ahora se presenta como dialéctica y circular, y que con toda probabilidad deberá ser aceptada en esta circularidad. Porque, como veremos en A.2.XIV., esta circularidad se complica con la presencia de la circunstancia de la comunicación, que interviene a su vez en el contexto del mensaje para determinar las selecciones de los recorridos de sentido. XIII. Complejidad del código XIII.1. Lo anterior nos obliga a revisar una vez más la noción de código. Dijimos en A.l.III. que el código no es un sistema sencillo de oposiciones, aunque tal vez pueda llamarse código a un sistema, por el mero hecho de que éste pone orden en una situación con una entropía muy alta. Después pareció que el código establecía equivalencias, término por término, entre los elementos de dos sistemas. El código Morse parecía ser el ejemplo típico de un sistema de significantes (puntos y líneas combinados diversamente) que se aparejaba, término por término, a un sistema de significantes, que eran las letras del alfabeto. Pero el estudio de los campos semánticos nos ha demostrado que (cuando se habla de una langue como «código») es preciso pensar en una vasta serie de pequeños sistemas (o campos) semánticos que muchas veces se aparejan con las unidades del sistema significante. En este punto, el código empezaba a perfilarse como a) el sistema de las unidades significantes y sus reglas de combinación; 17 b) el sistema de los sistemas semánticos y de las reglas de combinación semántica de las distintas unidades (que se distinguen de sus componentes semánticos y se hacen mutuamente compatibles o incompatibles); c) el sistema de sus aparejamientos (couplings) posibles y las reglas de transformación del uno al otro; d) un repertorio de reglas circunstanciales que prevé diversas circunstancias de comunicación correspondientes a diversas interpretaciones (cfr. A.2.XIV.4.) 18
Aunque seria lícito pensar que las reglas de combinación no son otra cosa que el significado de los términos sincategoremáticos. 18 Se podría decir también que forman parte del código, z) los sistemas morfológicos; x) las reglas gramaticales; y) los sistemas semánticos; w) las reglas de aparejamiento y de deslizamiento entre sistemas morfológicos y semánticos; v) las reglas de proyección semántica. 17
108