósito, una de las claves para poder aumentar la densidad es elegir un híbrido que presente buena plasticidad foliar. “Si la planta carece de esta características, las hojas se acomodarán mal y habrá menos sombra”, explicó. En cuanto a la estructura de siembra, el especialista reveló que hace tres años en los ensayos se trabaja con distancias entre hileras de 52 y 35 centímetros, y que los resultados hablan de una mejora de 7 qq/ha por estrechar los surcos, no obstante, hay que tener en cuenta cómo se perfila el ambiente en términos hídricos para saber si conviene achicar el espacio entre hileras. En ese sentido, el especialista recomendó ajustar los niveles de fertilización y el riego según sea el caso. “Para una planta con una gran capacidad de área foliar como ésta, que parece no tener techo, el desafío es acomodar todas las variables para generar la mayor potencialidad”, aseveró.

Nielsen dejó la tarea pendiente en manos del auditorio a modo de desafío. Pero no sin antes convidar algunas claves de su propia valija de herramientas, de su propia lista de variables a despejar y analizar siempre a la hora de producir maíz. De esta manera, el profesor enumeró los siguientes aspectos: manejo del agua, manejo del suelo, selección de híbridos, control de malezas, manejo de nitrógeno y control de enfermedades. “Esta es mi lista, puede no cual puede ser la de ustedes”, advirtió. Altos potenciales de maíz Al iniciar el Taller, el Ing. Agr. Gabriel Espósito, Fac. de Agr. y Vet. de la UN de Río Cuarto, tiro sobre la mesa la discusión sobre la densidad y espaciamiento más conveniente para el cultivo. “Los híbridos más nuevos se comportan mejor ante las altas densidades que los viejos, y

Para una planta con una gran capacidad de área foliar como ésta, que parece no tener techo, el desafío es acomodar todas las variables para generar la mayor potencialidad. Gabriel Espósito


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.