motivados), en un intento, ya mencionado, de reducir todos los comportamientos humanos a una misma estructura fundamental. Sin adherirnos a estas interpretaciones diremos que nos interesan los estímulos en la medida de que pueden ser codificados siguiendo determinadas convenciones históricas y sociales, y los tomamos en consideración —en esta perspectiva semiótica— solamente bajo esta luz. Señalemos que no existe persuasión «oculta» en ambos polos del proceso comunicativo; uno de los dos —emisor o destinatario— sabe que la señal que se recibe tiene un sentido. Y en la medida en que existe un comercio cultural y una difusión de la cultura, creemos que los llamados estímulos ocultos tienden cada vez más a aparecer ante los destinatarios como fenómenos ségnicos. 27 IV.
Retórica e ideología
En este punto podemos volver sobre un problema ya planteado por Barthes [1964, B], el de la relación entre fórmulas retóricas y posiciones ideológicas. Ahora podemos desarrollarlo porque disponemos de una formalización semiótica [cfr. A.4.] de la ideología que nos permite considerarla como unidad cultural aparejable a una fórmula retórica como unidad significante. Ya era una opinión corriente que las fórmulas retóricas remitían a ciertas posiciones ideológicas. Es difícil que un político comunista, para indicar la exigencia de la lucha del Tercer Mundo contra las potencias occidentales diga /la defensa del mundo libre/, aunque considere que la autonomía de los pueblos coloniales sea la única manera de libertarlos. La fórmula retórica /defensa del mundo libre/ actualmente está estrechamente vinculada a posiciones políticas que se identifican con los Estados Unidos, sus aliados y sus opiniones ideológicas. Después de lo que hemos apuntado en A.4., estamos en disposición de identificar estas posiciones políticas, como segmentación del campo semántico global, con una «modelización del mundo» muy precisa, realizada y explicada por medio de modelos estructurales. Por ello resulta más fácil construir un código connotativo que haga corresponder a la expresión retórica citada la unidad ideológica individualizada. Naturalmente, la
27
Para una aplicación al nivel icónico, véase B.5.II.
159