4.
I.
La definición semiótica de las ideologías
Sistema semiótica y visión del mundo
I.1. El esquema que concluye el razonamiento sobre el mensaje estético nos demuestra que cuanto más «abierto» está el mensaje a diferentes descodificaciones, tanto más influenciada está la selección de código y de subcódigos por las predisposiciones ideológicas del destinatario, además de las circunstancias de la comunicación. En este sentido, la ideología se nos muestra como un residuo extrasemiótico (al igual que la circunstancia) que determina los acontecimientos semióticos. De la misma manera, siempre ha aparecido como residuo extrasemiótico el conocimiento precedente, el patrimonio del saber del destinatario, que tantas veces hemos visto actuar como catalizador semántico. Pero si la definición que hemos dado de sistema semántico global [cfr. A.2.VI.] se ha de considerar válida, no hay conocimiento previo que no esté estructurado en campos semánticos, en sistemas de unidades culturales y por ende, en sistemas de valores. Sin duda hay una forma de conocimiento previo que podría escapar a la estructuración en campos semánticos: el conocimiento individual, la experiencia idiosincrásica válida para un solo sujeto. Pero ‘cuando se habla de «ideología», en sus distintas acepciones, se entiende una visión del mundo condividida entre muchos parlantes y en el límite de la sociedad. Por ello, estas visiones del mundo no son otra cosa que aspectos del sistema semántico global, una realidad ya segmentada. I.2. Un sistema semántico como visión del mundo, por lo tanto, es una de las maneras posibles de dar forma al mundo, y como tal, constituye una interpretación parcial de éste, que puede ser revisada teóricamente cada vez que nuevos mensajes, al reestructurar semánticamente el código, introduzcan nuevas cadenas connotativas y por ello, nuevas atribuciones de valor. Un mensaje que afirme que /los 140