Argos 238

Page 70

64 EN PORTADA / Control del dolor

Manejo analgésico del codo en perros: dolor agudo y crónico La analgesia sistémica intravenosa, los bloqueos locorregionales y las infiltraciones intraarticulares son, entre otras, las opciones más comunes para tratar el dolor agudo o crónico en perros con enfermedad del codo. El objetivo debe ser mejorar su movilidad y, sobre todo, su calidad de vida. Tabla 2. Técnicas locorregionales descritas para analgesia del codo.

Claro, Mafalda1, Fernández Parra, Rocío2 Ldo. Vet. Ldo. Vet., PhD., Dip. ECVAA EBVS® European Specialist in Veterinary Anaesthesia and Analgesia Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia San Vicente de Mártir Imágenes cedidas por las autoras

1 2

Existen determinadas enfermedades del codo canino que pueden causar dolor, cojera y/o reluctancia al ejercicio, disminuyendo así la calidad de vida del animal, en cualquier fase de su vida. Las enfermedades del codo más frecuentes en perros son la osteoartritis, la enfermedad del desarrollo del codo y las traumáticas. El presente trabajo tiene como objetivo destacar distintos tratamientos que se pueden emplear para el dolor agudo o crónico en perros con enfermedad del codo, para mejorar su movilidad y, sobre todo, su calidad de vida.

Posicionamiento

Precauciones

Descripción de la técnica en referencias bibliográficas

Paciente en decúbito lateral con el miembro a ser bloqueado hacia dorsal

Evitar punción de vasos, pleura y administración epidural. No debe hacerse bilateral (riesgo: hemiparálisis del diafragma)

1, 4

Evitar punción de esófago Hombro, húmero, Paciente en decúbito y vasos (vena yugular, codo, radio, lateral con el miembro alvo arterias carótida y axilar). cúbito, carpo, hacia dorsal No debe hacerse bilateral metacarpo y (figura 1 – Eco) (riesgo: hemiparálisis del falanges diafragma)

1, 4

Bloqueo/ Técnica

Localización

Desensibilización

Paravertebral

Raíces ventrales de los nervios espinales C6, C7, C8 y T1

Hombro, húmero, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges

Subescalénico

Raíces ventrales de los nervios espinales C6, C7, C8 y T1

Axilar

Nervios musculocutáneo, axilar, radial y tronco mediano-cubital

Húmero distal, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges

Paciente en decúbito lateral con el miembro Evitar punción de pleura, hacia caudal o en decúbito corazón, vasos axilares y dorsal con el miembro en vena yugular extensión

Nervios radial, cubital, mediano y musculocutáneo

Húmero distal, codo, radio, cúbito, carpo, metacarpo y falanges

El paciente se debe encontrar en decúbito lateral con el miembro de interés hacia ventral y la articulación del codo en un ángulo de 90 grados (figura 2 – Ns; figura 3 – Eco)

RUMM proximal

Para el manejo del dolor agudo periquirúrgico en la práctica clínica, la analgesia basada

Evitar punción de vasos axilares

1, 4

11

Referencias anatómicas: A, Neuroestimulador: Ns, Ecoguiado: Eco. RUMM

en opioides es probablemente una de las herramientas disponibles más eficaces en perros, normalmente complementada

A

B

con antiinflamatorios no esteroideos.

Inervación del codo La inervación del miembro torácico corre a cargo de los ramos ventrales de los tres últimos nervios cervicales (C6, C7, C8) y del primero torácico (T1) con contribución ocasional de C5 y T2. Estos forman las raíces del plexo braquial, que se constituye en el espesor del músculo escaleno y cuyos ramos se localizan en el hueco de la axila1,2. Estos ramos forman los nervios periféricos supraescapular, subscapular, musculocutáneo, axilar, radial, mediano y cubital3.

Figura 1. A) Posicionamiento del paciente para realización del bloqueo subescalénico derecho (Eco). B) Imagen ecográfica correspondiente a la figura 1A – raíces ventrales de los nervios espinales.

Tabla 1. Analgésicos sistémicos intravenosos administrados en infusión continua (IC), dosis de carga (DC) y sus dosis recomendadas*. Fármaco

Mecanismo de acción

Dosis

Comentarios

Morfina

Agonista m puro

Morfina DC: 0,1 – 1 mg/kg IC: 0,12 – 0,34 mg/kg/h

Dolor moderado/intenso

Fentanilo

Agonista m puro

DC: 2 – 5 mg/kg IC: Intraop.: 5–40 mg/kg/h Postop.: 3–6 mg/kg/h

Dolor intenso

Ketamina

Antagonista NMDA

DC: 0,3 – 0,5 mg/kg IC: 0,18 – 1,2 mg/kg/h

Dolor somático y neuropático

Dexmedetomidina

Agonista a2

DC: 0,5 – 2,5 μg/kg IC: 0,5 – 2,5 μg/kg/h

Atención a los efectos cardiovasculares

Paracetamol

Analgésico y antipirético

10 mg/kg cada 8/12 h

Poca evidencia científica

Intraoperatorio (Intraop); Postoperatorio (Postop). *Adaptado de Chapter 10, Pain management I: systemic analgesics. Author: Carolyn L. Kerr (2016). BSAVA Manual of Canine and Feline Anaesthesia and Analgesia 2nd edition, pp 124 – 142. 10.22233/9781910443231.10

Nº 238 • Mayo 2022

A nivel intraarticular presenta nociceptores que pueden ser estimulados mecánicamente (movimiento brusco o posición no fisiológica) o químicamente (iones de potasio, ácido láctico y/o histamina). Los receptores opioides m se han identificado en la membrana sinovial del perro y su expresión parece aumentar durante la inflamación12.

Tratamientos Existen distintas opciones terapéuticas teniendo en cuenta las necesidades del paciente, las capacidades técnicas y de material del veterinario, si se trata de dolor agudo (trauma o cirugía) o crónico (osteoartritis) y también en función de los procedimientos que se van a realizar. Por tanto, que existen diferentes abordajes analgésicos más o menos invasivos.

Analgesia sistémica intravenosa Para el manejo del dolor agudo periquirúrgico en la práctica clínica, la analgesia basada en opioides es probablemente una de las herramientas disponibles más eficaces en perros, normalmente complementada con antiinflamatorios no esteroideos. La administración de infusiones continuas de ketamina y/o dexmedetomidina puede incluirse en este grupo, dependiendo del grado de dolor. El paracetamol también se considera una alternativa en pacientes que no toleran antiinflamatorios no esteroideos, ver tabla 1.

Bloqueos locorregionales Para intervenciones quirúrgicas la mejor técnica analgésica son los bloqueos locorregionales. En el caso del codo están descritos los siguientes: paravertebral, subescalénico, axilar1 y RUMM proximal11 (tabla 2).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Guía de servicios

27min
pages 78-86

Agenda de cursos

1min
page 56

Reacción adversa a la administración de marbofloxacino endovenoso

6min
pages 70-71

Alteraciones del comportamiento causadas por dolor

6min
pages 68-69

Abordaje terapéutico del dolor crónico de diferentes orígenes

5min
pages 54-55

A propósito de un caso clínico

13min
pages 72-75

PÁGINA ROYAL CANIN /Nutrición del gatito

6min
pages 76-77

Manejo analgésico del codo en perros: dolor agudo y crónico

10min
pages 64-67

Noticias...............................................................................................................34, 38, 40 y

7min
pages 42-45

Condiciones laborales, competencia desleal y consolidación del sector son los aspectos que más preocupan a los veterinarios

4min
pages 26-27

Más de 2.500 personas se “reencuentran” en Vetmadrid 2022

5min
page 8

ESPACIO AGESVET-GGA / Introducción a la Metodología Lean en Veterinaria

12min
pages 28-33

“Nuestro futuro se encuentra en el desarrollo de una única marca internacional: Alivira”. Entrevista a Alexis Goux (Alivira

15min
pages 22-25

Novedades comerciales ...............................................................................................32 y

29min
pages 34-41

El sector debate sobre “Una sola salud” en el Spain One Health Summit

14min
pages 14-17

deberíamos renombrarlos?

18min
pages 18-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.