X.
El árbol KF
X.l. Nuestra clasificación de los diversos tipos de connotación (cfr. A.2.VIII.1.) nos permite definir mejor el intento de Katz y Fodor [1963] para delinear la estructura de una teoría semántica. El ejemplo del lesema /bachelor/ que ponen estos autores ha sido objeto de numerosas discusiones y revisiones, y no podemos hacer otra cosa que reproducirlo en su forma más elaborada [cfr. Katz y Postal, 1964]: En el diagrama, que vamos a llamar árbol KF, existen unos syntactic markers (marcas sintácticas) fuera del paréntesis, que pueden incluir categorías como Animado, Numerable, Nombre Común, etc Entre paréntesis están los semantic markers (marcas semánticas), que se parecen mucho a lo que otros autores llaman «semas» y que pueden existir en número limitado, como quería Hjelmslev. Entre corchetes están lo que Katz y Fodor llaman distinguishers y -que recuerdan los tipos de connotación que en A.2.VI1I.1. hemos llamados «significado definicional» y que pueden implicar connotaciones por hipo-nimia e hiperonimia. bachelor Noun (Human)
(Animal)
(Male) (Adult)
(Having the academic Degree conferred for Completing the first Four years of college)
(Young) (Knight)
(Never-Married) ω3
ω4 [Serving under the Standard of another]
(Male) (Young) (Seal)
[When without a Mate during the Breeding time]
ω1
ω2
Por fin, están las selecciones restrictivas, que aquí se representan por medio de letras griegas entre paréntesis angulares. Por selecciones 97