Una Mirada Sistémica para el Impacto Colectivo Por José Pablo Valverde Coto Líder del Área de Impacto Colectivo de VIVA Idea Candidato a doctorado en teoría organizacional y cultura de la Universidad de St. Gallen MBA de INCAE Business School Máster en estrategia y gerencia internacional de la Universidad de St. Gallen “We know what the problem exactly is simultaneously with finding a way out and getting it resolved” John Dewey Desde la última década, el concepto de impacto colectivo ha tomado fuerza para implementar proyectos que buscan responder a grandes retos globales (George, Howard-Grenville, Joshi, y Tihanyi, 2016; Grodal y O’Mahony, 2017) como la educación, la pobreza, el acceso al agua, el cambio climático, entre otros. Estos retos suponen una dificultad enorme al momento de buscar soluciones, ya que cuentan con 3 características que los hacen únicos (Ferraro, Etzion, & Gehman, 2015). Primero, son complejos, ya que son caracterizados por muchísimas interacciones entre diversos actores que se rigen por dinámicas no lineales. Segundo, son inciertos. Los grandes retos globales y su evolución son difíciles de pronosticar para los actores, quienes no pueden trabajar bajo lógicas de escenarios futuros – muy dadas en la corriente de la administración general. Tercero, hay una disonancia en su valoración y evaluación. Los problemas trascienden las fronteras jurisdiccionales, implican múltiples criterios de valoración, y pueden revelar nuevas preocupaciones – no consideradas previamente – que emergen en paralelo a la acción. La lógica detrás del abordaje a problemas complejos desde el colectivo, responde a una crítica que se hace al mundo de organizaciones sin fines de lucro y cooperación internacional, que había operado – y hasta la fecha una buena parte lo sigue haciendo – orientándose hacia la búsqueda de una gran solución qué financiar dentro de una sola organización (Dietz, Ostrom, y Stern, 2003). La expectativa de dicho enfoque es que la organización escale su solución, y a la vez, sea una luz que guíe el camino de otras organizaciones que repliquen la idea, y así extender el impacto. Empíricamente, esta lógica se ha visto reflejada en el auge de un sin número de emprendimientos sociales (Dorado y Ventresca, 2013), muchas veces impulsados a través de venture philantrophy42. Aunque estos emprendimientos ciertamente han beneficiado a la sociedad, su impacto ha sido aislado. Además, en muchas ocasiones la solución no ha sido replicada y el impacto ha culminado una vez que el financiamiento ha sido cortado, ya que su modelo no ha adoptado lógicas de mercado que permitan su sostenibilidad financiera.
Impacto Colectivo como Alternativa para Promover el Cambio Social Kania y Kramer, (2011) publicaron en Stanford Social Innovation Review un artículo titulado Collective Impact, que retaba el enfoque de impacto aislado descrito anteriormente.
Un tipo de inversión de impacto que toma conceptos y técnicas de las finanzas de capital de riesgo y la gestión empresarial y los aplica para lograr objetivos filantrópicos. 42
111