Plataformas Cooperativas. La Última Tendencia en el Cooperativismo Global Sergio Navas Vicerrector de Desarrollo Global Universidad FUNDEPOS
Sobre Big data y economía Gig En pleno escenario de cambios mundiales, no podemos obviar la acelerada transformación digital por los ya conocidos efectos de la pandemia. Lo que nos obliga a ser resilientes y adaptarnos, dentro de todos los espacios en los cuales nos desenvolvemos. El inicio de esta revolución digital, fue la década de los noventas. Posteriormente con el apogeo de un nuevo paradigma de interacción humana conocida como redes sociales a inicios de la década de los 2000, se desarrolló una nueva forma de gestionar la inmensa cantidad información que entraba por estos medios digitales, iniciando el “big data management”. Actualmente, todos los sectores productivos están directa o indirectamente dentro de esta red mundial digital, ya sea para fines publicitarios, para solventar algunos de sus procesos, o en su generalidad como empresa. El sector cooperativo no es la excepción, aquí las llamadas “Plataformas cooperativas” han venido transformando el modelo tradicional para las nuevas generaciones adaptándose a estas tendencias de digitalización y de transformación de los procesos económicos. En los últimos años han aparecido diferentes modelos de producción y educación a partir de cambios estructurales en las necesidades, tanto en la demanda como en su oferta. Entre ellas, las plataformas digitales, convirtiéndose en las nuevas interacciones económicas . Como explora Snircek (2017), la primera revolución digital repuntó con el “dot com” a principios de la década de los 90´s. Fue debido a este auge que germinaron en ese entonces modestas empresas como Netflix, en sus inicios dedicados a la entrega de video filmes y Amazon como vendedora de libros por internet; actualmente líderes indiscutibles y referentes en plataformas digitales. Ahora bien, ¿qué son las plataformas digitales? Cómo plantea Robert Nick (2007), en su nivel más general, las plataformas son infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos interactúen; es decir intermediarios que aglutinan a diferentes usuarios: clientes, anunciantes, proveedores de servicios, productores, proveedores e incluso objetos físicos.
122
Actualmente las plataformas han ido evolucionando a un espacio de alta interactividad, en donde sus usuarios puedan crear sus propios productos, servicios y mercados. Las plataformas propician una nueva forma de interiorizar las preferencias del usuario, dejándolo interactuar con suma autonomía en la escogencia de sus servicios y/o bienes, gustos, diseños, fechas, entregas, entre otros parámetros de consumo.