Lecturas de Profesionales con equidad y género

Page 140

4.

I.

La definición semiótica de las ideologías

Sistema semiótica y visión del mundo

I.1. El esquema que concluye el razonamiento sobre el mensaje estético nos demuestra que cuanto más «abierto» está el mensaje a diferentes descodificaciones, tanto más influenciada está la selección de código y de subcódigos por las predisposiciones ideológicas del destinatario, además de las circunstancias de la comunicación. En este sentido, la ideología se nos muestra como un residuo extrasemiótico (al igual que la circunstancia) que determina los acontecimientos semióticos. De la misma manera, siempre ha aparecido como residuo extrasemiótico el conocimiento precedente, el patrimonio del saber del destinatario, que tantas veces hemos visto actuar como catalizador semántico. Pero si la definición que hemos dado de sistema semántico global [cfr. A.2.VI.] se ha de considerar válida, no hay conocimiento previo que no esté estructurado en campos semánticos, en sistemas de unidades culturales y por ende, en sistemas de valores. Sin duda hay una forma de conocimiento previo que podría escapar a la estructuración en campos semánticos: el conocimiento individual, la experiencia idiosincrásica válida para un solo sujeto. Pero ‘cuando se habla de «ideología», en sus distintas acepciones, se entiende una visión del mundo condividida entre muchos parlantes y en el límite de la sociedad. Por ello, estas visiones del mundo no son otra cosa que aspectos del sistema semántico global, una realidad ya segmentada. I.2. Un sistema semántico como visión del mundo, por lo tanto, es una de las maneras posibles de dar forma al mundo, y como tal, constituye una interpretación parcial de éste, que puede ser revisada teóricamente cada vez que nuevos mensajes, al reestructurar semánticamente el código, introduzcan nuevas cadenas connotativas y por ello, nuevas atribuciones de valor. Un mensaje que afirme que /los 140


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

VII. Lógica estructural y lógica dialéctica

21min
pages 367-379

VI. La génesis epistemológica de la estructura

5min
pages 364-366

estructural

1min
page 363

IV. La comprobación psicolingüística

3min
pages 361-362

III. Los universales del lenguaje

3min
pages 359-360

I. La ficción operativa

1min
page 356

I. La autodestrucción ortológica de la estructura

23min
pages 336-347

II. Estructura y proceso

4min
pages 357-358

II. El estructuralismo ontológico y su ideología

14min
pages 348-355

III. La posibilidad de estructuras comunicativas

6min
pages 332-335

II. La crítica de Lévi-Strauss al arte contemporáneo

6min
pages 329-331

I. Estructura y «serie

7min
pages 325-328

II. La. metodología de Lévi-Strauss: del modelo operativo a la estructura objetiva

18min
pages 315-324

III. Conclusión

9min
pages 305-311

I. El modelo estructural como procedimiento operativo

5min
pages 312-314

II. El sistema antropológico 190

17min
pages 296-304

I. La arquitectura debe prescindir de sus códigos propios

7min
pages 292-295

II. La información arquitectónica

9min
pages 287-291

I. La persuasión arquitectónica

1min
page 286

II. Clasificación de los códigos arquitectónicos

5min
pages 283-285

I. ¿Qué es un código en arquitectura?

5min
pages 280-282

III. La connotación arquitectónica

2min
pages 266-267

II. Los significados arquitectónicos y lu historia

3min
pages 271-272

I. Caracterización del signo arquitectónico

9min
pages 257-261

III. Consumo y recuperación de las formas

13min
pages 273-279

I. Funciones primarias y funciones secundarias

5min
pages 268-270

II. La denotación arquitectónica

7min
pages 262-265

III. Estímulo y comunicación

3min
pages 255-256

II. La arquitectura como comunicación

3min
pages 253-254

II. De lo informal a las nuevas figuraciones

8min
pages 224-228

III. Registros y niveles de los códigos publicitarios

9min
pages 232-235

V. Conclusiones

3min
pages 249-251

I. Preliminar

1min
page 229

IV. Lectura de cinco mensajes

25min
pages 236-248

II. Los códigos retóricos

3min
pages 230-231

I. Semiótica y arquitectura

1min
page 252

I. El código cinematográfico

19min
pages 213-223

III. El enunciado icónico

14min
pages 206-212

II. Analismo y sintetismo de los códigos

1min
page 205

I. Figuras, signos, semas

8min
pages 201-204

IV. Analógico y digital

24min
pages 187-200

III. La posibilidad de codificar los signos icónicos

9min
pages 182-186

II. El signo icónico

25min
pages 169-181

I. Legitimidad de la investigación

2min
pages 167-168

IV. Retórica e ideología

8min
pages 159-166

II. Retórica: una oscilación entre redundancia e información

1min
page 155

I. Retórica antigua y retórica moderna

8min
pages 150-154

III. La retórica como depósito de fórmulas adquiridas

5min
pages 156-158

III. La eliminación ideológica de las ideologías

3min
pages 147-149

IV. La lógica «abierta» de los significantes

8min
pages 136-139

II. Un modelo comunicativo

11min
pages 141-146

I. Sistema semiótica y visión del mundo

1min
page 140

III. La codificación de los niveles

9min
pages 131-135

II. El idiolecto de la obra

7min
pages 127-130

I. El mensaje ambiguo y autorreflexivo

9min
pages 122-126

XV. Juicios factuales y juicios semióticas

8min
pages 117-121

como fuente

9min
pages 112-116

XIII. Complejidad del código

7min
pages 108-111

XI. El modelo Q

4min
pages 103-105

XII. El contexto como estructura sintáctica

4min
pages 106-107

X. El árbol KF

9min
pages 97-102

VII. La denotación en una perspectiva semiótica

9min
pages 83-87

VI. El sistema semántico

23min
pages 70-82

IX. Los componentes semánticos

5min
pages 94-96

V. La semiotización del referente

5min
pages 67-69

IV. El interpretante

9min
pages 62-66

II. El equívoco del referente

7min
pages 56-59

III. El significado como unidad cultural

3min
pages 60-61

I. De la señal al signo

6min
pages 52-55

III. Precisiones preliminares sobre el código

5min
pages 46-48

III. El umbral superior de la semiótica

9min
pages 23-27

IV. La estructura como modelo operativo

5min
pages 49-51

II. El umbral inferior de la semiótica

3min
pages 21-22

IV. Las fronteras de la semiótica

13min
pages 28-35

I. Un modelo comunicativo

7min
pages 36-39

I. Dos definiciones de semiótica

3min
pages 19-20

II. La información

10min
pages 40-45
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.