Como se verá en el capítulo que sigue, X podría ser una mesa de determinada longitud, X1, la cual permite y significa determinada función Y1 (por ejemplo, «comer a una distancia extrema uno del otro»), la cual a su vez consiente la realización del valor antropológico K1 (por ejemplo, «relaciones formales») del que se convierte en significante. X es una sistema de configuraciones espaciales que puede ser descrito de varias maneras: tridimensional, por medio de un proyecto; fotográfica; verbal, etc. Y es un sistema de funciones posibles que pueden ser descritas ya por medio de una descripción verbal o por una representación icónica (por ejemplo, cinematográfica), cinésica, o en términos de cualquier sistema de anotación de funciones. K es un sistema de valores antropológicos que puede ser descrito verbalmente. Resulta evidente que en el momento en que la forma X es utilizada en determinado modelo de cultura, sus vínculos con la función Y y el valor antropológico K podrán parecer (al usuario) estrechos, tanto como el significado parece vinculado al significante. Pero desde el punto de vista de la semiótica, se puede describir cada uno de los órdenes sin recurrir a las unidades significantes de los otros dos. Esta posibilidad, que se verá más clara después del análisis del capítulo que sigue, no ha sido nunca tomada en consideración por aquellos filósofos o por aquellos semióticos que siempre han considerado «inasible» la noción de significado, por causa de la imposibilidad de «nombrar» un significado con independencia de la forma significante. Ha sido así porque hasta hoy los estudios de semántica, se han hecho dentro del ámbito de los interpretantes verbales. Si la investigación semiótica tiene un valor, precisamente está en la posibilidad de individualizar sistemas de signos en los que esta conexión inextricable no existe, o puede ser resuelta. II.
El sistema antropológico 190
II.1. Con todo, la referencia al código antropológico nos hace correr el riesgo, al menos aparentemente, de destruir toda la base semiótica de nuestro razonamiento.
296