Doing Business Santa Cruz 2020 - Bolivian Business

Page 1

¡FELICIDADES SANTA CRUZ!

Año 17 / Edición Nº 799 Domingo 20 de septiembre de 2020 Bs 30.- Precio de venta en Bolivia

2020 COMUNICACIONES CORPORATIVAS

KIMBERLY-CLARK

PPO ABOGADOS

AUTOPIA

TERBOL








04 INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Domingo 20 de septiembre de 2020

SUMARIO Introducción

4

Autopia.bo (CC)

6

El nuevo consumidor cruceño

Santa Cruz, resurge el “pueblo eminente”

U

n pueblo eminente, como describe el himno cruceño a quienes viven en esta parte del país, es aquel que, pese a las dificultades, sobresale y destaca por sus cualidades. La descripción no se aleja de la realidad al redactar el Doing Business Santa Cruz, de Bolivian Business, puesto que el mercado cruceño es uno de los más importantes -sino el más importante- de la economía boliviana. Y las cualidades no solo se refieren al tamaño y tipo de mercado, sino a la capacidad de la empresa privada de reinventarse, de innovar y, en muchos casos, de volver a empezar de cero.

S

T

A

DIRECTOR EJECUTIVO Jaime Calderón Calvo DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL Isabel Carvajal Torrez EDITOR Abraham Carrillo acarrillo@bolivianbusiness.com.bo

F

F

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gady Mariela Choque Conde diseno@bolivianbusiness.com.bo

jcalderon@bolivianbusiness.com.bo

icarvajal@bolivianbusiness.com.bo

Esa es la Santa Cruz que destaca el presente informe, una comunidad empresarial que además de su inquebrantable tesón y visión de futuro, también es creativa y solidaria. Las reglas del juego cambiaron durante la emergencia por la crisis sanitaria del Covid-19, y las empresas no sólo supieron dar una lectura eficiente de la situación, sino que realizaron esfuerzos -incluso incomprensibles- para seguir aportando a la locomotora de la economía boliviana. A todas las empresas que forman parte de este especial, y al conjunto de empresas cruceñas nuestro sincero homenaje.

PERIODISTAS Noemi Paz npaz@bolivianbusiness.com.bo Diego Salazar dsalazar@bolivianbusiness.com.bo Miguel Ángel García Pacheco mgarcia@bolivianbusiness.com.bo

Fundado el 8 de junio de 2003 Barrio Sirari, calle Los Nogales Nº 107

Comercio Exterior

18

Sector turismo

20

Banca

22

Aniversario Kimberly-Clark (CC)

Santa Cruz - Bolivia

24-25

Aseguradoras

26

Bolsa Boliviana de Valores

28

Centrales (Cainco/Fundempresa) Sector Forestal

30-31 32

Construcción

34-36

Inmobiliarias

38-40

Automotrices

42-43

Hotelería

44-45

Malls / Cines

46

Estudios Jurídicos / Cooperativas

47

Restaurantes

48

Deliverys

49

Farmacias

50-51

Sector cárnico

52-53

Aniversario Terbol (CC)

54-55

Telecomunicaciones

56

Pil

56

Alicorp

57

Business People

58

Tel/fax: (591-3) 3420219 - 3410996 Líneas Directas: Comercial: 402-1252 Redacción: 402-1251

8-16



Comunicación

Corporativa

PÁGINA 6 Domingo 20 de septiembre de 2020

Apuesta a convertirse en el marketplace de autos usados más grande de Bolivia

Diego A. Salazar

I

mcruz inició septiembre con innovaciones. La importadora lanzó al mercado su nueva unidad de negocios autopia.bo, se trata de una novedosa plataforma que permite comprar y vender autos usados de cualquier marca y modelo de manera rápida y segura con la garantía y respaldo de la empresa. Según José Carlos García, brand manager, este marketplace brinda servicios para garantizar la transparencia en las transacciones como: chequeo técnico gratuito, revisión legal de los documentos del motorizado, agilización de los trámites para el cambio de propietario del vehículo en una notaría y puntos de encuentros seguros para exhibir los autos, en las ciudades de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Oruro. Para optimizar la experiencia del usuario, este mercado en línea es de registro gratuito, con el se puede realizar la publicación en cuestión de segundos y la venta de manera directa. Asimismo, la empresa ofrece la opción de efectuar la compra/venta en uno de sus puntos por el 2% del valor del motorizado y 4% si la persona desea que se realice las gestiones de comercialización en su totalidad. Los usuarios tienen la opción de realizar sus pagos a través de tarjetas de crédito y débito. A futuro, pretenden ofrecer seguros y Diego A. Salazar financiamiento ban-

JOSÉ CARLOS GARCÍA - BRAND MANAGER

“La plataforma fue creada para ayudar a lidiar con problemas de informalidad”

A

utopia.bo es un gran reto. Imcruz confió en mi persona para llevar adelante este gran proyecto. Tenemos la confianza que el mundo de los usados va a ser un rubro que irá creciendo este año y los venideros. No existe en el mercado ninguna opción que ofrezca el valor agregado que nosotros brindamos y, sobre todo, que cuente con el respaldo y garantía de la mayor importadora de Bolivia, por eso creemos que este será un gran proyecto y una gran unidad de negocios para la empresa y, sobre todo, que los clientes confiarán en nosotros. Vamos a ofrecer el mejor servicio y estamos trabajando con la plataforma y, en estos

DATOS

4

100

Ciudades del país cuentan, inicialmente, con puntos de autopia.bo.

Vehículos ya fueron publicados hasta la fecha en este marketplace.

carios para vehículos de segunda mano. Según García, el objetivo del marketplace es llegar a tener un gran número de vehículos, para así ofrecer un servicio de calidad y tener una amplia gama de motorizados como; camionetas, autos, vagonetas, etc, para que las personas puedan ingresar al sitio web y adquirir el vehículo de su

preferencia. La página fue lanzada a principios de este mes, y en una semana, registró más de 100 autos publicados. “La web nace con un gran trabajo desde marzo. Es un gran reto donde está involucrada toda la empresa Imcruz con todos sus departamentos para que este proyecto sea todo un éxito”, dijo García.

días, ya tuvimos un buen recibimiento y muchas visitas, además de publicaciones de por lo menos 100 autos, un número muy interesante para los pocos días de vida de la plataforma. El mercado de autos usados en Bolivia siempre fue de un aspecto informal, y nosotros teníamos una necesidad de poder llevar adelante esa formalización del negocio y, sobre todo, dar la seguridad a las personas de que lleven adelante las operaciones de compra venta de vehículos de manera rápida y segura. Entonces, desde Imcruz decidimos crear esta plataforma para ayudar a los bolivianos que quieran realizar este tipo de operaciones sin tener que lidiar con los problemas de informalidad.

Enrique Pagola GERENTE GENERAL - IMCRUZ

El propósito de este negocio es ayudar a los interesados a ofertar vehículos usados o adquirir uno, de manera fácil, rápida y sobre todo segura. Además, los vendedores cuentan con la ventaja de mantener sus motorizados con ellos hasta el momento del intercambio”.



8 MARKETING

INTRODUCCIÓN

Domingo 20 de septiembre de 2020

Empresas se adaptan a los cambios del consumidor MERCADO. Marcas observan un cliente cruceño más racional y planificador, más informado y abierto a probar nuevas alternativas que ofrecen las compañías. Noemi Paz Sossa

U

n acontecimiento mundial, modificó la forma en que el consumidor acostumbraba realizar sus compras. Los periodos de confinamiento, y la crisis generada por la pandemia, marcaron un cambio en los canales y formas de consumo. De acuerdo a los gerentes de marketing y/o comercialización, de reconocidas empresas y compañías que operan en Bolivia, coinciden en afirmar que las marcas están frente a un consumidor más racional y planificador, más informado y digitalizado, y un atributo que diferencia al consumidor cruceño del resto, es su apertura y disposición para

NICOLÁS SALAZAR

CIFRAS

• Foto Internet.

24/7

Es la manera en que hoy las empresas observan al consumidor actual.

70%

Creció el uso del Facebook en Bolivia, según datos revelados por Cisneros Interactive.

probar nuevas alternativas que el mercado le ofrece. Por ejemplo, marcas vinculadas con el rubro de alimentos, tuvieron que adaptarse con rapidez a los cambios y tendencias del mercado, creando canales de atención más cercanos para

el hogar, realizar alianzas con empresas de entrega a domicilio (delivery), o adaptar su producción a la demanda de productos en polvo para postres, como sucedió con Venado. Un consumidor más centrado en el hogar, por motivo de la

cuarentena, fue el reto que éstas empresas, y otras como ellas, tuvieron que entender. La tecnología, a su vez, gracias al Internet trajo consigo nuevos contenidos de consumo virtuales y nuevas formas de acceso a los productos y servicios.

DIRECTOR DE MARKETING CERVECERÍA BOLIVIANA NACIONAL

“Cruceño adopta más rápido la innovación, que el resto”

S

anta Cruz es una de las regiones más importantes de país para las distintas categorías en las que participa CBN, y sin dudas, es la plaza más competitiva por tener un consumidor más exigente y abierto a nuevas propuestas. El cruceño es un cliente que se caracteriza por ser práctico, prefiere

las propuestas sencillas y claras. Comprador e inteligente, atento a promociones y oportunidades. Abierto a nuevas propuestas, porque gusta de probar y puede adoptar la innovación más rápido que el resto del país. En CBN, y desde área de marketing y comercialización se trabaja en un análisis profundo de indicadores propios de performance comer-

En el mediano plazo se espera que se reduzca el consumo para priorizar la recuperación de ahorros que pudieron ser afectados por la falta de ingresos durante las restricciones. Mayor apertura a probar comercio electrónico y aplicaciones de servicios de delivery, aunque la adopción permanente de estos canales es baja aún”.

cial; investigaciones y paneles de seguimiento a tendencias; estudios enfocados en hábitos y sentimiento de los consumidores; la escucha social (Social listening) en redes sociales para entender la respuesta a nuestras acciones comerciales y campañas de comunicación; además de invertir en plataformas para obtener bases de datos propias con mayor riqueza de información. En cuanto a digitalización se refiere, por parte del consumidor, ésta es una tendencia que se ha acelerado por la necesidad de seguir comprando durante las restricciones pero que aún necesita más tiempo y confianza para consolidarse. Aunque el Delivery es el ganador de la crisis con mucho trial (nuevos usuarios) pero todavía conserva una experiencia de consumo muy

básica. El e-Commerce creció también, pero en menor medida. Todavía falta confianza, mejorar las ventajas versus la compra tradicional y especialmente la experiencia durante todo el proceso. Durante la cuarentena, CBN y la cadena Tiendas Ya! realizaron una alianza para lograr envíos a domicilio en todo el país. También lanzó “Mi Tienda CBN”, una plataforma activa 24/7, para facilitar la compra en línea de su portafolio de productos a propietarios de negocios, tiendas y otros.



10 MARKETING Domingo 20 de septiembre de 2020

ANÍBAL CASANOVAS

GTE. NAL. CORPORATIVO ALIANZA SEGUROS

“Consumidor cruceño es 24/7 por la digitalización”

Es importante, escuchar al cliente, saber específicamente dónde están presentando problemas, desde el más mínimo, para así trabajar en soluciones que estén direccionadas a sus necesidades. No porque otros cuenten con una aplicación móvil, todos deben contar con una también, en otros negocios talvez no es imprescindible...”

A

nte la coyuntura actual, por la pandemia, muchos negocios se reinventaron. El consumidor cruceño, y boliviano, empezó a experimentar cambios en general, algunos con mayor velocidad, como la migración al mundo digital. Hablamos de un consumidor cruceño 24/7, es decir, que muchas de las atenciones y servicios que antes le obligaban a salir de su hogar, hoy esperan recibirlas desde la comodidad de su teléfono móvil o laptop y con mayor inmediatez. Por otro lado, el impulso que ha tomado el e-Commerce, obligó a muchas empresas a adaptarse y recurrir a medios digitales. En Alianza Seguros, como compañía que va de mano con la tecnología, si bien ya contábamos con herramientas y

soluciones que eran de uso poco frecuente, hoy son de gran utilidad para los asegurados. En ese sentido, como compañía presentamos diferentes tipos de innovaciones, cambios y nuevos beneficios para los clientes. En nuestra web, la aplicación móvil “Alianza Asistencia Móvil”, redes sociales, todo sea enfocado en transformar la experiencia del cliente. Uno de los cambios más exitosos que presentamos fue ofrecer un beneficio de servicio de Telemedicina a nuestros asegurados en salud, ya que el objetivo general era reducir el nivel de consultas generales físicas, es decir, necesitábamos brindarle la posibilidad de recibir asesoría médica, prescripciones de medicamentos, renovaciones de recetas y revisión de análisis; desde la comodidad

CAROLA AGUILERA

de sus casas. Por otro lado, manteniendo el enfoque de “quédate en casa”, la compañía actualizó sus herramientas digitales para que múltiples servicios, desde contar con tarjeta de seguro digital, hasta hacer el pago de un seguro desde plataformas digitales, solicitudes de autorizaciones, reembolsos, absolutamente todo se ha enfocado en brindar servicios a mano de la tecnología, pensando en la prevención y cuidado de los asegurados.

GERENTE DE MARKETING LOS TAJIBOS HOTEL

“Hoy priorizan opciones que den seguridad y satisfacción”

L

os consumidores han cambiado sus hábitos y preferencias de forma notoria. Hoy, priorizan opciones que brinden seguridad, por un lado, y una completa satisfacción, por otro; son más exigentes y conscientes a la hora de tomar una decisión de compra. Para Los Tajibos Hotel, Santa Cruz es una de las plazas comerciales más importantes. Es por ello, y en el entendido de que las medidas de bioseguridad hoy son una

necesidad, no una opción, como Hotel, implementamos el protocolo “Los Tajibos, hospitalidad Segura” que contempla las más altas normas de higiene, salubridad y distanciamiento, y un Comité de Seguridad que monitorea la aplicación responsable de cada una de ellas. Así logramos que quienes visiten nuestras instalaciones se sientan confiados y cómodos. Por otro lado, estamos ante consumidores que valoran las facilidades digitales, como el E-commerce o las herramientas tecnológicas que evitan el contacto físico para acceder a productos o servicios. Esto llevó al Hotel a instalar tecnología de bioseguridad para hacer una limpieza profunda de los ambientes, y a implementar menús digitales con código QR en los restaurantes.

Respecto al nivel de digitalización en el consumidor cruceño, esto se ha multiplicado sin duda alguna, ya sea por elección o por obligación, a raíz del actual contexto. En nuestro sector, al igual que en muchos otros, la digitalización era una opción de diferenciación, más que una necesidad. La pandemia, entre otros efectos, llegó a acelerar de gran manera este aspecto a nivel transversal. Según la Cámara Nacional de Comercio, hoy el 100% de las empresas se ha digitalizado o está en proceso de ello. Adecuar las estrategias y piezas comerciales y publicitarias al formato virtual es, hoy por hoy, una tarea fundamental. Impulsar y reactivar el turismo, por ejemplo, será un trabajo desafiante que requiere ver y entender a las herramientas digitales como aliadas.

En Los Tajibos Hotel, nos preocupamos por brindar productos y servicios integrales para mantener un relacionamiento muy cercano con nuestros huéspedes y visitantes, esto se mantuvo en el contexto de la pandemia, con estrategias y acciones digitales. Nos preocupamos por conocer de primera mano la percepción que tienen al respecto”.



12 MARKETING

00

Domingo 20 de septiembre de 2020

GABRIEL CRESPO

DIRECTOR DE MARKETING FARMACORP

“El cruceño se centra más en el beneficio, que sólo el precio”

E

l consumidor cruceño es exigente, innovador, práctico, generoso y fiel. Es un consumidor que toma las alternativas que tiene el mercado. No teme innovar y tomar oportunidades. Es mucho más centrado en los beneficios de la marca o de la oportunidad promocional, que en el precio únicamente. Para Farmacorp, Santa Cruz es la pla-

Según nuestros estudios, somos el retail preferido por los cruceños antes y durante la crisis de la pandemia y trabajamos día a día para mantener esa confianza. Hemos visto un cambio en los hábitos de consumo de nuestros clientes, que recurren más a canales a distancia como pedidos por teléfono, por nuestro e-Commerce o App”.

JAIME SAAVEDRA

za más importante. Es el departamento donde iniciamos operaciones y donde tenemos una cobertura mucho más grande. Contamos con presencia en las nueve regiones del país. Más del 50% de las sucursales están en Santa Cruz. Los socios más antiguos de nuestro club de fidelización, Farmaclub, son de Santa Cruz, pero mas allá de eso, y los beneficios de nuestra plataforma de fidelización, el buen servicio, el estar cerca, el contar con un portafolio completo, omnicanalidad y escucharlos siempre hace que los cruceños ampliamente nos prefieran y sean leales con nuestra marca. En cuanto a la digitalización, en Bolivia y Santa Cruz no son muy avanzados. De hecho, Farmacorp es el único retail omnicanal y digital del país. Sin embargo, es destacable el ánimo de innovación de muchas

empresas que optaron por utilizar plataformas como WhatsApp para llegar al cliente. Esto hace que haya un pequeño avance al respecto. No obstante, creo que todavía hay mucho camino por recorrer. La digitalización no es solo tener un e-Commerce o llegar de forma virtual al cliente, es sobre todo una cultura que la empresa debe asumir y debe ser transversal a toda la organización, cadena de abastecimiento, ventas, finanzas, talento humano, manejo de data, etc. Farmacorp está ya en esa línea hace algún tiempo pero es un proceso de adaptación y mejora continua. Durante la cuarentena, hemos preparado una nueva plataforma de e-Commerce, se trata de una plataforma “Global Class” que mejorará mucho más la experiencia del cliente y se lanzará en lo pronto.

JEFE NACIONAL DE MARKETING BANCO ECONÓMICO

“Se incrementaron más productos y servicios digitales”

S

in duda, hoy la población cruceña -y boliviana- lleva a cabo más transacciones digitales, sea desde su banca móvil o banca por Internet. Como cliente, diría que es una persona exigente, un “early adopter”, es decir, interesado por las novedades, es multipantalla porque emplea

desde un teléfono móvil, smart TV, PC y reloj. Desde la experiencia del Banco, uno de los cambios que percibimos fue por ejemplo: un incremento del 171% en las operaciones digitales durante el primer semestre de este año respecto a similar periodo del año pasado. Así mismo, hoy se han equiparado las transaccio-

Se confunde a menudo marketing digital con comunicación digital o redes sociales. También se confunde transformación digital con adoptar un canal de pago en línea. Es necesario entender el entorno digital y la profundidad de los conceptos para diseñar una estructura que haga andar el marketing digital y los procesos de transformación digital”.

nes en ventanilla y digitales Para el Banco Económico, Santa Cruz representa el 50% de sus operaciones. Como empresa, para fidelizar a nuestros clientes estamos en permanentes mejoras de los productos y servicios que ofrecemos. Durante el periodo de confinamiento, el banco ha implementado con inmediatez más productos y servicios digitales, como son: la apertura de la Cuenta Premium Online y el Efectivo Móvil, que permite enviar giros a destinatarios sin cuentas de ahorro ni tarjetas de débito. También, se llevó a cabo una alianza con PedidosYa para que nuestros clientes de tarjetas de crédito puedan realizar ahorros en su delivery. Facilitamos la

habilitación remota de la Banca por Internet y Banca Móvil, y seguimos trabajando para incorporar más productos y servicios digitales Sumado a ello, en estos últimos tiempos se realizaron más de 30 webinars para nuestra comunidad de ‘Red Mujer’, y vamos por el quinto webinar para aquellos clientes para que buscan aprovechar y conocer sobre las posibilidades que ofrecen nuestros sistemas digitales.



14 MARKETING Domingo 20 de septiembre de 2020

IVÁN DORADO

GTE. NEGOCIOS INTERNACIONALES GRUPO VENADO

“Se debe ser proactivo en todo el mix de marketing”

S

anta Cruz, es la principal plaza en cuanto a volumen de ventas y la de mayor consumo para Industrias Venado. Por ello, para fidelizar al cliente cruceño hay que ser proactivo en todo el mix de marketing: el trabajo en el producto con innovaciones o nuevos productos; trabajo en el punto de venta con packs y promociones; y la comuni-

El cruceño es un consumidor abierto a pasar por nuevas experiencias, nuevos productos y servicios. Estas características son muy positivas desde el enfoque de Marketing, porque cuando se lanza un producto, sabemos que habrá una oportunidad. El reto está en mantener la propuesta de valor y calidad del producto en el tiempo para lograr fidelidad del cliente”.

LAURA LOZANO

cación 360 son relevantes para conectar. Algunos de los cambios, que desde Venado se percibieron durante la pandemia, fue que algunas categorías de consumo masivo se disminuyan o se potencien dentro del consumo de hogar. Por ejemplo, categorías dentro de nuestro portafolio como son los postres en polvo, gelatinas incrementaron su frecuencia y volumen de compra a lo largo de estos meses. Otro de nuestros productos que creció en su demanda de forma relevante, fue la levadura, insumo esencial para la elaboración del pan. En este sentido, toda la cadena de valor de Grupo Venado está enfocada al abastecimiento de todos los canales de venta a nivel nacional. El objetivo es que productos tan esenciales como la levadura

lleguen a todas las panaderías y hogares para que el pan de cada día este presente en la mesa de los bolivianos. Desde el área de Marketing y Comercial, el compromiso es ser empáticos con el consumidor, y la mejor manera es tratando de apoyar con promociones agresivas en packs y descuentos en productos relevantes que beneficien directamente al bolsillo del ciudadano. Por otra parte, si de digitalización se habla, el consumidor cruceño tiene participación activa en varias plataformas, las principales: Google, Youtube, Facebook, Instagram y Twitter. En ese sentido, y en todo lo que respecta a comunicación digital, a la empresa nos ha ido muy bien. Un ejemplo es haber desarrollado la Escuela de Panadería y Pastelería Venado.

GERENTE NACIONAL DE MARKETING SOFÍA

“La estrategia es crecer y acompañar los cambios”

El consumidor cruceño es alegre, le gusta festejar todo acontecimiento. Es exigente con las marcas y productos que compra, busca un buen servicio, seguridad, calidad y confianza. Está dispuesto a probar nuevas variedades de productos cuando confía en una marca”.

E

l desarrollo de canales más cercanos al hogar, como micro mercados, tiendas de barrio, ferias móviles y otros servicios de entrega a los hogares, fue algunos de los cambios que generó la pandemia en el consumidor cruceño y boliviano. También se incrementó el hábito de la cocina en familia. Muchas actividades que se realizaban fuera, se acomodaron dentro del hogar. En Sofía, estos cambios nos llevaron a adaptar los esquemas de atención, acercándonos más al hogar con productos prácticos y fáciles de preparar, formatos por ocasión de consumo, variedad y otros, Recientemente lanzamos, “Sofía listo para comer”, enfocado en

esa dirección, de satisfacer, facilitar y enamorar a nuestros consumidores. Tener la confianza y preferencia del mercado boliviano, consideramos es resultado del trabajo constante de nuestro departamento de investigación y desarrollo de productos para obtener el mejor sabor y al mejor precio, además de la capacidad de innovar no solo en el producto, sino en los diferentes procesos. Para Sofía, Santa Cruz es una ciudad con un alto nivel de consumo y altos índices de crecimiento en los últimos años. Por ello, durante el periodo de cuarentena, la empresa generó un ecosistema de atención digital, para estar cerca de nuestros consumidores, como ser: habilitar una tienda virtual en una semana, ventas

a domicilio con pedidos a través del call center, o deliverys mediante PedidosYa, Yaigo y supermercadomovil.com; y las agencias ‘Sofía Al Paso’, que estuvieron abiertas toda la cuarentena. Esta manera de trabajo, nos ha permitido adaptarnos en este contexto, innovar e implementar lo más rápido posible. Conocer al consumidor y crecer junto a los cambios sociales y a las prácticas culturales, es sin duda una estrategia que funciona.



16 MARKETING Domingo 20 de septiembre de 2020

MICHELLE NORIEGA

GERENTE DE CLIENTES Y MARKETING IMCRUZ

“Desde Santa Cruz se impulsa las principales campañas”

D

esde Santa Cruz, Imcruz impulsa sus principales campañas y gestiones corporativas que benefician a las sucursales de otras ciudades y al resto del país. Al ser una de las plazas comerciales más importantes, una de las plazas comerciales más importantes, este departamento es considerado el centro de operaciones para la empresa. Por ejemplo, con la campaña “Contigo todo el camino”, se ha convertido en nuestro

PAULO SALAZAR

principal instrumento de fidelización. Esta actividad refleja muy bien el espíritu institucional de la firma, que se enfoca en brindar soluciones que acompañen cada etapa y momento de la vida de los clientes, incluyendo la atención a sus requerimientos post venta. Las seis marcas que representamos cuentan con varias opciones contemporáneas para el cliente cruceño; por ejemplo, urbanos, sedán, Hatchback, deportivos, camionetas, vans, SUV, utilitarios y eléctricos. Ante la tendencia que, hoy, el mercado demanda a través del uso de canales alternativos para evitar el contacto físico, en Imcruz, esta directriz también se trasladó al sector automotriz. Por eso, la empresa ha desarrollado en tiempo récord, la primera plataforma de E-commerce de vehículos, totalmente automati-

zada y segura, donde los usuarios pueden escoger entre un abanico de modelos y marcas, para procesar la reserva de manera inmediata. Cabe mencionar, también que hace más de cuatro meses, Imcruz lanzó su canal de e-Commerce al público y se ha registrado un importante tráfico de visitas y ventas, gracias a esta plataforma. Esto demuestra que el consumidor boliviano comienza a explorar y confiar en el comercio electrónico, siempre y cuando existan las garantías de seguridad para las compras digitales, respaldas por una empresa sólida. Por otra parte, y por la cuarentena Imcruz ha diseñado iniciativas con grandes beneficios como descuentos, eliminación de cuotas iniciales durante los primeros cuatro meses, alianzas con bancos para créditos especiales, entre otros.

El consumidor cruceño busca cada vez más y mejores experiencias de compra, en las que adquirir un auto se convierta en una meta personal alcanzada y satisfactoria. Este mercado no espera que un vehículo solamente sirva para transporte, sino que sea un estilo de vida sobre cuatro ruedas, que sea parte de sus historias y nuevos viajes”.

GERENTE NACIONAL DE MARKETING LA BOLIVIANA CIACRUZ SEGUROS

“Estamos ante un cliente más racional y planificador”

M

e llamó mucho la atención descubrir en Santa Cruz un consumidor moderno, educado, que conoce y demanda marcas y servicios internacionales. Tradicionalmente disfruta consumiendo lo que le gusta y no tiene miedo de gastar si lo debe hacer. El cliente cruce-

ño es dinámico, curioso y exigente. Consume marcas innovadoras y que sean capaces de ofrecer status, calidad y diferenciación a sus clientes. Después de la pandemia, todos los consumidores se han vuelto más racionales y en todos los segmentos las compras se están volviendo mucho más planificadas. En La Boliviana Ciacruz, no fuimos ajenos a

El consumidor cruceño venía creciendo a un ritmo acelerado en cuanto a su digitalización, la cuarentena ayudó a que esta aceleración crezca exponencialmente y ahora tengamos un consumidor más exigente y educado en entornos digitales”.

esta realidad y varios clientes han optado por no renovar sus pólizas de seguro, lo que representa un gran error; ya que ante un imprevisto el seguro cuida el patrimonio del cliente. Desde al área de marketing y comercial el gran reto es adaptar nuestros servicios para volvernos parte de la “nueva canasta básica” del cliente. Ante un cliente más racional y planificador, debemos acompañar su proceso de compra con servicios que le agreguen valor, sean accesibles y de bajo costo. Por otra parte, en LBC Seguros veníamos trabajando en una estrategia de digitalización, que tuvimos que acelerar y complementarla con servicios adicionales para lograr que nuestros clientes puedan hacer uso de sus beneficios, hacer

sus trámites, requerimientos de atención, compras y pagos sin salir de casa. Para LBC, Santa Cruz representa cada año más del 30% de las ventas totales. La principal diferenciación que buscamos es lograr un servicio de calidad, trabajamos continuamente en mejorar y superar nuestros estándares de servicio desde el momento de cotización de un seguro hasta la posventa que es donde nuestro servicio se tangibiliza; esta es nuestra mejor estrategia de fidelización.


Comunicación

Corporativa

CARLOS PINTO

ALEJANDRO PEMINTEL

LINDSAY SYKES

PABLO ORDÓÑEZ

DIEGO BÖHRT

MARCIAL FERNÁNDEZ

PÁGINA 17 Domingo 20 de septiembre de 2020

ANA VALERIA ESCOBAR

SALOMÓN EID

ALEXANDRA ORTÍZ

MATTIAS GARRÓN

El estudio jurídico con más profesionales premiados

11

Socios y asociados de PPO Abogados fueron reconocidos internacionalmente en 2020.

26

Abogadas mujeres trabajan en PPO y 5 de ellas ganaron premios internacionales este año, más que en ningún otro estudio del país.

DELMA PAZ

P

PO Abogados, el estudio jurídico más grande de Bolivia, suma más reconocimientos internacionales. Pablo Ordóñez, socio fundador de la firma, acaba de ser incluido entre los 7 abogados tributarios más destacados de 2020 en Latinoamérica por la International Tax Review (ITR) de Londres, que también le otorgó el reconocimiento “Highly Regarded”. Ordoñez dirige el equipo de tributaristas de PPO, promotor de varias propuestas de reformas tributarias para la reactivación económica pospandemia. Asimismo, la prestigiosa Chambers and Partners, en sus Chambers Latin America Awards, premió a PPO Abogados como firma líder en Bolivia y a 11 abogados de PPO, entre socios y asociados, por su trabajo en las áreas de Derecho Corporativo/Comercial, Banca & Finanzas, Energía & Recursos Naturales, Impuestos, Derecho Laboral, Propiedad Intelectual y Resolución de Disputas, posicionando así al estudio jurídico como el más reconocido internacionalmente del país. “Estos reconocimientos reafirman la calidad de nuestros servicios jurídicos y la proyección internacional de PPO Abogados en

RODRIGO MONTELLANO

LUZ MARINA IRIARTE

nuestras áreas de mayor especialidad: fusiones & adquisiciones, financiamiento, fiscalidad internacional y nacional, contratación pública y litigios, prácticas de propiedad intelectual, arbitraje, compliance, legislación laboral e industrias estratégicas como la minería, hidrocarburos, tecnología, transporte, telecomunicaciones y electricidad”, explicó Carlos Pinto, Socio Director de la firma. Los socios fundadores de PPO Abogados son Carlos Pinto, Pablo Ordoñez, Alejandro Pemintel y Lindsay Sykes. El mes pasado,

la firma anunció la promoción de Marcial Fernández, Salomón Eid, Mattias Garrón y Diego Böhrt a socios de la firma, por sus logros en servicios altamente especializados. “En PPO Abogados, nos sentimos orgullosos de ser la firma con mayor cantidad de profesionales reconocidos en el extranjero y nos satisface también haber incorporado a nuevos socios, que con su trayectoria fortalecen a nuestro estudio jurídico, que se caracteriza por ser meritocrático e inclusivo”, concluyó Pinto.

PARA DESTACAR √ Pablo Ordóñez, socio fundador de PPO Abogados con estudios en Política Fiscal en Harvard, acaba de ser incluido entre los 7 abogados tributarios más destacados del año (“Latin American Indirect Tax Practice

Leader of the year”), junto a profesionales de grandes estudios latinoamericanos. Ordoñez es el único boliviano en formar parte de esta selecta lista de Tax Leaders 2020 de la International Tax Review (ITR) de Londres.

RECONOCIMIENTOS • Chambers and Partners acaba de reconocer a 11 abogados de PPO. En Banca y Finanzas, reconoció a Carlos Pinto, Lindsay Sykes, Salomón Eid y María René Suárez; en el área de Impuestos, a Pablo Ordoñez y Alexandra Ortiz; en Trabajo y Empleo, premió a Alejandro Pemintel y Rodrigo Montellano; en Corporativo/Comercial, a Carlos Pinto; en Disolución de Disputas, reconoció la labor de Delma Paz; en Propiedad Intelectual, a Ana Valeria Escóbar; en Trabajo

LUIS PÉREZ

DANICA YAKSIC

MARÍA RENÉ SUÁREZ

PABLO SARACHO

ERIKA PANDO

y Empleo, a Alejandro Pemintel y Rodrigo Montellano; y en el área de Recursos Naturales, la premiación la consiguió también Carlos Pinto. • Chambers and Partners es la publicación de ranking legal más importante del rubro jurídico. y realiza la calificación de los despachos más destacados del mundo, ubicando en un ranking a los mejores abogados a nivel mundial y de Latinoamérica, a través de los Chambers Latin America Awards.

FERNANDO ESCOBAR

MELIZA ALIAGA


18 COMERCIO EXTERIOR Domingo 20 de septiembre de 2020

OPINIÓN

“Santa Cruz contribuye alrededor del 30% al PIB de Bolivia”

L

a contracción de la demanda mundial y la caída de los precios internacionales de las materias primas afectaron el desempeño del sector exportador de Santa Cruz desde el 2015. Sin embargo, las restricciones y la falta de políticas públicas acertadas del gobierno anterior, fueron las verdaderas causas para que las exportaciones se ‘achiquen’. Los volúmenes exportados en los últimos dos años se redujeron 7% en la industria manufacturera y al 14% en productos agropecuarios. Asimismo, la política cambiaria de tipo de cambio fijo,

fue otro factor perverso para desalentar las exportaciones industriales y agropecuarias. Es imperativo flexibilizar el tipo de cambio, los beneficios de un tipo de cambio más flexible son enormes tal como lo demuestra la literatura y la evidencia empírica, no existen países con tipos de cambio súper fijos como el caso boliviano. Este fue el peor error de política económica heredado del régimen anterior que mermo las oportunidades de exportar, crecer, generar ingresos y empleos sostenibles. Santa Cruz contribuye con alrededor del 30% del PIB de

Oswaldo Barriga PRESIDENTE CADEX

Bolivia, representa el 26% de las exportaciones totales del país y, el 60% de las exportaciones no tradicionales. También, representa alrededor del 45% de las importaciones nacionales siendo la principal plaza del comercio exterior. A la par, produce más del 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia. Asimismo, tiene un PIB per cápita de $us 3,663. Una de las fortalezas del departamento, es que tiene una economía que presenta la mayor diversificación productiva, teniendo mayor resiliencia a los shocks externos desfavorables,

ya que no depende de un solo sector o producto. En la actual coyuntura, las empresas vienen enfrentado problemas de liquidez y financiamiento para sus operaciones, por lo que la continuidad de las mismas se vería seriamente comprometida. Como sector, presentamos propuestas para mejorar el acceso a financiamiento, diferimiento de algunas obligaciones, agilización para la entrega de CEDEIMs entre otras, las mismas que están destinadas a empresas de todos los sectores y todos los tamaños.

Exportaciones cruceñas caen entre 8% y 16% a julio DATOS. Los sectores más afectados son el forestal, minero, material de construcción. Presentarían una reducción entre 6%, 65% y 35% respectivamente

A

Diego A. Salazar

l mes de julio del 2020, el departamento de Santa Cruz exportó $us 1,161 millones, mientras que el 2019 fue de $us 1,271 millones, lo que representaría una caída de entre un 8% y 16%. En cuanto a las exportaciones no tradicionales, serían de $us 708 millones el 2018, $us 687 millones el 2019 y $us 665 millones el 2020, lo que significaría una caída entre 3% y 6%, según explica Oswaldo Barriga, presidente de la Cadex. Las principales importaciones que realizó el departamento corresponden a maquinaria y equipos de transporte, cuyas importaciones llegan a $us 599 millones al mes de julio de este año, siendo los tres principales países proveedores Brasil, China y EE.UU. El segundo grupo de productos, corresponde a insumos de materia prima destinada a la producción por un valor de $us 323 millones, los tres principales orígenes de este tipo son Brasil, China y Argentina. Según Barriga, la pandemia, a causa del Covid-19, tuvo un impacto en la forma de hacer negocios, ya que varios de los procesos se digitalizaron, los controles en las fronteras y puertos se incrementaron y, en general, se inició el camino hacia la digitalización y el intercambio de datos. “Con relación a los precios de los productos exportados, nuestro país, debido a su volumen de producción, es un tomador de precios y no así un fijador de los mismos, los cuales están determinados por la oferta y demanda mundial de los mismos.

RETOS DEL SECTOR A FUTURO

• El departamento cruceño tiene una economía diversa para las exportaciones, foto Cadex.

Los costos de los productos agropecuarios no sufrieron grandes variaciones tanto de incremento como de caída”, explica. El impacto de la pandemia en la región se vio reflejado en la caída de las exportaciones en un 8%, las exportaciones de productos agrícolas, agroindustriales y pecuarios continuaron y tuvieron que adaptarse a las restricciones que pusieron los diferentes países para el tránsito de personas y mercaderías, si bien se continuó exportando, en ningún momento el mercado interno fue desatendido, explicó el ejecutivo. “Los sectores como el forestal,

minero, material de construcción y otros, se vieron afectados, debido a que no fueron considerados esenciales por lo que estas exportaciones fueron postergadas debido también a las restricciones impuestas por los diferentes países que priorizaron las compras de alimentos y equipamiento médico, los sectores nombrados redujeron sus exportaciones en 6%, 65% y 35% respectivamente”, dijo. Por otra parte, consideran necesaria la incorporación de la biotecnología en la producción agrícola para mejorar los niveles de rendimiento a la par elevar la resistencia al clima y plagas de los cultivos

1

Acceso a financiamiento a través de líneas de crédito blandas para apalancar y fortalecer la internacionalización actual y futura del tejido empresarial.

2

Mejora de la infraestructura de transporte, diversificando las alternativas disponibles para el comercio exterior.

3

Simplificación, facilitación y digitalización de los trámites necesarios para el comercio exterior.

4

Potenciar el acceso a mercados, profundizar los actuales acuerdos comerciales suscritos por Bolivia, y nuevos acuerdos comerciales con países emergentes y desarrollados como Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Singapur, Indonesia, India, la Unión Europea, Sudáfrica, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, entre otros.

5

Políticas industriales para la diversificación de exportaciones de bienes y servicios.

y, con ello, garantizar la seguridad alimentaria y así generar importantes ingresos y empleos sostenibles para la población. “Los países vecinos vienen aplicando la biotecnología hace muchos años atrás, y alcanzan mejores niveles de competitividad de su producción, mejorando los ingresos para los productores. La convivencia de los sistemas productivos convencional, orgánico y biotecnología es posible y es aplicado por varios países, muchos de ellos desarrollando sus propias variedades de semilla adaptadas a las condiciones específicas de sus suelos”, dijo.

45% De las importaciones nacionales, las realiza el departamento cruceño.

26% De las exportaciones del país son representadas por Santa Cruz.



20 TURISMO Domingo 20 de septiembre de 2020

• La ciudad de Santa Cruz, es uno de los principal destino turístico a nivel nacional. También está la Chiquitania, el Fuerte de Samaipata, la Misiones Jesuíticas, entre otros.

Turismo

cruceño se reactivaría en diciembre o julio del 2021

RETO. Uno de los desafíos es activar el sector a través de créditos blandos. También asegurar que el turismo local sea gestionado por tours operadores legalmente establecidos. Diego A. Salazar

350

Mil empleos se estima que genera el sector a nivel nacional.

640 Tours Operadoras registradas a nivel nacional se encuentran cerradas.

L

a ciudad de Santa Cruz es uno de los principales destinos vacacionales del departamento, ya que tiene la mejor y mayor infraestructura hotelera del país. Cuenta con una gastronomía de gran nivel y variedad. Además, ofrece un sin fin de actividades de entretenimiento, diversión, relax, paseos, compras, actividades nocturnas y, una oferta turística diversa que hace atractiva a la ciudad, explica Rosario Baldomar, vicepresidenta de Canotur Santa Cruz. Las Misiones Jesuíticas, el Fuerte de Samaipata, el Parque Amboró Sur, la Serranía Volcanes, el Bosque de los Helechos Gigantes y la Ruta del Vino, son otras de las alternativas que ofrece el departamento a los turistas nacionales e internacionales.

De acuerdo a Baldomar, el turismo en Santa Cruz tuvo un crecimiento significativo en los últimos años, reflejado de esto, son las inversiones en hotelería, gastronomía, empresas de turismo, tanto de empresas nacionales como de franquicias internacionales, las cuales generan empleos directos e indirectos con un importante crecimiento en la oferta de hospedaje y restaurantes. En las provincias del departamento, el turismo contribuye significativamente al desarrollo económico y social en los municipios que implementaron una importante oferta turística. Este año, el sector fue uno de los más golpeados por la pandemia, paralizando de raíz toda su actividad económica. Manifiestan que, posiblemente en diciembre logre activarse el sector y, con un pronóstico más pesimista, hasta julio del 2021. A la fecha, 640 Tour

Operadoras están registradas, a nivel nacional, en SIRETUR las cuales se encuentran cerradas. Una vez se reactive el sector con los viajes internacionales hacia Bolivia, prevén, que se reactivaran aproximadamente un 50% de estas empresas. Entre los principales desafíos del sector están; apoyar a la reactivación a través de créditos blandos con dos años de gracia. Pretenden lanzar una campaña internacional para posicionar el turismo nacional y cruceño a finales de este año. Priorizarán los mercados más convenientes para el país y el departamento. Fortalecer el Hub Viru Viru, alianzas público privada y, asegurar que la oferta para el turismo local, sea operada por los Tour operadores legalmente establecidos que cumplen con los protocolos de bioseguridad correspondiente.

PARA DESTACAR √ La Ley departamental 147 de turismo, consiguió regular y normar a las empresas prestadoras de este servicios tanto agencias de viajes como tour operadores del departamento. √ El turismo genera en Bolivia alrededor de 350.000 empleos. √ Santa Cruz se caracteriza por contar con el ingreso de una mayor cantidad de visitantes nacionales con el 64% y se constituye en el destino preferido de los bolivianos; en cuanto al turismo internacional recibe un 36 % de total de visitantes que vienen a Santa Cruz, (datos del Viceministerio de Turismo al 2018). √ Turistas que recibe el departamento cruceño, entre nacionales y extranjeros 569.941 al año.

OPINIÓN

“A futuro, Santa Cruz necesita una campaña de promoción muy grande”

E

l sector necesita incentivos desde el tema crediticio, que es la meta importante a conseguir, para apoyar a las empresas en el futuro inmediato. Recuerden que son las empresas las que generan el empleo y si estas no se reactivan, tampoco se podrá recuperar el empleo. Las medidas de apoyo a la gente, ayudan en lo inmediato, pero en el largo plazo solo solucionan la subsistencia de trabajadores del rubro, obligados a esperar por una vuelta del turismo. La reactivación empresarial del sector, depende hoy de créditos

con condiciones especiales para el sector. Respecto a lo impositivo y de tazas o cobros fijos, se trabajado en conjunto, pero no se llegó aun a ninguna respuesta real para nuestro sector, ya que depende del parlamento la aprobación de normas al respecto. De cara al futuro, Santa Cruz y todo el sector, necesitaran una campaña de promoción muy gran- Rosario Baldomar de y ya deberían asignarse en el VICEPRESIDENTA POA departamental y nacional, CANOTUR estos montos. Todos los países del SANTA CRUZ

mundo y que son competencia para nuestro país, ya tienen sus campañas listas para lanzar, siendo que el turismo se vende con un año de anticipación. La cámara hizo esfuerzos conjuntos al resto del sector para lograr un apoyo ante esta emergencia nacional. Inicialmente, se buscó el apoyo en tema laboral, que, ante la incomprensión de las autoridades, como el Ministerio de trabajo, obligo a las empresas a buscar acuerdos con sus empleados o simplemente cerrar el negocio. Esto por supues-

to generó conflictos que aún faltan resolverse y que esperamos sean asimilados entre todas las partes. Para la recuperación del sector, en una primera etapa, se está trabajando en organizar los tours para los bolivianos, considerando que el visitante nacional será el que empiece a viajar primero. En este sentido, se están elaborando todo tipo de programas y ofertas atractivas que motiven los viajes por el país. Esperamos que a fin de año el turista se pueda sentir más seguro y quiera viajar y conocer los diferentes destinos que tiene Bolivia.



22 FINANZAS Domingo 20 de septiembre de 2020

Santa Cruz concentra el 43% de la cartera crediticia total LIDERAZGO. El crecimiento de la cartera del mercado cruceño fue levemente mayor al total nacional. Los créditos de empresarial, vivienda, hipotecario y PyME son los dinámicos. Noemi Paz Sossa

E

l departamento de Santa Cruz se constituye en el más representativo en cuanto a cartera de créditos se refiere, con una participación de 43% del total, señala Marcelo Trigo, presidente de Asoban, a tiempo de mencionar, que al mes de julio de 2020, la cartera de créditos asciendió a $us 10.707 millones, registrando un crecimiento de 4,3% en el último año. Otro aspecto que destaca, de la importancia del mercado cruceño, es que el crecimiento de la cartera departamental, se situó levemente por encima del observado para la cartera a nivel nacional (3,8%), a pesar de que en ambos casos el dinamismo es menor al de periodos pasados, lo que responde a la situación de contracción económica por la que atraviesa el país a raíz de la pandemia. Por otra parte, al referirse a los créditos de mayor demanda, Trigo señala que al mes de julio de este año, se observó que el crédito empresarial, hipotecario de vivienda y pyme fueron los más dinámicos con crecimientos interanuales de 8%, 5% y 1%, respectivamente; situación comparable con periodos anteriores. “No obstante, las tasas de crecimiento a julio son menores en 3%, 10%, y 9% a las registradas a diciembre de 2019, respectivamente, denotando el impacto de la situación por la que atraviesa la economía nacional”, explica. Respecto a la tendencia, en los créditos mencionados, el ejecutivo señala que si bien se espera que la preferencia se mantenga, esperan que el dinamismo en cada uno de ellos tienda a ser aún menor. Refiriéndose a la ley que difiere el pago de créditos hasta diciembre, desde Asoban señalan que, para la banca, es importante contar con recursos frescos que permitan apoyar a la reactivación económica a través de Garantías Estatales, ya que de otro modo, el sistema bancario continuará precautelando los ahorros de la población, realizando una gestión de riesgos adecuada.

• Durante el periodo de cuarentena, la banca tuvo el gran desafío de atender la demanda de servicios y bonos dispuestos por el Gobierno. Foto. Internet

“La banca genera más de 30.000 empleos directos en el país” ¿Cuáles considera son las principales cifras de la banca en Santa Cruz? El aporte del sistema bancario al crecimiento económico -a través de la incidencia del sector al crecimiento del país-, muestra que en promedio el sector financiero aportó al crecimiento del PIB 0,6%, siendo uno de los más representativos. En relación al empleo, el sistema bancario se constituye en uno d e

los más relevantes a nivel nacional. Al mes de junio de 2020, empleó a más de 30.000 personas de forma directa, registrando un crecimiento de 1,5% en relación a junio 2019. También es importante resaltar que el sector financiero emplea a proveedores de servicios de forma indirecta, por lo que su aporte al empleo a nivel nacional se expande más allá del empleo directo. ¿Qué importantes desafíos tiene la banca en cuanto a la captación de dinero, a través de los ahorros? Al mes de julio de 2020, los depósitos del público ascendieron a $us26.966 millones, registrando un crecimiento de 5%. El dinamismo de las captaciones respondió particularmente a los Depósitos a Plazo Fijo; en tanto, las cajas de ahorro y los depósitos a la vista prácticamente se mantuvieron inalterados. El desempeño señalado ha sido observado por el sector bancario desde hace algunos años atrás, ya que responde a la pérdida de dinamismo económico a nivel nacional. No obstante, considerando los efectos de la pandemia, es probable que esta situación se mantenga, o incluso pueda deteriorarse aún más. En ese sentido, el sistema bancario enfrenta un enorme desafío, ya que requiere de recursos para dar continuidad a su rol intermediador, el

que a su vez es importante para apoyar a la reactivación económica del país. Relacionado con lo anterior, es importante considerar que la cartera de la Banca se encuentra regulada en cupos y tasas, lo que también impacta en las tasas de interés pasivas (tasas para depósitos), siendo éste otro desafío para el sector. El departamento de Santa Cruz cuenta con $us8.990 millones siendo el segundo más representativo a nivel después de La Paz, su crecimiento al mes de julio fue 7%, situándose por encima del observado a nivel nacional (5%). ¿Cuál es su posición sobre el diferimiento de pagos hasta diciembre? Esta medida, al igual que las anteriores, no considera las particularidades de las operaciones, afectando la cultura de pagos al alcanzar a prestatarios que cuentan con las condiciones de continuar cumpliendo con sus obligaciones crediticias. El sistema bancario realiza reprogramaciones y refinanciamientos en función de la situación de cada prestatario, analizando las distintas alternativas. Por ello, desde la visión de la Banca, una norma general no es lo más recomendable, sino permitir que el sector, empleando la tecnología con la que cuenta y su experiencia, otorgue al cliente opciones.

MARCELO TRIGO

PRESIDENTE - ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DE BOLIVIA



Comunicación

Corporativa

PÁGINA 24 Domingo 20 de septiembre de 2020

22

años de compromiso con las familias bolivianas LINEA DE TIEMPO: PRINCIPALES HITOS

Noemi Paz Sossa

D

esde el inicio de sus operaciones en Bolivia, en 1998, Kimberly-Clark (K-C) enfocó su crecimiento y aporte al desarrollo económico y social del país basado en tres pilares: innovación, sustentabilidad y talento humano. Marcas como Huggies®, Scott®, Kleenex®, Kotex® y Plenitud®, forman parte de sus principales categorías de productos presentes en Bolivia y preferidas en más de 80 países. Laura Perdomo, Country Manager de Kimberly-Clark Bolivia, menciona que, en materia de innovación por ejemplo, la companía realizó importantes inversiones como son: la remodelación y modernización de equipos en su planta ubicada en Santa Cruz, inauguración de su centro de distribución en Bolivia para almacén de producto, y para este año, la exportación de producto “Hecho en Bolivia”, a mercados de Argentina y Paraguay. En materia de sustentabilidad, Perdomo, enfatiza que este pilar también juega un rol central en los pasos que guían a la compañía. En ese sentido, expresa que mediante su “Estrategia de Sustentabilidad 2030”, Kimberly-Clark busca abordar desafíos sociales y ambientales, para mejorar la vida de mil millones de personas vulnerables en la próxima década. A nivel local, destaca haber logrado que la planta de Santa Cruz reduzca el consumo total de agua en un 81%, gracias a un robusto plan de control e inversiones en el manejo de agua y gestión de consciencia

K-C inicia operaciones en Bolivia, con la adquisición de un 51% de las acciones de la fábrica Kupel-Indupel.

1998

K-C Bolivia forma parte de la región Andina junto a Perú, Venezuela, Ecuador y Colombia.

2003

Adquiere el 100% de las acciones y se consolida, perteneciendo en su totalidad a Kimberly-Clark Corporation.

K-C Bolivia realiza grandes inversiones en la planta ubicada en Santa Cruz, remodelando y modernizando los equipos. Se mudan a las oficinas administrativas en la zona de Equipetrol en Santa Cruz.

CIFRAS

260 60% 2019

Colaboradores son parte de la familia Kimberly-Clark Bolivia.

De las jefaturas en Kimberly-Clark Bolivia son ocupadas por mujeres.

cultural. Este hecho, la convierte en una de las plantas que ha logrado mayor ahorro de agua en la región. En cuanto a talento humano, destaca que en Kimberly-Clark “la apuesta y desarrollo de la mujer en el mundo laboral, ha sido una de las estrategias de diversidad e inclusión de

2011

2005

Fue reconocida, por siete años contínuos, como Mejor Empresa de Consumo Masivo y ocupa el puesto #8 en el Ranking de Reputación Corporativa de Merco.

Kimberly-Clark, y Bolivia es un caso ejemplar, el 60% de las jefaturas son lideradas por mujeres gracias a su mérito”. La filosofía denominada Cool Working, es una de las apuestas aplicadas por la firma, donde equilibrar lo personal y lo laboral, es vital. “Nos guiamos en tres principios de trabajo:

45

Es la posición que ocupa Kimberly-Clark, dentro del “Club 100” de los mayores contribuyentes de Bolivia.

innovación, trabajo colaborativo multifuncional y responsabilidad corporativa”, añade. En el mundo, Kimberly-Clark lleva más de 140 años comprometida con la creación de productos que mejor satisfagan a la necesidad de los consumidores, y en Latinoamérica tiene presencia en 18 países.


Comunicación

Corporativa Responsabilidad Corporativa √ Baños Cambian Vidas: Programa que nació en Bolivia de la mano de su marca Scott®, celebró seis años, con el propósito de contribuir y democratizar el acceso a un saneamiento básico. Desde 2015, ha impactado positivamente la vida de más de 270 mil personas de Latinoamérica y de más de 23.100 personas en Bolivia. En la región, el programa está presente en 11 mercados y brinda asistencia en ocho países. √ “Un abrazo para cada Bebé”: Junto a Unicef, es el nombre del programa que ayuda a mejorar la vida de casi dos millones de bebés, niños y niñas vulnerables de 16 países de América Latina. En Bolivia, el objetivo es llegar a 42.000 niños, 4.500 familias, 47

Se inaugura un moderno centro de distribución en Bolivia, que cuenta con los más altos estándares de calidad e innovación para almacenar producto terminado.

2017

2018

centros de salud y 480 profesionales del área, con proyectos que garantizan: atención neonatal de calidad y entornos amigables en hospitales y clínicas. √ #NoMasEstigmas con Kotex ®: En esta misión, de la mano de Kotex®, se lanza la iniciativa Ella Puede (She Can), un programa global para darle a las niñas y mujeres el apoyo que necesitan en los próximos 100 años. √ Donaciones: Durante la crisis sanitaria, Kimberly-Clark entregó $us 8 millones y diversos productos para los esfuerzos de asistencia ante el Covid-19 a nivel global. En paralelo, en Bolivia entregó más de 100.000 unidades de productos de protección femenina Kotex®, a la Cruz Roja. Además, cada trimestre realiza donaciones de productos esenciales de higiene.

K-C Bolivia inicia la exportación de producto terminado 100% local, (Hecho en Bolivia), a Argentina y Paraguay. La categoría Scott, conformada por papel higiénico, papel de cocina y paños reutilizables, se fábrica en la planta de Santa Cruz; las marcas son: Esencias, Cuidado completo, Scott Protect Care, Scott Rindemax, Scott multiuso, Scott Súper Absorbentes y Kimberly-Clark Professional.

2020

PÁGINA 25 Domingo 20 de septiembre de 2020

“Potenciar el desarrollo de la mujer es una prioridad”

E

ste 2020, celebramos más de dos décadas en las que hemos contribuido al desarrollo económico y social de Bolivia, mediante Innovación, Sustentabilidad y Excelencia, que se traduce en Talento. Para Kimberly-Clark la innovación es un eje central. Contamos con un robusto equipo que a diario monitorea las necesidades y tendencias del mercado. Parte del compromiso de la compañía, es considerar las ideas del consumidor para guiar su enfoque, anticipar y satisfacer de forma integral, las demandas de consumo. En ese sentido, invertimos años de investigación para comprender mejor a los usuarios y eso se refleja en la calidad de nuestras categorías. A diario, una de cada cuatro personas en el mundo confía en la calidad de nuestras marcas, que ocupan el puesto 1 o 2 en más de 80 países Por otra parte, para Kimberly-Clark apostar y potenciar al desarrollo de la mujer en el mundo laboral siempre ha sido una de las prioridades de la estrategia de diversidad e inclusión de Kimberly-Clark, y Bolivia es un caso ejemplar. Entre ellas, tenemos líderes de diferentes generaciones, lo que nos permite brindar soluciones integrales, adecuadas a las necesidades reales y actuales. En términos generales, nuestras jefa-

turas se caracterizan por su resiliencia y liderazgo, dos particularidades que son muy importantes para guiar y apoyar a cada colaborador en lo profesional y emocional.

LAURA PERDOMO COUNTRY MANAGER KIMBERLY-CLARK BOLIVIA

Marcas Preferidas en más de 80 países

K-C Bolivia conforma el clúster Perú-Bolivia y pasa a formar parte de la subregión Latinoamérica Sur, integrada por Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú y Bolivia.

“Nuestra prioridad es y será cuidar de nuestra gente”

K

imberly-Clark Bolivia, forma parte del clúster Perú & Bolivia y de la subregión denominada Latinoamérica Sur, una potencia de talento e innovación que integra a seis países del cono Sur de Latinoamérica: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay. En Bolivia queremos reafirmar nuestro compromiso de hacer vidas mejores. En el contexto de pandemia, nuestra prioridad es y será cuidar de nuestra gente, que es la que hace posible el funcionamiento de nuestro negocio y así el con-

tinúo abastecimiento de nuestros productos a todo el país. También, buscamos seguir dando soporte a las comunidades donde operamos. Esta visión 360 de cuidado, hoy se pone en juego más que nunca, y tenemos una responsabilidad y un compromiso que queremos demostrar. Otro desafío para este año es continuar trabajando fuerte de la mano de nuestros socios estratégicos, Organizaciones No Gubernamentales, con las que tenemos una relación previa a la pandemia: es el caso de Unicef y Plan International.

FEDERICO CALELLO VICEPRESIDENTE KIMBERLY-CLARK PARA LATINOAMÉRICA SUR

Contacto www.linkedin.com/company/kimberly-clark/ www.instagram.com/kccorp/?hl=es-la


26 FINANZAS Domingo 20 de septiembre de 2020

Santa Cruz, la segunda mejor plaza en recaudación de primas

ASEGURADORAS. Después de La Paz, la región cruceña concentra el 38,28% de la producción directa neta de anulaciones a nivel país. Aseguradoras incluyen cobertura por Covid-19. Noemi Paz Sossa

• Los seguros de Automotores, Desgravamen Hipotecario y Salud son los de mayor demanda, según los montos de prima.

A

nivel Bolivia, Santa Cruz se sitúa en la segunda mejor plaza de recaudaciones de primas del sector asegurador, señala Rodrigo Bedoya, presidente de Asociación Boliviana de Aseguradoras, a tiempo de aclarar, que La Paz, por la concentración de empresas estatales más importantes del país, mantiene su liderazgo. Refiriéndose a la tendencias que muestra el mercado, en el contexto de la actual crisis y la alta demanda sanitaria, Bedoya indica que, a raiz del Covid-19, las compañías aseguradoras ajustaron o adaptaron en coberturas de seguros para esta enfermedad. “Vemos que las compañias aseguradoras empezaron a ofrecer coberturas adicionales a los seguros tradicionales para el Covid-19. Por ejemplo, se tienen seguros de vida con coberturas por muerte a causa de Covid-19, con reembolsos por prueba para casos de diagnósticos positivos, coberturas adicionales de pago anticipado de capital en caso de ser diagnosticado -con la enfermedad- y en caso de ser hospitalizado, el pago de hospitalización mediante rentas por cada día de internación, ya sea normal y/o en unidad de terapia intensiva”, explicó. Ante el impulso de la digitalización que las empresas han tomado por la crisis sanitaria, ABA destaca su planteamiento ante a la APS, una propuesta de “Reglamento para el Uso de Medios Electrónicos y Medios a Distancia en la Comercialización de Seguros” que todavía está pendiente de aprobación por el órgano regulador. “Consideramos que la aprobación de esta propuesta es urgente, dada la necesidad de dejar de utilizar papel tanto por la emergencia sanitaria del Covid-19, así como por temas de medio ambiente y mayor prontitud y eficiencia en la comunicación. La aprobación de esta importante norma permitirá lograr como objetivo fundamental, el acercar más a la industria aseguradora a la ciudadanía mediante el uso de tecnologías”, manifestó Bedoya.

“Se anticipa incremento en la producción de seguros de salud ” ¿Qué importancia tiene el mercado cruceño para la industria aseguradora en Bolivia? La actividad aseguradora cruceña mantiene una alta importancia para la industria aseguradora en Bolivia, siendo uno de los departamentos que mayor producción viene alcanzando a nivel nacional. Según cifras oficiales, a abril de 2020, Santa Cruz concentró el 38,28% de la producción directa neta de anulaciones del total del país, con lo que se sitúa como la segunda mejor plaza en la recaudación de primas a nivel nacional.

Hay que tomar en consideración que la mayoría de las empresas estatales importantes del país, como las del sector energético (gas y petróleo), eléctrico, comunicaciones y minero entre otros, reportan la producción de sus programas de seguros en La Paz y este factor incrementa la producción de ese departamento sustancialmente. ¿Alrededor de cuánto aporta esta actividad en el PIB departamental, empleos y movimiento económico para esta región? No contamos con cifras departamentales de aporte económico del sector al PIB. El índice de penetración (primas/PIB) de Bolivia en el 2019 se situó en el 1,39%, superior en 0,08 puntos porcentuales en comparación al año previo, lo que confirma un año más la tendencia creciente observada en los últimos años. En el último año ¿Cuáles fueron las tres líneas de seguros más requeridos por el cliente cruceño? Según los montos de primas recaudados, se pueden mencionar a los seguros de Automotores, Desgravamen Hipotecario y Salud o Enfermedad como los de mayor

demanda en Santa Cruz. ¿Considera que similar preferencia -en demanda de seguros- se conservará este año? Para el sector asegurador el COVID-19 ha significado la disminución de las primas de seguros, que al mes de abril de 2020 sufrieron un descenso del -0,41% en comparación con las primas a abril del 2019, y que seguramente en los próximos meses denoten una mayor incidencia. Porcentualmente, se anticipa una caída en la producción de automotores por la reducción en la venta de vehículos nuevos y un incremento en la producción de los seguros de salud.

GESTIÓN SOCIAL √ Las compañías de seguros a través de ABA realizaron importantes donativos para la compra de insumos y material médicos, para el diagnóstico y tratamiento de Covid-19. El donativo fue entregado a la Unidad de Apoyo de Gestión Social, el sábado 25 de abril.

RODRIGO BEDOYA

PRESIDENTE ASOCIACIÓN BOLIVIANA DE ASEGURADORAS



28 FINANZAS Domingo 20 de septiembre de 2020

De las 90 empresas en la BBV, 41 se concentran en Santa Cruz

DINAMISMO. Los sectores de servicio, industria y banca son los de mayor participación en el mercado bursátil cruceño, además de comercio, agroindustria, petrolero, etc.

Noemi Paz Sossa

D

e las 90 empresas con valores vigentes en la bolsa, a agosto de este año, 41 están localizadas en el departamento de Santa Cruz, lo que muestra la importancia de esta región para el mercado de valores boliviano, señala José Trigo, presidente de la Bolsa Boliviana Valores. A su vez, explica que estas empresas tienen valores de renta fija (bonos de largo plazo, bonos bancarios bursátiles y pagarés bursátiles) vigentes por $us 1.028,88 millones lo que representa un 42.05% del monto total vigente en el mercado. Y en lo que a financiamiento se refiere, Trigo destaca que las empresas cruceñas colocaron valores por $us 223.82 millones, en lo que va del año, siendo Industrias de Aceite S.A., la empresa que más financiamiento obtuvo. Respecto a rubros de la economía cruceña que participan en el mercado de valores, menciona al sector industrial, servicios, bancos, agroindustrial, comercio, petrolero, transporte y construcción. Subraya que uno de los sectores de mayor participación en Santa Cruz, son los servicios, con un monto vigente de $us 358.90 millones al cierre de agosto 2020, siendo Telefónica Celular de Bolivia la empresa que más destaca. El segundo rubro de mayor participación, es el industrial con $us 297.34 millones en monto vigente, con Industrias de Aceite como la empresa más representativa; y en tercer lugar, destaca el sector de la banca con un monto vigente de $us 126.13 millones, y el Banco Ganadero, como participante más significativo. Ante la crisis sanitaria y económica, Trigo señala que como sector, tienen proyectos para implementar mecanismos estructurales que fortalezcan el mercado de valores en cuanto a mecanismos de garantía de emisiones, establecer condiciones para la emisión de bonos sostenibles, para el desarrollo de los fondos de apoyo a capital (venture capital) y para el desarrollo del mercado de acciones como el reporto de acciones, la cotización de acciones internacionales y otros.

Rubros de la económia cruceña con paticipación en mercado de valores Servicios Industrial Banca

Monto vigente a agosto 2020

Empresa más representativa

$us 358.90 millones

Telefónica Celular de Bolivia

$us 297.34 millones

Industrias de Aceite

$us 126.13 millones

Banco Ganadero

• Fuente BBV • La Bolsa Boliviana de Valores destaca que en tiempos difíciles, las empresas pueden obtener recursos a través de la venta de valores. Foto. Cortesía BBV.

“Mercado bursátil es un aliado estratégico para las empresas” ¿De qué manera la crisis actual, significa una oportunidad y un desafío para que la actividad bursátil atraiga a empresas que tenían planes de ingresar a la bolsa? En tiempos de incertidumbre como los que estamos atravesando, el mercado de valores se convierte en un importante aliado para las empresas que requieran liquidez o capitalizarse. El acceso al financiamiento es un factor clave para que las empresas en Bolivia

minimicen el impacto en la situación actual. El mercado de valores permite a las empresas superar tiempos difíciles, pues los recursos financieros que pueden obtener a través de la venta de sus valores son recursos a largo plazo bajo condiciones que se adaptan al flujo de caja de cada una de las empresas. Creemos que el mercado de deuda, que tiene una participación mayoritaria en el mercado de valores boliviano, está preparado para la recuperación del sector productivo, a través de la emisión de bonos, pagarés, valores de titularización y otros. Por tanto, invitamos a las empresas a que contacten a una Agencia de Bolsa para conocer sus alternativas y poder optar por un financiamiento que les permita: diversificar sus fuentes de financiamiento; fijar los precios de la venta de sus valores de manera eficiente y, sobre todo, acceder a plazos más largos que coincidan con inversiones. Existen 12 Agencias de Bolsa autorizadas por la ASFI, cuyos datos de contacto se encuentran en nuestra página web (www. bbv.com.bo), y estamos a disposición de los interesados para absolver cualquier consulta en la Bolsa Boliviana de Valores. ¿Qué propuesta como gremio, realizaron al Gobierno para mitigar

el impacto de la crisis actual? Como BBV, y de manera conjunta con el resto de los actores del mercado de valores, estamos proponiendo a ASFI y al gobierno mediante el ministerio de economía y finanzas públicas, acciones específicas de corto plazo, para implementar soluciones ágiles para un mayor y mejor financiamiento a los emisores actuales y potenciales en el mercado, al mismo tiempo de tratar de minimizar los riesgos de incumplimiento de pagos. Con ASFI estamos coordinando acciones conjuntas para implementar mejoras en los mecanismos actuales de financiamiento, de manera que las empresas puedan acceder a nuevos financiamientos de manera más ágil y eficiente. De igual forma, se han planteado modificaciones a los actuales mecanismos de financiamiento reservados a las PyMEs, para que las empresas más grandes también puedan utilizarlos para su financiamiento rápido y reduciendo complejidades, tanto en la inscripción como en el seguimiento. Creemos que en estos tiempos el gobierno podría habilitar mecanismos mediante los cuales las empresas emisoras de valores puedan obtener recursos de créditos de emergencia, y apoyar a los inversionistas con recompras de valores en riesgo.

JOSÉ TRIGO

PRESIDENTE DE DIRECTORIO - BOLSA BOLIVIANA DE VALORES



30 ECONOMÍA Domingo 20 de septiembre de 2020

Empresarios

pr ec pr

CAINCO. Asegura que el impacto de la crisis sanitaria y operaciones de las empresas no terminará en un corto pla

OPINIÓN

“La participación de Santa Cruz es del 30%”

C Fernando Hurtado PRESIDENTE DE LA CAINCO

onsiderando la actividad del departamento, la industria manufacturera representó el 17% en 2019. El comercio participó con el 8% de la actividad departamental y los servicios -que consideran las actividades de construcción, transporte, comunicaciones, servicios financieros y a empresas, así como el turismo, entre otrosel 53%. Asimismo, con base a datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2019, la participación de la industria manufacturera nacional a la actividad global fue del 12%. Santa Cruz contribuyó a este impulso con un poco menos de la mitad (40%). La actividad del comercio significó el 8% de la actividad total, esfuerzo al cual nuestro departamento contribuyó con un tercio. Con relación al resto de actividades clasificadas como servicios como la construcción, transporte, comunicaciones, servicios financieros y a empresas, así como el turismo, entre otros -que representan aproximadamente el 60% de la actividad global- las cifras del INE muestran que le departamento participó de igual manera con un tercio del empuje. Con todo, la participación del departamento de Santa Cruz en la actividad global es del 30%.

Miguel Ángel García P.

L

a gran mayoría del tejido empresarial en la región, pero también en todo el país, está muy golpeada por el entorno de desaceleración que caracterizó el cierre de 2019 y los inicios de 2020, sumado a ello la falta de ingresos en el período de restricciones por la emergencia sanitaria, de acuerdo al balance que hizo Fernando Hurtado, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), acerca de la economía cruceña. “El impacto de la crisis sanitaria y económica sobre las operaciones de las empresas no terminará en dos meses y asumiendo que la economía debe restablecer su actividad de manera gradual y controlada, la contracción podría extenderse hasta los próximos 12 a 18 meses”, manifestó. El ejecutivo mencionó que estimaciones efectuadas con base a encuestas a sus asociados, en los sectores de industria, comercio, servicios y turismo, evidencian una caída en las ventas que fluctúa entre un 20% y hasta un 100% en

CIFRAS

100

Millones de dólares aproximadamente es lo que se perdió por los bloqueos registrados en las primeras semanas de agosto pasado.

0,6%

Fue el crecimiento registrado entre enero y marzo de este 2020, de acuerdo a lo indicado desde la Cainco.

el segundo trimestre de esta gestión. Con base a esa misma fuente de datos, Hurtado dijo que las previsiones de sus asociados revelan una recuperación gradual de las ventas, la cual llega incluso hasta mediados del siguiente año. “Extrapolando estas expectativas de recuperación prevemos que la contracción de la actividad en

esta gestión no será menor al 5%”, precisó. El presidente de la Cainco detalló que “el tercer y cuarto trimestre de 2019 el crecimiento de la actividad económica fue 2,23% y 1,06%, respectivamente; mientras que entre enero y marzo de 2020 el crecimiento registrado fue 0,6%”. Además, citó que el Índice Global de Actividad Económica

(I v se m 3 c si re re d p ll


ECONOMÍA 31 Domingo 20 de septiembre de 2020

Bolivia: Inscripción de empresas por gestión según departamentos, 2015 - 2020

revén contracción conómica en los róximos 18 meses

(En cantidad de empresas)

y económica sobre las azo.

IGAE) registró una cifra negativa en torno a 6% en el primer emestre, mostrando la mayor y más rápida caída en los últimos 30 años. “Los bloqueos no hicieron más que exacerbar esta ituación”, enfatizó, haciendo eferencia a la situación que se egistró en las primeras semanas de agosto, misma que ocasionó pérdidas por más de $us 100 miones.

PARA DESTACAR √ De acuerdo a los registros has-

ta el mes de agosto de 2020, Santa Cruz cuenta con 38.179 empresas dedicadas al comercio, 11.009 a la industria manufacturera, 8.209 a servicios profesionales y técnicos, 8110 a construcción y 6.638 dedicadas al transporte y almacenamiento.

Santa Cruz: Inscripción de empresas, enero a agosto de las gestiones 2019 y 2020 (En cantidad de empresas)

√ En el mismo período, por tipo

societario, en Santa Cruz existen 73.860 empresas unipersonales, 22.086 sociedades de responsabilidad limitada y 1.538 sociedades anónimas, entre las principales.

Fundempresa: debido a la pandemia, hubo reducción de 33,1% en creación de empresas • El sector empresarial vio la necesidad de generar ingresos y muchos sectores replantearon y optimizaron su modelo de negocio.

L

a pandemia por coronavirus significó un golpe muy duro para las economías a nivel mundial y, por ende, influyó de manera negativa a la creación y registro de nuevos emprendimientos en el país. De acuerdo al reporte “Estadísticas del Registro de Comercio de Bolivia”, elaborado por la Fundación para el Desarrollo Empresarial (Fundempresa), una fundación sin fines de lucro que opera el Registro de

Comercio de Bolivia, en Santa Cruz hubo una menor cantidad de empresas creadas entre los meses de enero a agosto del presente año, con relación a mismo período del 2019. A nivel nacional, de enero a agosto de 2020 se inscribieron 8.371 nuevas empresas en el Registro de Comercio de Bolivia, lo que significa una reducción de 36,4%, en comparación con las 13.156 inscritas en el mismo período de la ges-

tión 2019. “En el caso del departamento de Santa Cruz, de enero a agosto se inscribieron 2.836 nuevas empresas, comparadas con las 4.239 inscritas en el mismo período de la gestión 2019, lo que significa una reducción del 33,1%”, indica el informe de Fundempresa. Por departamento, de enero a agosto, Santa Cruz inscribió 2.836 nuevas empresas, La Paz 2.783 y Cochabamba 1.278, entre los principales.


32 FORESTAL Domingo 20 de septiembre de 2020

Demanda cae 100% en comercio y transformación de madera ÉPOCA. La Zafra maderera abarca de junio a noviembre, cada año. En ese sentido la pandemia afectó más en la fase comercial del sector, que genera 35.000 empleos.

Noemi Paz Sossa

L

a zafra maderera inició entre mayo y junio pasado en el departamento de Santa Cruz, es por ello que la pandemia del Covid-19 no la afectó significativamente. Sin embargo, otros eslabones de la cadena si sufrien de los embates de una crisis sectorial al punto de quedar con un movimiento económico nulo. “La pandemia ha afectado negativamente y bastante a la actividad maderera, especialmente en la fase del comercio por la falta de demanda”, afirma Diego Justiniano, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia. Respecto al aporte cruceño al sector, según los datos del INE, Bolivia el 2019 exportó $us 55.7 MM de los cuales el 55% fueron de Santa Cruz, es decir, que Santa Cruz exportó $us 30.7 MM de productos de madera. Los principales mercados de Santa Cruz son Estados Unidos, China, Uruguay, Cuba, Reino Unido y Brasil; en estos últimos años ha disminuido Italia y Francia, que fueron importantes mercados en el pasado. “Santa Cruz aporta con alrededor del 6.2% al PIB departamental. Este dato es consecuencia no solamente de la producción y manufactura maderera cruceña, sino también de los productos madereros importados especialmente desde el Brasil, además de los servicios y desde luego el comercio”, explica Justiniano, a tiempo de señalar que el departamento aporta con el alrededor de 35.000 empleos directos y 70.000 empleos indirectos. En esa línea el movimiento económico generado por el sector en Santa Cruz está entorno de los $us 100 MM. El ejecutivo destaca las gestiones realizadas por la Cámara Forestal, aspecto que implicaría la apertura de nuevos mercados, siendo el principal del mercado europeo bajo el sistema FLEGT (Forest Law Enforcement Governance and Trade). Entre los potenciales mercados para el departamento de Santa Cruz que están siendo abiertos, se tiene a Indonesia, Vietnam, India y Corea del Sur.

Apuntamos a las exportaciones forestales rumbo a Europa ¿Qué principales desafíos considera tiene su sector para este 2020? La reactivación económica de toda la cadena productiva y de todos sus actores. El sector forestal boliviano tiene una importantísima participación rural e indígena, especialmente en el inicio de la cadena, porque los pueblos indígenas detentan más del 70% de los bosques

productivos del

país. En realidad, venimos trabajando desde hace algunos años para reactivar la economía forestal y hemos logrado avanzar en algunos aspectos, tales como contar con el respaldo de la ABT para dinamizar los procesos productivos, eliminando la burocracia innecesaria. En este ámbito, la ABT ha implementado la digitalización de su servicio, lo cual es un extraordinario avance hacia ese propósito. Nos quedan pendientes dos aspectos indispensables para lograr la reactivación: a) Salvar el mercado interno de la importaciones y b) Lograr líneas de financiamiento adecuadas para el sector forestal. En esos dos aspectos seguimos trabajando. ¿Qué importancia tiene el mercado cruceño para el sector forestal en Bolivia? Tomando en cuenta que la población cruceña está en torno a los 3 MM de habitantes, con un nivel adquisitivo superior al promedio nacional, estimamos que el mercado cruceño es muy importante y supera los $us 100 MM anuales. Adicionalmente, Santa Cruz produce el 56% de madera de Bolivia que, en metros cúbicos en rola, son alrededor de 800 mil, siendo la provincia Guarayos la más

DIEGO JUSTINIANO

importante productora de madera en el país. ¿Qué gestiones se está haciendo para impulsar los mercados de exportación? Algo muy importante para destacar es la iniciativa de la Cámara Forestal de Bolivia, que impulsó las negociaciones del Estado boliviano con la Unión Europea para exportar madera a ese continente bajo el sistema FLEGT (Forest Law Enforcement, Governance and Trade), que se traduce como “Aplicación de leyes, gobernanza y comercio forestal, que permitiría al país exportar a ese gran mercado, garantizando el buen manejo de los bosques bolivianos, reduciendo la tala ilegal y fomentando el comercio de madera de procedencia legal. Antes que el sistema FLEGT entre en vigencia el 2012, el valor de las ventas externas de madera nacional a la UE alcanzó a los $us 29,5 millones y, actualmente, se exporta alrededor de la mitad de ese monto, de acuerdo con datos que procesamos en la CFB. La adhesión al FLEGT es una de las medidas que la CFB ha venido planteando desde hace varios años al Gobierno nacional, para la reactivación económica del sector forestal. Finalmente, dicho proceso está en marcha y será muy beneficioso para el país.

PRESIDENTE - CÁMARA FORESTAL DE BOLIVIA



34 CONSTRUCCIÓN Domingo 20 de septiembre de 2020

Sector de la Construcción

Registra pérdidas que bordean Bs 835 millones, hasta agosto

DATOS. Hasta el mes de mayo el sector registraría una caída de 7,55% en toda Bolivia. Según datos del INE, 146.155 personas se dedican a este rubro en Santa Cruz. Diego A. Salazar

S

egún el Índice Global de la Actividad Económica (IGAE), hasta el mes de mayo, en términos anualizados el sector de la construcción, en todo el país, registraría una caída de 7,55%. Según Aldo Sülzer, presidente de la Cámara de Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ), los proyectos en ejecución que se paralizaron, durante la cuarentena, tendrían un presupuesto para su ejecución de Bs 7.000 millones. Por lo que, teniendo en cuenta el tiempo de paralización, el ritmo progresivo de reactivación de la actividad, y que no se iniciaron en el mismo período, estiman que las pérdidas del sector constructor del país, bordearían los Bs 835 millones. “Con estos datos y la información recogida de nuestras empresas asociadas, podemos afirmar que nos encontramos en una recesión de la construcción este primer semestre, y que, de no tomarse medidas adecuadas y contundentes dirigidas a la reactivación, la crisis puede ser muy profunda”, sostiene Sülzer. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las superficies de construcción autorizadas en los permisos tramitados ante los Gobiernos Municipales del departamento de Santa Cruz, entre los años 2017 y 2019 fue de 1.897.142 metros cuadrados, lo que supone un promedio por año de 632.381 metros cuadrados, muy por debajo de 1.033.553 metros cuadrados de la gestión 2013. Hasta el mes de mayo del 2020, sólo se habrían autorizado 106.551 metros cuadrados para construir, tendencia que si se mantiene hasta fin de año

• La desaceleración de la construcción a partir del año 2016 se profundizó en Santa Cruz el 2018 y 2019, cuando creció por debajo del promedio departamental, lo que no ocurría desde el año 2006.

supondría una disminución de más del 40% sobre los permisos tramitados en el año 2019, lo que sería preocupante por el impacto que tendría sobre el sector en el mediano plazo, manifiesta el ejecutivo. La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (CADECOCRUZ) viene trabajando en una agenda de temas que atienden los principales problemas por los que atraviesa el sector y sus empresas afiliadas, que se vio intensificado desde el inicio de la pandemia, realizando acciones y gestiones frente a las autoridades de los tres niveles de gobierno, entre las que destacan: 1. Elaboraron y presentaron al Gobierno Nacional su “Plan de

Emergencia de la Construcción”, con una serie de acciones para atender la situación durante la emergencia sanitaria y la etapa posterior de reactivación y recuperación de la economía. 2. Realizaron gestiones para habilitar mecanismos financieros que se utilicen para la cancelación de las deudas con las empresas privadas por Planillas de Avance de Obra impagos, entre las que se encuentra una propuesta de fideicomiso. 3. También gestionaron, ante el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Servicio de Impuestos Nacionales, la postergación del pago del impuesto a las utilidades de las empresas (IUE) hasta el mes de octubre.

4. Trabajaron de forma coordinada con las autoridades para el establecimiento de un protocolo de bioseguridad que fue puesto en vigencia mediante la Resolución Multiministerial N° 001/2020, que es la base para la vuelta a la actividad a partir del 11 de mayo de 2020. De acuerdo a los datos del INE, hasta el año 2019, en el departamento de Santa Cruz se dedicaban a la construcción 146.155 personas, lo que representaría el 9% de toda la población ocupada del departamento, una muestra del grado de utilización intensiva de mano de obra y la importancia que tiene la actividad para la reactivación de la economía en el plazo más corto posible.



36 CONSTRUCCIÓN Domingo 20 de septiembre de 2020

DATOS

CIFRAS

PARA DESTACAR

4%

Del Producto Interno Bruto del país representa el sector de la construcción.

7

Mil millones de bolivianos es el presupuesto de los proyectos paralizados.

0,18

Fue la tasa de crecimiento del sector de la construcción en Santa Cruz el 2019.

√ Con la información disponible hasta

el mes de agosto de 2020, el Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de CADECOCRUZ ha estimado una caída de la construcción de -7.8% hasta fin de la gestión, en base al modelo de predicción que utiliza. Esta situación sería preocupante, porque las restricciones fiscales y los problemas de la población afectarían el nivel de reactivación, y la previsión inicial para el próximo año y no sería favorable en este momento. √ CADECOCRUZ presentó al Gobierno Central un Plan de Emergencia de la Construcción con propuestas para revertir la crisis y lograr la reactivación del sector. De manera simultánea, viene apoyando a las empresas en el reinicio de actividades. √ La pandemia, obligó a todas las empresas de la construcción a la aplicación de Protocolos de Bioseguridad específicos para el desarrollo de sus trabajos en cada una de las obras

OPINIÓN que llevan adelante, que se basan en las disposiciones de la Resolución Multimisterial N° 001/2020. Estos Protocolos, que son aprobados por las autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, establecen las formas de ejecutar los trabajos en la obra, el uso de los equipos de protección individual y los procedimientos de desinfección permanente. √ El trabajo dentro del rubro, actualmente es complementado con una capacitación y orientación constante hacia los trabajadores para que realicen sus funciones cumpliendo todas las medidas de bioseguridad. √ Destaca la responsabilidad y compromiso de las empresas privadas de la construcción que afrontaron este asunto con un gran compromiso para garantizar la salud y la vida de todos sus trabajadores. √ Hasta el año 2019, en Santa Cruz, se dedicaban 146.155 personas al sector de la construcción.

DESAFÍOS DEL SECTOR PARA EL 2020

1

Mantener el tejido empresarial del sector de la construcción, que les llevaó más de 20 años constituir, y que es la base para retomar una senda de crecimiento económico futuro, con empleo para la mayor cantidad de personas posible.

2

Regularizar las deudas que tienen las administraciones públicas con las empresas privadas de construcción por Planillas de Avance de Obra impagas, que ascienden a Bs 2.500 millones, y que son fundamentales para apuntalar a las empresas en este momento tan complicado.

3

El Plan nacional de Reactivación del Empleo se tiene que poner en marcha y con mucha fuerza para permitir la ejecución de una gran cantidad de proyectos de inversión pública que generen fuentes de trabajo, den trabajo a la mayor cantidad de empresas, y se reactive de esa manera la demanda en la economía regional y nacional.

4

Avanzan en una Ley de Contrataciones del Estado, que establezca un marco transparente y competitivo para la realización de licitaciones públicas, donde se priorice de una manera real a las empresas bolivianas.

5

La banca debe acceder a la liquidez necesaria para mantener los niveles de otorgación de créditos a las constructoras por la vía de la oferta, y a los particulares para que puedan adquirir una vivienda por el lado de la demanda, lo que sostendría al mercado inmobiliario.

“La tasa de crecimientnoo en Santa Cruz es de 0,18%”

E

l sector de la construcción en el departamento de Santa Cruz y en toda Bolivia ha tenido un importante crecimiento desde el año 2006 por el incremento sostenido de la inversión pública ejecutada y de importantes emprendimientos privados, lo que nos ha convertido en una de las actividades tractoras de la economía regional. Una muestra del vigor de la construcción es el hecho de que en los últimos cinco años (entre el año 2015 y 2019), la construcción creció a un promedio anual del 8,28%, índice superior al crecimiento del total de la economía de Santa Cruz que fue del 5,70% en el mismo período de tiempo. Sin embargo, aparecieron señales de desaceleración de la construcción a partir del año 2016 que se profundizaron en Santa Cruz el 2018 y 2019, cuando creció por debajo del promedio departamental, lo que no ocurría desde el año 2006. La tasa de crecimiento de la construcción en Santa Cruz el año 2019 fue La economía de sólo 0,18%, lo que quiere decir que se es de Bolivia tancó. y el sector de la El reinicio de obras a construcción están en partir del 11 de mayo recesión, por lo que se realizó en el marco es el momento de que de lo dispuesto en la todos los involucrados, Resolución Multiministerial N° 001/2020 del sector público y de los Ministerios de privado, pongamos el Salud; Obras Públicas, hombro para enfrentar Servicios y Vivienda y la situación y evitar que Trabajo, Empleo y Previsión Social. la crisis se prolongue.” Todas las empresas de construcción implementaron para cada obra Protocolos y medidas de Bioseguridad, como el establecimiento de ambientes para las labores de higiene, adquisición de insumos de protección individual (barbijos y gafas protectoras, entre otros), realizar tomas de temperatura y habilitar espacios de aislamiento para los casos sospechosos. Las empresas están cumpliendo a cabalidad con las disposiciones legales con responsabilidad. La construcción es una actividad económica transversal, ya que su funcionamiento involucra interacciones con otros 17 sectores económicos, por lo que su incidencia es muy relevante. Si lo vemos en términos del Producto Interno Bruto (PIB) la construcción representa el 4% del total, pero genera el 9% del empleo y el 6% de las recaudaciones tributarias del país.

Aldo Sülzer Presidente CADECOCRUZ



38 BIENES RAÍCES Domingo 20 de septiembre de 2020

Sector inmobiliario

El m2 en la capital cruceña se reduce un 15% el 1er semestre ANÁLISIS. Según analistas, existe una alta demanda en anticréticos. Los inmuebles de segunda mano perdieron su valor entre un 15% y 20%.

E

Diego A. Salazar

l sector inmobiliario de la capital cruceña siempre fue el más pujante, pero este último par de años, desde el 2019 con los problemas políticos y sociales, un gobierno transitorio, y el primer semestre del 2020 con una cuarentena, hicieron de este un periodo muy anormal. A partir de Julio de este año, el rubro tuvo un movimiento muy alentador y, esperan cerrar la gestión con números aceptables, explica Cleya Gonzales, presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (CAINCRUZ). De acuerdo a la ejecutiva, este último periodo, los precios para proyectos nuevos, no sufrieron mucho, ya que implementaron incentivos para adquirir un inmueble en pre-venta como; crédito directo, amoblamiento completo, porcentaje de cuotas iniciales. En lo que se refiere a anticréticos, existe una mayor demanda. Considera que, el valor de los inmuebles de segunda mano bajó de precio entre un 15% y 20% en todas las zonas, esto sería mayormente, a causa de la incertidumbre generada por la situación

económica e inestabilidad política y social que atraviesa el país. “Hoy en día el que tiene el poder de la negociación es el cliente con dinero en efectivo, ante tantas ofertas de los diferentes productos inmobiliarios desde alquileres, ventas y anticréticos, el cliente es

quien tiene ventaja. El propietario que tiene necesidad de vender o alquilar tiende a flexibilizar en su oferta inicial”, explica Gonzales. Por su parte, Rodrigo Knebes, country manager de InfoCasas, considera que, actualmente existe una reducción en los precios

del metro cuadrado de un 15% en Santa Cruz. “En toda crisis hay personas que no venden y otras que no compran a precios de oportunidad, sino más bien a precios de necesidad, y esos son casos extremos donde se pueden dar reducción de hasta un 30%

• Ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Foto archivo Bolivian Business

INFOCASAS

“Santa Cruz tiene un déficit habitacional por la migración occidental”

E

n este momento existe una clara reducción de espacios, las empresas redujeron personal, por lo cual necesitan espacios menores. Por otro lado, tenemos que analizar cómo está afectado el teletrabajo en la demanda directa de oficinas, ahí tenemos varios elementos que lógicamente atentan en la demanda de locales y oficinas comerciales y, en la economía. También podemos ver una menor circulación de personas por locales comerciales, una buena parte de la economía costará que se reinstale, por lo menos este año se sentirá una paralización y, por ende, las oficinas y locales comerciales tendrán que hacer los esfuerzos necesarios para lograr acuerdos con sus inquilinos y, potenciales compradores. En Santa Cruz, tenemos un déficit ha-

bitacional producto de la migración que viene del occidente del país, cada año, por lo menos, 60.000 personas migran al departamento, esto provocará que rápidamente se reactive todo lo que es la industria de la construcción de viviendas. Considero que la demanda se activará nuevamente, la tendencia será que Santa Cruz continuará siendo el polo que recibe personas del interior del país, inclusive del exterior, lo cual seguirá generando una amplia demanda, entonces, esto impulsará a los desarrolladores a reactivar y buscar nuevos negocios. La parte política se estabilizará, se volverán a generar políticas de incentivo con los bancos a través de créditos para activar la economía, ya que el sector de la construcción es muy noble en la generación de recursos de empleos en

todos los sectores, desde el profesional hasta el de insumos, materiales, mano de obra directa e indirecta, es realmente importante, y a eso se suma el hecho de que en Santa Cruz, está con retraso en los precios internacionales, referente al precio del metro cuadrado, para el nivel de ciudad que tenemos y las proyecciones de crecimiento. Creo que es cuestión de pasar un par de meses que vamos a tener claramente una contracción de la economía, posterior a eso los precios se estabilizaran y van a repuntar hacia arriba. El sector está muy golpeado, y de alguna manera, lo está llevando a flote con la demanda que existe, más con productos de un ímpetu personal y de una planificación personal que de políticas claras.

Rodrigo Knebes Country Manager INFOCASAS



40 BIENES RAÍCES Domingo 20 de septiembre de 2020

RE/MAX

“Se mantiene la demanda en las zonas tradicionales y en toda la ciudad ”

L

a oferta está creciendo y llegando a los niveles que históricamente veníamos trabajando. Las captaciones de nuevas propiedades para agosto 2019 fueron 50, mientras que en agosto 2020 incorporamos 53 nuevas propiedades. Si bien nuestra oficina se dedica a un segmento muy específico, de propiedades de alto valor, y no somos intensivos en propiedades de bajo precio, por lo cual, en los meses de julio y agosto hemos llegado al pronóstico que se había planteado el año pasado antes de siquiera saber de la pandemia. Por lo cual estamos muy optimistas en la generación de grandes oportunidades. Se observa un incremento significativo en la oferta y demanda de alquileres, aunque con una leve tendencia a bajar los precios. De mantearse la demanda probable-

mente empujaran los precios a subida una vez se agote el stock. Es muy difícil hablar de precios únicos, pues en una misma zona hay muchas variables a considerar, cómo ser la ubicación, el tipo de usos de suelo, el índice de construcción etc. A manera de ejemplo en Equipetrol tenemos operaciones que van desde $us 650 hasta $us 2.000. Si bien hay propiedades que están realizándose a precios menores de los listados, hay otras que mantienen y tienen incrementos dependiendo la zona y el rubro. Hay compradores que tienen necesidades reales, que realizan transacciones a precios normales, así como hay inversionistas de oportunidad que aprovechan ciertas ofertas que salen al mercado. Actualmente, se mantiene la demanda en las zonas tradicionales en toda la ciudad,

y las necesidades y gustos de los clientes son variados, por lo que existe una propiedad ideal para cada quién. Por otro lado, RE/MAX el año 2017, ya se había adaptado a la nueva realidad digital y virtual, por lo que en el periodo inicial de la pandemia, nos centramos en capacitar sobre las herramientas que podrían utilizar los agentes, tales como las visitas virtuales, open house virtuales. Trabajamos en darles herramientas para el trabajo en Home Office y puedan ser muy productivos. Fueron momentos que los aprovechamos al máximo y nuestros agentes están altamente capacitados. Se establecieron nuevos protocolos de bioseguridad para la promoción y vista de propiedades, que deben ser cumplidos tanto por los agentes como por los clientes.

CIFRAS

8%

Y 6% sería la rentabilidad promedio anual en Santa Cruz en 2019, según estudio de InfoCasas, ‘Las ciudades más rentables para invertir y cómo se posicionan en la región’.

o hasta más dependiendo de los metros cuadrados. Sin embargo, los precios estarían en el orden del 10% a 15% y, el impacto que estamos viviendo es momentáneo”, explica. Según Knebes, la demanda de inmuebles por parte del sector corporativo es de un 80%, y está concentrada principalmente en las zonas de Equipetrol y las áreas cercanas, la Zona Norte en el área de influencia de la Banzer, Beni y Alemana. Asimismo, considera que el principal desafío a mediano y largo plazo, será para los desarrolladores inmo-

30%

De descuento en el m2 se estaría dando en algunas operaciones en Santa Cruz, esto serían conocidos como ‘precios por necesidad’.

biliarios, quienes tendrán que entender las nuevas necesidades de la demanda. Otro reto importante, será el nivel de apoyo que brinde el Gobierno a través de políticas de incentivos como créditos de vivienda social, créditos preferenciales de viviendas, etc. en coordinación con el sistema bancario de Bolivia. Saúl Ortiz, Broker en RE/ MAX Norte Equipetrol Bolivia y RE/MAX norte Paraguay, considera que, lo que pasó a nivel mundial, obligará a desarrollar muchas más transacciones, generadas por: Cambio de estado civil, temas de sa-

lud, cambio de actividad de la industria, estado del inmueble y necesidad de cambio en condiciones actuales, cambio en el estado de situación económico y, finalmente, los inversores. “La demanda se verá afectada por, 1) aplazamientos de pagos y la disponibilidad de créditos de parte de los bancos, 2) la supresión del crédito de vivienda social, y el ‘achicamiento’ de la masa de clientes que puedan acceder a un crédito en condiciones normales. Y, 3) la limitación de acceso al crédito y las nuevas condiciones para otorgarlas.

PARA DESTACAR √ El mercado inmobiliario cruceño es diverso y por consiguiente, las realidades y acciones de cada actor va son diferentes. Tanto para los segmentos socio-economicos como para los diferentes perfiles de clientes (millenials, adultos mayores, solteros, inversores, jóvenes independientes, extranjeros y muchos más), que encarar de otra forma su decisión de compra y, es posible que algunos alquileres, no todos, en adelante, tengan un comportamiento diferente, es decir, que aumenten. √ El cowork, se enfrentaría a unos retos importantes, porque ya fue un

modelo disruptor frente al concepto tradicional de oficina. Ahora, la cuarentena demostró que muchas funciones de una empresa, pueden seguir funcionando a distancia, desde casa. Este modelo que funciona muy bien para ciertas empresas medianas y grandes, que utilizan parcialmente un cowork en nuestra ciudad, es posible que sufran cambios. √ La cuarentena provocó que las empresas inmobiliarias se adapten y empleen más las diversas soluciones tecnológicas que hay disponibles gracias al internet, para migrar parte del trabajo presencial, al formato digital/virtual.

Saúl Ortiz Broker en RE/MAX Norte Equipetrol Bolivia y RE/MAX norte Paraguay

CAINCRUZ

Agosto de 2020

“El rubro de bienes raíces, tendrá un repunte rápido”

E

l mayor cambio ha sido adecuarse a cumplir con medidas de bioseguridad al momento de ingresar a inmuebles que se están comercializando. En CAINCRUZ tenemos un protocolo de Bioseguridad, el cual que está aprobado por el SEDES. Hemos mejorado en las formas de mostrar al público nuestras fotografías en línea, nuevas formas de comercializar los inmuebles; el video es algo que estamos implementado más y más. Las Capacitaciones en Línea han sido nuestro mayor cambio y seguiremos con ellas por mucho tiempo, pues nos ahorran tiempo y recursos. La crisis sanitaria es un impacto fuerte para el rubro, ya que el trabajo inmobiliario es de muchas reuniones con contacto social en el cual interviene una cadena grande de actores, tales como constructores, corredores inmobiliarios, abogados, notarias, bancos, DDRR, Plan Regulador, Impuestos, etc. y por lo tanto, al estar en cuarentena estricta, esta cadena se detuvo por completo y las operaciones inmobiliarias se vieron afectadas drásticamente. En Santa Cruz, sin importar la situación económica, política o social, sigue predominando la zona Norte de la ciudad, en el tema de demanda, por su ubicación estratégica para el comercio. Respecto a la oferta y demanda de inmuebles, a medida que el país vuelva a trabajar y ser productivo, se van a ir estabilizando los precios hasta llegar a sus precios anteriores. Mucho depende de las medidas de este gobierno y del posible futuro gobierno, si es que hubiese nuevos cambios, que tomen para afrontar esta coyuntura actual. Por otro lado, no hay mal que por bien no venga, consideramos que es la oportunidad de ir mejorando y adaptando los procesos y pro-

cedimientos a las tecnologías de información, tanto de tramitación de créditos, como los de la documentación legal de los bienes inmuebles. Por ejemplo, el poder tramitar su crédito 100% vía online, o poder sacar certificados de DD.RR. o de las instituciones de los municipios, como ser, plan regulador, catastro o recaudaciones. De igual manera avanzar con las firmas digitales para los contratos, documentos, protocolos, etc. El poder digitalizar estos procesos, no solo ayudará en los tiempos de espera y el tema de la bioseguridad que debemos tomar muy en cuenta en estos días, sino, que también ayudará a luchar contra la corrupción y tiempos de espera que lamentablemente normalmente existen en las instituciones públicas. A pesar del duro momento que estamos viviendo todos, el sector inmobiliario definitivamente no es la excepción. En CAINCRUZ consideramos que el rubro de bienes raíces va repuntar bastante rápido, siempre y cuando todos jalemos en la misma dirección.

Cleya Menacho Presidenta CAINCRUZ



42 AUTOMOTRIZ Domingo 20 de septiembre de 2020

Automotrices El mercado cruceño concetra el 50% de ventas de 3 empresas

EMPRESA. Importadoras personalizan su atención al cliente. Además ofertan vehículos acorde a las necesidades de cada segmento.

Diego A. Salazar

S

anta cruz es una de las plazas comerciales más importantes para las empresas automotrices. Para Imcruz, Toyosa y Autokorp, este mercado representaría entre un 40% y 50% de sus ventas. El potencial económico de Santa Cruz permitió crecer hasta lo que hoy es Imcruz, una de las empresa más importantes de del departamento que genera cerca de 500 empleos, solo en la región. Según Enrique Pagola, gerente general de la importadora, el consumidor cruceño se destaca por valorar la cali-

dad y el buen servicio, busca, mejores experiencias de compra, en las que adquirir un auto se convierta en una meta personal alcanzada y satisfactoria. Este mercado no espera que un vehículo solamente sirva para transporte, sino que sea un estilo de vida sobre cuatro ruedas, para que sea parte de sus historias y aventuras, asegura. Las seis marcas que representamos cuentan con varias opciones para cumplir con los gustos, necesidades y preferencias específicas de los consumidores contemporáneos. Por su parte, Rafael Vargas, gerente regional de ventas de Toyosa, manifiesta que una de

las estrategias más efectivas para llegar al consumidor cruceño es ofrecerle una atención personalizada, tener habilitados diferentes canales de atención tanto virtuales como presenciales. Asímismo darle a conocer la calidad del producto acompañado de beneficios para generar la confianza de esta realizando una inversión segura. “El cliente cruceño es un cliente que confía mucho en la propuesta del valor agregado que le ofrece Toyosa, es decisivo, amante de los vehículos 4x4 y Toyotero de corazón”, explica Vargas. Roberto Landívar, gerente ge-

neral de Autokorp explica que, como empresa tienen como objetivo ofrecer vehículos accesibles y de gran calidad para mercado boliviano. Por eso, su lema es que tienen “La mejor relación precio/calidad”, porque están seguros de que representan marcas que tienen un alto enfoque en la calidad y seguridad cumpliendo con todas las rigurosas pruebas exigidas. Pero además de esto, son marcas que invierten bastante en tecnología y diseño para estar siempre a la vanguardia. “La estrategia está en identificar el segmento y brindar el producto acorde a sus necesidades y accesibilidad”, sostiene.

IMCRUZ Realizó una serie de lanzamientos en beneficio de sus clientes

E

Año tras año, innovamos para brindar siempre la mejor experiencia de movilidad para los cruceños y para acompañarlos en cada etapa el camino, lo que nos ha permitido ir creciendo juntos.

Enrique Pagola GERENTE GENERAL

l departamento cruceño se convirtió en una de las plazas comerciales más importantes para Imcruz, por la cantidad de clientes que tienen y el movimiento comercial que demanda. Santa Cruz es el centro de operaciones desde el cual impulsan sus principales campañas y gestiones corporativas que benefician a las sucursales de otras ciudades y al resto del país, explica Enrique Pagola, gerente general de la importadora, asimismo, asegura que este mercado concentra aproximadamente el 40% de sus operaciones. Según el ejecutivo, el desafío de la empresa es seguir apostando por dinamizar y reactivar la economía del país, movilizando a los bolivianos. “Lo haremos a través de la creación de campañas atractivas para nuestros clientes, ofreciéndoles facilidades de pago a través de alianzas con entidades financieras”, indica. Imcruz apuesta por innovar y reinventar, en ese sentido,

lanzaron en tiempo récord la primera plataforma de e-commerce para la compra y reserva de autos, con la opción de pagos en línea incorporada. Además, fueron constantes con las campañas comerciales, habilitando beneficios de descuentos y facilidades de créditos bancarios para sus clientes. Durante la cuarentena, implementaron una serie de

actividades de valor agregado en redes sociales para seguir acompañando a las familias, con entretenimiento y contenido educativo. Recientemente, agregaron una nueva marca de minibuses a su portafolio. Este mes lanzaron Autopia.bo, su mercado en línea que permite comercializar vehículos usados, con el respaldo y asesoramiento de Imcruz.


AUTOMOTRIZ 43 Domingo 20 de septiembre de 2020

TOYOSA Se expanden con nueva sucursal en la zona suroeste

E

n los últimos años, Santa Cruz se convirtió en uno de los mercados más importantes del país para Toyosa, con aproximadamente casi el 50% de su ventas totales, así lo dio a conocer Rafael Vargas, gerente regional de ventas.

De acuerdo al ejecutivo, los últimos meses vivieron un proceso de cambio del negocio. Asegura, que los canales digitales, hoy, son fundamentales. “Es un momento clave para escuchar y conocer a profundidad las necesidades actuales de nuestros clientes,

de esta manera seguiremos trabajando para brindarles los mejores productos con garantía, mayor accesibilidad y servicios”, explica. Recientemente, y en plena crisis sanitaria, apostaron por expandir el negocio y tener presencia en la zona Suroeste de la cuidad, con la inauguración de un nueva sucursal en la Av. Piraí y 2do Anillo, donde sus clientes pueden encontrar toda la gama de vehículos Toyota y personal altamente capacitado, asegura Vargas. “Santa Cruz es una cuidad pujante, enfocada en el trabajo y producción, como Toyosa nos hemos posicionado como una empresa que cuenta con una gama completa de soluciones para todo tipo de trabajos y rubros, desde vehículos urbanos pequeños, utilitarios y para transporte de personas, para trabajos duros como es el caso de la camioneta Toyota Hilux para el sector agrícola y de la construcción”, complementó el ejecutivo.

Toyosa dará muchas más sorpresas positivas en el 2021 en el rubro automotriz rumbo a los 40 años de creación de la empresa. Apostamos por seguir creciendo en el mercado cruceño, apoyando la reactivación de los sectores productivos.

Rafael Vargas GERENTE REGIONAL DE VENTAS

AUTOKORP Santa Cruz representaría el 50% de sus ventas

P El cruceño se caracteriza por ser amable y carismático. El cliente no es diferente, esto hace que la relación y el proceso de venta sea más ágil y práctico. Cada vez más informado y exigente, busca siempre la buena relación precio calidad. Valora mucho la tecnología y la seguridad del vehículo.

Roberto Landívar GERENTE GENERAL

ara Autokorp, Santa Cruz representa el 50% de sus ventas en el eje troncal. Respecto a su servicio post venta, tienen un centro automotriz, con más 5.000 mt2, siendo uno de los principales del territorio boliviano en cuanto a infraestructura, equipamiento y personal técnico capacitado, por lo que este departamento sería su plaza principal de negocio de la empresa. Roberto Landívar, gerente general de la importadora, sostuvo que el principal reto de la importadora es ampliar su actual segmento de mercado, ya que están seguros de tener productos diferenciadores para llegar a segmentos de mercado donde aún no penetraron. “Entre los desafíos está el seguir creciendo y haciendo frente a todos los contratiempos que se

puedan presentar, como lo hemos venido haciendo hasta ahora adoptando medidas estratégicas que nos ayudado a salir con éxito, vamos a seguir apostando por el desarrollo y crecimiento de nuestro país y su gente”, indica el ejecutivo. Landívar asegura que, el principal objetivo de la empresa es ofrecer vehículos accesibles y de alta calidad para cumplir con las necesidades de los diferentes segmentos.

“Debido a la globalización, los mercados en todos los rubros son altamente competitivos y en el rubro automotriz esto se siente con bastante fuerza, motivo por el cual, para llegar a tener un buen posicionamiento en el mercado, se requiere de un conjunto de atributos como el tener un buen producto, precio, servicio de calidad y, principalmente definir cual es el público objetivo y enfocar los esfuerzos en ese potencial cliente y sus necesidades”, complementa.


44 HOTELERÍA Domingo 20 de septiembre de 2020

Hoteles

OPINIÓN

“Más del 60% de hoteles está cerrado temporalmente”

S

anta Cruz es considerada el motor de la economía de Bolivia, y al tener un aeropuerto internacional se tenía un gran flujo de personas del extranjero, en muchos casos, turismo que genera movimiento económico en todo el país y en otro, personas que nos visitan con la finalidad de realizar negocios e inversión en nuestro país y en especial en nuestro departamento. Debido a la pandemia del Covid-19 el mundo está atravesando una crisis sin precedentes. El turismo en general, y la hotelería en particular, son los más afectados en esta crisis y seguramente también seremos los últimos en recuperarnos, debido a que se pronostica que las fronteras, aeropuertos y vuelos recién comenzarán a reactivarse, y su recuperación se pronostica que será lenta. Cuando el turismo comenzaba a recuperarse tras los conflictos sociales y políticos ocurridos en el país, a finales del El turismo en 2019, a fines de marzo entramos general y la hotelería en una cuarenen particular son los más tena con el cierre de todas las fronafectados en esta crisis teras que recién y seguramente también ahora se está seremos los últimos en comenzando a recuperarnos, debido a levantar. Esto ha que se pronostica que las ocasionado que más del 60 por fronteras, aeropuertos y vuelos recién comenzarán ciento de los hoteles esté cerrado a reactivarse”. temporalmente y, por ende, sin ingresos. Lo primero que se necesita es reiniciar las actividades para la atención del público en general. Como Cámara Hotelera, tanto departamental como nacional, hemos presentado varias propuestas para poder aliviar los efectos negativos de esta crisis en temas que tienen que ver con el capital de trabajo (créditos), aspectos tributarios y en tarifas por servicios básicos. La recuperación del sector del turismo podría tardar en forma optimista entre uno a dos años. Por lo tanto, recién en el segundo semestre de 2022 se podría hablar de una recuperación del sector y pensar en un crecimiento.

Marco Antonio Cortez Presidente CÁMARA HOTELERA

reafirman su compromiso de levantar a Santa Cruz RUBRO. Atreviesa una situación complicada por la pandemia. Estiman recuperación económica para el segundo semestre del 2022.

Diego A. Salazar

D

esde la Cámara Hotelera de Santa Cruz se reafirma el compromiso de seguir trabajando por la región y Bolivia, a pesar de la complicada coyuntura que vive el país y apuntando a reactivar la economía boliviana. “El sector de hotelería es uno de los más golpeados. Cuando el turismo comenzaba a recuperarse tras los conflictos sociales y políticos ocurridos en el país a finales del 2019, a fines de marzo entramos en una cuarentena con el cierre de todas las fronteras que recién ahora se está comenzando a levantar”, manifestó Marco Antonio Cortez, presidente de la Cámara Hotelera de Santa Cruz. Mencionó que la entidad hotelera reafirma su compromiso de seguir trabajando en beneficio de este sector y por la reactivación económica del país, que permita que la hotelería y el turismo en Santa Cruz se fortalezcan. Eso sí, Cortez reconoció que “la recuperación del sector del turismo podría tardar en forma optimista entre uno a dos años. Por lo tanto, recién en el segundo semestre de 2022 se podría hablar de una recuperación del sector y pensar en un crecimiento”. Como Cámara Hotelera, tanto departamental como nacional, Cortez dijo que se presentó “varias propuestas para poder aliviar los efectos negativos de esta crisis, especialemente en temas que tienen que ver con el capital de trabajo (créditos), aspectos tributarios y en tarifas por servicios básicos”. En esa misma línea se manifestarron los máximos ejecutivos

• El sector de hotelería es uno de los rubros que sintió en gran medida el impacto negativo a consecuencia de la pandemia.

CIFRAS

2

36

Años se estima desde el sector hotelero que podría tardar la recuperación.

Empresas hoteleras cerraron en Santa Cruz debido al impacto que tuvo la pandemia.

de los principales hoteles de la ciudad. “Somos conscientes del desafío que tenemos por delante para lograr la recuperación de nuestro sector, tras los duros efectos de la pandemia. Nuestro compromiso con Santa Cruz se mantiene firme porque creemos en su potencial turístico, económico y de crecimiento”, señaló Carola Aguilera, gerente comercial de Los Tajibos Hotel. De su lado, Jorge Eduardo Bal-

divieso, gerente general del hotel Buganvillas, explicó que no fue un año fácil, pero que es cuestión de tiempo para que el sector pueda salir adelante. “Seamos siempre positivos, que el boliviano se vuelve capaz de todo en los peores escenarios si mantenemos la fe y esperanza. Nosotros somos firmes creyentes de un mejor mañana, por eso seguimos y seguiremos apostando por la ciudad y por el país”, enfatizó.


HOTELERÍA 45 Domingo 20 de septiembre de 2020

LOS TAJIBOS HOTEL

E

Impulsa el turismo promocionando Santa Cruz en plataformas digitales

l turismo interno y el sector corporativo son dos de los nichos más relevantes para todas las unidades de negocio de Los Tajibos, y dentro de estas categorías Santa Cruz concentra un importante porcentaje gracias a la fuerza económica y poblacional que representa dentro del país. “Nosotros creemos y apostamos por el enorme potencial de esta región. En ese sentido, seguiremos

trabajando para contribuir a su pronta reactivación y continuo crecimiento”, manifestó Carola Aguilera, gerente comercial de Los Tajibos Hotel. Precisamente, la ejecutiva sostuvo que para impulsar el turismo, sigue la campaña “Conocé Santa Cruz, Conocé Los Tajibos”, enfocada en promocionar al departamento mediante plataformas digitales, como destino imperdible a nivel local, departamental y nacional.

Destacó que, en términos de reinvención, la mayor apuesta es Los Tajibos Delivery, su propio sistema de entrega a domicilio, con una amplia oferta gastronómica y altas medidas de bioseguridad. “Estamos enfocados en contribuir a impulsar el turismo y la economía boliviana, mediante la reinvención y el trabajo conjunto entre todos los actores, públicos y privados”, precisó Aguilera.

Somos conscientes del desafío que tenemos por delante para lograr la recuperación de nuestro sector. Nuestro compromiso con Santa Cruz se mantiene firme porque creemos en su potencial turístico, económico y de crecimiento.

Carola Aguilera GERENTE COMERCIAL

BUGANVILLAS Lanzó “Hotel Office”, con todas las comodidades de una oficina Como hotel también nos vimos afectados por esta pandemia, pero logramos mantenernos a flote porque desde un inicio nos dimos cuenta que teníamos que ser parte de la solución durante la parte fuerte de la pandemia.

Jorge Eduardo Baldivieso GERENTE GENERAL

C

omo parte de su innovación, el hotel Buganvillas lanzó hace poco más de un mes el “Hotel Office”, enfocado a los emprendedores. “Son habitaciones diseñadas con espacios de oficina. Se puedan alquilar por día, horas, semana o mes. Uno puede salir del estrés de estar en casa para trabajar tranquilo, con internet de fibra óptica, sin tener que pensar en armar una oficina, pagar luz”, manifestó Jorge Eduardo Baldivieso, gerente general. Sostuvo que varias empresas están adoptando este formato, pues el hotel brinda facilidades a su personal que pueden o no tener en casa, además que también es

un ahorro considerable para las empresas, comentó. “Como hotel nosotros venimos trabajando en muchos cambios hace ya casi tres años, que hicieron que este golpe no sea tan certero y duro a la vez”, indicó el ejecutivo. De acuerdo a Baldivieso, el hotel Buganvillas también recibió a las personas que llegaron desde el exterior en vuelos solidarios, para realizar su período de cuarentena. “Si bien eran precios sumamente bajos, teníamos una obligación moral de ayudar a que todos los bolivianos vuelvan a su casa y eso vale mas que un ingreso alto de hospedaje”, precisó.

MARRIOTT

E

Ofrece paquetes para fines de semana o celebraciones en pareja o con los amigos

l hotel ofrece una estructura de diseño moderno con magníficas vistas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Precisamente, en ocasión del aniversario del departamento, las personas pueden acceder a “paquetes para fines de semana, celebraciones en pareja o para disfrutar entre amigos una pijamada en habitaciones que cuentan con una maravillosa vista a la ciudad o al cordón

ecológico del Urubó”, manifestó Gustavo Lovera, gerente general. Destacó que el hotel tiene elegantes habitaciones y suites, internet de alta velocidad, servicio de habitación y televisores de alta definición con pantalla plana, lo que hace que las puedan tener una experiencia lujosa. Lovera sostuvo que Santa Cruz, como capital económica de Bolivia, sin duda alguna

tiene gran protagonismo para el hotel. “Llegar a Bolivia por primera vez, una plaza donde no teníamos presencia, marcó favorablemente nuestro desarrollo y nos encontramos muy agradecidos por la gran recepción. En todo ese tiempo, el hotel logró estar en el top ten de los Marriott a escala global, por su calidad en el servicio gracias al esfuerzo del equipo de trabajo local”, enfatizó el ejecutivo.

La correcta implementación de los nuevos protocolos sanitarios en todas las áreas del hotel fue un proceso que pudimos concretar gracias al compromiso de nuestros asociados. Eso nos genera confianza en nuestras proyecciones

Gustavo Lovera GERENTE GENERAL


46 SERVICIOS Domingo 20 de septiembre de 2020

CINES Dejaron de facturar alrededor $us 40 millones por la cuarentena

1,7 E

Millones de personas acudieron a los cines en Santa Cruz, entre los meses de marzo y agosto del año pasado.

l presidente de la Cámara Nacional de Empresarios de Cine de Bolivia, Hernán Moreno, dio a conocer que la pandemia fue devastadora con el sector, pues fue de los primeros en cerrar, en marzo, y de los últimos en reabrir, a inicios del presente mes. “Prácticamente seis meses cerrados, sin facturar y eso golpea duramente a cualquier tipo de industria”, manifestó. El representante del sector mencionó que

los tres principales cines a nivel nacional dejaron de facturar aproximadamente $us 40 millones en este tiempo, sin contar las pérdidas que tienen que asumir por absorber otros costos, como de mantenimiento, gastos fijos en recursos humanos, alquileres y otros. “Entre marzo y agosto del 2019 al menos 1,7 millones de personas fueron al cine en Santa Cruz. Es decir, el 58% de la asistencia del año ya se perdió”, precisó Moreno.

30% Es la capacidad permitida que tienen los cines actualmente. Esperan que la misma se pueda ampliar en octubre.

Aseguró que son optimistas con el crecimiento del rubro, a pesar que tuvieron poca asistencia luego de la reapertura. “Nuestro optimismo viene por los protocolos de bioseguridad que implementamos, y eso está generando la confianza de la gente para volver a los cines, porque se siente segura en este entorno”, precisó Moreno. Asimismo, los tres grandes cines de Santa Cruz (Cinemark, Multicine y Cine Center) mantienen el precio de las entradas. “Porque reabrimos en el mes de Santa Cruz y, aparte, porque creemos que no es conveniente subir los precios no lo hemos hecho, se mantienen y no va a haber incremento este año, por lo menos hasta diciembre no lo pensamos”, señaló el representante del sector. Según el ejecutivo, se está aprovechando este tiempo de cuarentena flexible para estimular a las personas a que compren sus entradas online. “Los tres cines disponen de venta de entradas por página web, aplicación móvil, por medio de máquinas electrónicas que hay en los cines, que minimizan el contacto, y las tradicionales boleterías”, explicó Moreno.

LAS BRISAS

BEAUTY PLAZA

Las tiendas mantendrán ofertas y descuentos hasta finales de mes

“Días de feria, Made in Santa Cruz”, la campaña que tendrá para los clientes

100

E

Marcas aproximadamente, entre nacionales e internacionales, se pueden encontrar en el centro comercial Las Brisas.

L

a gerente general de Las Brisas Centro Comercial, Rosalina Roca Rodríguez, sostuvo que la actividad aumentó conforme las normativas se fueron flexibilizando. “Al incrementar las visitas, desde luego se incrementan las ventas. Para esto hemos creado actividades, promociones y descuentos que llamen la atención, sin generar aglomeraciones y sin dejar de lado las exigencias de nuestros entes nacionales como departamentales”, manifestó. En ese sentido, buscando llamar la atención de la mayor cantidad de clientes posibles, la ejecutiva

indicó que las alrededor de 100 marcas, tanto nacionales como internacionales, lanzaron en este tiempo una serie de campañas y beneficios, mismas que incluso permanecerán hasta fin del presente mes. “Nuestra campaña fue llamada ‘La percha de descuentos’ y consiste en encontrar las mejores ofertas de cada tienda en los pasillos del centro comercial. Lo cual también ayuda bastante a no agrupar muchas personas dentro de la tienda. Hizo que el cliente se motive a la compra y aproveche de las mejores marcas a precio rebajado”, precisó.

l centro comercial Beauty Plaza cuenta con 30 marcas en los diferentes segmentos de hogar, belleza, niños, fitness, salud, servicios financieros y tecnológicos. Además tiene su Plaza Gourmet, con la mejor culinaria representativa de varios países. De acuerdo a Martha Cristina Franco, socia de Beauty Plaza, por el aniversario de Santa Cruz se realizará la campaña “Días de feria, Made in Santa Cruz”, que se realizará del 21 al 25 de septiembre. “Además, todos los demás locatarios están con descuentos especiales por el

mes de aniversario cruceño”, mencionó. La ejecutiva indicó que desde que se dictaron las nuevas medidas de desconfinamiento progresivo por parte de las autoridades, se registra un escenario más alentador con respecto a la apertura y autorización para que los arrendatarios puedan reactivar su economía. “Después de dos meses de haber podido reabrir, recién podemos hablar de una recuperación del 40% de las ventas, dada la flexibilidad que hemos tenido en horarios bajo las últimas disposiciones de la Alcaldía Municipal”, indicó.

30

Marcas ofertan sus productos en segmentos como hogar, belleza, fitness, salud, servicios financieros, entre otros.


SERVICIOS 47 Domingo 20 de septiembre de 2020

CARRASCO FIRMA DE ABOGADOS

Apuntan a consolidarse como una firma que presta servicios legales integrales

C

arrasco Firma de Abogados, es un referente a nivel nacional e internacional en el asesoramiento laboral de empresas e inversiones. Cuentan con dos oficinas principales, en La Paz y Santa Cruz, con corresponsalías en el resto de las ciudades capitales del país. “La ciudad de Santa Cruz es muy importante, toda vez que muchos de nuestros clientes o son cruceños o, si son de alcance nacional,

• Pablo Carrasco Quintana, Director General.

han optado por instalar sus oficinas principales y ejecutivas en esta ciudad y establecer sus sucursales en el resto del país”, indicó Ricardo Alemán, socio responsable de la oficina Santa Cruz. Al momento, son reconocidos como una de las principales firmas de abogados en el asesoramiento legal laboral de empresas. “Decidimos abrir una de las oficinas principales de Carrasco, Firma de Abogados, en esta ciudad en uno de los edificios más importantes como lo es el Centro Empresarial “Torres Dúo”, y apostamos por la contratación de profesionales de alto nivel creando fuentes de empleo para abogados cruceños quienes han demostrado su capacidad y vocación de servicio. Esperamos abrir pronto una sucursal en la ciudad de Cochabamba y en otras ciudades capitales”, explica Alemán. Según el ejecutivo, el cruceño es un cliente exigente y práctico. Añade que, los requerimientos de estos les exponen a una constante actualización y mejora de sus servicios, tanto en niveles de calidad como de eficiencia. Estas acciones, les permitió llegar y posicionarse en un mercado competitivo y muy intenso como es el de Santa Cruz. El estudio jurídico, presta servicios para lo

provisión de servicios legales corporativos, civiles, regulatoriosadministrativos, propiedad intelectual, legal compliance y otros, en respuesta a las necesidades de sus clientes. Carrasco Firma de Abogados, está catalogada como el bufete de abogados número uno en el área laboral a nivel nacional por guías internacionales como ser Chambers & Partners, Legal 500, Top Ranked.

2 Oficinas principales tiene la firma de abogados, una en La Paz y otra en Santa Cruz.

• Ricardo Alemán, socio responsable oficina Santa Cruz.

CRE Abrió oficinas en ciudadelas para regulación de facturas

L

a Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) informó que están abiertas sus oficinas de la Villa Primero de Mayo, Plan 3.000 y Pampa de la Isla, así como la central, para atender las solicitudes de sus socios, en especial las que tienen que ver con la regularización de facturas adeudadas y así evitar aglomeraciones. “En esta etapa de cuarentena flexible, hemos abierto nuestras oficinas con las medidas de bioseguridad requeridas

y en cumplimiento a las disposiciones nacionales y locales. Asimismo, reforzamos la atención telefónica para atender los requerimientos de nuestros consumidores, mejoramos nuestra aplicación móvil para los servicios, implementamos nuevas formas de atención aprovechando las oportunidades que brinda las nuevas tecnologías de comunicación”, manifestó Miguel Castedo, presidente del Consejo de Administración de CRE.

Se habilitó estas oficinas en los horarios de atención de 8:00 a 16:00, pensando en la salud de los consumidores. A partir del 28 de este mes, se procederá al corte de servicio eléctrico a los usuarios que tengan facturas pendientes de pago de la gestión 2019 y los meses de enero y febrero (antes de la cuarentena). Desde el 3 de noviembre, la medida se aplicará a los que tengan facturas pendientes de pago de marzo, abril, mayo y junio de la presente gestión. El ejecutivo sostuvo que la pandemia ocasionó elevación de la mora por la falta de pago de las facturas por parte de los consumidores, que acumularon durante muchos meses sus facturas por el consumo de electricidad. “En muchos casos hay facturas impagas desde la gestión 2019 y ya nos encontramos con facturas emitidas de agosto de 2020”, precisó. A pesar de esta situación, Castedo aseguró que desde CRE se realizó, en esta etapa de cuarentena, todos los esfuerzos para proveer a toda la población de Santa Cruz un servicio eléctrico seguro y confiable, cumpliendo los estándares de la calidad establecidos en la normativa legal boliviana.

95% Es la cobertura del servicio que tiene la CRE en el departamento de Santa Cruz, siendo la mayor de todo el país.

28 De septiembre se cortará el servicio eléctrico a quienes tengan facturas pendientes de pago del 2019, y de eneroy febrero, antes de la cuarentena.


48 GASTRONOMÍA Domingo 20 de septiembre de 2020

Gastronomía

saltó de lo artesanal a lo profesional RESTAURANTES. La Cámara Gastronómica de Santa Cruz destaca los cambios en administración y manejo, sobre todo en tecnologías digitales y de producción.

Miguel Ángel García P.

D

esde la Cámara Gastronómica de Santa Cruz resaltan el hecho de que los restaurantes hayan invertido y apostado por la innovación y tecnologías para poder seguir creciendo. “Es muy claro que para poder crecer de la forma en que crecieron las cadenas de restaurantes en Santa Cruz se debió a un salto de la administración y manejo artesanal a uno más profesional, con contratación de personal más especializado y, sobre todo, por la utilización de las nuevas tecnologías digitales, con equipos de punta y mayores capacidades de producción”, manifestó Fernando Medina, presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz. En ese sentido, sostuvo que se está fortaleciendo la Cámara Gastronómica, la cual es integrada por todos los negocios ligados a la gastronomía. “También se está trabajando con la Alcaldía Municipal, Gobernación de Santa Cruz y Viceministerio de Turismo, para crear rutas gastronómicas, valorización de nuestras comidas y, sobre todo, potenciar a los restaurantes que promocionen la cultura local a través de su gastronomía”, indicó Medina. El representante del sector mencionó que actualmente la

CIFRAS

70

Mil empleos directos es lo que genera el sector gastronómico en Santa Cruz.

300

Empresas están afiliadas a la Cámara Gastronómica de Santa Cruz, según el presidente.

5%

De las empresas afiliadas ofrecen comida típica cruceña como producto principal. • El presidente de la Cámara Gastronómica de Santa Cruz asegura que las cadenas de restaurantes crecieron.

Cámara Gastronómica de Santa Cruz tiene 300 empresas afiliadas en total, de las cuales el porcentaje que ofrece comida típica cruceña como producto principal es muy bajo. “Solamente el 5% está en esa línea. Se destacan La Casa del Camba, El Aljibe, Comida Típica Suárez, Los Agachaus La Petilla y los restaurantes que se encuentran en las cabañas del río Piraí”, precisó. De acuerdo a Medina, en San-

ta Cruz, el rubro gastronómico genera alrededor de 70 mil empleos directos y 200 mil indirectos, tomando en cuenta a personal fijo, eventual, proveedores y empresas que se dedican a la producción de alimentos, distribución y otros servicios. Además, el mercado cruceño representa el 33% de las empresas inscritas a Fundempresa en todo el país, pero en cuestiones económicas representa el 50% de los ingresos a nivel nacional.

PARA DESTACAR √ El sector gastronómico

trabaja de lunes a viernes de 6:00 a 19:00; mientras que los fines de semana atiende de 6:00 a 15:00. Solo pueden ocupar el 50% de su capacidad en terrazas y espacios abiertos, mientras que solamente el 30% de los sitios cerrados. √ Desde el pasado 14 de

septiembre, los patios de comida con espacios cerrados atienden al público disponiendo solo el 30% de su capacidad de ocupación, respetando los protocolos y las medidas de bioseguridad. Los horarios son de lunes a viernes de 6:00 a 18:00, mientras que fines de semana de 6:00 a 14:00.

OPINIÓN

“Muchos tuvieron que recurrir a préstamos para mantenerse en el mercado”

L

uego de la extensión de horarios y días de atención a la población tenemos una evaluación positiva, debido a que esta medida beneficia al sector en su conjunto. Ya muchos restaurantes lograron abrir sus puertas y se espera que en septiembre muchos de los restaurantes ya lleguen al 50% de las ventas que tenían previo a la pandemia, siendo una noticia bastante positiva. Hay que tomar en cuenta que el rubro gastronómico pasó de vender un 100% a no contar con ningún ingreso. El daño

fue muy profundo y muchas empresas lastimosamente no podrán recuperarse. Las cifras oficiales no están disponibles aún. Muchos tuvieron que recurrir a préstamos bancarios o préstamos personales para lograr mantenerse en el mercado. Hasta el momento se realizó una gran cantidad de reuniones con diferentes niveles de gobierno, que escucharon nuestras propuestas sobre planes de reactivación del sector, pero aún no se tiene resultados positivos, algunos temas de créditos sí son bien recibidos,

Fernando Medina PDTE. CÁMARA GASTRONÓMICA

pero temas fundamentales aún no son respondidos y verdad que la única forma de salir de esta crisis es con trabajo de las autoridades empresarios, población, etc. Se está concertando con las autoridades para permitir atender a una mayor cantidad de personas en los restaurantes, hay una coordinación constante con la Alcaldía Municipal y se está trabajando de manera conjunta para que los pasos que se den sean de manera segura y siempre cuidando la salud de la población y la salud económica

de nuestras empresas. Creo que el mayor desafío es lograr la confianza de los clientes, que sientan que al ir a un restaurante están muy bien tratados con las normas sanitarias y de bioseguridad necesarias, y que se sientan como en casa, ya que estamos preparados para esto. Haremos todos los esfuerzos para que nuestros clientes disfruten y a la vez estén seguros. Otro gran desafío es mantener las fuentes de empleo y generar nuevas, y así coadyuvar al dinamismo de la economía.


DELIVERYS 49 Domingo 20 de septiembre de 2020

PEDIDOSYA

PATIO SERVICE

Expandió sus servicios hacia las ciudadelas Villa 1ro de Mayo, Plan 3.000 y la Pampa

Alista repartidores autónomos para hacer entregas a domicilio sin contacto humano

D

1.000

esde el inicio de la pandemia en PedidosYa eran conscientes de que su responsabilidad había aumentado porque asumieron el reto de ayudar a que la gente “se quede en casa”. Es así que se gestionó los permisos y fue cumpliendo ese cometido de a poco. “No paramos mientras el mundo paró. Al contrario, movidos por ese deseo de ser una solución para los usuarios en plena crisis sanitaria mundial, iniciamos nuestras operaciones en Tarija, nos expandimos a las tres ciudadelas más importantes de Santa Cruz (Villa 1ero de Mayo, Plan 3.000 y Pampa de la Isla) y, desde el mes pasado, llegamos

también a Sucre”, manifestó Juan Pablo Velasco, gerente general de PedidosYa. Se entregó a los repartidores más de 6.000 kits de bioprotección y se colocó nueve cabinas de desinfección en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, para su protección. El ejecutivo destacó que en cuarentena se reforzó las entregas sin contacto, se incentivó el pago con tarjeta de crédito o débito y se experimentó entregas con drones en el Día de la Madre. PedidosYa ofrece permanentemente distintas promociones, con el fin de hacer más accesible los miles de productos que ofrece la plataforma.

1.500 Es la cantidad de repartidores registrados en la plataforma, con más de 3.000 comercios en las ciudades donde opera.

Comercios y conductores de taxi y delivery bordea la cantidad registrada en Santa Cruz.

P

ese a tener presencia en cuatro grandes ciudades capitales del país, Santa Cruz representa cerca del 45% de las operaciones de Patioservice, según dio a conocer Juan Pablo Salinas, gerente general de la plataforma. “Santa Cruz es la ciudad que vio nacer a nuestra compañía en el año 2012 y fue donde pudimos marcar el hito de ser la primera plataforma colaborativa de Bolivia, el año 2015”, manifestó. El ejecutivo indicó que presentarán una flota de repartidores autónomos para realizar entregas. “Patioservice diseñó y desarrolló el primer vehículo autónomo y/o teledirigido

El mercado cruceño es muy importante y uno de los más fuertes para PedidosYa. Tenemos las oficinas principales, la mayor cantidad de repartidores operando en las calles y más opciones en cuanto a restaurantes, supermercados, farmacias, etc”.

para entregas a domicilio sin contacto humano, inspirados en los Rover de la nasa y los vehículos Tesla”, explicó. Sostuvo que los usuarios que estén cerca del radio de entrega podrán requerir desde la app de Patioservice pedidos entregados por robots. “Los vehículos con escasos 50 cm de largo por 40 cm de alto y ancho, tendrán la capacidad de reconocer objetos, moverse por las aceras de manera segura y hacer entregas de hasta 2 km. El usuario deberá hacer el pago online. Las zonas de cobertura serán informadas recién días antes del lanzamiento”, mencionó Salinas.

Estamos llegando a Uruguay con Patioservice. Ofreceremos el servicio de transporte urbano y delivery. Montevideo es la primera ciudad, pero pretendemos llegar a las mayores capitales de Latinoamérica el 2021”. Juan Pablo Salinas GERENTE GENERAL

Juan Pablo Velasco GERENTE GENERAL

YAIGO Refuerza su cobertura llegando a Warnes, Cotoca y Montero

3

Países son los que cuentan con el servicio de Yaigo: Paraguay, Guatemala y El Salvador.

S

e trata de un emprendimiento boliviano que tiene presencia en Santa Cruz desde hace un año. “De los 9 departamentos en los que estamos presentes, el mercado cruceño es el más importante por la cantidad de comercios y

emprendedores que aporta esta ciudad”, manifestó Saúl Paniagua, director comercial de Yaigo. Indica que los servicios que ofrece Yaigo no solo se concentran en comidas, ya que atienden pedidos de farmacias, supermercados, entre otros. Además que están “reforzando la cobertura total en el departamento cruceño sumando a Warnes, Cotoca y Montero”. Paniagua asegura que desde su llegada al departamento, “el crecimiento de Yaigo fue excepcional. Contamos con una flota de 2.500 drivers y más de 3.000 comercios asociados

en la app”. El ejecutivo indicó que la innovación fue permanente y que es algo que caracterizó a Yaigo en tomar el liderazgo nacional en el negocio de delivery. “Fuimos bastante flexibles con los requisitos a los comercios que querían entrar. También invitamos a muchos emprendedores a presentar sus productos con comisiones muy atractivas. Además que nuestra cobertura total nos da una ventaja competitiva muy fuerte”, precisó Paniagua. Anuncian sorpresas para sus clientes en la semana del 24 de septiembre.

Nos sentimos muy orgullosos de ser emprendedores bolivianos que demuestran que una empresa de este país estuvo a la altura del reto de volverse una solución accesible a los comercios, sin importar ninguna clase de restricción”. Saul Paniagua DIRECTOR COMERCIAL


52 FARMACÉUTICAS Domingo 20 de septiembre de 2020

Industria farmacéutica Santa Cruz genera cerca de 2.500 empleos SECTOR. A nivel regional, esta industria produce cerca del 35% a nivel del total nacional, entre medicamentos y otros productos señala Cifabol.

Noemi Paz Sossa

• Cifabol resaltó que la industria farmacéutica nacional tiene como el mayor bien protegido la salud de los bolivianos y el acceso a los medicamentos. Foto. Cortesía Cifabol

P

ara la industria farmacéutica, como sector industrial y empresarial que integra una cadena de valor compuesta por tres eslabones (producción, distribución y comercialización), se constituye en uno de los rubros de relevancia para la economía cruceña, por los ingresos y empleos que genera, además de ser la urbe más poblada de Bolivia, señala Ariane Nostas, presidente de Cifabol para Santa Cruz. “En el departamento de Santa Cruz, la industria farmacéutica, tiene el objetivo principal de investigar y desarrollar nuevos medicamentos que permitan mejorar la salud de los bolivianos; genera en la región alrededor de 2500 empleos directos y más de 3500 indirectos, activando la economía regional y nacional por la cadena de valor que hace a nuestra actividad como ser la adquisición de algunos insumos nacionales, transporte, distribución y dispensación de medicamentos”, explica. Cabe destacar también, que esta industria a nivel regional genera una producción estimada del 35% respecto a la producción de medicamentos y otros

productos farmacéuticos a nivel nacional, señala Nostas. “De nuestros asociados tenemos a tres que cuentan con plantas productivas en el departamento de Santa Cruz y la representación local (almacenes) de los otros laboratorios asociados que cubren las necesidades del mercado y que son atendidas por nuestros asociados”, agregó. Casi culminando la gestión 2020, los desafíos que tiene la

industria farmacéutica nacional está en superar primeramente los efectos directos de las crisis política y sanitaria, después recuperar los niveles de producción de medicamentos anteriores a las crisis, tercero sustituir en todo lo posible la importación de medicamentos con producción nacional, para abastecer el mercado público, institucional, así como el privado (establecimientos farmacéuticos).

El apoyo del Gobierno es importante, con políticas y acciones que coadyuven a lograr estos propósitos y que fomenten y fortalezcan la producción de medicamentos en Bolivia garantizando una soberanía sanitaria”.

Ariane Nostas Presidente Cifabol Santa Cruz

LABORATORIOS BAGÓ DE BOLIVIA 40% de sus operaciones se generan en Santa Cruz

P

ara Laboratorios Bagó, el departamento de Santa Cruz es de vital importancia, al ser la región con mayor número de habitantes y de oportunidades de negocio. Al respecto, María Reneé Centellas, gerente general señala que el 40% de las

operaciones de Bagó se generan en el mercado cruceño y que desde allí se atienden las necesidades de la mayor parte de la población boliviana. “Pero, más allá de esos indicadores, cabe recalcar la vocación que Bagó tiene de servir con compromiso y dedicación a

la población. Si nos buscan, nos encontrarán dispuestos”, agrega. Con la pandemia, y antes de ella, Centellas, destaca que el 80% de los medicamentos de la firma se expenden bajo receta médica, por lo que el cambio del consumidor está más relacionado con la demanda de productos de venta libre. Tendencia que hoy se refleja en la adquisición de productos que aumentan defensas, como multivitamínicos, suplementos alimenticios y compuestos que alivian síntomas leves de malestares comunes, como el resfrío y dolor de cabeza entre otros, señala Centellas, a tiempo de recordar “de todas formas, como farmaceutas recomendamos evitar la automedicación”.

El escenario que tenemos por delante ha sufrido cambios profundos por la nueva modalidad de vida y, en ese sentido, debemos dar paso al modo digital para ayudar a mejorar nuestros hábitos de salud”. María Reneé Centellas GERENTE GENERAL


FARMACÉUTICAS 51 Domingo 20 de septiembre de 2020

FARMACORP Concentra el 60% de sus sucursales en esta región

P

oco más del 60% de sus sucursales de Farmacorp, se concentran en el departamento de cruceño, además de tener la mayor cantidad de

clientes miembros en su club de fidelización Farmaclub, manifestó Gabriel Crespo, director comercial y marketing de la cadena. Es importante mencionar que “en todo el país contamos con todos los medicamentos, productos, servicios y beneficios para nuestros clientes, además de nuestro servicio de delivery que durante la cuarentena rígida fue de gran apoyo para las medidas de prevención”. Añadió que durante la cuarentena, la empresa trabajó en una reingeniería de sus sistemas y procesos de recepción de pedidos, e invirtió en tecno-

logía que le permita ser más eficiente en tiempos de entrega, rediseñó su sistema de almacenamiento y distribución de productos, esto y otros procesos que se aceleraron con la pandemia. Actualmente, Farmacorp tiene presencia en los nueve departamentos con 115 sucursales, de las cuales 71 están en Santa Cruz. “En esta ciudad nacimos como farmacia y hace poco más de un año tenemos Farmacias Dr. Osvaldo, farmacias que brindan medicamentos con garantía al mejor precio en los barrios cruceños”, agregó.

Santa Cruz es en este momento la principal plaza que tenemos. Estamos trabajando para cumplir con nuestra estrategia de crecimiento y ampliar nuestra cobertura y crecer en cantidad de sucursales en ciudades del eje y fuera del eje”. Gabriel Crespo DIRECTOR COMERCIAL Y MARKETING

DROGUERÍA INTI “Tenemos 55 años de presencia en este mercado”

P

ara Droguería INTI, el departamento cruceño se ha consolidado como una de las regiones de mayor venta, que año tras año logra crecimientos importantes, señala Christian Schilling, gerente general. . “Santa Cruz es la ciudad más cosmopolita del país, es un verdadero mosaico de nacionalidades y etnias, tanto nacionales como extranjeras, lo que la convierte en un gran mercado de bienes y servicios. Desde hace más de 55 años que tenemos presencia en este mercado”, resalta. Según el ejecutivo, el dinamismo del mercado y su rápido desarrollo impulsó a Droguería INTI a invertir

en Santa Cruz, sobre todo en infraestructura y logística, para poder atender de la mejor manera la gran demanda que existe. No obstante, y pese a la dinámica de este mercado entre la oferta y la demanda, Droguería INTI tiene una participación en ventas del 35% en este departamento. Sobre las inversiones o innovaciones previstas para este mercado, Schilling señala que se están cubriendo las necesidades actuales y que tomando en cuenta el tamaño del mercado “estaremos a la par del desarrollo cruceño y no escatimaremos esfuerzos para seguir atendiendo de la mejor manera a esta gran plaza”.

El dinamismo del mercado y su rápido desarrollo impulsó a Droguería INTI a invertir en Santa Cruz, sobre todo en infraestructura y logística, para poder atender de la mejor manera la gran demanda que existe”. Christian Schilling GERENTE GENERAL

FARMACIAS CHÁVEZ Lanza canal de comercio online con mil productos

Santa Cruz es nuestro lugar de origen y la región que nos permitió crecer hasta consolidarnos como una de las cadenas de farmacias más grandes del país. Es el departamento en el que mayor presencia tenemos, con 45 salas, y nuestro centro de operaciones”. Leonardo Salvatierra GERENTE GENERAL

F

armacias Chávez es una empresa cruceña, que inició sus operaciones en 1998 con la apertura de su primera sucursal. Hoy, después de 32 años, cuenta con 73 salas a nivel nacional, de las cuales 45 se encuentran en Santa Cruz. Para Leonardo Salvatierra, gerente general de Farmacias Chávez “el mercado cruceño genera el 70% de nuestras ventas a nivel nacional, con una atención estimada de 9.000 personas al día, en las 45 sucursales que tenemos a lo largo y ancho del departamento”.

Una de sus innovaciones lanzadas recientemente fue su canal de comercio electrónico, con cerca de 1.000 productos disponibles y al alcance de un clic. “Estas innovaciones son muy valoradas por nuestro público, en esta etapa de cuarentena”, añade El principal desafío para esta empresa, según Salvatierra, es seguir siendo la mejor opción para contribuir a cuidado de la salud de los bolivianos, con medicamentos y productos de calidad y a precios éticos. Con ese mismo propósito, apunta a

ampliar su cobertura de servicios a más lugares donde aún no está presente, bajo su filosofía de “Expansión con pasión”.


52 AGROPECUARIA Domingo 20 de septiembre de 2020

Productores de carne

Solicitan apoyo del gobierno para reactivar sus respectivos sectores DEMANDA. Requieren el uso de biotecnología para la producción de insumos. También, precisan un servicio sanitario fuerte que responda sus necesidades

Diego A. Salazar

P

roductores de carne de pollo, cerdo y res, piden a poyo al Gobierno para reactivar sus respectivos rubros a través de créditos

blandos. Ricardo Alandia, presidente de la Asociación de Avicultores de Santa Cruz (ADA) y de la Asociación Nacional de Avicultores (ANA), en una entrevista realizada por Bolivian Business, indicaron que sus sector necesitan trabajar de manera más eficiente y, para ello, necesitan obtener granos a un menor costo con ofertas estables. Por lo cual, requieren que el sector agrícola produzca eficientemente con el uso de la biotecnología. “Precisamos un servicio sanitario nacional fuerte, que responda técnica y logísticamente en el control de enfermedades aviares. Finalmente, el sector avícola necesita créditos productivos con tasas acorde a la dinámica productiva y el fin social del mismo para garantizar la seguridad alimentaria”, afirma. En los últimos 5 años, el incre-

CIFRAS

14

Mil toneladas de carne de pollo mensuales demanda el mercado cruceño.

70%

De la carne de cerdo que se produce en el departamento es consumido en la región.

10

A 12 mil toneladas de carne de res se pretende exportar a mercados internacionales.

mento promedio de producción de este rubro no sobrepasó el 2%, una cifra baja si se considera el crecimiento en los anteriores años promediaba el 12% anual, para el sector de pollos de engorde (parrilleros). Simi-

lar o menor crecimiento presentaría el sector de producción de huevo, explica Alandia. La demanda mensual de carne de pollo en el departamento de Santa Cruz es de 14.000 toneladas, mientas que la demanda nacional alcanza las 40.000 toneladas. Por su parte, Nelson Daher, presidente de la Asociación Departamental de Porcicultores de Santa Cruz (ADEPOR), sostuvo que, en los últimos cinco años, el

sector tuvo un crecimiento del 30% en producción. En este marco, Santa Cruz, produce alrededor de 60.000 animales mensuales, de los cuales un 70% es consumido en la región y el resto distribuido en los otros departamentos. Este 2020, el sector sufrió, al igual que el resto, un golpe duro a causa de la pandemia y bloqueos que estaría liquidando al sector. “Necesitamos el apoyo del Gobierno para la producción con créditos blando, políticas claras con el

OPINIÓN

“El sector perdió ocho unidades de producción a causa del Covid”

E

l consumo de carne el Bolivia es de 4.5 kg. En Santa Cruz, está alrededor de los 9 kg anual. En otros países es de al menos 30 kg. Como sector, requerimos un apoyo gubernamental incondicional en diferentes aspectos como el sanitario y financiero para que las granjas puedan estabilizarse y salir adelante. Necesitamos que el Gobierno entrante apoye la producción, a través créditos blandos. Asimismo, que deje de meter la mano en toda la cadena productiva, como sucede con EMAPA en los granos, que prácticamente prostituyen toda la comercialización de grano de nuestro país. También, precisamos que se permita el uso de los transgénicos para tener una mayor producción de maíz, sorgo y soja, y así, los precios se

estabilicen y bajen. Hace falta políticas claras en el tema sanitario con SENASAG, para poder trabajar en conjunto de la mano del gobierno. Precisamos que esta institución lleve a cabo campañas de erradicación de enfermedades con apoyo estatal, y no con el bolsillo de los privados entre otras cosas que aún están en pañales. Si el escenario político, económico y comercial se acomoda rápidamente, proyectamos recuperarnos entre seis a ocho meses. El sector porcino, en mano de obra directa, genera más de 7.000 empleos directos en el departamento y, entre directos e indirectos llega a casi 20.000. Desde que inició la crisis sanitaria ya se perdieron al menos unas ocho

unidades productivas de diferentes tamaños, pero la mayoría sigue batallando para seguir adelante, pero es cuestión de meses para que esto se agrave si no tenemos un salva vidas. Por otra parte, estamos con campañas a nivel nacional que incentivan a cocinar con carne de cerdo. También, estamos con promociones en las calles, redes sociales, radio, entre otros medios. Hemos tenido buena aceptación por parte de las personas hacia nuestras campañas, pero lamentablemente nuestros recursos, de los cuales disponemos, son muy pocos para llegar a todos los bolivianos. Ya son más de ocho años que llevamos realizando este tipo de acciones y hemos tenido un crecimiento muy lento debido a nuestros recursos limitados.

La carne de cerdo es muy rica en proteínas y es de alta calidad a un precio muy económico. En Bolivia, el kg de carne de cerdo vivo está en $us 1 y, en los países vecinos en $us 0,90 centavos. Nuestro costo de producción está entre $us 1.40cvs. Como sector apoyamos a la economía cruceña a través del pago de impuestos y, además, movemos muchos productos en el mercado como maíz, sorgo y soja. Generamos muchas fuentes de empleos de manera directa e indirecta. Como asociación esperamos que las campañas políticas lleguen a su fin y podamos tener un norte como país para trabajar y salir de esta crisis. El reto del sector a largo plazo es poder exportar carne de cerdo al resto del mundo.

Neson Daher PRESIDENTE DE ADEPOR


AGROPECUARIA 53 Domingo 20 de septiembre de 2020

OPINIÓN

“El sector está estancado a causa de la crisis económica”

T

omando en cuenta la estadística sectorial, puedo afirmar que nuestro sector no presenta un desarrollo significativo en los últimos años, es más, se encuentra estancado debido a las constantes crisis económicas que hemos venido sufriendo los avicultores por los precios bajos, de nuestros productos, en los principales centros de abasto. Esto provocó que, el incremento de la producción se vea afectado y retroceda cautelosamente para tratar de evitar mayores pérdidas. Sin embargo, un aspecto que debo resaltar dentro del desarrollo sectorial, es la implementación de tecnología para brindar óptimas condiciones de ambiente a las aves, con el objeto de alcanzar mejores parámetros zootécnicos que se expresan en una mayor eficiencia

SENASAG, entre otras”, mencionó Daher. La casa editorial envió un cuestionario al presidente de Fegasacruz para conocer su situación actual. Lamentablemente, a la fecha, no se obtuvo ninguna respuesta. En un comunicado emitido por esa institución, su presidente Alejandro Díaz, indicó que pese a los efectos negativos de la pandemia de la Covid-19, este sector espera incrementar la cantidad de producto de expor-

productiva. Este desarrollo se observa principalmente en el departamento de Santa Cruz. La carne de pollo ha sido siempre la más asequible para la población en términos económicos, por ello tiene una participación importante en la cocina boliviana y en la venta de comida rápida, lo que ocasionó un desarrollo acelerado de la producción entre los años 2000 a 2010. Pasado este periodo, se alcanzó un consumo per cápita anual mayor a los 40 kg, pero desde ese tiempo a la actualidad el crecimiento de la demanda es lento, alcanzado a la fecha los 43 Kg per cápita a nivel nacional, aunque en algunos departamentos o zonas del país la ingesta supera los 60 Kg por persona. También, como sector consideramos que un factor que incide sobre

tación a mercados de ultramar. “Hubo un bajón (en la exportación) en el mes de agosto por el tema de los bloqueos, pero está retomando su ritmo con el compromiso de los productores… va a ir aumentando porque es una necesidad que los productores tengamos vías de exportación abiertas y, se proyecta exportar de 10 a 12 mil toneladas de carne por un valor aproximado de unos 50 millones de dólares, esa es la proyección y mejor si la sobrepasamos”, sostuvo.

el lento crecimiento de la demanda de carne de pollo es la desaceleración económica nacional a cusa de la pandemia del Covid - 19, lo que ha provocado una caída de la demanda agregada, pues al haber menos circulante la capacidad de compra de la población se ha visto afectada. Si bien el sector no paro sus actividades completamente desde la implementación de la cuarentena para afrontar el Covid-19, la demanda de pollo cayó, en el peor momento, a menos del 50% en cuestión de días, lo que ocasionó un sobreestocamiento de aves en los módulos productivos y por ende una caída histórica del precio del pollo vivo; este precio no alcanzó ni siquiera para cubrir la mitad del costo de producción, provocando iliquidez en los avicultores.

Por otro lado, debo informar que el sector productor de huevo sintió un importante incremento en la demanda de esta proteína animal, que les permitió mantener la oferta constante durante estos periodos de crisis. A la fecha, es difícil calcular el excedente de carne debido a la disminución de la demanda, pues no conocemos con exactitud el levantamiento de la economía nacional. Sin embargo, estimamos que para fin de año la demanda será un 10 a 15 % menor a los años anteriores (sin pandemia). Por otra parte, los últimos dos años se ha trabajado en la homologación de los servicios sanitarios con China y Hong Kong y esperamos lograr la autorización de exportación a corto o mediano plazo (1 a 3 años).

Ricardo Alandia PRESIDENTE DE ADA

PARA DESTACAR √ La exportación de productos avícolas, principalmente la de carne de pollo, es una prioridad del sector si pretenden desarrollarse, pues la demanda local estaría totalmente cubierta y cualquier crecimiento de producción provocaría un desequilibrio del mercado que iría en contra de los avicultores. √ Existen dos barreras en el sector para poder exportar sus productos: La primera es de índole sanitario, la

cual exige que los países exportadores sean libres de algunas enfermedades aviares (Newcastle). La segunda barrera tiene que ver con la competitividad y para ello requerimos ajustar toda la cadena productiva, desde la producción de los insumos alimenticios (maíz, sorgo y soya), hasta políticas nacionales de incentivo y apoyo a la producción. √ En los últimos 5 años el

incremento promedio de producción de este rubro no ha sobrepasado el 2%, cifra muy baja si consideramos que el crecimiento en los anteriores años promediaba el 12% anua. √ Los últimos cinco años, los productores de carne de cerdo registraron un crecimiento de 30% en su producción. Santa Cruz produce alrededor de 60.000 animales mensuales. De esto, 70% es consumido en la región.

IMBA Santa Cruz es la base de su cadena productiva

50% P

Cayó el valor de las ventas de la empresa al inicio de la pandemia, por lo que la empresa tuvo que innovarse para comercializar sus productos.

2001 Año en el que Imba incursionó con la venta de productos en Santa Cruz, donde ya tiene granjas de engorde, incubadora y reproductora.

ara la empresa, Santa Cruz es una región fundamental, pues la base de su cadena productiva nacional se encuentra situada en este departamento, enviando desde este lugar los pollos bebé para abastecer las granjas del interior del país. “En Santa Cruz como grupo tenemos la reproductora, incubadora, granjas de engorde, planta de faena y personal administrativo y comercial, llegando a más de 1.000 trabajadores propios y tercerizados”, manifestó María del Pilar Herrera, gerente comercial de Imba. Sostuvo que la compañía continúa siendo la única avícola con granjas y faena en Santa Cruz y Cochabamba, con altos estandares de calidad y sabor, para consumo interno y exportaciones. La ejecutiva contó que al inicio de la pandemia, las ventas de la empresa bajaron un 50%, por lo que inmediatamente tomaron acciones para adaptarse a esta situación de la mejor manera posible. “Activamos nuestros deliverys para poder llegar directo a los hogares, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad para evitar el contagio de nuestros clientes y trabajadores, realizamos ventas móviles

por distritos en toda la ciudad y provincias para llegar a todo el departamento”, indicó. De acuerdo a Herrera, a corto plazo seguirán implementando los protocolos establecidos en esta nueva normalidad para preservar la salud de sus trabajadores y adaptarse a las necesidades de sus clientes. Mientras que a mediano plazo tienen previsto continuar con inversiones para diversificar sus líneas de productos.

Destacó que si bien el producto de mayor demanda es el pollo fresco, para los diversos canales de venta como mercados, para los clientes de braserías y supermercados, con diferentes presentaciones y cortes de valor agregado, se incrementó la demanda de productos preelaborados, ya que muchos consumidores buscan soluciones rápidas para el hogar, como por ejemplo su línea de milanesas y pollo relleno.


Comunicación

Corporativa

PÁGINA 54 Domingo 20 de septiembre de 2020

LINEA DE TIEMPO

1980

1989

2000

2002

2005

2010

Nace un sueño

Posicionamiento

Terbol Perú

Terbonova

Terbovet

La Planta

Con el deseo de ser una empresa que brinde salud y bienestar a la vida, Terbol lanza el primer antibiótico boliviano (Terbocyl).

Terbol posiciona sus fármacos en Bolivia. Apuesta por la calidad de sus productos.

Terbol inicia la comercialización de productos en el Perú. Inauguración de oficinas propias en Perú.

Se crea la Unidad de Negocio Terbonova en USA, con la visión de brindar productos preventivos para la salud de las personas.

Se crea la Unidad de Negocio de Salud Animal Terbovet.

Terbol inaugura su planta de producción farmacéutica en Santa Cruz de la Sierra.

Celebra su 40 aniversario con

#YoTeCuidoBolivia CIFRAS

13

Ciudades en los que Terbol comercializa sus productos, dentro y fuera de Bolivia.

500

Empleos directos y más de 70 trabajos indirectos genera Terbol.

3

Unidades de Negocio: Suplementos & Vitaminas, Veterinario y distribución de medicamentos.

Abraham Carrillo

P

recautelar por la salud de los bolivianos siempre fue el principal enfoque del trabajo de Terbol, es por ello que, durante la crisis por el Covid-19, la compañía impulsó su campaña #YoTeCuidoBolivia, equipando, donando e involucrando a su personal y marcas aliadas a luchar -preventivamente, contra esta pandemia. Preocupación similar a la de la década de los 70, en la que las enfermedades infecto-contagiosas causaban gran mortandad en territorio boliviano. Las penicilinas, que hasta ese momento solo llegaban de importación, no eran accesibles para la mayor parte de la población, por los altos costos. Esa situación guió a Marcelo Morales a crear un laboratorio farmacéutico con resultados alentadores. Es así que, en agosto de 1980, se inicia la producción Terbocyl, el primer antibiótico inyectable fabricado en Bolivia, ahora líder en el mercado, además de ser un producto de alta calidad y que traspasó fronteras.

Una década después, Laboratorios Terbol logra consolidarse como la más importante factoría de fármacos en Bolivia, garantizando siempre a la calidad de sus productos. Actualmente, la firma cuenta con presencia en los nueve departamentos de Bolivia, además de cuatro provincias en Santa Cruz. Fuera del país, Terbol cuenta con oficinas propias en Perú y alrededor de 60 funcionarios en Lima; también tiene presencia -con registros médicos- en países de Centroamérica, Colombia y Chile. Terbol produce más de 200 productos, había iniciado con 8 fármacos penicilínicos. Su cartera de productos incluyen cefalosporinas de primera hasta cuarta generación, anestésicos, analgésicos, antiinflamatorios, gastroenterológicos, oftalmológicos, vitaminas, minerale s, suplementos deportivos y control de vectores. En el 2002, Terbol comienza un giro en el concepto médico y en su

• Imagen referencial (nuevos empaques en proceso de diseño/transición).

producción, direccionando sus capacidades a generar productos de cuidado preventivo de la salud, un hecho innovador en la región y muy valorado en la actualidad. Para ello, creó una nueva unidad de negocios: Terbonova, con una planta en Estados Unidos. Terbonova, cuenta con una amplia gama de suplementos nutricionales y vitaminas. Luego, durante el 2005, Terbol incursionó, con mucho éxito, en la factoría de productos


Comunicación

Corporativa

2018

2019

2020

SAP

GPTW

MegaLabs

Terbol implementa exitosamemnte el sistema operativa SAP S/4HANA.

Great Place to Work Bolivia 2019

Incorpora Megalabs como línea de distribución.

VALORES

PASIÓN

PÁGINA 55 Domingo 20 de septiembre de 2020

CALIDAD

Llenarse de emoción al trabajar en hacer lo impensable para mejorar la salud y bienestar.

RESPETO

Supera las expectativas de sus clientes logrando excelencia sus procesos, productos y servicios.

Terbol es cordial y considerado con su entorno de trabajo interno y externo, procurando un ambiente armónico

Nuestras inversiones se orientan a producir con normativas y calidad

C

de salud animal. La firma cuenta con una de las plantas más modernas de Bolivia, ubicada en el municipio de La Guardia con más de 8500 m2 construidos. Para asegurar la calidad de los productos, se implementó un edificio de 500 m2 con ese único objetivo.

umplimos 40 años de vigencia en el mercado. Terbol inició -en parte- con el apoyo de capitales españoles. En las épocas de crisis, ellos ya no quisieron seguir y fue en ese momento que asumí el liderazgo total de la empresa. El objetivo de la empresa, en sus inicios era la fabricación de antibióticos inyectables pues, en esa época, el costo de los mismos -ofrecidos por las multinacionales, especialmente americanas, eran muy altos. Durante la década de los 90 pensamos en la prevención como un factor fundamental en la salud de la población, es así que nació Terbonova, la división de la compañía que elabora vitaminas y suplementos. Posteriormente, realizamos la incursión en el mercado peruano con bastante aceptación. También llegamos a países de Centro América como Guatemala y El Salvador. También tenemos un gran avance de registros sanitarios en Colombia.

Hace 10 años, iniciamos la construcción de una planta en un predio ubicado en la localidad de La Guardia, en Santa Cruz. Una planta modelo lo que logró que podamos abarcar a los nueve departamentos y a ciudades intermedias. En Terbol trabajan alrededor de 500 personas de forma directa y un número considerable de personas de forma indirecta. Una de las tendencias, que sigue Terbol, es la de cambiar el hecho de curar y medicar por más bien prevenir, transmitir un estilo de vida saludable y así tener una larga vida. Nuestras inversiones, que no son pocas, están orientadas principalmente a cumplir con toda la normativa que se exige a este rubro y, por otro lado, en cuidar la calidad en la fabricación de nuestros productos.

MARCELO MORALES U. PDTE. EJECUTIVO / TERBOL

COVID-19: ACCIONES DE TERBOL √ Terbol llevó adelante la campaña #YoTeCuidoBolivia, a través de la cual donó barbijos, frascos con alcohol en gel, máscaras de protección, productos y cámaras de desinfección a diversos centros de salud de varias ciudades.

√ Por medio de sus redes sociales y distintos medios de comunicación, Terbol compartió información educativa y relevante para generar conciencia sobre las precauciones para evitar contagios y medidas para atender a pacientes positivos.

√ La compañía presentó el “Auto Covid Test”, un espacio en la Fexpocruz en el que los asistentes pueden acceder a cuatro distintos tipos de pruebas para detectar el Covid-19. Para ello, Terbol formó una alianza con el Laboratorio Clínico Biocenter.

EN INTERNET www.terbol.com.bo

/corporaciónterbol

/laboratoriosterbol

/laboratoriosterbol


56 SERVICIOS Domingo 20 de septiembre de 2020

TIGO Usuarios bordean los 2,6 millones en Santa Cruz

P

ara la telefónica, Santa Cruz sigue siendo la región con mayor crecimiento del país. De acuerdo a María Laura Mendoza, gerente de Marca y Comunicación Institucional de Tigo Bolivia, la compañía sabe que el acceso a la tecnología contribuye exponencialmente a su desarrollo y es por eso que se convirtió en una de sus mayores plazas de acción. “Seguimos trabajando en la extensión de

Pil

nuestra cobertura móvil, la cual beneficia a aproximadamente 2,6 millones de usuarios en Santa Cruz que navegan en 4G LTE. En cuanto a nuestra red de fibra óptica coaxial, invertimos en fortalecer y ampliar nuestra cobertura, actualmente tenemos aproximadamente 1,2 millones de hogares que pueden acceder a nuestro servicio”, manifestó Mendoza. Sostuvo que, para Tigo, este período de aislamiento fue un gran reto en cuanto

a conectividad se refiere, no solo en Santa Cruz, sino en todo el país, ya que el tráfico de internet se incrementó en un 78%. “Ante este desafío, ampliamos nuestra red para cumplir con la alta demanda y con nuestra misión de mantener a los bolivianos conectados”, precisó Mendoza. La ejecutiva explicó que Tigo ofrece constantemente promociones para que sus clientes aprovechen más su crédito, precisamente contó que una de ellas son los Telepaquetigos, orientados exclusivamente a teleeducación y teletrabajo, sobre todo por este tiempo de cuarentena. “La promoción, que fue activada a inicios de la cuarentena rígida y que ahora se encuentra vigente, brinda acceso ilimitado a las aplicaciones de teleconferencia más usadas: Zoom, Webex, Microsoft Teams y Google Meet”. Detalló que en cuanto a los cálculos para la compra, depende de la cantidad de tiempo que desee habilitar el servicio de forma ilimitada. Por ejemplo, por Bs 2, pueden tener dos horas de conexión a cualquiera de las plataformas mencionadas. Una vez comprado, el usuario puede acceder a este beneficio hasta 24 horas después.

60 años produciendo alimentos de calidad para las familias bolivianas

Redacción

P

IL Andina S.A. se constituye en una de las más importantes industrias de alimentos en Bolivia. En 2020 cumple 60 años brindando alimentos saludables para las familias bolivianas. Actualmente son tres plantas las que elaboran productos de calidad y la generación de 2.800 fuentes de empleo directas (entre propios y terceros) y una cadena de valor que involucra a más de 7 mil familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, producción de alimento y de forraje para el ganado, distribución primaria y secundaria con más de 360 unidades motorizadas, alrededor de 5.000 proveedores de bienes y de servicios, una amplia red de distribución que incluye agencias propias, agencias terciarizadas y más de 90.000 puntos de venta (PDV) en todo el país, llegando a generar, en conjunto, alrededor de 100 mil fuentes de empleo indirectas a nivel nacional. En lácteos cuenta con varias categorías que incluyen 237 diferentes presentaciones (leches, helados, quesos, mantequillas, cremas, dul-

• La capacidad actual de Pil de procesamiento de leche cruda supera el millón de litros diarios.

ces y jugos lácteos), y en no lácteos tiene varias líneas y 115 presentaciones, logrando una cartera variada que asciende a 352 productos alimenticios. Para estar presente en los diferentes momentos de consumo de la familia boliviana PIL ha desarrollado, además de la amplia línea de productos lácteos y helados, otras de margarina, soya, postres y mermeladas.

300 Nuevas sucursales de venta fueron habilitadas en farmacias y supermercados a nivel nacional.

190 Mil profesores fueron beneficiados con el programa “Maestr@s Conectad@s”, desde el inicio de la cuarentena.


Empresa

Alicorp COUNTRY MANAGER ALICORP

ALFONSO KREIDLER

Domingo 20 de septiembre de 2020

“Nuestra calidad es comprobada por la creciente fidelidad del mercado boliviano”

Redacción: Jaime Calderón Calvo

A

PÁGINA 57

licorp, empresa de origen peruano, es una de las principales empresas multilatinas de consumo masivo que está presente en más de 50 categorías y más de 30 países, con operaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Uruguay y Perú. Se dedica principalmente a la fabricación y comercialización de productos de consumo masivo, en las áreas de alimentos, cuidado personal y limpieza. Bolivia ocupa el segundo lugar en importancia para la firma. Desde octubre, por primera vez un boliviano, Alfonso Kreidler, ocupará el cargo de Country Manager, desde el 1 de octubre. Kreidler define a Alicorp como “un gran equipo de gente dedicado a “Alimentar un mañana mejor”, mediante actividades industriales y comerciales de alta eficiencia, para llevar a los consumidores productos de calidad superior. Esta cualidad está comprobada por las varias certificaciones a la calidad, pero sobre todo por la creciente fidelidad que le otorga el mercado boliviano. ¿Qué relevancia tiene Alicorp en Bolivia? En Bolivia participa activamente en la cadena de producción agrícola de soya y girasol para la fabricación de aceites y derivados. Su cercanía con los agricultores la hace un actor importante en este negocio en nuestro país, constituyéndose en una de las empresas más relevantes del sector. Asimismo, Alicorp es una compañía de gran importancia para el mercado de Consumo Masivo boliviano, siendo sus marcas más representativas: aceites FINO, Sabrosa y SAO, margarina Regia, manteca Karina, Fi-

deos Don Vittorio, detergentes y jabones Bolívar y UNO, shampoo, acondicionador y jaboncillos Plusbelle, Cereales Ángel. ¿Cuáles son los desafíos para Alicorp esta gestión? Tenemos un triple desafío o compromiso, como nosotros lo llamamos, que parte por optimizar nuestras capacidades y recursos para asegurar el abastecimiento de nuestros productos en el mercado nacional, ofrecer las mejores condiciones de salud y seguridad para nuestros colaboradores y apoyar en la mitigación del impacto del COVID-19 en nuestra comunidad. Creada al inicio de la pandemia, nuestra iniciativa de RSE #AyudaAlQueAyuda ha donado en Bolivia ya más de 172.000 kilos de kits de alimentos, artículos de limpieza y cuidado personal, además de equipos e insumos médicos, incluyendo un respirador de última generación, todo por un valor mayor a Bs. 2.8 millones. Las donaciones llegaron directamente a poblaciones vulnerables de los departamentos donde operamos nuestras plantas, y también a los seis departamentos en los que tenemos operaciones, mediante el gobierno n a cional,

gobiernos municipales, gremios otra parte, comprendiendo la e instituciones de la sociedad difícil situación que están pacivil, que las han hecho llegar a sando los refugios de animales, quienes están en primera fila Alicorp acaba de realizar dos de la lucha contra la donaciones que suman pandemia: médicos, 800 kilos de semillas personal de salud, al Refugio Agloflori Es un orgullo ser de Cochabampolicías y milita- el primer boliviano que res, voluntarios ba y al Bioceny sus familias. tro Güembé de cumplirá este rol desde este Asimismo, DeSanta Cruz. próximo 1 de octubre. En lo tergente BolíA pesar de su personal creo mucho en la var, marca de extraordinaria capacidad y potencial del Alicorp, donó un complejidad el total de 6.000 talento nacional 2020, seguimos kilos de detergente adelante con el en polvo para el lavagran reto de seguir do de ropa personal y de innovando; el mes de cama a nueve centros de acogi- mayo hemos iniciado la venta da de niños y adolescentes, al- de un nuevo fideo fortificado, gunos con capacidades diferen- bajo la marca Nutregal, que tes, al igual que a nueve centros busca mejorar la calidad de la de ancianos de ocho ciudades alimentación de los bolivianos. de Bolivia y al Hospi- Adicionalmente, tendremos otros tal Oncológico lanzamientos en las tres categode Santa Cruz, rías de nuestro negocio: alimena l c a n z a n d o tos, productos de cuidado persoa p r o x i m a - nal y cuidado del hogar. damente a Asimismo, la corporación ha ad2.000 perso- quirido el 2019 la compañía Innas, entre ni- tradevco, cuyas marcas principaños, ancianos les Sapolio, Patito, Aval y Dento y enfermos ya están presentes en el mercade cáncer. do boliviano mismas que potenP o r ciaremos en la presente gestión. Por último, estamos encarando el desarrollo de herramientas de tecnología en el área de Consumo Masivo, para estar más cerca de nuestros clientes y consumidores. En la molienda, estamos buscando mantener un contacto más cercano con los agricultores, apoyarlos de manera integral para que logren mejores cosechas y que sigan siendo parte de la cadena de valor de nuestra empresa.


Business People PÁGINA 58 Domingo 20 de Septiembre de 2020

• Ejecutiva de Terbol, Soraya El Tine, Mariana de la agencia TAG.

• Las personas pueden realizar su test desde su vehículo.

• Auto Covid Test de Terbol, está ubicado en el parque dos de Fexpocruz.

Terbol, Biocenter y Fexpocruz

lanzan Auto Covid Test, servicio para realizar pruebas rápidas, PCR, Elisa y Clia • Marcelo Ríos, Director del (Sedes) de Santa Cruz; Susana Heredia, Directora de Laboratorios Biocenter; Roly Aguilera, Secretario Gral. de la Gobernación de Santa Cruz; Juan José Landívar, Director Gral. de Terbol; Raúl Strauss, Gte. Gral. de Fexpocruz; Mario Herrera, Gte. de Com. y Marketing, CAINCO.

T

erbol, continua con su campaña ‘Yo Te Cuido Bolivia’, a través de la cual busca incentivar el cuidado y la prevención en la población, es así que presentaron su nuevo “Auto Covid Test”, una acción innovadora en la cual participa el Laboratorio Clínico Biocenter y que cuenta con el apoyo de la Fexpocruz. Las personas pueden realizar su test desde la comodidad de sus vehículos, asimismo tienen un espa-

• Juan José Landívar, Director General de Terbol.

cio peatonal para las personas de a pie, así lo explicó Juan José Landívar, director general de Terbol. El espacio está ubicado en el parqueo dos de la Fexpocruz, donde los asistentes pueden acceder a cuatro tipos de pruebas para detectar el Covid-19, PCR que tiene un precio de Bs 890, Elisa Bs 400, CLIA Bs 420 y pruebas rápidas a Bs 220. Las personas pueden realizar sus pagos mediante transferencias bancarias, tarjetas de crédito o débito, o en efectivo.

Según Landívar, tienen una capacidad de atención de hasta 400 vehículos por día. Los horarios de atención son de lunes a sábado desde las 7:30 am hasta las 16:00. Para tener un control estricto de la atención y brindarle al asistente una mejor experiencia, Terbol Implementó números de consultas por whatsapp a través de las cuales se puede obtener mayor información sobre el evento, gestión de citas, horarios y más. 62000959 /78500687.

• Susana Heredia, Directora de Laboratorios Biocenter.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.