L@s paramédicos - Julio - Agosto 2023

Page 1

Revista del Centro San Camilo para la Humanización de la Salud

VIDA Y SALUD

Protagonistas: L@s paramédicos

JULIO - AGOSTO 2023

Año XXI - Número 124

TANATOLOGÍA

PSICOLOGÍA

VOLUNTARIADO

AÑO XXI - No. 124

JULIO - AGOSTO 2023

REVISTA BIMESTRAL

REDACCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

CENTRO SAN CAMILO A. C.

Av. Pablo Casals No. 2983

Col. Prados Providencia

C.P. 44630 - GUADALAJARA, JAL.

TEL: (33) 3640-4090

Los escritos firmados son responsabilidad del autor: no de la publicación, ni del titular

PAG. 4 -5

El duelo por un amigo

ÍNDICE

EDITORIAL

1 ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

SOCIEDAD Y SALUD

PAG. 6 - 7

De identidades y conflictos

2 POBREZA Y DESIGUALDAD EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

TANATOLOGÍA

4 EL DUELO POR UN AMIGO PSICOLOGÍA

6 DE IDENTIDADES Y CONFLICTOS REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO

8 SENIOR GAMERS : LA NUEVA GENERACIÓN DE JUGADORES

REPORTAJE

10 PROTAGONISTAS: L@S PARAMÉDICOS

CULTURA

17 DE LA INTUICIÓN POÉTICA… Y LA MIRADA A DIOS

ESPIRITUALIDAD

19 EN EL AGRADECIMIENTO ENCONTRAMOS A DIOS

MOVIMIENTO Y SALUD

20 EJERCITACIÓN COTIDIANA PARA LA SALUD INTEGRAL

PUNTO DE VISTA

22 ¿QUÉ HARÍAS SI FUERAS PUTIN?

BUENOS HÁBITOS

23 EN MI ÚLTIMA DONACIÓN DE SANGRE O INTENTO

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

24 GRUPO RETO GUADALAJARA A.C..

ANCIANOS

26 III JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES

VOLUNTARIADO

28 LOS PARAMÉDICOS EN ACCIÓN

ÉTICA COTIDIANA

30 BIOÉTICA Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL ABORTO

FUNDACIÓN STELLA VEGA

32 CUIDADO SOLIDARIO EN EL CONTEXTO COMUNITARIO

PAG. 28 - 29 Los paramédicos en acción

Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940.

Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2014- 070409520800-102 expedido el 4 de julio de 2014 por el Instituto Nacional del Derecho de Autor Y vence el 4 Julio 2024 por el Instituto Nacional de derecho de Autor.

Ninguna imágen es propiedad del CSC, la mayoría de las imágenes mostradas son tomadas de la página www.pixabay.com y freepik.es sin derechos de autor, y se utilizan con carácter ilustrativo de la información.

Director Responsable: Silvio Marinelli

Secretaría: Centro San Camilo A.C.

Diseño: Ldg. Jorge Soto García

Colaboradores:

Jesús Humberto del Real Sánchez

Victoria Molina

Luz Elena Navares Moreno

Cliserio Rojas Santes

Yolanda Zamora

Eduardo Casillas González

Judith Jiménez López

Patricia Medina Segura

Omar Olvera Cervantes

Mario Martínez Barone

Marisa Chávez Correa

Hortensia Beatriz Amador Ochoa

Georgina González García

Beatriz Lujambio

Maribel Delgado

María José Albanés

Luis Altamirano

Mónica Bandala

Nancy Meza

Samantha Messina Jiménez

Mara Martínez

Carlos Sánchez

María Guadalupe Dueñas

Falilia Macías Valencia

Victor Hugo Sandoval Ortega

Suscripciones:

Tel: (33) 3640-4090, de Lunes a Viernes de 9:30 a 19:00pm

sancamilo@prodigy.net.mx

La Revista se puede bajar de internet en la página www.camilos.org.mx

JULIO - AGOSTO 2023 2
VIDA
Y SALUD
Revista impresa en IMPRIME Y PUNTO Fermín Riestra 1363, entre Rayón y Penitenciaría Col. Moderna, Guadalajara, Jal. 1.000 ejemplares

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

Este año la Revista Vida y Salud se enfoca en algunos protagonistas del mundo de la salud. Es común que nuestra mente se detenga inmediatamente en los profesionistas de la realidad hospitalaria, sin embargo, hay otros protagonistas que trabajan fuera de los hospitales; entre ellos, los paramédicos .

En muchas películas se nos presentan estos “héroes” que intervienen rescatando a víctimas de los más diferentes situaciones de crisis, desastre, contingencia sanitaria. Muchos fenómenos naturales provocan situaciones de crisis y peligro, con víctimas y sufrimiento: sismos, tsunamis, deslaves, huracanes, sequías, temperaturas extremas, etc. Otros fenómenos de origen humano – antropogénicos – causan un sinnúmero de otros problemas: incendios, explosiones, fugas tóxicas, envenenamientos masivos, plagas, epidemias (estamos saliendo del COVID 19), contaminación de aire, agua o suelo, etc. De origen humano son también algunos fenómenos que, por sí mismos, no son un riesgo, pero que pueden transformarse en peligros si no hay una buena organización o ésta colapsa: por ejemplo, la concentración masiva de personas por eventos deportivos o de esparcimiento, migraciones masivas. Lamentablemente otros fenómenos causan muchas víctimas: violencia y balaceras, actos terroristas, etc., hasta la guerra. Indudablemente los paramédicos se ocupan también de estas situaciones en colaboración con Protección Civil, Guardia Nacional, Ejército y otras instituciones, sin embargo, su labor más común se centra en auxiliar a las víctimas de accidente viales.

En nuestro País se está llevando a cabo una reorganización de las intervenciones para enfrentar estos desastres o contingencias y poder auxiliar a las víctimas lo más rápido posible y permitirles llegar a los hospitales. En esta tarea los paramédicos adquieren un rol importante.

Debemos acostumbrarnos a una visión más amplia del sistema salud. Lamentablemente la mayoría de las personas piensa sólo en las estructuras hospitalarias y olvida, por ejemplo, el tema y las iniciativas de promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. También respecto a los accidentes se puede hacer mucho para la prevención y para conformar un sistema de rápida y calificada intervención.

Estamos en una etapa de cambio: la figura profesional del paramédico se está perfilando de manera más precisa; se están diseñando los nuevos planes de estudio; se está llevando a cabo una constante actualización y capacitación de los profesionistas ya en servicio.

Un elemento muy positivo es la insistencia sobre las competencias y habilidades de acompañamiento de las víctimas: no se trata sólo de una habilidad técnica, sino también de liderazgo, para manejar situaciones complejas en las cuales la mayoría de las personas no sabe qué hacer; habilidades de acompañamiento psicológico de los heridos y sus familiares, para poder “contener” la angustia y proceder con lucidez; habilidades para acompañar en la primera etapa del duelo por la muerte de algunas personas; pensemos también en las tareas educativas de toda la población para prevenir los riesgos de accidentes u otras emergencias..

Los paramédicos o, mejor, los diferentes perfiles y carreras de paramédico son uno de los factores que pueden hacer la diferencia. La capacitación en todas las áreas de intervención es la clave para diseñar el nuevo perfil del paramédico y favorecer la confianza de la población, indispensable para dar dignidad y el merecido reconocimiento a estos profesionistas.

JULIO - AGOSTO 2023 1 E ditorial Pbro.
Silvio Marinelli
Director del Centro San Camilo A.C.

Pobreza y desigualdad en México Latinoamérica

Los problemas sociales más importantes en Latinoamérica y el Caribe son la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. Para algunos, la principal causa que engendra la violencia son las condiciones sociales en las que viven los que menos tienen.

Cuando uno viaja por primera vez a un lugar está atento a todo lo que hay a su alrededor, pero cuando ha ido varias veces a ese mismo lugar deja de llamarle la atención lo que hay alrededor del mismo, porque ya es parte del “paisaje”.

Con un ingreso de unos 10 mil dólares anuales por persona, lo que se llama ingreso per cápita (IPC), México no es un país pobre sino de ingreso medios; el problema radica en que nuestro país es uno de los más desiguales de Latinoamérica (Ver cuadros 1 y 2).

Cuadro 1. Los países más pobres de Latinoamérica

Cuadro 2. Los países más desiguales en Latinoamérica

Fuente: UnCOMO, Febrero 3 de 2023.

que la Isla incluye en sus ingresos lo que gasta en salud, educación, cultura y deporte, que todos los demás no

Fuente: Infobase, Febrero 6 de 2023

Doctrinas económicas para generar y repartir la riqueza

Según Carlos Marx la desigualdad nace cuando desaparece la propiedad común, propia de las primeras etapas de desarrollo de los seres humano y nace cuando aparece la propiedad privada. El marxismo también llamado comunismo es una doctrina ideológico-económica que propone que sea el Estado el propietario de tierras y recursos naturales, así como de todos los medios de producción, y el encargado de repartir equitativamente la riqueza generada entre todos sus ciudadanos de acuerdo a sus necesidades

El capitalismo, también conocido como neoliberalismo, sostiene que la mejor manera de generar riqueza es la propiedad privada y, aunque acepta que esta forma de producción genera desigualdades, afirma que dichas desigualdades irán desapareciendo o por lo menos mejorando a medida que la riqueza vaya permeando de arriba hacia abajo.

El marxismo como doctrina teórica es muy atractiva, ya que promete la desaparición de las desigualdades socio-económicas y la promoción del bienestar a todos los ciudadanos de un país; el problema radica en que, hasta ahora y después de 100 años de práctica en el mundo real, y tomando como ejemplos a la Unión Soviética (19171990) y a Cuba (1959-2023), el marxismo-comunismo no genera suficiente riqueza y, aunque dice repartirla equitativamente, no ha sido suficiente para producir el bienestar de todos sus ciudadanos en comparación con los países capitalistas ricos. El marxismo, al no generar riqueza, paradójicamente termina repartiendo pobreza. La historia nos ha enseñado que el capitalismo-neo -

JULIO - AGOSTO 2023 22 SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez
No País IPC US$ No País IPC US$ 01 Haití 1,560 06 El Salvador 4,480 02 Venezuela 1,620 07 Belice 4,720 03 Nicaragua 2,110 08 Surinam 4,770 04 Honduras 2,710 09 Guatemala 4,980 05 Bolivia 3,920 10 Paraguay 5,260 No País GINI No País GINI 01 Colombia 54.2 06 Honduras 47.3 02 Panamá 52.4 07 Ecuador 46.2 03 Costa Rica 49.8 08 Nicaragua 45.4 04 Brasil 48.9 09 México 44.9 05 Guatemala 48.3 10 Chile 43.1

liberalismo es el mejor sistema para generar riqueza y como muestra de ello tenemos a países ricos como Estados Unidos, Japón y Alemania. El problema es que la riqueza generada se concentra en unos cuantos, mientras que la mayoría sigue igual o más pobre que antes; así podemos afirmar que el neoliberalismo hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. El neoliberalismo produce riqueza, pero genera desigualdades.

Uno de los mecanismos para tratar de disminuir las desigualdades intrínsecas del neoliberalismo, sería mediante la implantación de sistemas de salud de cobertura universal y de educación para todos y a todos los niveles con cargo al estado y fuertes programas sociales para los que menos tienen. Se trata de implementar programas sociales para la población menos favorecida.

Argentina era al inicio de la segunda mitad del siglo XX el país más desarrollado de Latinoamérica con fuertes apoyos sociales a la clase trabajadora, pero que no tuvo el cuidado en sustentar esos programas en sus ingresos reales y actualmente está pasando por una grave crisis económica y social con una inflación anual de más del 100% y una devaluación del peso argentino de más del 50% en un año. Desde mi perspectiva, una de las principales causas de esta crisis son sus programas sociales “populistas” que no están basados en sus ingresos reales.

El gasto en programas sociales tiene un límite

Muchos gobiernos, ya sea con el sincero deseo de ayudar a sus ciudadanos o con fines clientelares, implementan fuertes programas sociales como pensiones a los pobres, a los desempleados, jubilaciones tempranas, etc. que no están basada en sus ingresos reales (entre lo que se gasta y lo que ingresa vía impuestos), lo que los hace caer en un déficit fiscal como fue el caso de Grecia, en la Unión Europea, hace unos pocos años y de Argentina

en la actualidad.

Las formas para corregir el déficit fiscal no son infinitas. Fundamentalmente se trata de optar entre tres medidas: aumentar los impuestos, que no es nada popular; pedir préstamos a organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI): estos organismos dan préstamos, pero ponen condiciones que a menudo impiden el crecimiento económico; imprimiendo billetes sin garantía, lo que significa inflación y devaluación de la moneda. Sólo la primera medida puede asegurar, a largo plazo, la implementación y mantenimiento de los programas sociales; sin embargo, no se trata de una política muy popular.

El mejor modelo económico en el mundo real –según mi parecer - es el capitalismo-socialista como el que se práctica en los países escandinavos, donde la generación de la riqueza tiene como base a la iniciativa privada, con un sistema de salud con cobertura universal y de educación a todos los niveles con cargo al estado, y fuertes programas sociales. Lo modelos marxistas no han sido capaces de generar riqueza suficiente para mantener un estado de bienestar duradero.

¿Cómo vamos y hacia dónde vamos?

México es un país de ingresos medios por lo que no es un país pobre, aunque sí es muy desigual: somos el segundo lugar en relación al producto interno bruto (PIB) en Latinoamérica superado sólo por Brasil. En relación al ingreso per cápita (IPC), somos superados solo por Chile, Uruguay, Panamá y Costa Rica. México es la 15ª economía del mundo y el país más industrializado de Latinoamérica que exporta más que Brasil y Argentina juntos.

Por todo eso, México debe crear más empleos , pero sobre todo mejor remunerados, facilitar la inversión privada nacional y extranjera, seguir el proyecto de desarrollar un sistema de salud con cobertura universal y educación para todos con cargo al estado y continuar con sus programas sociales, cuidando de no caer en déficit fiscal. Respecto a este punto, el de la recaudación fiscal, se necesita otra reflexión.

JULIO - AGOSTO 2023 3 SOCIEDAD Y SALUD
Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez

El duelo por un amigo

Con el paso de los años nos damos cuenta de que el concepto y la realidad de la familia es mucho más amplio que la idea de la “familia tradicional”. Las familias a menudo se enfrentan a crisis y están fracturadas... heridas.

Sin embargo, cada individuo expandirá su círculo y red de apoyo a través de sus relaciones afectivas. Podríamos decir que se forma una nueva familia compuesta por las personas que elegimos en el camino, aquellas con quienes compartimos contextos comunes y, claramente, valores. Esta familia está formada por aquellos con quienes establecemos una conexión especial: nuestros amigos. Dentro de ese grupo se desarrolla un círculo donde la afinidad y el afecto tejen lazos mucho más íntimos.

Cada persona con la que establecemos una relación de amistad, compartiendo valores, ideas y espiritualidad, forma parte de nuestra historia. Los amigos guardan una relación íntima con nuestro presente y futuro; la relación nos lleva por un camino de crecimiento mutuo. De esta manera nos enriquecemos con cada relación y aprendemos de ella, adquiriendo hábitos y formas de pensar, y experimentando sensaciones de compañerismo, altruismo, sinceridad, gratificación y alegría en cada encuentro. También encontramos consuelo y apoyo en momentos difíciles. Esto es, en definitiva, la gran riqueza de la amistad.

No nos resulta extraño ser conscientes de que transmitimos esta riqueza de valores e ideas en nuestras conversaciones y relaciones, obtenidas de esas amistades profundas que nos enseñan sobre lo cotidiano y también

sobre temas complejos. En una conversación entre amigos se construye una sabiduría más honesta, que no tiene que ver con agradar a los demás ni pretender saber más que ellos, sino que se basa en la sinceridad y el afecto, en el deseo de mejorar junto a esa persona especial.

Toda relación de afecto implica riesgos , tanto en términos de co -

miento creyente se pospone a la idea que se tiene del más allá. Los medios de comunicación actuales facilitan la interacción y parece que no se está tan lejos, pero en realidad, existe una distancia geográfica que no se puede ignorar emocionalmente.

En otras ocasiones, los malentendidos y los conflictos distancian las relaciones, llegando incluso a un

nexión como de comunicación. Las circunstancias de la vida de cada individuo pueden acercarnos o alejarnos, a veces incluso geográficamente. Muchos hemos tenido la experiencia de tener amigos entrañables que viven en otros países, se mantiene la expectativa del encuentro con esas personas, el reencuentro es algo factible. En el caso de la muerte, la idea del reencuentro en este mundo se ha cancelado y adquiere notas de imposibilidad radical o en el pensa -

punto en el que se rompen. Experimentamos una especie de duelo, en el que debemos aceptar la ruptura y la distancia. Dentro de estos riesgos también está la realidad de la muerte, la experiencia más radical. La muerte de un amigo es una experiencia dolorosa y significativa que puede tener un profundo impacto en nuestra vida. La pérdida de alguien cercano nos confronta con la realidad de la finitud humana y nos obliga a enfrentar el proceso natural de la vida y la muerte.

Mtro. Omar Olvera Cervantes JULIO - AGOSTO 2023 4 TANATOLOGÍA EDUCATIVA
…Te echaré de menos hasta que nos reencontremos

La vida ya no es igual después de la muerte de un amigo. Las risas, las reuniones, las sonrisas, las complicidades, las lágrimas, los estímulos para crecer y resolver decisiones impulsados por el cariño y la confianza de esa persona especial, ya no estarán. Esta pérdida crea un vacío en nosotros. El duelo al que debemos enfrentarnos requiere de un minucioso proceso de reconstrucción, abrumador y doloroso. Esto se debe a que, muchas veces, ese amigo del alma era el único con quien compartíamos las situaciones más íntimas y con quien la realidad era mucho más intensa, enriquecedora y completa. Ese amigo íntimo ya no está.

Cada pérdida a la que nos enfrentamos a lo largo de nuestro ciclo vital es particular, única y excepcional. La muerte de un amigo es una de esas situaciones que rara vez se considera o, en realidad, nunca se piensa en ella. Esperamos que esa persona nos siga acompañando en otros momentos de felicidad, éxito y plenitud, así como en momentos de preocupación, tristeza y duelo. No pensamos realmente que esa persona, la que nos brinda consuelo y apoyo, sea la que muere. No estamos preparados para aceptar esa fatalidad. A un amigo o amiga íntimos les contamos incluso lo que no le diríamos a nuestra pareja. Perder una amistad en este sentido nos obliga a decir adiós a lo único auténtico, sincero y gratificante de la vida.

La experiencia del dolor ante esta pérdida es confusa e invalidante. Al igual que otros tipos de duelos, tiende a minimizarse porque se cree que solo los familiares cercanos de la persona fallecida son los que están autorizados a vivir este duelo. El duelo del amigo cercano se guarda en ese sentido a la distancia del duelo de los familiares cercanos. A menudo, también se experimenta cierta soledad debido a que el duelo o la pérdida no son comprendidos por los demás . Es importante validar este duelo, ya que la relación y el afecto existen. Si es necesario, buscar ayuda. Colocar el legado de esa relación en un lugar especial en el corazón, atesorando los valores y, sobre todo, el cariño genuino y profundo que se ha compartido con esa persona especial.

El significado de la muerte de un amigo puede variar según las circunstancias individuales y la relación que teníamos con esa persona. Aquí hay algunos aspectos que podríamos considerar al reflexionar sobre esta experiencia.

Dolor y tristeza. La muerte de un amigo provoca un dolor profundo y una sensación de vacío y soledad, sobre todo si ese amigo o amiga eran íntimamente cercanos. Puede desencadenar sentimientos de tristeza, desesperación, enojo o confusión. Es importante permitirse experimentar y expresar estas emociones, ya que forman parte del proceso de duelo y nos ayudan a sanar.

Apreciación de la vida. La muerte de un amigo puede recordarnos la fragilidad de la vida y hacernos valorar más nuestras propias experiencias. Nos impulsa a reflexionar sobre nuestras prioridades, a vivir el presente de manera más consciente y a buscar significado y propósito en nuestras propias vidas. A considerar la vida desde la contundencia de esa pérdida, asumir que el siguiente tramo de la vida se hará sin esa persona querida, sin esos consejos, sin ese impulso que nace de la confianza de esa persona que te anima a brincar el siguiente escalón.

Reflexión sobre la amistad . La pérdida de un amigo cercano nos lleva a reflexionar sobre el significado y la importancia de la amistad. Tambien te confronta con los fallos, las incongruencias, los pendientes no realizados junto a esa persona; el hecho de no considerar la muerte hace que muchas cosas importantes se obvien o se dejen pasar. Puede inspirarnos a ser más conscientes de nuestras relaciones y a valorar a las personas que nos rodean, es una invitacion a cuidar más de los otros, de no dejar pendientes. También puede recordarnos la importancia de expresar nuestro aprecio y amor hacia aquellos que son importantes para nosotros mientras están presentes en nuestras vidas. Muchas veces la tristeza de la perdida se enturbia con matices de culpa.

Aceptación de la muerte. La muerte de un amigo nos enfrenta directamente a nuestra propia mortalidad y nos desafía a aceptar la realidad de que todos somos seres finitos. Puede ser un momento para reflexionar sobre nuestras creencias, filosofía de vida o espiritualidad, y buscar consuelo y comprensión en ellas.

Crecimiento personal. La muerte de un amigo puede ser una oportunidad para un crecimiento personal significativo. A través del proceso de duelo podemos fortalecer nuestra resiliencia emocional, desarrollar una mayor compasión hacia los demás y encontrar una nueva perspectiva sobre la vida. También puede motivarnos a vivir de acuerdo con nuestros valores y metas, y buscar una mayor realización y significado en nuestras vidas.

Es importante destacar que el significado de la muerte de un amigo es altamente personal y puede variar de una persona a otra. Cada individuo tiene su propio proceso de duelo y es fundamental respetar y permitir que cada persona lo experimente de manera única. Buscar el apoyo de familiares, amigos o profesionales de la salud mental puede ser beneficioso para sobrellevar este difícil momento y encontrar un sentido personal en medio del dolor.

JULIO - AGOSTO 2023 5 TANATOLOGÍA EDUCATIVA
Mtro. Omar Olvera Cervantes

De identidades y conflictos

La identidad es el sistema de representaciones de sí, elaboradas a lo largo de la vida de las personas, a través de las cuales se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás como individuos particulares y miembros de categorías sociales distintivas.

Es, generalmente, en la etapa de la adolescencia donde se consolida la constitución de la identidad, y uno de los aspectos más importantes de ella es el desarrollo de la identidad sexual. Y es en esta etapa donde surgen tantos cuestionamientos existenciales: ¿qué queremos hacer en la vida?, ¿qué queremos estudiar?, ¿qué nos gusta?, ¿cómo nos sentimos?, etc., que se deberán ir resolviendo de manera adecuada para poder integrarse de forma sana a la etapa adulta. En este momento de la vida, no se puede quitar importancia a una de las mayores dudas: la preferencia sexual, cuya base es heterosexual u homosexual.

La sexualidad constituye uno de los el motores principales de las motivaciones humanas. Es indisociable del sujeto. Es un componente insoslayable de las relaciones afectivas y un atributo central de la identidad individual. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y espirituales.

La identidad sexual es el conocimiento esencial de uno mismo; la manera en que nos identificamos en cuanto a género y en relación a la orientación sexual. La identidad en sí es lo que permite respondernos: ¿quiénes somos?, ¿adónde vamos? ¿qué queremos? y la orientación, inclinación o preferencia sexual tiene que ver con lo que deseamos sexualmente, se relaciona con el erotismo, con lo que nos atrae, sexualmente hablando.

A pesar de que se puede decir que la adolescencia es la etapa principal donde se consolida la identidad, es prudente mencionar que la identidad no es algo objetivo; se manifiesta a través de los modos de ser, de sentir, de hacer y de decir; está en continua formación y cambio; es un trayecto, un proceso, ya que “todos nos sabemos la misma persona que fuimos en el pasado, pero al tiempo nos reconocemos como cambiadas y diferentes”. El concepto de Identidad, siguiendo esta visión, tendría que entenderse siempre en el momento histórico y en el grupo social en el que se desarrolla, es decir, es relativo.

En este sentido, podríamos estar hablando de la identidad de género o identidad sexual, que es la percepción y manifestación personal del propio género; es

decir, cómo se identifica alguien independientemente de su sexo biológico. La identidad de género resulta de un proceso de socialización; dicho proceso es paulatino y transcurre ligado con el ciclo vital de los individuos. En este período influyen varios factores y entre los más importantes tenemos: cómo ha sido la relación con los padres, cuál ha sido la interacción entre ellos, cuáles normas culturales le tocó vivir, qué se aprobó o desaprobó en los comportamientos del niño, etc. Tenemos, entonces, que la identidad sexual refleja cómo se ve la persona a sí misma, ya sea masculina, femenina o alguna otra cosa (a veces llamada sexualidad periférica o genderqueer, en inglés), que puede estar en algún lugar intermedio, ser una combinación de masculino y femenino o ninguno de estos, o bien puede cambiar con frecuencia. Otros términos que pueden usarse son “género no binario” y “agénero”.

En ocasiones, además, hay personas que sienten que su identidad sexual y su sexo anatómico no coinciden; este sentimiento de disparidad provoca una angustia considerable y/o menoscaba su capacidad para desenvolverse. En estos casos, se habla ya de “disforia de género”, o sea, un sentimiento persistente de que el sexo biológico no coincide con su sentido interno de sí mismo como masculino, femenino, mixto, neutral o algo más (identidad de género). Este sentimiento de discrepancia no se considera un trastorno a menos que cause una angustia significativa o afecte en gran medida la capacidad

Victoria Molina / Psicoterapeuta JULIO - AGOSTO 2023 6 PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

de la persona para desenvolverse. La angustia suele ser una combinación de ansiedad, depresión e irritabilidad.

Cuando se observa la cantidad de términos y posibilidades , no es difícil comprender las, cada vez más frecuentes, confusiones que existen en muchas personas al tratar este tema, especialmente entre los adolescentes.

Las actitudes sociales sobre la sexualidad, el género, y su aceptación, varían mucho entre culturas y han experimentado cambios radicales en algunas sociedades. Muchas personas se han sentido más cómodas con su propia identidad de género (cómo se presentan al mundo) y con la participación en actividades sexuales que se podrían haber considerado inaceptables en el pasado. Pareciera, incluso, que está de moda todo lo relacionado a la “inclusión”, la “tolerancia”, la “igualdad”, etc. Como resultado, las normas sociales se han redefinido y con esta serie de cambios se podría suponer que los problemas o conflictos personales relacionados a la sexualidad estaría disminuyendo considerablemente. Sin embargo, se puede apreciar el mismo – o mayor – número de casos en los consultorios y en las instituciones de ayuda. A pesar de existir mayor “aceptación”, las personas están cada vez más confundidas . En muchas ocasiones son conscientes de su confusión, pero en otras tantas, aparentan total normalidad sin percatarse de su verdadera problemática interna.

Se puede decir, entonces, que la conquista de mayor libertad sexual también se refleja en mayores preocupaciones personales y sociales, en ansiedades y frustraciones , en desconcierto e incertidumbre. Las recientes modificaciones en las prácticas sexuales posibilitadas por los cambios sociales y tecnológicos de los últimos años generan varias inquietudes en los individuos, así como un nuevo malestar social.

Algunos de los principales problemas de identidad sexual se manifiestan cuando la persona presenta: el deseo de vivir y ser aceptado por la sociedad como un miembro del sexo opuesto; la convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones típicas del otro sexo; pensamientos de que se ha nacido con el sexo equivocado; inadecuación al rol al que pertenece su propio sexo; sentimientos de malestar o desacuerdo con el propio sexo anatómico; deseos de someterse a tratamientos hormonales y/o quirúrgicos para hacer que el cuerpo se parezca lo máximo posible al del sexo con el que la persona se identifica.

Sin embargo, también se encuentra otro tipo de problemática que se presenta con mucha frecuencia; es aquel que, sin que exista problema de identidad sexual, se experimenta en relación a la orientación o preferencia sexual. Se trata de aquellas personas que no tienen conflicto con su sexo anatómico ni con su identidad de género, pero se sienten atraídas por personas de su mismo sexo: las personas homosexuales . Como también, aunque

menos frecuente, se puede tratar de las bisexuales, o sea que se sienten atraídas por personas de ambos sexos.

Es común observar el rechazo, discriminación o incluso el odio hacia las personas por su orientación sexual o su identidad de género: “Homofobia” en el caso de las personas homosexuales, “Bifobia” en el caso de las personas bisexuales y “Transfobia” en el caso de las personas transgénero (no se identifican con su sexo biológico). Situaciones que complican la vida, generando conflictos, internos y externos, difíciles de manejar.

Es prudente hablar de la homosexualidad por ser el caso más frecuente. Ha sido considerada durante mucho tiempo una enfermedad mental y, por tanto, como cualquier otra enfermedad, se podría “curar”. Para ello, se usaron terapias hormonales, electroshock o cirugías cerebrales. Además de enfermedad, a lo largo de la historia, la homosexualidad ha sido considerada pecado y también delito. Fue hasta el año 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Es, entonces, relativamente poco tiempo para cambiar una mentalidad que había perdurado por muchos más años; tal vez por eso prevalece el estigma social.

La discriminación por orientación sexual, como la que viven los homosexuales, conlleva una serie de obstáculos en varios campos, como en su vida sexual, la educación, el empleo, la atención médica, etc. Muchas de estas personas sufren la discriminación social, la falta de aceptación de familiares y amigos, diversos grados de violencia tanto física como psicológica, etc. lo que les hace vivir con miedos, enojos, frustraciones, resentimientos, aislamiento, ansiedades y depresiones, por mencionar algunas.

Para mejorar y tratar de superar todas estas dificultades, será necesario que la persona trabaje en sí misma para lograr una coherencia interna satisfactoria: tendrá que estar consciente de la realidad del mundo en el que vive (es sabido que la sociedad valora de forma negativa la homosexualidad, por lo cual existe prejuicio y opresión hacia las personas no heterosexuales) para poder adaptarse a él (la persona se acepta a sí misma como es y acepta y se adapta a su entorno tal y como es); tendrá que manejar sus emociones e integrarlas de manera adecuada para que no le afecten negativamente y pueda desenvolverse de manera sana y auténtica; tendrá, también, que aprender a relacionarse de manera apropiada, sabiendo y aceptando quién es ella misma, conociendo y aceptando como son los demás.

Dicho en otras palabras, la persona deberá desarrollar un buen grado de resiliencia que es, fundamentalmente, la adaptación positiva o la habilidad para mantener o recuperar la salud mental, a pesar de experimentar adversidad.

JULIO - AGOSTO 2023 7 PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO
Victoria Molina / Psicoterapeuta

SeniorGamers: la nueva generación de jugadores

Al escuchar la palabra gamer, de inmediato nuestra mente asocia el término con adolescentes que pueden pasar horas inmersos en un videojuego. Incluso pudiéramos extender la definición a adultos jóvenes que utilizan los juegos como medio de relajación al final del día. Pero ¿pensaríamos en algún momento en gamers de la tercera edad ?

Cuando comencé mi camino como desarrolladora de videojuegos , jamás me cruzó la mente pensar en que mis abuelos pudieran ser mi mercado natural. Sin embargo, a medida que fui comprendiendo todas las disciplinas que convergen al diseñar un juego, entendí que son mucho más que solo muñequitos moviéndose o situaciones que por azar ocurren. Desarrollar es un verdadero arte: una mezcla de matemáticas, estrategia y mucho diseño gráfico, claro. Pero los juegos de hoy también contemplan un aspecto mucho más complejo: la psicología humana.

Como desarrolladores, nuestra máxima meta es regalarle al jugador un mundo de experiencias sensoriales, lleno de gratificaciones y estímulos que lo hagan pasar por todo un laberinto de emociones: aprender nuevas habilidades, sentir una ligera frustración al no pasar el nivel en el primer intento o sentirse realizados y victoriosos al lograr el puntaje más alto aplicando las habilidades aprendidas. Pero capturar estas ideas y plasmarlas en una expresión de arte en movimiento - cómo lo son los videojuegos - es todo un reto

que solo se logra al adentrarse en la mente de los jugadores.

Poco a poco fui descubriendo que, si bien el lado artístico es fundamental en temas de estímulo sensorial, la historia que acompaña a esos gráficos y las habilidades que el jugador aprende de nivel a nivel tienen el poder de trascender los límites de la pantalla. Y ahí es donde la verdadera magia de los videojuegos me fue revelada: son herramientas con el potencial de modificar las habili -

convirtió en un hoyo de conejo interminable, en el que cada vez encontraba más y más información al respecto. Resulta ser que, en años recientes, distintas instituciones a nivel mundial han tomado gran interés por descubrir el impacto de los videojuegos sobre los jugadores y, con sorprendentes resultados, el grupo de personas de la tercera edad ha dado mucho de qué hablar.

dades y facultades de una persona.

Mi curiosidad me llevó a buscar los beneficios de salud que los videojuegos pueden tener sobre la mente humana, con la finalidad de integrar en mis juegos la parte educativa . Sobra decir que lo que pensé sería una búsqueda rápida en Google, pronto se

Damas y caballeros, ¡abróchense los cinturones!

Los estudios han demostrado que actualmente el 21% de las personas que juegan videojuegos a nivel mundial son personas mayores de 50 años que, adicionalmente, han perci -

JULIO - AGOSTO 2023 8 REDES SOCIALES Y ACOMPAÑAMIENTO
Lic. María José Albanés Buentello

bido cambios radicales en su salud física, emocional y mental desde que comenzaron a jugar.

Independientemente de si el juego es de consola o móvil, se ha ido descubriendo que, gracias a los retos integrados en cada nivel, se requiere que el usuario esté constantemente aprendiendo diferentes habilidades Esto abarca desde maneras de sostener el control y utilizar los botones accionadores, hasta desarrollar pensamiento creativo para resolver los obstáculos presentados.

A su vez, desde hace muchos años la neurociencia ha demostrado que los estímulos de aprendizaje - ya sea que vengan de fuentes escolarizadas o por métodos alternativos - detonan dentro de nuestros cerebros la creación de nuevas sinapsis entre neurona y neurona, ayudando a mantener el cerebro joven, activo y con mejor respuesta cognitiva. Y es tal el alcance de los estímulos generados al usar videojuegos como métodos de aprendizaje que, al llevar a cabo estudios sobre el tema, la Universidad de CaliforniaSan Francisco ha demostrado como estos son una herramienta fenomenal para revertir los signos de envejecimiento del cerebro.

Entre los beneficios y mejoras de salud más comúnmente percibidos entre usuarios seniors de videojuegos se han observado: mejor retención de información y memoria, lo cual ayuda a disminuir la demencia; incremento en la habilidad de hacer varias tareas simultáneamente; incremento en capacidad cognitiva; disminución de riesgo de padecer Alzheimer; mejor coordinación motriz; mejor estado anímico y emocional; incremento en habilidades de socialización; disminución en

frecuencia de episodios de ansiedad.

Gracias a todos los cambios obtenidos en pequeña escala, y apoyado por los irrefutables resultados en estudios, varias instituciones de salud a nivel global han comenzado a integrarlos como métodos de rehabilitación a pacientes, corroborando los beneficios que jugar tan solo unos cuantos minutos al día pueden tener sobre la mente y cuerpo humano.

La misma industria de los videojuegos, que actualmente está incursionando fuertemente en temas de realidad aumentada (la realidad aumentada es una experiencia interactiva que combina el mundo real y el contenido generado por computadora; el contenido puede abarcar múltiples modalidades sensoriales, incluidas la visual, auditiva, háptica, somatosensorial y olfativa), ha comenzado a considerar dentro de sus desarrollos las necesidades, gustos y pasiones de los usuarios mayores, pensando en maneras de cómo apoyar a este grupo de usuarios en sus vidas diarias y en descubrir nuevas maneras de integrar la tecnología. Así que, si aún no tienes planes para el día de hoy, ¡anímate! ¡Pídeles a tus nietos sus videojuegos prestados o atrévete a bajar en tu móvil un juego nuevo de adivinanzas o un clásico Sudoku y vuélvete todo un gamer !

Lic.
JULIO - AGOSTO 2023 9 REDES SOCIALES
María José Albanés Buentello
Y ACOMPAÑAMIENTO

LOS PARAMÉDICOS

plazo y mejorar notablemente las consecuencias; en ocasiones el paciente llega al centro de atención y no es atendido de manera inmediata, ya sea porque no se tienen la capacidad o porque no es el centro adecuado, perdiendo un tiempo que es vital para el paciente.

En muchas ocasiones hemos escuchado la palabra paramédico ya sea en películas, libros y otros medios de comunicación. Y ¿qué es un paramédico y cuál es exactamente su trabajo? ¿Es diferente del que hace un Técnico en Atención Prehospitalaria?

¿Qué es un paramédico?

Un  paramédico es un técnico profesional en la atención de emergencias , que forma parte de un equipo que atiende emergencias médicas y traumas en el ambiente prehospitalario, es decir, antes de llegar al hospital o sala de urgencias, según los protocolos establecidos por la intervención internacional. Normalmente, dentro del equipo médico, es el miembro con una mayor cualificación y entrenamiento y necesita un tipo de licencia o certificación especial. Es una profesión que exige mucho compromiso pues, se encarga de atender a los pacientes gravemente heridos antes de ser ingresados a la clínica u hospital.

Sin embargo, aquí en México, este tipo de grado o nivel de paramédico no existe de manera oficial; la palabra solo se utiliza de manera coloquial. Efectivamente, esa función aquí es realizada por un técnico profesional en urgencias médicas o técnico en atención médica prehospitalaria, sin que exista una equivalencia exacta.

Veamos un poco el contexto que se vive en México ante las emergencias. Existe en la actualidad una alta demanda de servicios de urgencia ya sea por accidentes o enfermedad repentina. De los accidentes, los más frecuentes son causados por el tránsito y el resultado de estas lesiones es una de las diez principales causas de muerte. Por lo que la atención inmediata de una emergencia médica es parte importante de los servicios médicos de urgencias. En muchos casos, la rapidez en la atención de la urgencia y el traslado de las víctimas con lesiones desde el lugar del incidente a un centro de atención médica adecuado puede salvar vidas, reducir la incidencia de discapacidad a corto

El manejo del paciente lesionado no es equitativo en nuestro país. Se necesitaría tener un sistema de atención de urgencias médicas efectivo, que cubra todas las etapas del tratamiento del enfermo de urgencia: la atención médica prehospitalaria; la atención médica hospitalaria especializada; la rehabilitación.

Contamos con una diversidad de servicios de atención a la salud: público, privado, seguro social, organismos no gubernamentales; sin embargo, falta la planeación y la coordinación . Casi siempre los servicios están ubicados en los sitios de mayor concentración poblacional, dejando sin una protección a personas que viven lejos y en mayor aislamiento. Además, cada institución, pública o privada, realiza sus actividades independientes, aisladas , desarticuladas . Esta situación ha propiciado duplicidad en la atención, desperdicio de recursos, pérdidas graves en su operación, altos costos y falta de cobertura plena.

Cuando ocurre un accidente, en ocasiones, se observaba que acudían dos ambulancias a la vez; es prácticamente imposible prever quién se encargará de la atención en el sitio del percance, en qué vehículo será transportado, quién se responsabilizará del tratamiento durante el traslado, ya que una vez realizado el levantamiento, trasladan al lesionado sin comunicación previa a los hospitales de la Secretaría de Salud, de Seguridad Social o iniciativa privada; con el consiguiente retraso en la atención médica, o bien que el paciente sea trasladado a otros hospitales, siendo diferida la atención médica de urgencias.

Ciertamente tener una buena logística en las emergencias resulta vital para el paciente. Hace unos días me platicaba una testigo de un accidente: un carro había impactado a un joven motociclista quien - como es frecuente - no llevaba casco. Ella lo vio volar por encima de su auto. Inmediatamente freno y corrió hacia el joven que había caído sobre el pavimento: estaba inconsciente. El primero en llegar fue un paramédico en motocicleta, y le dio los primeros auxilios que correspondía, pero la ambulancia tardo 40 minutos en llegar…tiempo vital para el paciente. ¿Se hubiera podido atender esta emergencia prehospitalaria de una forma más eficiente, resguardando la vida de este joven?

REPORTAJE
Luz
Navares Moreno
Dra.
Elena
JULIO - AGOSTO 2023 10

¿Qué necesita oficialmente una persona para ser paramédico aquí en México?

El Secretariado Técnico Consejo para la Prevención de Accidentes, observando la falta de unificación de criterios y regularizaciones , se dio a la tarea de realizar un modelo de atención prehospitalaria publicada en el 2017: Modelo de Atención Médica Prehospitalaria. Secretaría de Salud/STCONAPRA. México, Ciudad de México, 2017.

En este modelo se abordan todas las necesidades para la atención prehospitalaria y se observan las fuertes carencias que se tienen para lograr esta atención de manera integral.

Fallas más importantes por atender

1. Carencia de Coordinación Interinstitucional para la atención de urgencias;

2. Deficiente red de radiocomunicación;

3. Deficiente infraestructura;

4. Unidades móviles y fijas con equipamiento deficiente;

5. Falta de apego a la normatividad establecida;

6. Ausencia de un programa de acreditación y certificación de prestadores de servicios de atención médica en unidades móviles;

7. Deficiente coordinación de la prestación del servicio de ambulancias, la mayor de las veces con criterios unilaterales;

8. Carencia de recursos humanos, materiales y equipo biomédico adecuado para atender al accidentado.

De manera específica, con respecto al Técnico de Atención Médica Prehospitalaria menciona la modificación del artículo 79 de la Ley General de Salud, donde se especifica que - para el ejercicio de actividades técnicas y auxiliares en el campo de la atención médica prehospitalaria - se requiere un diploma legalmente expedido y registrado por autoridades educativas competentes La formación del técnico debe tener lugar en universidades tecnológicas e instituciones educativas formales para que el profesional cuente con el perfil adecuado para que pueda desempeñarse conforme a su cargo.

Es de nuestro conocimiento que mucho del personal que presta sus servicios en las ambulancias carece de esta formación educativa formal. El Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes cuenta con el procedimiento administrativo DGAIR/P:A:/019/2008, que lo designa como la instancia

evaluadora para la acreditación y certificación profesional de los Técnicos en Atención Médica Prehospitalaria; eso representa una oportunidad para la regularización de los trabajadores de la atención médica prehospitalaria, con formación empírica y más de 5 años de experiencia laboral, que permite integrarlo al perfil profesional mínimo requerido.

Conocimientos y habilidades necesarios

La preparación de los paramédicos es normada por la Guía de Competencias profesionales para la formación del Técnico en Atención Médica Prehospitalaria ( TAMP).

El conjunto de competencias profesionales del TAMP, permite integrar el perfil profesional mínimo requerido. Esta guía es una plataforma básica para homologar criterios en su formación.

A .1.1 Competencia global

El TAMP es competente para identificar, evaluar e intervenir en situaciones de urgencia médica para salvaguardar la vida y prevenir lesiones subsecuentes, con base en el conocimiento, habilidades, destrezas y aptitudes adquiridas, empleando para ello la tecnología vigente, respetando la dignidad, costumbres y creencias del usuario, trabajando con el equipo multi e interdisciplinario de salud. Para ello, se deben tener las competencias necesarias en los diferentes niveles.

El TAMP DEL NIVEL BÁSICO debe contar con conocimientos y destrezas para: reanimación cardiopulmonar básica, anatomía y fisiología elemental, levantamientos, movilizaciones, inmovilización y empaquetamiento del paciente, manejo básico de la vía aérea, evaluación y exploración, identificación y manejo de problemas de trauma (hemorragias, estado de choque, tejidos blandos, sistema muscular y esquelético, cabeza y columna vertebral), farmacología elemental, identificación y manejo de problemas médico-clínicos (urgencias respiratorias, cardiovasculares, diabéticas, alérgicas, ambientales, obstétricas, conductuales y envenenamientos), vías de administración de medicamentos bajo supervisión médica (subcutánea, oral, inhalación), operación general de ambulancias, sistemas de comunicación, manejo inicial de incidentes con

PROTAGONISTAS: L @ S PARAMÉDICOS
JULIO - AGOSTO 2023 11

materiales peligrosos, técnicas básicas de rescate , selección y clasificación de los usuarios, e interacción con aeronaves.

Competencia metodológica. Competente para aplicar el método clínico, científico, epidemiológico, educativo, documental y administrativo para el manejo de la atención médica prehospitalaria protocolizada, así como para la realización de actividades de administración, docencia e investigación en el área de la atención médica prehospitalaria.

Competencia interpersonal. Competente para brindar la atención médica prehospitalaria, trabajando en equipo con compromiso y responsabilidad social, de acuerdo a los valores éticos de la profesión, cuidando la integridad del paciente, de acuerdo a los estándares y procedimientos nacionales vigentes bajo la dirección médica e interactuando con los familiares y responsables legales.

Competencia contextual . Competente para brindar la atención médica prehospitalaria, afrontando las situaciones inherentes al contexto sociocultural en el que sucede el evento; respetando las costumbres, las creencias y adecuando el procedimiento vigente a las necesidades de la población con la capacidad de resistir la presión social.

Fallas por subsanar

El TAMP DEL NIVEL INTERMEDIO debe contar con los conocimientos y destrezas mínimos correspondientes al TAMP del nivel básico, más el manejo avanzado de la vía aérea, manejo de líquidos intravenosos, urgencias neurológicas, urgencias abdominales no traumáticas, urgencias ginecológicas, reanimación neonatal, monitoreo electrocardiográfico, interpretación y manejo de arritmias básicas ,  desfibrilación y farmacología específica.

El TAMP DEL NIVEL AVANZADO, debe contar con los conocimientos y destrezas mínimos correspondientes al TAMP de los niveles básico e intermedio, más la identificación y manejo de arritmias avanzadas , terapia eléctrica cardiaca , urgencias renales y urológicas, hematológicas, gastrointestinales, endocrinológicas, toxicología, enfermedades infecciosas y farmacología avanzada.

Las competencias que deben tener son las siguientes, según la norma oficial.

Competencia conceptual. Competente para el manejo de los fundamentos teóricos-prácticos-filosóficos sobre la atención médica prehospitalaria, así como para evaluar las situaciones de riesgos propios, del ambiente y de los pacientes, que pongan en peligro la vida, un órgano o una función y que requiera de atención médica prehospitalaria

En este Modelo de Atención Médica Prehospitalaria se mencionan varias fallas que tienen que subsanarse para lograr esta atención medica de emergencia eficiente, de calidad y humana; y proponen los siguientes objetivos:

• Lograr unificar el sistema de comunicación de las unidades móviles de atención prehospitalaria y las unidades hospitalarias receptoras.

• Brindar referencia inmediata a los servicios de urgencias hospitalarias.

• Reducir los tiempos de atención en las salas de los servicios de urgencias.

• Regionalizar los servicios de atención prehospitalaria juntamente con las unidades hospitalarias receptoras.

• Regular mediante acreditación y certificación a quienes otorgan atención prehospitalaria e interhospitalaria.

• Garantizar la atención médica de urgencias las 24 hrs. de los 365 días del año.

• Disminuir la morbilidad, mortalidad y la discapacidad consecuencia de los accidentes, con atención médica de alta calidad.

• Disminuir las quejas del usuario como prestador de servicio.

REPORTAJE
Dra. Luz Elena Navares Moreno
JULIO - AGOSTO 2023 12

Para la consecución de los objetivos planteados se requiere seguir trabajando en conjugar el desarrollo de las siguientes estrategias: asignación de teléfono único: 911; institución de un Centro Regulador de Urgencias Médicas; Atención Prehospitalaria en unidades móviles (ambulancias) equipadas y con insumos completos; Atención Hospitalaria por niveles de atención, regionalizada y con personal especializado; capacitación tanto del personal que labora en las ambulancias, como de la comunidad.

Duración de la capacitación

¿Cuántos años son para ser un Técnico Profesional en Urgencia Médica? El periodo de tiempo es variable, depende del tipo de certificación. Puede ser desde 8 meses hasta un periodo de 3 años. Al graduado se le entregará el título de Técnico Profesional en Urgencia Médica (Cruz Roja Mexicana por 3 años). La Carrera de Paramédico le brinda al alumno una sólida capacitación teórica, un entrenamiento práctico y físico acorde con su labor como profesional de la Emergencia Médica.

TESTIMONIO DE FALILIA MACÍAS VALENCIA

De niña recuerdo que me caractericé por ser seria, introvertida, retraída…sin embargo al paso del tiempo mi carácter dio un giro de 360 grados. Hoy por hoy soy todo lo contrario.

En cuanto a mis estudios - al ser mi familia numerosa - mis padres con mucha dificultad sólo pudieron mandarme a la escuela a nivel básico. Recuerdo que cuando tenía 10 años jugaba a la doctora y ponía a mis muñecas de mis pacientes, agarraba una pluma simulando que era una jeringa y según yo las inyectaba, las vendaba con papel, con pedazos de tela o de listones que encontraba entre las cosas de mi mamá …me soñaba ser doctora cuando fuera grande.

Existen otros cursos o capacitaciones que ofrece la Cruz Roja Mexicana como: Atención médica prehospitalaria nivel básico, curso con duración de 12 meses; Curso intermedio da la certificación de Técnico Medio en Urgencias Médicas; Curso avanzado ofrece la certificación de Técnico Avanzado en Urgencias Médicas; Soporte Vital Médico Avanzado.

Entre las instituciones que ofrecen esta capacitación destaca la Cruz Roja Existen otros centros y universidades que ofrecen capacitación en atención prehospitalaria.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/250824/MODELO_DE_ ATENCION_MEDICA_PREHOSPITALARIA.pdf

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5361072&fecha=23/09/2014#gsc.tab=0

https://www.ccepo.mx/

A los 19 años, al no poder estudiar la carrera de medicina (como lo soñaba desde niña) por la situación tan precaria en la que vivíamos, me frustré, pero no podía quedarme así, yo siempre quise ayudar a salvar vidas , entonces empecé a moverme y a investigar cómo podría hacerle. En aquellos tiempos existían los Socorristas de la Cruz Roja Mexicana; era lo más parecido a seguir mi vocación, ingresé y estuve 9 años como socorrista. Recuerdo que aprendí mucho, sin embargo también eran tiempos estresantes. El primer servicio que atendí fue un atropellado, iba en la ambulancia nerviosa… muy nerviosa, pensando qué le iba hacer, cómo tenía que actuar… cuál fue mi sorpresa cuando nos dimos cuente que sólo se trataba de un paciente al que se le había atorado su pie en la cadena de una bicicleta. A partir de ese momento entendí lo que era mi profesión, comprendí la magnitud y la importancia a lo que me dedicaba, por lo que seguí estudiando diferentes cursos sobre la atención de un herido.

Años después inicié en la Cruz Verde como paramédico. Fue mi segunda casa, disfruté cada servicio y digo mi segunda casa porque eso era para mí: no era un trabajo porque en verdad lo gozaba, créanme no me equivoque en escoger la profesión, yo era para eso. En una ocasión tuve que atender un parto: esperaba atenderlo en el domicilio, pero estaba en un sitio de alquiler,

PROTAGONISTAS: L @ S PARAMÉDICOS
JULIO - AGOSTO 2023 13

fue un parto fortuito y yo con mis manos traje al mundo a ese bebé, era una hermosa niña. Otra vez auxiliamos en un accidente: esa noche los papás murieron, sólo un hijo que era un niño quedó vivo con lesiones graves.

Recientemente, en “el año del COVID ”, me preparé para atender a enfermos contagiados. Este año, lleno de miedos, me hacía pensar qué iba a hacer si el virus llegaba a infectar a mi familia. No pensé en mí, sino en los enfermos contagiados, algunos sin poder respirar, algunos moribundos, otros muertos. Al pasar los días en plena contingencia veía la desesperación de la gente por atender a su familiar.

Una noche fui a un domicilio para atender a un paciente infectado; me preparé como siempre en la ambulancia con el traje Tyvek: vi la desesperación de una joven, su madre en una recámara conectada a un concentrador chino que no le aportaba el oxígeno necesario para sobrevivir, en otra habitación su padre conectado a un aparato de peces, sin aporte de oxígeno. Pensé que iban a morir; en ese momento miré en los ojos de aquella joven la frustración por tener la necesidad de mantener con vida a sus padres. Nunca, en tantos años de servicio, había sentido mi corazón tan apachurrado. Con estas experiencias de sufrimiento empecé a cuestionarme sobre mi profesión . ¿Por qué escogí esa carrera si no podía curar y aliviar el sufrimiento de los pacientes con COVID 19?

Gracias a Dios vinieron días mejores, entendí que desde mi trinchera - como paramédico - ayudaba mucho a los pacientes; llegó la vacuna y, al paso de los meses, menos pacientes infectados. Mi estrés fue cada día menos, sentía más confianza en mí.

Hoy doy gracias a Dios por cuidar a mi familia y por cuidarme, ya que nunca nos infectamos. Desafortunadamente fueron meses en que vi morir mucha gente, algunos amigos, algunos compañeros que, por estar en servicio y ayudar a otros, se contagiaron. Fue una experiencia que se grabó en mi mente, pero a su vez vivir esta pandemia me hizo más fuerte, me hizo seguir adelante con mi profesión que amo y amaré toda mi vida.

El 1 de marzo 2023, tras 31 años de trabajo, me despedí de mi segunda casa, la Cruz Verde: me jubilé, colgué mi uniforme, dejé mi ambulancia y me fui a casa: me fui con una mochila sobre mi espalda tan grande y tan llena de satisfacciones que no puedo describir. Hoy continúo mi trabajo como enfermera, porque tengo la oportunidad de seguir ejerciendo la profesión que me gusta. Todas las profesiones son bonitas, pero lo más bonito es que tú la ames. Un reconocimiento que me dieron por mi labor de Paramédico

Paramédico Básico y colaboradores

El paramédico es la persona que brinda los servicios prehospitalarios en un evento repentino o en una enfermedad. Un paciente no elige a su paramédico, sin embargo, el paramédico sí los elige, esto porque el paramédico elige su profesión y asumimos la responsabilidad de la atención a los pacientes; hemos aceptado la responsabilidad de atender a los pacientes en algunas de las peores situaciones

Tenemos y queremos dar a nuestros pacientes la mejor atención que podamos: no mientras fantaseamos, no con equipos sin verificar, no con suministros incompletos y no con conocimiento caduco. No podremos saber qué información médica está vigente, ni afirmar estar listos para poder atender a nuestros pacientes si no leemos y aprendemos cada día, porque al final de cada servicio debemos pensar que el paciente recibió todo lo que era posible dar, con nuestro mejor esfuerzo.

Las funciones del paramédico las podemos resumir de una manera fácil, rápida y práctica en dos palabras: “recoger y entregar”. Sin embargo, hacer lo anterior es un arte que se aprende de los libros y de la vida. La función del paramédico no es salvar vidas , sino salvaguardar la vida de los pacientes , es decir, intentamos mantenerlos con vida el mayor tiempo posible hasta que reciba la atención médica necesaria, aunque para algunas personas nos convertimos en el anhelo, el consuelo y la esperanza de vida.

Las funciones del paramédico son enriquecidas por el trabajo en equipo. Esto lo podemos ver, por ejemplo, en un rescate vehicular (accidente de vehículo): el personal especializado realiza la extracción de la víctima y la deja fuera de peligro para recibir la atención prehospitalaria por parte del paramédico. En un incendio el bombero hace la extracción de la víctima y la deja al alcance del paramédico. En un tiroteo el paramédico no se introduce al fuego cruzado, él está a la espera de actuar y atender a sus pacientes.

Todos los días nos encontramos con

diferentes servicios atender desde una cual ponemos en práctica “psicología de emergencia” el paciente, se platica Todo lo aprendido en práctica, sin embargo, son muy complejas en constante capacitación atender con el tratamiento dependiendo el tipo circunstancias.

El ser paramédico muy gratificante te. En algunos casos hasta nuestra integridad nos podemos encontrar peligrosas, como agresiones, de violencia, incendios, Es muy útil, en estas podamos ser auxiliados que nos ayuden emociones.

Ante todo, debemos

JULIO - AGOSTO 2023 14 PARAMÉDICOS: ALLÁ
Funciones del paramédico día de servicio

PARAMÉDICOS: UN ARTE QUE VA MÁS ALLÁ DE “RECOGER Y ENTREGAR”

servicios en donde podemos crisis de ansiedad en la práctica lo que llamamos emergencia”: se escucha platica y se tranquiliza. aprendido en clase se pone embargo, las situaciones complejas y, por eso, estamos capacitación para poder tratamiento más acertado, tipo de paciente y sus

paramédico es una labor y a la vez desgastancasos se pone en riesgo integridad, debido a que encontrar en situaciones agresiones, escenarios incendios, explosiones, etc. estas circunstancias, que auxiliados con sesiones a manejar nuestras

paramédico en un servicio

debemos estar prepa -

rados y dispuestos a servir, al sonido de la chicharra o al aviso de un servicio. Antes de dirigirnos al lugar en donde se pide nuestra presencia es indispensable tener la información completa en nuestras manos (tipo de servicio, datos personales, ubicación, número de víctimas, etc.), esto para acortar los tiempos de respuesta y llegada. Con la información recogida anteriormente, podemos empezar a pensar y analizar en las posibles soluciones.

Al llegar a la escena (evaluación primaria) tenemos que verificar las tres “s” Seguridad, eScena y Situación, para evitar convertirnos en otra víctima. Resuelto lo anterior continuamos con la valoración de nuestro paciente: ¿respira y tiene pulso? Si la respuesta es “Sí”, nuestras funciones continúan y si la respuesta es “No”, aquí termina nuestra función. Si al llegar a la escena nuestro paciente está consciente, ahora seremos nosotros los que brindaremos una contención emocional; si el paciente no está consciente es nuestro deber encontrar lo que esté atentando contra su vida.

Se continúa con la evaluación física de manera ordenada, es decir, de cabeza a pies, para lograr recabar toda la información necesaria y así resolver de manera más eficiente lo que este presentado nuestro paciente (evaluación secundaria). A la par realizamos el SAMPLE (Interrogatorio al paciente, familiares o transeúntes para obtener mayor información y brindar una mejor atención: S

signos y síntomas, A alergias, M medicamentos, P padecimientos, L libación (ultimo alimento), E acontecimientos.

En caso de ser necesario el traslado (porque no siempre es así), se continúa con la evaluación constante del paciente durante todo el trayecto, con la finalidad de monitorear su evolución. Es importante resaltar que el paramédico no está autorizado para administrar medicamento, sin embargo, puede consultar al médico encargado, según cada institución lo designe; se fortalece el trabajo en equipo.

En fin, se procede a la entrega del paciente. Está dentro de las funciones del paramédico entregar o presentar al paciente a la institución en la cual recibirá la atención médica y brindar toda la información recabada en el trayecto, así como de terceras personas (medicamentos, maniobras, signos, síntomas, etc.,).

Por último, deberá reabastecer la ambulancia con los insumos faltantes y utilizados en el servicio anterior, limpiar, sanitizar, acomodar y estar listo para su siguiente servicio.

JULIO - AGOSTO 2023 15

TESTIMONIO DE VÍCTOR HUGO SANDOVAL ORTEGA

Paramédico en atención prehospitalaria

¿Por qué ha decidido ser paramédico?

He decidido ser paramédico, principalmente, porque hace diez años me tocó presenciar como a mi papá le dio un infarto: me sentí impotente de no poder ayudarlo, ni saber cómo darle los primeros auxilios; de ahí en adelante me propuse a estudiar para poder ayudar a la gente que necesite los primeros auxilios.

¿Cuál es tu principal actividad o tarea como paramédico?

La primera actividad como paramédico, al entrar al servicio, es checar la ambulancia que voy a recibir; si es como operador de la ambulancia, checar que funcionen correctamente todas las luces, llantas, el motor, los aceites, gasolina, las sirenas, que esté apta para salir a la calle. La tarea es brindar un servicio lo más profesional y humilde para poder atender a la gente que se encuentre en alguna situación desagradable en ese momento.

¿Qué formación tuviste?

Es una Carrera técnica en Atención Prehospitalaria, para darle al paciente los primeros auxilios. Además, hay una capacitación y actualización continua con cursos para mejorar el trabajo.

¿Qué organización tienen para desarrollar la actividad?

Tenemos un área receptora de llamadas donde hay personal capacitado para recibir y atender cada tipo de servicio que se requiera y de ahí se deriva a las ambulancias que sean requeridas. El servicio puede ser de urgencia, terapia intensiva, básico o traslados foráneos o COVID.

¿Qué tipo de relación tiene con otros profesionistas?

Dentro de lo laboral, siempre tratamos de ayudarnos, para poder dar un mejor servicio y atención a la gente. La amistad permanece dentro y fuera de las instalaciones; todos nos sentimos parte de un equipo de trabajo. La verdad es que pasas mucho tiempo en el trabajo: empiezas a percibir a los colegas como otra familia.

Nárrame dos acontecimientos que se han grabado en tu mente

Me tocó un servicio de una paciente con COVID que teníamos que trasladar a un hospital de Puerto Vallarta; contábamos con los tanques de oxígeno contemplados y llenos para que no hubiera ningún problema. Sin embargo, llegamos a un retén y no nos dejaron seguir, porque llevábamos un paciente con COVID; tuvimos que regresar, pero se nos empezó a poner mal la señora y tuvimos miedo de que el oxígeno no fuera suficiente para el regreso. Fue eterno el camino al ver que probablemente no pudiera sobrevivir la paciente. Gracias a Dios el oxígeno se nos terminó cuando íbamos llegando otra vez al hospital de donde la habíamos recogido, y se logró recuperar la paciente.

Recibimos una llamada de un paciente que había caído en un paro cardiaco; tardamos aproximadamente 15 minutos en llegar; el paciente ya no contaba con signos vitales y comenzamos, mi colega y un servidor, con

JULIO - AGOSTO 2023 16

la reanimación cardiopulmonar durante 30 minutos; satisfactoriamente logramos sacar al paciente del paro, continuamos para estabilizarlo, posteriormente lo trasladamos al hospital donde fue atendido. Y poco a poco se fue recuperando.

¿Cuáles reacciones más comunes encuentras en los pacientes y familiares?

En familiares suelen darse reacciones como molestia, inconformidad por el servicio, desesperación, expresiones verbales imprudentes, pero, también, manifestaciones de conformidad y agradecimiento por haber salvado la vida de un familiar.

En los pacientes prevalecen manifestaciones de agradecimiento y satisfacción por el servicio; asociadas con miedo y tristeza.

¿Qué dirías a un joven que quiere elegir está carrera?

En primer lugar, le diría a un joven que le tiene que gustar esta profesión y tener la vocación para ayudar a la gente.

En segundo, tener en cuenta que esta carrera es muy exigente en términos de tiempos de trabajo: tienes que tener el tiempo suficiente para poder estar ahí. Puede ser también que te descuides en lo personal, físico y mental porque hay ocasiones que no puedes comer a tus horas, no duermes y descuidas a tu familia.

Lo importante es que guste la profesión y no dejar que nada corte tus sueños de ser alguien en la vida, y menos para ayudar a salvar una vida.

¿Hay mujeres dentro de los paramédicos?

Sí, hay mujeres paramédicas y es admirable, porque en este trabajo no cualquiera puede estar, y realizar las maniobras que se efectúan con ciertos pacientes: algunas labores son pesadas y las jornadas de trabajo son largas.

¿Qué se necesita para mejorar el desempeño?

Seguir capacitándose continuamente y actualizarse, para poder estar al día de todos los procesos y procedimientos. También tener todo el equipo de trabajo en buen estado y funcionamiento para poder dar un buen servicio.

De la intuición poética... y la mirada a Dios

La poesía es capaz de expresar lo inefable

No hay manera de que la criatura humana pueda alcanzar a concebir siquiera la idea del Absoluto, el eterno presente: Dios. Sin embargo, ¡con cuánto acierto se habla de tres campos a partir de los cuales es posible orientar la mirada, atisbar el camino hacia lo divino!: la religión, la filosofía… y la poesía.

El ser humano, creado a imagen y semejanza de su Creador y, por ello mismo, es capaz de percibir, de distintas maneras, su existencia: en la belleza de la creación; en su capacidad de amar y ser amado; en la posibilidad relacional de formar comunidad; en el anhelo, siempre latente, de trascendencia y unión; en la habilidad de recrear el mundo de diversas maneras, por ejemplo, a través del lenguaje como símbolo primero y, especialmente, con la poesía.

Una de las artes más respetadas en el antiguo mundo griego era, precisamente, la poesía. Los poetas tenían un sitio y una dignidad especial en la sociedad helénica, ya que su palabra era “inspirada por los dioses”. En un simposio, o reunión de atenienses, no podía faltar el rapsoda, que recitaba poemas y odas, muchas veces incomprensibles y de alcances metafísicos, o el aedo, que se acompañaba -como Orfeo de su lira- de un instrumento musical; o el mismo Homero, que recitaba los versos sobre la guerra de Troya.

JULIO - AGOSTO 2023 17
CULTURA

En todo caso, el oficio de rapsoda , o aedo, era muy respetado porque se decía que los poetas dejaban “escapar del cerco de sus dientes” misteriosos poemas insuflados por los dioses . Algunos, incluso, de difícil o imposible comprensión, marcados por el enigma.

En prácticamente todas las culturas de la antigüedad encontramos poesía religiosa. Y en ese diálogo del hombre y Dios, la poesía fue expresándose de acuerdo con su momento histórico: cantos o salmos de alabanza, reclamo y petición; poesía religiosa, poesía ritual, cantos espirituales, diálogos de la criatura con su Dios…

Y en ese devenir histórico de la poesía tenemos ejemplos de belleza sinigual, que alcanzan la expresión exaltada de la poesía mística, con figuras como San Juan de la Cruz, o de Santa Teresa de Ávila, textos que tocan la arrobación y nacen a partir de vivencias y episodios de éxtasis y entrega amorosa:

Pensar en Dios, es desobedecer a Dios, porque Dios quiso que no lo conociésemos, por eso no se nos mostró. Seamos sencillos y apacibles como los arroyos y los árboles, y Dios nos amará haciéndonos a nosotros, tan bellos como esos árboles y arroyos, y nos dará su verdor en primavera, ¡y un río a donde ir cuando acabemos!...

Y cierro con un fragmento de la prosa poética del chiapaneco Jaime Sabines, a quien ¡Le encanta Dios!

La poesía, hasta nuestros días, pone en juego metáfora s exquisitas, que van más allá del campo de la palabra, alegorías y complejos juegos retóricos de inspiración vivencial.

En un poema, cuando está plenamente logrado, se cuela, entre líneas, el misterio.

Imposible sería intentar siquiera una mirada a la historia de la poesía religiosa, pero podemos decir que en la actualidad el arte poético, en su mejor y genuina expresión, no ha perdido ese halo de misterio que logra profundizar más allá del significado mismo de las palabras, a través de metáforas, y figuras retóricas –decíamos- que logran convocar la belleza y darle a lo cotidiano y sencillo una mirada nueva.

En realidad, no es nada extraño que los poetas, a lo largo de la historia, se pregunten y conviertan en poesía sus pensamientos sobre la divinidad. Muchos de ellos, como Santa Teresa, Doctora de la Iglesia, o San Juan de la Cruz, viven estadios místicos que testimonian “el encuentro con lo divino”, como un salir de sí mismos; precisamente la palabra éxtasis , eso significa, un estar fuera de sí mismo.

Existen poetas que rompen con la solemnidad y cuestionan paradójicamente el concepto de Dios como el portugués Fernando Pessoa (a través de su heterónimo Alberto Caeiro) quien escribe:

A mí me encanta Dios. Ha puesto orden en las galaxias y distribuye bien el tránsito en el camino de las hormigas. Y es tan juguetón y travieso que el otro día descubrí que ha hecho -frente al ataque de los antibióticos- ¡bacterias mutantes! Viejo sabio o niño explorador, cuando deja de jugar con sus soldaditos de plomo y de carne y hueso, hace campos de flores o pinta el cielo de manera increíble. Mueve una mano y hace el mar, y mueve la otra y hace el bosque.

Y cuando pasa por encima de nosotros, quedan las nubes, pedazos de su aliento.

Dicen que a veces se enfurece y hace terremotos, y manda tormentas, caudales de fuego, vientos desatados, aguas alevosas, castigos y desastres.

Pero esto es mentira.

Es la tierra que cambia -y se agita y crece- cuando Dios se aleja. Dios siempre está de buen humor.

Por eso es el preferido de mis padres, el escogido de mis hijos, el más cercano de mis hermanos, la mujer más amada, el perrito y la pulga, la piedra más antigua, el pétalo más tierno, el aroma más dulce, la noche insondable, el borboteo de luz, el manantial que soy. A mí me gusta, a mí me encanta Dios. Que Dios bendiga a Dios.

Vivo sin vivir en mí, Y tan alta vida espero, Que muero porque no muero.
Teresa de Ávila
JULIO - AGOSTO 2023 18 18 CULTURA

En el agradecimiento encontramos a Dios

Las personas agradecidas desarrollan una capacidad fabulosa para detectar todo lo positivo, bello y bueno de la vida; el agradecimiento abre nuestros ojos a una multitud de bendiciones que nos rodean. La gratitud disminuye nuestro descontento, nos proporciona bienestar y nos brinda empatía para con otras personas; también nos provoca esperanza. En las relaciones interpersonales , el trato con personas agradecidas es amble y enriquecedor. El secreto está en ser agradecidos en lo cotidiano, sin que ocurran grandes cosas en nuestras vidas, por eso, la gratitud genuina es un hábito de vida que no está condicionado por ningún acontecimiento. Sin lugar a dudas, la gratitud y el agradecimiento se encuentran entre los fundamentales actos humanos: una vida sin gratitud no sería verdaderamente humana; también es un acto religioso universalmente presente en todas las religiones.

Gratitud y libertad

Séneca (filósofo Romano 4 a.c.-65d.c.) expresaba que la gratitud nace de un beneficio recibido; un beneficio que se pudo o no haber dado por parte del dador. Profundicemos en esta condición de la gratitud: la libertad de la persona a quien agradecemos algo. Si asumiéramos que no hubiera libertad en el mundo y el otro actuara por estar forzado a ello, entonces, solo podríamos agradecer lo recibido, pero no al dador. Es por ello que, sin la libertad de la otra persona, la gratitud quedaría privada de su fundamentación.

Gratitud, solidaridad y amor

La gratitud nos enseña la perfección moral de la que una persona es capaz y la capacidad de adecuar su intelecto, voluntad y corazón al valor y al bien del otro. Es por ello que la gratitud tiene sentido en un mundo en donde existe verdadera solidaridad, un verdadero interés en el bien de otras personas. La gratitud y el agradecimiento tienen dos dimensiones: dar las gracias “por algo” y ser agradecido “a alguien”; habiendo una conexión íntima entre las dos direcciones. Se agradece “a alguien” principalmente por la solidaridad, la caridad, el amor y la consideración comprensiva y benevolente que se expresan por medio del regalo.

La gratitud y el ser absoluto divino

Los seres humanos somos seres contingentes y limitados, esto nos lleva a deducir que la persona humana no es, en sentido radical y absoluto, la au -

tora de la donación de bienes. Es así como la gratitud se extiende, más allá de ella, a la fuente última y primera de todos los beneficios: Dios. La evidencia de que los seres humanos, a los que expresamos nuestro agradecimiento, son en sí mismos regalos, y que los beneficios que nos procuran implican dones fuera de su poder, nos conduce al culmen de la doctrina de la gratitud. La gratitud humana se cofunda en la conciencia de que no poseemos ni nuestro ser ni nuestro valor por nosotros mismos. Así, pues, reconociendo nuestra contingencia con humildad, podremos sentir gratitud por el “ser” originario de mi existencia y de la existencia de otras personas como condición de todos los demás regalos.

Así podemos concluir que la existencia de la libertad de la persona, la capacidad de auténtica benevolencia, nuestro reconocimiento humilde de seres contingentes y limitados, la solidaridad y el amor, confirman, objetivamente, las propuestas metafísicas de la gratitud . Gregorio de Narek, monje místico armenio del s. XI, escribió este bello texto: “No es de los dones sino del dador de los dones de quien tengo nostalgia. No es por el deseo de vida sino por el que da la vida que me consumo. No es la gloria a la que aspiro sino al Glorificado a quien quiero abrazar. No es por los deleites por lo que suspiro sino por el deseo de Quien los prepara. No es el reposo lo que busco sino por el que concede el reposo por quien sollozo. No es el banquete de bodas sino el anhelo de Ti por quien desfallezco ”.

Mtra. Beatriz Lujambio
19 JULIO - AGOSTO 2023 19 ESPIRITUALIDAD

Ejercitación cotidiana para la salud integral

Las actividades de la vida diaria (AVD) o cotidianas, son actividades comunes que la persona realiza día con día en sus tareas motoras; están encaminadas a satisfacer necesidades dentro del proceso de adaptación normal y permanente de la vida del hombre.

Una actividad voluntaria o involuntaria (reflejo) que se repite una y otra vez, con el tiempo se convierte en hábito, el cual puede ser positivo o negativo. La falta de conciencia de un hábito negativo genera la amnesia sensomotora (ASM), que es la causa principal de los padecimientos crónico-degenerativos, como son entre otros la obesidad, enfermedades reumáticas y secuelas de lesiones y padecimientos.

El mejor programa de ejercicio físico por sí mismo “no reportará” beneficios a menos que sirva de estímulo o catalizador para efectuar un cambio de vida con mayor conciencia y actividad corporal.

Está claro que la percepción corporal y la intencionalidad de cada movimiento agregan o refuerzan el efecto de entrenamiento de cada acción en particular, de ahí que el programa TECEI pueda aplicarse como un método preventivo, curativo o como rehabilitador para el cuidado de la salud. Toda acción correctiva radical implica un cambio real en el “estilo de vida”.

Esta guía práctica de ejercitación establece tanto los prerrequisitos que deben cubrirse previamente, así como requisitos , el método y las técnicas sugeridas para aplicar adecuadamente dicho programa, el cual se complementará con las aportaciones de cada usuario con el fin de personalizarlo.

Existe una tendencia natural a rechazar lo desconocido y, sobre todo, si eso implica cambiar nuestros hábitos o restar tiempo de aquellas actividades que nos complacen; de ahí que todas aquellas acciones que nosotros “juzgamos” complicadas, difíciles de entender y/o que impliquen disciplina, compromiso y un cierto grado de sacrificio, constituirán el primer filtro de la autoselección natural.

Características del programa

• Es adaptable a cada usuario.

• Como método educativo, recrea el movimiento humano haciéndolo divertido.

• Se puede aplicar en cualquier lugar, no requiere de equipo especial

• Se puede programar a grupos con diferentes capacidades.

El método de Técnicas de Ejercitación Cotidiana Efectiva Integral, “TECEI”, tiene como objetivo primordial, cambiar y/o mejorar el estilo de vida para lograr su salud y bienestar . Es un programa para el cuidado y mantenimiento óptimo de la persona, ya que involucra las tres principales dimensiones del ser humano: el espíritu, la mente y el cuerpo.

Prerrequisitos Requerimientos básicos:

• Autodependencia

• Determinación

• Mente abierta con espíritu infantil

• Orden y disciplina

• Constancia y perseverancia

• Mucha fe y compromiso

La práctica del ejercicio diario permite recuperar, mantener o mejorar la salud integral de nuestro ser. Esta práctica se puede realizar aprovechando las actividades de la vida diaria , transformando dichos movimientos automáticos - muchas veces inconscientes (hábitos) - en una actividad consiente y creativa, logrando con ello un mejor nivel de ejecución y haciendo de cada acción motriz ordinaria una tarea de movimiento divertida y así evitar los efectos negativos de la ASM, así como controlar o regular la tendencia natural hacia la inmovilidad y al confort.

• Designación de tiempo específico

• Preevaluación personal

• Evaluación profesional de la condición física

• Conocimiento del método.

El método y las técnicas

El método consta de una parte teórica informativa y talleres dinámicos ; su carácter didáctico es inductivo y de observación, encaminado al desarrollo de la creatividad en el conocimiento y manejo personal del cuerpo, lo que lo hace adaptable al ritmo de cada persona.

Técnicas fundamentales: desarrollo de la conciencia corporal; control del movimiento; dominio y ejecución consiente del gesto motor; innovación y creatividad para nuevos hábitos motores.

Altamirano
Dr. Luis
JULIO - AGOSTO 2023 20 MOVIMIENTO Y SALUD

Ejercicios especiales para tareas específicas y de la vida diaria:

En el hogar: En el trabajo:

• Vestirse

• Asearse

• Bañarse

• Rasurarse

• Peinarse

• Maquillarse

• Barrer

• Trapear

• Sacudir

• Lavar

• Planchar

Caracterización TECEI de los ejercicios físicos

Son múltiples las variables que determinan las diferentes características del ejercicio, por lo que, al realizar un movimiento determinado, éste pueda tener efectos y aplicaciones muy diferentes en cada caso, especialmente cuando el propósito se predetermina y la intensidad o frecuencia del ritmo cambia, o la posición y número de segmentos corporales involucrados varía, así como de participación de los diferentes órganos y aparatos.

Los ejercicios son adaptados y orientados de acuerdo al medio ambiente, al propósito buscado, al proceso de aprendizaje, así como al recurso corporal disponible y aptitud o aptitudes física deficientes.

Clasificación general de los ejercicios “TECEI”

Desarrollo de habilidades físicas

• Fuerza muscular

• Flexo-elasticidad

• Coordinación

• Equilibrio

• Resistencia cardiorrespiratoria

• Conciencia corporal

• Tareas en la oficina

• En el taller

• En el hospital

• En cualquier lugar

Ejercicios para el tiempo libre

• Tonificación muscular

• Aeróbicos

• Anaeróbicos

• Calentamiento

Los ejercicios que se puedan realizar en los tiempos libres (ocio), no deberán ser considerados como parte de un programa “formal”, a no ser que su intencionalidad así se determine; de igual manera tampoco el trabajo como acción puramente laboral, y otra mezcla con el trabajo (distracciones que procuran dinero), otras obligaciones familiares y sociales (jardinería, ceremonias sociales, etc.), deberían ser parte de un programa formal.

• Enfriamiento

• Relajación muscular

Dr. Luis Altamirano
JULIO - AGOSTO 2023 21 MOVIMIENTO Y SALUD

¿Qué harías si fueras Putin?

Putin ha sido presidente de Rusia por más de 20 años y ha acumulado mucho poder durante este tiempo; podríamos decir que es una de las personas más influyentes y con más poder en el mundo. En su país es querido y odiado por muchos; es definitivamente una persona controversial, pero nadie pone en duda que sus decisiones tienen un gran peso sobre la situación geopolítica del mundo, especialmente en Europa y lo que él decida afecta a millones de personas. Por su cabeza pasan muchas cosas y una de esas cosas es que quiere regresar a Rusia la grandeza que tenía cuando la Unión de Repúblicas Soviéticas era, junto con Estados Unidos, la nación más poderosa del mundo. Putin piensa que su país esta en riesgo de ser destruido y dice que por eso actúa de la forma que lo hace, pues quiere proteger a su nación. El tiene en sus manos el poder de cambiar al mundo y tomó la decisión de invadir a Ucrania con todas las consecuencias que esto implica: el inmenso dolor que sufren las personas al perder a sus familiares, sus pertenencias, lo que legítimamente les pertenecía, el altísimo costo económico que es necesario para atacar todos los días las distintas ciudades en Ucrania, la gran destrucción que está causando en este país. Ahora, a pesar de tanto costo, Putin seguramente está evaluando la posibilidad de tirarles a los ucranianos una bomba atómica pues las cosas se le han salido de control; tiene que escalar su nivel de agresividad pues no esperaba esa defensa tan férrea que le están ha -

ciendo frente. Él pensó que la invasión sería rápida como los territorios que se había anexado sin tanto problema y sin consecuencias internacionales. Ahora las cosas han sido muy distintas y sus decisiones lo han llevado a estar en una situación super complicada. Pienso que Putin pudo haber actuado de forma muy distinta en lugar de atacar. Hubiera podido buscar un acuerdo sin perder su identidad como nación; hubiera podido crecer, ayudar a sus ciudadanos y a los de los otros países a mejorar sus condiciones, su

consecuencias en sus siguientes decisiones.

Guardando las debidas proporciones, nosotros tenemos un grado de influencia sobre otras personas en nuestras decisiones cotidianas. Así como vemos claramente las buenas y malas decisiones de Putin, así se ven las nuestras: igualmente, al equivocar el camino, si no corregimos, nos vamos hundiendo más y tenemos que tomar nuevas decisiones más duras y trascendentes que pueden traernos mucho más dolor a nosotros y a nuestro entorno.

economía; hubiera podido dirigir todo ese inmenso recurso que está gastando a mejorar las oportunidades de millones de personas. Las decisiones que ha ido tomando van teniendo sus

Todos nos equivocamos en algunas de nuestras decisiones cotidianas, pero lo importante es corregir a tiempo y enmendar el camino, antes de tener que tomar más malas decisiones que tendrán mucho peores consecuencias. Para esto se requiere mucha humildad, saber escuchar a la gente buena cercana, asumir las consecuencias que hayan tenido esas malas decisiones y cambiar el rumbo para que se construya algo que nos dé satisfacción y ayude a nuestro círculo de influencia a ser mejor y a crecer.

JULIO - AGOSTO 2023 22 PUNTO DE VISTA
Mario Martínez Barone

En mi última donación de sangre o intento

Comencé a pensar que cuidar de mí no es un acto egoísta , es también cuidar de los otros, hacerte cargo de ti, en todos los aspectos que eso requiera, tus dolores, tus heridas, tus necesidades, etc. Observar tus tropiezos, tus angustias, hacerte cargo de las noches en vela, de tus pensamientos e ideas, de tus acciones, de tu comunicación, de tu máquina- cuerpo, de sus expresiones es un acto amoroso profundo: donarte a los otros, parte de la capacidad para donarte primero a ti.

¿Qué podemos sumar al otro si no estamos en buenas condiciones? Y no me refiero solo a nuestro ser biológico para donar la sangre. ¿Qué podemos sumar a este momento si no somos un todo? Si no estamos presentes; si nuestras respuestas están sujetas al dolor, a la pena, al miedo, etc. Como nos dicen en los aviones: “No puedes poner la mascarilla a alguien más sin colocarla en tu rostro primero”. Eso me gusta, porque nos coloca en un lugar de responsabilidad, y nos va alejando del papel de la víctima.

Tenemos capacidades que se siguen entrenando a diario , y seguimos descubriendo de lo que somos capaces. Eso hace realmente interesante este juego al que llamamos vida y en el estamos acumulando instantes a los que hemos clasificado y llamado tiempo. Este tiempo pasa factura a todos en un momento dado. Nadie saldremos del juego sin canas

y arrugas; nadie tampoco se quedará aquí para siempre.

Hace un mes un estudioso - de estos que aman la tecnología - comentaba en una de sus charlas: para todos aquellos en esta sala que tienen

Muchos de los conceptos cambian: aquellos que se sentían viejos han rejuvenecido solo de mirar los números y aunque no lo crean eso también ha cambiado nuestro estado actual de salud. Porqué hemos producido neurotransmisores , estimulantes psicoactivos, ligados al asombro. Es lo que logra la mirada de un niño, donde todo es nuevo.

¿Qué podremos hacer con cuerpos que durarán más de cien años y cerebros cansados y faltos de magia? Tal vez por ello seamos adictos a tantas locuras. Hemos dejado el asombro y en su lugar estamos intentando obtener pequeños placeres instantáneos.

entre 40 y 50 años, con los avances que hemos alcanzado como humanidad, quizá vivamos entre 100 y 140 años. Se escucharon expresiones de maravilla y luego vinieron risas. Y yo pensaba: ¿Con cuántas reparaciones?, ¿con cuántos órganos clonados o partes biónica? Luego mi mente de niña dijo: “No, nada de malo tiene el aprovechar estas ventajas”. Pero ¿habremos sido capaces de mantener en equilibrio el ser que nos habita con la maquina “reparable”?

Me parecen impresionantes los logros, pero me gusta siempre hacer hincapié en que volcamos nuestras energías en reparar y no en prevenir. El solo hecho de pensar que viviremos más de 100 años nos cambia los circuitos neuronales, nos genera plasticidad, nos abre a la posibilidad de soñar.

Si logramos ver que nuestro cuerpo-maquina sigue las ordenes consientes o inconscientes de la mente-chofer entonces estaríamos entrenándola a diario para que alcance su potencial. Y quizá pensaste: “Aún hay tiempo; aquello que soñé, aquello que no he hecho, puedo lograrlo. Y si voy a vivir todo ese tiempo necesitaré cuidarme más, no voy ni a la mitad”. Soy un bebé: un pequeño punto en el tiempo rodeado del cuidado amoroso que necesito, lo sepa o no.

La mente es una herramienta única, puede llevarte a la cima y también destruirte en el acto. Quizá hemos estado poniendo poca atención a este binomio maravilloso y no nos hemos dado a la tarea de entrenar a la mente cuya información es tomada por el cuerpo de forma literal. No tenemos claro que una colitis no aparece de la nada y sólo porque de pronto el intestino decide inflamarse, como una respuesta del sistema nervioso autónomo a un “algo”, y no como un efecto de lo que nos sucede en el día a día.

Lic. en Nutrición Judith Jiménez López
JULIO - AGOSTO 2023 23
BUENOS HÁBITOS

Se ha demostrado el impacto de la mente sobre el cuerpo en lo que llamamos efecto placebo y se puede medir con parámetros fisiológicos. El placebo es el uso de una sustancia que carece de acción curativa, pero produce un efecto terapéutico si el enfermo la toma, convencido de que es un medicamento realmente eficaz; tiene el mismo aspecto, gusto y forma que un medicamento verdadero, pero está hecho de productos inertes y sin ningún principio activo.

Papel de la nutrición

La nutrición juega un papel importantísimo: ¿Con qué ladrillos cuenta el cuerpo para construir su estructura; de dónde sacará las sustancias necesarias para sus funciones? ¿Qué pasa si no están disponibles y esto es crónico?

¿Acaso hemos dejado de soñar por que la vitamina B12 está ausente? Porque nuestros cereales - si es que comemos algunos con nuestro temor a subir de peso - no son integrales. Y si no logramos mejorar nuestra plasticidad neuronal, ¿tendrá algo que ver que el magnesio es pobre, el

Grupo RETO

zinc y el ácido glutámico no es suficiente en la dieta?

¿Acaso podemos cambiar nuestra salud mental mejorando lo que comemos? Cualquiera podría decir: Sí. ¿Y entonces?, ¿Qué está faltando, qué ingrediente no acabamos de encontrar?

Algunas preguntas son mal puestas: ¿Qué será bueno para el hígado?, ¿Qué nutriente y dónde se encuentra? Y podríamos hacer eso con cada órgano, con cada sistema, pero no podríamos abarcar la enorme gama de nutrientes requeridos en un día. Pero, no existe magia en la comida como no la hay en el ejercicio. Es la constancia, la disciplina y el amor que ponemos en ello, lo que logra los cambios. Escoger solo un grupo de nutrientes y decir que son los más importantes, limita la comprensión de que una buena nutrición va acompañada de un cuerpo que puede asimilarla, de un sistema nervioso central autónomo sin grandes desfaces, de una mente en forma y en equilibrio con el entorno, de un entendimiento más profundo. Es decir, no hay una varita capaz de darnos la lista única para todo el mundo.

El Grupo RETO se creó el 30 de octubre en Guadalajara. Actualmente existen de Grupo Reto en la República mexicana; La Ciudad de México se ubica la de dicha asociación civil.

Esta asociación promueve la cultura manización en la salud integral de las mujeres lucha contra el cáncer de mama y cervicouterino AC trabaja con entrega y compromiso para la asociación como institución de asistencia

JULIO - AGOSTO 2023 24 BUENOS HÁBITOS
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

RETO Guadalajara A.C.

octubre de 1990 existen 28 AC mexicana; en la sede social

cultura de la humujeres en su cervicouterino. La para consolidar asistencia en el

apoyo integral a mujeres ante este tipo de diagnóstico, así como en la prevención y detección oportuna del mismo.

Su fundadora es la Sra. Rosa Martha Suárez . Ella fue diagnosticada con cáncer de mama bilateral en La Ciudad de México; durante su enfermedad se trasladó a vivir a Guadalajara y, al no encontrar grupo relacionado con su enfermedad, regresó a La Ciudad de México, se capacitó y fundó GRUPO RETO.

Una parte sustancial de la misión de la AC es promover la educación - psicológica, médica y para el desarrollo humano - de pacientes y/o sobrevivientes de esta enfermedad para ayudar a su recuperación física, emocional y espiritual y poderse reintegrar a su vida familiar y social y mantener su dignidad.

El apoyo que se les brinda a las mujeres no sólo es para rehabilitación, también es ayuda económica para prótesis externas, pelucas, catéter para quimioterapia entre otros materiales. Para estos fines se promueve la venta de artículos de autocuidado para generar

conciencia y a su vez tener ingreso económico para cubrir los gastos mencionados.

En Guadalajara la AC apoya de 300 a 400 personas al año. Grupo Reto Guadalajara inició sus labores voluntarias en el Centro Médico del IMSS; después se introdujo en otros hospitales.

Actualmente la presidenta es la Sra. María del Refugio Palacios Delgado. Para tener sus reuniones de apoyo, la AC renta un espacio, ya que las voluntarias no han logrado un lugar en comodato. A pesar de ésta y otras dificultades, su espíritu de servicio continúa con generosidad.

JULIO - AGOSTO 2023 25
LA
Lic. Maribel Delgado - Coordinación proyecto Asociaciones Unidas por la Salud, en CSC

III Jornada Mundial de los abuelos y de los mayores

«Su misericordia se extiende de generación en generación» (Lc 1,50) es el lema que propone el papa Francisco para la III Jornada Mundial de los abuelos y de los mayores, que se celebra el 26 de julio. Les presentamos el mensaje.

«Su misericordia se extiende de generación en generación» (Lc 1,50): este es el tema de la III Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores. Es un tema que nos reconduce a aquel encuentro bendito entre la joven María y su pariente anciana Isabel (cf. Lc 1, 39-56). Ésta, llena del Espíritu Santo, se dirige a la Madre de Dios con palabras que, a distancia de milenios, acompasan nuestra oración cotidiana: « Bendita tú eres entre todas las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre » (v. 42). Y el Espíritu Santo, que ha descendido ya sobre María, la impulsa a responder con el Magníficat , en el que proclama que la misericordia del Señor se extiende de generación en generación. El Espíritu Santo bendice y acompaña cada encuentro fecundo entre generaciones distintas , entre abuelos y nietos, entre jóvenes y ancianos. Efectivamente, Dios desea que, como hizo María con Isabel, los jóvenes alegren el corazón de los ancianos, y que adquieran sabiduría de sus vivencias Pero, sobre todo, el Señor desea que no dejemos solos a los ancianos, que no los releguemos a los márgenes de la vida, como por desgracia sucede frecuentemente.

Es hermosa, este año, la cercanía entre la celebración de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores y la de la Juventud; ambas tienen como tema la “prisa” de María para ir a visitar a Isabel (cf. v. 39), y de ese modo nos llevan a reflexionar sobre el vínculo entre los jóvenes y los ancianos. El Señor espera que los jóvenes, al encontrarse con los ancianos, acojan la llamada a custodiar la memoria y reconozcan, gracias a ellos, el don de pertenecer a una historia más grande. La amistad con una persona anciana ayuda al joven a no reducir la vida al presente y a recordar que no todo depende de sus capacidades. Para los más ancianos, en cambio, la presencia de un joven les da esperanza de que todo lo que han vivido no se perderá y que sus sueños pueden realizarse. En definitiva, la visita de María a Isabel y la conciencia de que la misericordia del Señor se transmite de una generación a la otra revelan que no podemos avanzar —y mucho menos salvarnos— solos y que la intervención de Dios se manifiesta siempre en el conjunto, en la historia de un pueblo. ...

Para acoger mejor el estilo de actuar de Dios, recordemos que el tiempo tiene que ser vivido en su plenitud, porque las realidades más grandes y los sueños más hermosos no se realizan en un momento, sino a través de un crecimiento y una maduración; en camino, en diálogo, en relación. Por ello, quien se concentra sólo en lo inmediato, en conseguir beneficios para sí rápida y ávidamente, en tener “todo enseguida”, pierde de vista el actuar de Dios. Su proyecto de amor, por el contrario, atraviesa pasado, presente y futuro, abraza y pone en comunicación las generaciones. Es un proyecto que va más allá de nosotros mismos, pero en el que cada uno de nosotros es importante, y sobre todo está llamado a ir más allá. Para los más jóvenes se trata de ir más allá de esa inmediatez en la que se confina la realidad virtual, la cual muchas veces distrae de la acción concreta; en el caso de las personas mayores se trata de no hacer hincapié en las fuerzas que decaen y de no lamentarse por las ocasiones perdidas. Miremos hacia adelante. Dejémonos plasmar por la gracia de Dios que, de generación en generación, nos libra del inmovilismo en el actuar y de los remordimientos del pasado.

En el encuentro entre María e Isabel, entre jóvenes y ancianos, Dios nos da su futuro. ... Quisiera pues invitar a cada uno de ustedes a pensar en aquel encuentro, más aún, a cerrar los ojos y a imaginar, como en una foto, aquel abrazo entre la joven Madre de Dios y la madre anciana de san Juan Bautista; a representarlo en la mente y a visualizarlo en el corazón, para fijarlo en el alma como un luminoso icono interior.

Y los invito además a pasar de la imaginación a la realización de un gesto concreto para abrazar a los abuelos y a los ancianos . No los dejemos so -

Psic.Cliserio
Rojas Santes
JULIO - AGOSTO 2023 26 ANCIANOS

ANCIANOS

los, su presencia en las familias y en las comunidades es valiosa, nos da la conciencia de compartir la misma herencia y de formar parte de un pueblo en el que se conservan las raíces. Sí, son los ancianos quienes nos transmiten la pertenencia al Pueblo santo de Dios. Tanto la Iglesia como la sociedad los necesita. ...

La Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores quiere ser un pequeño y delicado signo de esperanza para ellos y para toda la Iglesia . Renuevo por ello mi invitación a todos —diócesis, parroquias, asociaciones y comunidades— a celebrar esta Jornada, poniendo en el centro la alegría desbordante de un renovado encuentro entre jóvenes y ancianos

A ustedes, jóvenes, que se están preparando para ir a Lisboa o que vivirán la Jornada Mundial de la Juventud en sus lugares de origen, quisiera decirles: antes de ponerse en camino vayan a encontrar a sus abuelos, hagan una visita a un anciano que esté solo. Su oración los protegerá y llevarán en el corazón la bendición de ese encuentro. A ustedes ancianos les pido que acompañen con la oración a los jóvenes que van a celebrar la JMJ. Estos muchachos son la respuesta de Dios a sus peticiones, el fruto de lo que sembraron, el signo de que Dios no abandona a su pueblo, sino que siempre lo rejuvenece con la fantasía del Espíritu Santo

Psic. Cliserio Rojas Santes
JULIO - AGOSTO 2023 27

Los paramédicos en acción

Un paramédico es un profesional de la salud que tiene una formación técnica universitaria, licenciatura o estudios avanzados de especialización, maestría y hasta doctorado en ciencias paramédicas, facultado para responder y atender las emergencias médicas y de trauma, siguiendo protocolos de intervención autorizados.

Se le ha descrito con otros conceptos dependiendo de la función de su formación y lugar de trabajo, como: técnico en urgencias médicas, técnico en rescate y emergencias prehospitalarias o técnico paramédico; de cualquier forma, el término paramédico, como adjetivo, está relacionado con la medicina y varía de acuerdo a las legislaciones de cada

país.

En México, a los paramédicos los podemos encontrar en la Cruz Roja, Cruz Verde, hospitales, departamento de bomberos, servicios de ambulancias privados, entidades gubernamentales , etc., pero, también, en las instituciones cuyos usuarios trabajan o están expuestos en ambientes de riesgo para su salud, por ejemplo, industrias o empresas de químicos, industrias petroleras y mineras , centros comerciales, eventos masivos de cualquier índole, deportes extremos y fuerzas armadas.

La paramedicina no es un área del todo delimitada; un aspecto interesante es que otros profesionistas en la salud pueden integrarse a la labor brindando apoyo a los usuarios que se encuentran en desventaja o

crisis. Tal es el caso del maestro en psicoterapia con enfoque psicoanalítico Antonio Vera, quien nos comparte de su experiencia como psicólogo paramédico voluntario.

¿Cuánto tiempo llevas haciendo voluntariado y en dónde?

Doce años en la Cruz Roja Mexicana, delegación Guadalajara, en el área de socorros.

¿Por qué has elegido hacer voluntariado en esta área?

Porque fue el área donde obtuve mi primera formación profesional y académica, además de que le tuve mucho cariño a los espacios de la institución.

¿Qué habilidades consideras que necesita una persona para hacer voluntariado en el área paramédica?

Preparación constante, en lo académico y en la práctica. Integridad y sobre todo buena voluntad para poder cumplir con los lineamientos correctos que nos marca la institución.

¿Consideras que el voluntariado ha modificado tu percepción de la vida?

Sí, con el paso de los años he aprendido que hay cosas importantes como ayudar a los demás. Considero que es algo curioso porque en ocasiones, ni siquiera el personal de la institución, los que son remunerados, logran darse cuenta de ello.

JULIO - AGOSTO 2023 28
VOLUNTARIADO
Mtra. Georgina González

¿Qué te mantiene motivado a continuar en las situaciones difíciles?

Me motivan dos cosas: el hecho de pensar que todos en algún momento necesitaremos de alguien y que yo siga teniendo la oportunidad de poder ayudar a los demás.

¿Te consideras preparado para enfrentar a los desafíos?

Sí, me considero una persona preparada para enfrentar los desafíos y también en constante aprendizaje, de tal manera que las situaciones difíciles las pueda captar como nuevas oportunidades y, con eso, seguir siempre adelante.

¿Hubo alguna experiencia que consideraste que no estabas preparado para poder brindar el apoyo?

No, no he tenido ninguna experiencia en la que yo no me sintiera preparado. Siempre tuve la oportunidad de resolverlo, ya sea por mi cuenta o con el apoyo de los que fueron mis maestros y que ahora son mis amigos.

¿Con base a tu experiencia, qué hace a un buen equipo?

Algunos factores son fundamentales: la comunicación , no hacer críticas a los demás, enseñar más allá de señalar. La clave para lograrlo es evitar que el ego arrastre lo más importante: la humildad. Lamentablemente, en este medio, algunos compañeros lo olvidan rápidamente.

No está de más mencionar que el paramédico voluntario es aquella persona que une su esfuerzo con otros de manera desinteresada y con una fuerte convicción de estar al frente de cualquier pandemia, desastre, accidente o situación crítica, en beneficio de la comunidad; es evidente que el trabajo que realizamos requiere de constante preparación personal y fortaleza emocional.

Cuéntanos, ¿has realizado alguna aportación que haya mejorado el área del voluntariado?

Quizá no tanto; en cierta forma, considero que somos personas prescindibles, esto me recuerda a la frase de “muchos van, otros vienen”, pero de lo que sí

estoy seguro, es que de lo poco que he hecho, ha sido con gusto y de corazón.

¿Qué mensaje te gustaría compartirles a las personas que realizan voluntariado en el área de la salud?

No olviden que el trasfondo del voluntariado no está puesto en ninguna institución, sino en la calidad, la atención y el amor que le pones a tus acciones.

El mensaje, que nos comparte el maestro Vera, me recuerda al esfuerzo de muchos colegas y compañeros. Ellos enfatizan la importancia de que las profesiones en el área de la salud deban actuar bajo un marco humanitario, es decir, no se trata de que solo sean expertos en las teorías, en los protocolos institucionales o en las normativas internacionales, sino que, además de todo lo anterior, se pongan en práctica los principios y los valores , como la beneficencia, la no maleficencia, la empatía, la escucha activa, el respeto, la tolerancia, la suspensión de juicios, la iniciativa y el amor, por mencionar algunos. Pienso que es necesaria una extraordinaria fuerza motora en la labor de los paramédicos voluntarios. Ofrecen un apoyo sincero a las personas más desfavorecidas, sacudidas por el dolor y la pérdida; ellos son, por lo tanto, fieles testimonios de la ayuda solidaria y grandes soportes para mantener la esperanza en un mundo que, en ocasiones, es visiblemente indiferente.

Por lo anterior, no me resta más que manifestarles un profundo agradecimiento y admiración por sus labores.

JULIO - AGOSTO 2023 29
Mtra. Georgina González VOLUNTARIADO

Bioética y objeción de conciencia en el aborto

Un tema de bioética importante es el de la objeción de conciencia de aquellos que tienen responsabilidad en el ámbito legislativo o - dicho de otra manera - al comportamiento que los legisladores deben tener respecto a leyes o proyectos de las mismas que no respetan el derecho a la vida del concebido. Ciertamente, la mayoría de las veces, la posición particular de alguna fracción parlamentaria no podrá ser impuesta cabalidad –esta es la esencia de la democracia-; máxime si se trata del punto de vista, enlazado con las convicciones de algún legislador en lo personal. Ahora bien, ello no obsta para interponer la objeción de conciencia ante algún proyecto o iniciativa de ley que venga a contravenir justamente la escala de valores o las convicciones personales de alguno de los miembros del cuerpo legislativo de que se trate. Otro caso que a menudo se presenta, y que es necesario tener en consideración, es cuando no se puede alcanzar todo el “bien” que se busca abarcar en aras de la protección de la dignidad humana en ámbito legislativo (piénsese en los pormenores de los casos de la despenalización del aborto, por lo demás, tan en boga en nuestros países); en dichos contextos específicos, lo que la bioética llama a realizar es el máximo bien que se pueda alcanzar, si

bien, siendo la naturaleza de las cosas imperfecta y, por ende, los temas legislativos no quedan exentos de ello.

En ese orden de ideas, se trata de una situación que hoy en día es cada vez más frecuente, ya sea porque muchos países están poniendo en discusión leyes permisivas ya existentes, sea por el frecuente desencuentro en sede parlamentaria sobre proyectos de ley no condivisibles. La cuestión central es si se puede otorgar el voto a una ley que - si bien ha sido enmendada - sigue siendo permisiva. Cuando no sea posible evitar o abrogar completamente una ley abortista, un parlamentario, cuya postura personal sea absolutamente opuesta al aborto, podrá ofrecer su apoyo a propuestas dirigidas a limitar los daños de tal ley y a disminuir los efectos negativos en el plano de la cultura y la moralidad pública, ergo, en las leyes que emergen o que se depuran.

Por otra parte, merece la pena recordar que una autoridad política no cuenta con la atribución de imponer a un médico el realizar una intervención quirúrgica que éste considere no necesaria o dañina; mucho menos la ley puede imponerle suprimir una vida. En este caso es importante distinguir entre la constatación del estado de embarazo y la colaboración en el aborto voluntario.

En los casos de petición de aborto, al médico se le reconoce la posibilidad de objeción de conciencia, como derecho y como salvaguarda de su conciencia profesional. La Ley General de Salud de México así lo estipula, sobre todo dirigida a la NOM-046, de reciente cuño. Sin embargo, en tratándose de instituciones públicas, lo deseable será que en todos los casos y en cualquiera de los turnos, se cuente con un médico no objetor, para realizar el procedimiento de interrupción del embarazo, o bien, refenciar al paciente a la institución pública más cercana para ello. Todo lo anterior, siempre y cuando la vida de la paciente solicitante no esté en riesgo (por lo demás, algo sumamente ambiguo por su misma naturaleza), escenario ante el cual se deberá proceder a la interrupción del embarazo sin mayor preámbulo, so pena de incurrir en responsabilidad incluso de índole penal.

Eduardo Casillas González / Máster en Bioética
ÉTICA COTIDIANA
JULIO - AGOSTO 2023 30

ÉTICA COTIDIANA

La objeción de conciencia, pues, es reconocida con mayor o menor amplitud, con más o menos restricciones, por gran parte de las leyes abortistas . La objeción de conciencia exonera al personal sanitario y a quien ejerce actividades auxiliares del cumplimiento de procedimientos y actividades inherentes a la interrupción del embarazo y no a la asistencia antes y después de la misma.

Uno de los puntos más discutibles de las leyes que despenalizan la interrupción del embarazo es la amplitud

de las razones que puedan justificar esta práctica: indicaciones médicas y socioeconómicas, terapéuticas y eugenésicas, al punto de configurar un uso contraceptivo y liberalizado del aborto (nótese la distinción entre despenalización y libertad de aborto).

Otros elementos que cuestionan algunas legislaciones pro-aborto son las que se refieren a un peligro para la salud psíquica de la mujer (muy difícil de establecer) y la previsión de la malformación del feto, con la posibilidad de una intervención eugenésica.

Otra consideración se puede hacer respecto a la no influencia del parecer del padre biológico respecto a la decisión de interrumpir el embarazo.

Por lo que toca a la objeción de conciencia de parte del médico, hay que tomar en cuenta algunas restricciones por parte de algunas legislaciones – que parecen de carácter punitivo - para quien la lleva a cabo.

En lo que concierne a la colaboración formal o material, la objeción de consciencia permite evitar no sólo la ejecución de la intervención, sino también toda colaboración formal, es decir intencional, eliminando pues de tajo, toda participación en ello.

JULIO - AGOSTO 2023 31

Cuidado solidario en el contexto comunitario

Toda sociedad está basada en costumbres y tradi ciones ; cada uno de nosotros formamos parte de ello en nuestro día a día. En las comunidades hay tareas que se reali zan con carácter de ca ridad y ayuda social según sea la necesidad, costumbres y valores de cada individuo o grupo social, transformándose en una forma de cuidado social o solidario.

En algunas comuni dades de Jalisco nos encon tramos con varias problemá ticas sociales que sensibilizan a la idea de la importancia de cuidarnos unos a los otros ellas nos podemos encontrar con adultos mayores, personas con discapacidad con un grado de vulnerabilidad alto, personas que viven en abandono, personas viudas o hijos adultos jóvenes que tuvieron que migrar a otras ciudades para buscar mejores

JULIO - AGOSTO 2023 32

oportunidades. En esas situaciones de abandono o escasas redes de apoyo familiar, las comunidades se solidarizan haciendo una labor social desinteresada, a veces trasladando comida, una despensa, acompañamiento.

El apoyo parroquial de laicos, sacerdotes y líderes de las comunidades favorece la búsqueda de la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, permitiendo realizar una red social de apoyo. La acción voluntaria suma a que las comunidades generen cuidados comunitarios , esto a través de los mismos miembros de comunidad en algunos casos puede llegar a ofrecer sus conocimientos de una manera gratuita. Personas que en su etapa productiva fueron profesionistas y, gracias a su experiencia, pueden en algún momento volver a prestar un servicio social sin solicitar nada a cambio Muchas veces hemos escuchado que una vecina - que es enfermera - acude a los domicilios a prestar sus servicios voluntariamente. Esto también es un tipo de cuidado comunitario.

En Fundación Stella Vega A.C. , a través de los proyectos que realizamos en comunidades con mayor vulnerabilidad, queremos seguir fomentando la ayuda

humanitaria, con el objetivo de alentar la solidaridad de los grupos prioritarios ya sea que su vulnerabilidad sea transitoria o permanente; además queremos lograr que las comunidades fomenten entre sí mismas la acción voluntaria para transformar las realidades.

Como Trabajadora Social vivo el valor de la solidaridad mediante mi experiencia, la importancia de ir sumando a personas con el interés en contribuir en acciones sociales. El ver el resultado de los grupos que se organizan para cuidar de otros me genera una gran satisfacción y una recompensa emocional muy grande. Por eso reconozco y agradezco a todas esas personas que nos apoyan y ayudan a transformar buenas ideas e intenciones en acciones favorables para todos.

PROMOCIÓN

I P L O M A D O S

DIPLOMADOS DE CAPACITACIÓN 120 HRS / 30 SES. CON CERTIFICACIÓN OFICIAL SEJ

DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO DEL CENTRO SAN CAMILO

HABILIDADES DE RELACIÓN DE AYUDA

Inicio: 29 Agosto 2023 Los martes de 16:00 a 20:00

Certificación oficial SEJ RTCP201314022

Modalidad híbrida

TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DUELO

Inicio: 28 Agosto 2023 lunes y miércoles de 16:00 a 20:00

Certificación oficial SEJ RTCP201314023

Modalidad híbrida

PASTORAL DE LA SALUD

Inicio: 16 Agosto 2023 Miércoles y viernes de 9:30 a 13:30

Diploma del Centro San Camilo

Modalidad en línea

ACOMPAÑAMIENTO EN CUIDADOS PALIATIVOS (TANATOLOGÍA CLÍNICA)

Inicio: 17 Agosto 2023 Los jueves de 16:00 a 20:00

Certificación oficial SEJ RTCP201314020

Modalidad híbrida

TANATOLOGÍA EDUCATIVA Y ACOMPAÑAMIENTO INFANTIL

Inicio: 6 Septiembre 2023 Los miércoles de 16:00 a 20:00

Diploma del Centro San Camilo

Modalidad híbrida

El número 125

Septiembre - Octubre 2023 de la Revista Vida y Salud será dedicado a “Los médicos” Suscripciones secretaria@camilos.org.mx para enviarse por vía electrónica

El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores:

Marina Jiménez

Tequila San Matías

Mónica Gómez Flores

Antonio Salles Ramírez

Fundación PiSA - Stella Vega, A.C.

¡QUE EL SEÑOR LES PAGUE!

RELIGIOSOS CAMILOS AL SERVICIO DE LOS ENFERMOS

Religiosos - Orden de San Camilo

Somos religiosos unidos por el ideal de servir a los enfermos y a los que sufren.

Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 29 años

¡Quieres descubrir tu vocación?

¡Estás interesado en un acompañamiento vocacional?

Religiosos Camilos

Guadalajara, Jal.

Tel. 33-3640-4090

sancamilo@prodigy.net.mx www.camilos.org.mx

San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos. Fundó en 1586 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con a que amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios, inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’.

D
ENERO - FEBRERO 2020 34 ENERO- FEBRERO 2018
Tel. (33) 3640-4090 / sancamilo@prodigy.net.mx / http://www.camilos.org.mx
El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.