REVISTA HORIZONTES COOP INNOVACIÓN COMO COMPETITIV N°25

Page 127

Hablemos de Acceso a Financiamiento Por Luis Roberto Ramírez Vega Economista Sistema de Banca para el Desarrollo SBD Durante mi participación en las mesas de dialogo, tanto nacional como territorial, se remarcan hechos que comprueban que existe una brecha entre la oferta (quien da los recursos) y la demanda (quien requiere los recursos), por factores atribuibles a ambos lados de la ecuación. Para mayor orden voy a dividir el análisis del acceso a financiamiento en dos, por un lado, las empresas ya constituidas, llámense pymes o pequeños productores, y por otros emprendedores, sea una idea productiva nueva o una idea novedosa en una empresa existente. Y lo divido de esta manera porque sus demandas son distintas y la oferta es muy diferente. Empecemos por la problemática planteada. ¿Qué se menciona como necesidad por parte de un negocio ya establecido? Como primer punto que los trámites para conseguir créditos sean menos engorrosos, además, que se necesita mayor flexibilidad en requisitos, que el crédito se dé conforme al ciclo productivo, que las tasas de interés sean bajas, que existan mayores canales de acceso a crédito que no solo bancos (principalmente en la ruralidad), y por la coyuntura sale a relucir mucho el acceso a líneas de capital de trabajo. ¿Cuál sería entonces la necesidad de un emprendedor? Orientación, acompañamiento, capital semilla, créditos blandos en tasas y plazos. Varias de las personas en las mesas de diálogo mencionaban que se necesita acceso a recursos de Banca para el Desarrollo, pero cuando se profundizaba sobre cada caso en específico resultaba que algunas veces no se referían al SISTEMA DE BANCA PARA EL DESARROLLO (SBD), si no que se referían a cualquier otro recurso que el Estado dispone dentro de su abanico de opciones de financiamiento. (*)Un paréntesis necesario, ¿Qué es el Sistema de Banca para el Desarrollo? Es una herramienta del acceso a financiamiento que da recursos a pymes, pequeños productores y emprendedores, con proyectos productivos viables a través de operadores financieros. O sea, el SBD no tiene oficinas de atención al público, no le puede dar recursos de forma directa al beneficiario final, es un Sistema, que se apoya en operadores acreditados (revisar en www.sbdcr.com ) para dar crédito productivo, no brinda dinero regalado, no es financiamiento para compra de deudas de proyectos fallidos o propiedades rematadas por los bancos, no es dinero de consumo, o de vivienda, ni para infraestructura pública como calles, telecomunicaciones y agua. Análisis de la problemática de acceso a crédito. Existe una brecha entre la demanda y oferta financiera, entre los que solicitan acceso financiero y los que dan los recursos, y en las mesas de diálogo se resaltaron algunos puntos de interés que provocan ese distanciamiento, y que paso a resaltar. Por el lado del beneficiario final se puede observar algunos inconvenientes: 1. Se llega a la entidad financiera con una idea de negocio y no un proyecto financiable. 2. Se llega con el proyecto listo, pero no cuenta con capacidad de pago, tiene el historial crediticio manchado, o le faltan garantías. 3. Desconocimiento de los programas específicos de cada entidad financiera y/o institución pública con recursos, por ende, los canales más adecuados acorde a su necesidad financiera, existen programas dentro de las entidades financieras e instituciones públicas que facilitan la atención y comprensión de la actividad productiva.

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Emprendimientos que ya Accedieron a Financiamiento por Valeria Solano Rodríguez

5min
pages 139-142

Emprendedores. Algunos Casos de Éxito por Valeria Solano Rodríguez

8min
pages 132-138

Hablemos de acceso a Financiamiento por Luis Roberto Ramírez Vega

14min
pages 127-131

Plataformas Cooperativas. La Última Tendencia en el Cooperativismo Global

9min
pages 122-126

Universidad Fundepos y Fundebase en Alianza, para Impulsar la Innovación y el Emprendimiento por Geanina Suñol

5min
pages 116-118

Construye un Negocio que Funcione para Tí por Esteban Lopéz

5min
pages 106-108

Emprendimiento Social y Juventud por MBA. Sergio Navas Alvarado

4min
pages 109-110

Una Mirada Sistémica para el Impacto Colectivo por José Pablo Valverde Coto

13min
pages 111-115

Design Thinking: Una Metodología Centrada en las Personas por Rebeca Rodríguez Cruz

5min
pages 119-121

Cómo Dejar de Competir por Precio? por: Esteban López

3min
pages 104-105

Tecnología, Innovación y Emprendimiento Social por MBA Sergio Navas Alvarado

6min
pages 101-103

Acceso a los Recursos de Capital Semilla por Diego Chin Vindas

9min
pages 97-100

Emprendimiento Rural. Un Reto Más Allá de la Gran Área Metropolitana

5min
pages 88-89

En Busca del Éxito del Negocio o el Éxito del Emprendedor? por Juan Jose Muñoz Ortiz

12min
pages 90-96

Fortalecimiento de la Democracia Económica por Medio de la Innovación Social y el Emprendimiento para la Costa Rica Post Covid-19. Por Jorge Rodríguez Vives

23min
pages 78-85

II- El Conversatorio

4min
pages 35-38

Emprendimiento e Innovación en Tiempos Adversos por José Fabio Ureña Vásquez, MBA

10min
pages 74-77

IV- Diseño, Desarrollo e Implementación de un Expediente Digital para Emprendimientos

7min
pages 64-70

Innovar Desde la Gestión Cotidiana de Nuestras Vidas por Ana Lucía Chaverri Morales

3min
pages 72-73

Informe de Resultados del Programa de Innovación y Emprendimiento Asociativo

4min
pages 20-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.