Proyecto FuSION - Kit de actividades de gamificación

Page 42

KitsobreGamificación

Actividades de gamificación sobre el Patrimonio (Inter)Cultural

Kit sobre Gamificación del proyecto FuSION Actividades de gamificación sobre el Patrimonio (Inter)Cultural

F U S I O N
Índice de contenidos Introducción ................................................................................................................ 5 Sobre el proyecto FuSION .................................................................................................................................. 5 Enfoques educativos .......................................................................................................................................... 6 EL KIT DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 8 Actividades de gamificación sobre el patrimonio (inter)cultural ........... 10 ACTIVIDAD 1. El viaje de descubrimiento ................................................................................................... 10 ACTIVIDAD 2. La danza del tomate .............................................................................................................. 12 ACTIVIDAD 3. En busca del patrimonio cultural ..................................................................................... 13 ACTIVIDAD 4. Taller gastronómico: dulce y salado en la cocina local ............................................. 15 ACTIVIDAD 5. Percepciones culturales ........................................................................................................ 17 ACTIVIDAD 6. Conoce tu mundo .................................................................................................................... 19 Actividades en línea ................................................................................................ 20 ACTIVIDAD 1. Aspectos culturales................................................................................................................ 20 ACTIVIDAD 2. Sabores del mundo ................................................................................................................ 22 ACTIVIDAD 3. Patrimonio y diversidad ...................................................................................................... 23 ACTIVIDAD 4. Rituales...................................................................................................................................... 25 ACTIVIDAD 5. Viajar por el mundo .............................................................................................................. 27 ACTIVIDAD 6. Mimar monumentos ............................................................................................................. 28 Actividades sobre el patrimonio (inter)cultural del proyecto FuSION ... 30 ACTIVIDAD 1. Debates culturales ................................................................................................................. 30 ACTIVIDAD 2. Nunca dejes de jugar ............................................................................................................. 32 ACTIVIDAD 3. ¿Cómo se relaciona el colonialismo con el patrimonio cultural? ........................... 34 ACTIVIDAD 4. Azar cultural ........................................................................................................................... 35 ACTIVIDAD 5. Pictionary cultural ............................................................................................................... 36 ACTIVIDAD 6. Juegos multiculturales de comunicación ...................................................................... 37 ACTIVIDAD 7. Un recorrido por la comida tradicional .......................................................................... 39 Conclusiones.............................................................................................................. 41 Referencias ................................................................................................................ 42

Sobre el proyecto FuSION

FuSION – (Inter)cultural heritage education for Social InclusiON es un proyecto europeo que se ha presentado en el marco de la Acción Clave 2 - Capacity Building in the field of Youth - del programa Erasmus+. El objetivo del proyecto es desarrollar nuevos métodos educativos para la valorización del patrimonio (inter)cultural entre los jóvenes.

El proyecto se basa en la convicción de la importancia del valor de las culturas y de la necesidad de educar a los jóvenes sobre el patrimonio (inter)cultural para promover la inclusión social. La importancia de compartir las mejores prácticas entre comunidades diferentes y distantes, y el poder y el papel que los jóvenes pueden tener para mantener vivo su patrimonio (inter)cultural, fueron la fuerza impulsora detrás de la concepción de este proyecto, que es el resultado de la cooperación de seis organizaciones de Italia, España, Francia, Kenia, Ecuador e India.

El proyecto FuSION se centra en el desarrollo social y en la mejora de las habilidades sociales de los jóvenes a través de actividades lúdicas relacionadas con el patrimonio (inter)cultural para promover la creación de conexiones sólidas en las comunidades locales y mejorar la participación de los jóvenes. La gamificación representa el elemento innovador del proyecto y se ha utilizado para el desarrollo de prácticas innovadoras que quieren promover el desarrollo de las competencias clave de los jóvenes, especialmente aquellos con menos oportunidades.

Educar sobre el patrimonio cultural a través de actividades dinámicas, no formales y lúdicas representa un enfoque innovador para fomentar la participación cívica y el diálogo intercultural.

El proyecto FuSION tiene como objetivos concretos:

• Desarrollar nuevos enfoques educativos basados en la gamificación y la educación patrimonial no formal e intercultural para la valorización del patrimonio (inter)cultural entre los jóvenes;

• Fomentar la comprensión intercultural, la cooperación y la cohesión social de los jóvenes y las organizaciones juveniles en Europa, Asia, América Latina y África;

• Desarrollar nuevas herramientas innovadoras para organizaciones juveniles y trabajadores juveniles para ser utilizadas en diferentes contextos y con diferentes grupos objetivo, mejorando la calidad del trabajo juvenil;

• Difundir a nivel local, nacional e internacional herramientas y buenas prácticas de educación sobre el patrimonio (inter)cultural para sensibilizar a las comunidades y las partes interesadas;

Introducción

• Promover el diálogo intercontinental, la creación de redes, el intercambio de experiencias, las conexiones y el entendimiento intercultural entre las comunidades locales, así como la participación de los jóvenes;

Para lograr estos objetivos, en el marco del proyecto se han producido dos recursos principales:

• (este documento) “FuSION KIT sobre Gamificación - Actividades de Gamificación sobre el Patrimonio (Inter)Cultural”

• “Manual de educación patrimonial (inter)cultural para la inclusión social”

Enfoques educativos

Para perseguir los objetivos mencionados anteriormente y el objetivo general de promover la inclusión social de los jóvenes, especialmente aquellos en riesgo de exclusión, el proyecto FuSION basó todas las acciones, actividades, recursos implementados y producidos en 3 metodologías y enfoques educativos principales:

1. Educación no formal

2. Gamificación

3. Educación sobre el patrimonio cultural

Educación no formal

La educación no formal está definida por el Consejo de Europa como

“[...] programas y procesos planificados y estructurados de educación personal y social para jóvenes diseñados para mejorar una gama de habilidades y competencias, fuera del currículo educativo formal. La educación no formal es lo que sucede en lugares tales como organizaciones juveniles, clubes deportivos y grupos comunitarios y de teatro donde los jóvenes se reúnen, por ejemplo, para emprender proyectos juntos, jugar juegos, discutir, ir de campamento o hacer música y teatro. [...]” 1

Es un enfoque que se basa en la metodología de “aprender haciendo”, ayuda a aumentar el conocimiento y las habilidades del individuo sobre temas particulares mediante la realización de actividades prácticas.

La principal ventaja de la educación no formal es su flexibilidad y capacidad para adaptarse a las necesidades sociales y de aprendizaje de cada persona. Puede apoyar el desarrollo personal, así como mejorar las habilidades profesionales de un individuo. Cada participante aporta su propia experiencia a la actividad creando un intercambio y puesta en común de experiencias, ideas,

1 https://www.coe.int/en/web/european-youth-foundation/definitions

pensamientos que enriquecen a todos, tanto a los participantes como al formador. El aprendizaje no formal mejora el pensamiento crítico y la capacidad de pensar de manera creativa y original, ya que no se trata no es simplemente proporcionar información, sino de brindar apoyo para que alguien pueda aprender de manera efectiva.2

Gamificación

La gamificación es un método de educación no formal que implica el uso de los elementos del juego en las actividades educativas.

El término «aprendizaje gamificado» se refiere al aprendizaje logrado mediante el uso de juegos, que además de ser entretenidos, se pueden utilizar para lograr objetivos educativos. La gamificación es un método excelente para estimular la curiosidad y la participación. Es un método muy útil para aumentar la motivación de los participantes mediante la adopción de retos y premios.3

Educación patrimonial

Al experimentar o estudiar el patrimonio, se adquieren conocimientos, habilidades y competencias en temas como su conservación o el bienestar social, la relación entre la propia identidad cultural y el patrimonio.4 El patrimonio cultural es realmente importante porque ofrece a las comunidades y a los individuos un sentido de identidad y continuidad. Puede promover la cohesión social, el respeto por la diversidad cultural y la creatividad, así como ayudar a las comunidades a construir sociedades resilientes, pacíficas e inclusivas.5 1

Para saber más sobre la educación patrimonial, lea el “Manual sobre la educación patrimonial (inter)cultural para la inclusión social” , producido dentro del Proyecto FuSION.

2 https://epale.ec.europa.eu/en/blog/benefits-non-formal-learning

3 https://www.savethechildren.it/blog-notizie/game-based-learning-gamification-e-didattica-cosa-sono

4 https://culture.ec.europa.eu/it/cultural-heritage/cultural-heritage-eu-policies/patrimonio-culturale-e-istruzione

5 https://ich.unesco.org/doc/src/46212-EN.pdf

EL KIT DE ACTIVIDADES

El kit de actividades del proyecto FuSION es una colección de herramientas innovadoras sobre educación patrimonial (inter)cultural para la inclusión social.

Al comienzo del proceso de desarrollo de este kit, se han realizado investigaciones en 6 países diferentes para recopilar buenas prácticas sobre gamificación y actividades educativas sobre patrimonio cultural para sentar las bases para desarrollar nuevos métodos y herramientas para promover la educación patrimonial en diferentes contextos y comunidades internacionales. El kit y las herramientas contenidas en él se construyeron sobre la base de esta colección de buenas prácticas recopiladas por los socios del proyecto.

(Estas buenas prácticas se pueden encontrar en el “Manual sobre educación patrimonial (inter) cultural para la inclusión social” ).

Estas herramientas consisten en una serie de actividades, para ser implementadas con jóvenes –especialmente aquellos en riesgo de exclusión social o con menos oportunidades – basadas en la educación no formal y la gamificación, y orientadas a la educación patrimonial (inter)cultural.

Las actividades están dirigidas a trabajadores juveniles y se han desarrollado de manera flexible para que se puedan adaptar y utilizar en diferentes continentes, contextos y con diferentes grupos objetivo.

El objetivo general de las actividades y del kit es utilizar el patrimonio cultural local, nacional e internacional para promover el diálogo y la cohesión intercultural a través de actividades basadas en la gamificación.

El kit de actividades también pretende:

• mejorar los conocimientos y las competencias profesionales de los trabajadores juveniles en materia de educación no formal, tanto en formato presencial como virtual, gamificación y educación patrimonial;

• fomentar los valores interculturales y cívicos y promover la participación activa de los jóvenes;

• aprovechar el potencial de los recursos culturales locales para promover la comprensión intercultural y la cohesión social a través de actividades de gamificación.

El kit incluye 12 actividades basadas en la educación no formal y la gamificación, desarrolladas de manera colaborativa por los socios del proyecto:

6 para ser implementados en entornos virtuales y 6 para ser implementadas de manera presencial. Todas ellas podrán ser utilizadas por trabajadores juveniles, monitores y líderes de grupos informales de jóvenes.

Además, hay 7 actividades más que se pueden realizar de manera presencial, que han sido desarrolladas por jóvenes involucrados en la implementación del proyecto FuSION durante los 4 meses en que se han realizado actividades locales para testear las actividades mencionadas anteriormente.

1Más información sobre esta actividades locales de exploración y valorización del patrimonio se puede encontrar en el “Manual sobre la educación patrimonial (inter) cultural para la inclusión social”, producido en el marco del proyecto FuSION.

Todas las actividades presentadas en este kit han sido testeadas con varios jóvenes, en cada país socio del proyecto, y luego ajustadas de acuerdo con los comentarios de los participantes, los trabajadores juveniles y aquellos jóvenes que han tenido el rol de líderes en la implementación de las actividades locales.

Cada actividad se presenta a través de una ficha informativa donde se proporciona información básica y útil sobre cómo, cuándo, dónde, con quién y por qué implementarla. En concreto, se proporciona la siguiente información para cada actividad:

• Nombre

• Formato (presencial o virtual)

• Duración

• Número de participantes

• Tema abordado

• Objetivo de la actividad

• Materiales necesarios para la implementación

• Instrucciones paso a paso sobre cómo implementarla

• Formas alternativas de implementarla

• Consejos para los facilitadores que organizacen e implementen la actividad

• Comentarios sobre la actividad a partir de la experiencia de su implementación en el marco del proyecto FuSION

Las actividades se han desarrollado y utilizado con jóvenes, pero debido a la importancia de los temas, como el patrimonio cultural y la cultura, y al carácter lúdico de cada una de ellas, también pueden ser utilizadas con otros grupos destinatarios. ¡No importa la edad ni el trasfondo social o cultural, todos pueden divertirse y aprender jugando!

Actividades de gamificación sobre el patrimonio (inter)cultural

El presente capítulo presenta 12 actividades de gamificación diferentes sobre educación patrimonial intercultural para implementar tanto en formato presencial como virtual, brindando información útil y pautas sobre cómo implementarlas.

Actividades presenciales

Las siguientes 6 actividades están destinadas a ser implementadas en presencia.

ACTIVIDAD 1. El viaje de descubrimiento

Nombre de la actividad El viaje de descubrimiento

Espacio

Un espacio interior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

Duración 90 minutos

Número de participantes Mínimo 10

Tema

Objetivo

Materiales

Patrimonio cultural tangible

Vivir un viaje para descubrir el patrimonio cultural de diferentes países

• Fotografías A4 en color de elementos tangibles del patrimonio (una fotografía por grupo)

• Sobres (mismo número que las imágenes)

• Papeles A5 (al menos 12 piezas para cada grupo)

• Presentación PowerPoint con preguntas para los participantes.

• Portatil y proyector

Instrucciones paso a paso

Antes de la sesión: corta cada imagen A4 en 12 piezas y colócalas en un sobre. Marca los sobres con números para luego asignarlos a cada grupo

Paso 1.

Empieza una discusión abierta preguntando a los participantes qué lugar del mundo les gustaría visitar y por qué, y luego presenta un gran mapa del mundo y pídeles que identifiquen los sitios patrimoniales que conocen.

Luego pregúntales si saben cuáles son los significados de “patrimonio”, “patrimonio cultural” y “patrimonio cultural tangible e intangible” y luego explícalos en detalle.

Paso 2.

Divide el grupo en 4 o 5 equipos, dependiendo del número de participantes (la mejor opción es que cada equipo incluya 4-5 miembros).

Explica a los participantes que van a tener que contestar a un cuestionario sobre el patrimonio tangible. Explica las reglas generales del juego:

Cada grupo intentará responder 12 preguntas que se van a mostrar en una pantalla.

Después de cada pregunta, los grupos tendrán un minuto para discutir y escribir su respuesta en una hoja de papel A5.

Después de una señal dada por el facilitador, cada grupo mostrará su respuesta. Por cada respuesta correcta los equipos obtendrán una de sus doce piezas de la imagen que tienen que reconstruir.

Los equipos que respondan correctamente a todas las preguntas, podrán resolver el puzle, completando una imagen que representa una obra de patrimonio cultural tangible.

Aclara cualquier duda que los participantes tengan sobre las reglas del juego antes de comenzar.

Después de dar la solución de cada pregunta, averigua si los participantes tienen más información sobre el tema que quieran compartir, animando una pequeña conversación al respecto y luego presentando información adicional que no haya sido mencionada.

Paso 3.

Cuando termine el juego, puedes hacer las siguientes preguntas a los participantes:

• ¿Os ha gustado el juego?

• ¿Qué habéis aprendido?

• ¿Qué sitios del patrimonio cultural conocíais antes y qué nuevos sitios habéis descubierto?

• ¿Qué representa nuestro patrimonio cultural tangible?

• ¿Cómo podemos explorar más a fondo los sitios del patrimonio cultural tangible?

Esta actividad se puede realizar de diferentes formas según la composición del grupo:

Alternativas

Recomendaciones

Si todos los participantes son del mismo país/región/ciudad, las preguntas se pueden adaptar al país/región/ciudad de donde provienen o, para hacerlo más difícil, se pueden hacer también sobre otros países; Si los participantes son de diferentes países, las preguntas se pueden adaptar a cada país de origen o, para hacerlo más difícil, se pueden hacer sobre el país donde se realiza la actividad.

Es importante adaptar las preguntas según el nivel de conocimiento de los participantes para evitar que haya preguntas que nadie sepa contestar. También es importante dedicar tiempo a la reflexión sobre los nuevos conocimientos adquiridos, generando una conversación en que todos puedan participar.

Comentarios

Es útil proporcionar a los participantes instrucciones breves pero claras. Para hacerlo, puedes usar frases simples y cortas, explicando paso a paso lo que tienen que hacer. Después de dar instrucciones, pide a los participantes que repitan lo que deben hacer y aclara cualquier duda que pueda surgir antes de comenzar. Recuerda: ¡cuanto más simple, mejor!

*Adaptado de “A handbook from teachers: Cultural heritage and cultural diversity lessons 2012” producido en el marco del Proyecto “EU/CoE Support to the Promotion of Cultural Diversity in Kosovo”, financiado por la Unión Europea.

ACTIVIDAD 2. La danza del tomate

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivo

Materiales

La danza del tomate

Un espacio interior o exterior lo suficientemente grande como para permitir que los participantes se muevan y bailen libremente.

15-20 minutos

Mínimo 10

Música popular y tradicional de diferentes culturas

Adquirir conocimientos sobre la música popular de diferentes culturas/países

Tomates

Equipo para reproducir música Canciones populares/tradicionales

Paso 1.

Divide a los participantes en parejas y entrega a cada pareja un tomate (o cualquier otra fruta redonda u objeto del mismo tamaño) y explica las reglas del juego: cada pareja tiene que bailar sujetando un tomate con el cuerpo, dejando las manos detrás de la espalda y sin que se les caiga.

Paso 2.

Cada pareja comienza a bailar diferentes canciones tradicionales o folclóricas de diferentes países sin dejar caer el tomate. El objetivo del juego es bailar sin que se caiga el tomate hasta que acabe la música. La pareja o las parejas que lo logren, obtendrán 1 punto.

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Después de cada ronda, pide a la pareja ganadora que adivine de qué país proviene la canción. Si responden correctamente, obtendrá otro punto, si no, otras parejas tienen la oportunidad de adivinar. Después de varias rondas, la pareja que acumule la mayor cantidad de puntos, gana el juego.

Paso 4.

Al final del juego, haz algunas preguntas a los participantes:

• ¿Os ha gustado el juego?

• ¿Habéis encontrado alguna dificultad?

• ¿Conocíais algunas de las canciones propuestas?

• ¿Cómo os habéis sentido mientras bailabais con la música de diferentes culturas?

Para concluir, es importante profundizar sobre las canciones tradicionales presentadas preguntándoles si saben algo sobre las canciones que han bailado u otras canciones tradicionales. Puede ser interesante presentar las tradiciones relacionadas con esas canciones si algunos de los participantes no las conocen.

Alternativas Si los participantes se sienten incómodos bailando en parejas, una alternativa es que bailen individualmente con algo en la cabeza que no se pueda caer, como un libro.

Recomendaciones

Comentarios

Puede ser interesante mostrar un video de una actuación de un baile típico de cada canción al final de la actividad después de haber hablado sobre cada canción.

Cualquier fruta, verdura u objeto redondo está bien para realizar este juego.

ACTIVIDAD 3. En busca del patrimonio cultural

Nombre de la actividad En busca del patrimonio cultural

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Un espacio interior o exterior (como punto de partida y de llegada); Un barrio de la ciudad, no muy extenso pero que tenga varios sitios de interés en cuanto a patrimonio cultural tangible

1,5 - 2 horas

Mínimo 8

Patrimonio cultural local, historia del patrimonio cultural tangible local, historia cultural del país

• Identificar y describir elementos del patrimonio cultural tangible.

• Conocer más sobre el patrimonio cultural local.

• Aprender más sobre la historia local y el patrimonio cultural.

• Un mapa del barrio o de un área de la ciudad seleccionada para la actividad

• Sobres pequeños

• Hojas de papel

• Coronas hechas a mano (opcional)

• Dulces y galletas (opcional)

• Proyector (opcional)

Paso 1.

Preparación de la actividad:

Selecciona un barrio o una zona de la ciudad en la que se encuentren varios puntos del interés en término de patrimonio cultural tangible, identifica 4 o más elementos e intenta pensar un posible recorrido desde el punto de partida pasando por todos ellos hasta volver al punto de partida;

Imprime el área seleccionada del mapa señalar los puntos en que se encuentran los elementos que has seleccionado;

Para cada elemento seleccionado, escribe en una hoja de papel algunas informaciones/pistas que puedan llevar a los participantes a descubrirlo sin decirles directamente el nombre;

Prepara varios sobres que contengan información sobre cada elemento. Numera cada sobre siguiendo el mismo orden del recorrido que tendrán que seguir los participantes.

Instrucciones paso a paso

Paso 2.

Divide a los participantes en grupos y selecciona un líder para cada uno. Luego entrega a cada grupo el mapa impreso y una hora límite en la que deben completar la búsqueda del tesoro.

Entrega al líder del grupo los sobres numerados con la información/pistas de los sitios que tienen que encontrar.

Paso 3.

Cuando comience la búsqueda del tesoro cultural, cada grupo tendrá que leer la información del primer sobre y tratar de descubrir a qué hace referencia. Una vez que entiendan la pista, los participantes deben ir a ese lugar y tomarse una foto como prueba de haber completado el primer paso del recorrido.

A continuación, podrán abrir el siguiente sobre y hacer lo mismo hasta que acaben todos los sobres numerados. Tendrán un límite de tiempo para terminar la actividad y volver al punto de partida.

Alternativas

Recomendaciones

Paso 4.

Una vez terminada la búsqueda y finalizado el tiempo, los grupos vuelven al punto de partida. El grupo que llegue primero habiendo completado con éxito la actividad será el grupo ganador (o el grupo que haya completado el mayor número de pasos de la actividad antes de que finalice el tiempo si ningún grupo es capaz de completar la actividad en su totalidad).

Paso 5.

Después de nombrar al grupo ganador, puede hacer las siguientes preguntas:

• ¿Cómo fue la actividad? ¿Fácil o difícil?

• ¿Ya conocíais los sitios que habéis tenido que encontrar?

• ¿Creéis que ahora tenéis un conocimiento más amplio sobre estos sitios, su historia y su importancia cultural?

• ¿Sabíais que estos podrían considerarse elementos del patrimonio cultural tangible?

• ¿Ha aumentado vuestro conocimiento sobre el patrimonio cultural y la historia de vuestra ciudad?

• ¿Es más claro lo que es el patrimonio cultural?

Para que el juego sea más divertido, también puedes decirles a los participantes que la foto que deben sacarse debe ser lo más divertida posible y, una vez que regresen al punto de partida tras completar el recorrido, se pueden enseñar esas fotos y asignar puntos extra a las más divertidas.

Después de que todos los grupos regresen al punto de partida, puede ser una buena idea poner música de fondo y ofrecer a los participantes algunos dulces y galletas, y celebrar el nombramiento del grupo ganador entregándoles un premio como puede ser una corona hecha a mano. Puede ser un buen momento para que los participantes disfruten y se conozcan. Además, puede ser un buen momento para recopilar todas las fotografías para luego proyectarlas.

Comentarios

Es importante establecer un límite de tiempo para completar la actividad, que no debe ser ni demasiado largo ni demasiado corto. Puedes decidirlo en base al tamaño del área seleccionada y la distancia entre los varios puntos que conforman el recorrido.

ACTIVIDAD 4. Taller gastronómico: dulce y salado en la cocina local

Nombre de la actividad

Espacop

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Taller gastronómico: dulce y salado en la cocina local

Una cocina lo suficientemente grande para permitir que múltiples grupos cocinen a la vez;

Un espacio interior lo suficientemente grande como para colocar varias mesas, herramientas y utensilios de cocina.

3-4 horas

Entre 10 y 30

Patrimonio gastronómico local

• Descubrir la diversidad de la gastronomía local a través mezclando productos salados y dulces.

• Descubrir la riqueza y la historia de los productos y las tradiciones gastronómicas locales.

• Descubrir las tradiciones locales relacionadas con la comida.

• Ingredientes locales típicos

• Ingredientes básicos y utensilios para cocinar

• Fichas explicativas de la historia de cada producto (uso tradicional, curiosidades, etc.)

Antes de la actividad.

Compra ingredientes locales típicos, tanto salados como dulces, de acuerdo con el número de participantes en la actividad. También es necesario comprar productos básicos como huevos, azúcar, arroz, cebolla, ajo, harina, etc.

Paso 1.

Organiza en dos mesas separadas los ingredientes salados y los ingredientes dulces. En una tercera mesa, pon los ingredientes básicos y los utensilios de cocina.

Paso 2.

Divide a los participantes en dos grupos: el grupo salado y el grupo dulce. Cada miembro del equipo ahora tiene que elegir un ingrediente. Cada miembro del grupo salado elegirá un ingrediente salado, mientras que cada miembro del grupo dulce elegirá un ingrediente dulce.

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Ahora invita a los participantes a crear parejas compuestas por una persona del grupo salado y una persona del grupo dulce. El objetivo es que cada pareja piense y prepare una receta con los dos ingredientes (uno salado y otro dulce). Tendrán 2 horas para completar la actividad.

Paso 4.

Cuando todos los participantes hayan terminado su receta, se disponen todos los platos para hacer una degustación. Los participantes deberán escribir el nombre original de su plato delante de ello o presentarlo al resto del grupo.

Paso 5.

Después de probar todos los platos, es el momento de votar. Los participantes deben votar para elegir las tres mejores comidas marcándolas según tres categorías:

• El plato más original

• El plato que más destaca la cultura local

• El plato que quisieran volver a hacer en casa

Alternativas

Recomendaciones

Paso 6.

Una vez que todos hayan votado, cuenta el número de votos por plato por categoría y nombra los 3 platos ganadores.

Paso 7.

Al final de la actividad, puedes preguntar a los participantes si conocían todos los ingredientes propuestos, y si conocen la historia de algunas recetas y la tradición relacionada con algún plato. Puedes generar una conversación y contarles a los participantes más sobre la tradición gastronómica local.

Si no hay suficientes ingredientes para todos los participantes, se puede usar lo mismo dos veces.

Los participantes deberían tener la oportunidad de utilizar Internet para buscar recetas si les resulta difícil pensar en cómo combinar los varios ingredientes sin ayuda.

Se recomienda investigar sobre la historia de los ingredientes y las recetas locales que a menudo enseñan mucho sobre la historia del país. Por ejemplo, hay ingredientes que se han importado en un país a raíz de la colonización de otros, o ingrediente que se han utilizado poco durante algunos años por algunas razones, etc.

Si no encuentras un lugar con una cocina suficientemente amplia (que tenga bastante espacio para cocinar varias cosas en el horno a la vez) también puedes sugerir que se preparen platos que no requieran cocción.

Asegúrate de proporcionar suficientes utensilios de cocina para todo el grupo.

Comentarios

Durante la actividad, acércate a las parejas para asegurarte de que no se quedan sin ideas y ofréceles apoyo si les resulta complicado llegar a una idea para combinar los ingredientes.

ACTIVIDAD 5. Percepciones culturales

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Percepciones culturales

Un espacio interior o exterior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

2 horas

Número de participantes Entre 6 y 16

Tema

Objetivo

Materiales

Los olores como parte del patrimonio cultural inmaterial y fenómeno social y cultural

• Sensibilizar sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial

• Comprender cómo la percepción de los olores puede ser diferente en cada cultura; promover el respeto por esta diversidad.

• Hacer que los jóvenes sean más conscientes de que algunos de los olores que huelen diariamente son parte de su patrimonio cultural.

• Pequeños contenedores y objetos para oler

• Conexión WIFI para que los participantes puedan buscar información en Internet utilizando sus móviles o portátiles

• Materiales para escribir

• Una botella de cristal para cada participante (pueden ser todas diferentes y recicladas)

• Cartulina, rotuladores, tijeras, cuerda o pegamento para vidrio para crear las etiquetas de las botellas

• Equipo para reproducir música

Paso 1.

Actividad para romper el hielo: ¡Adivina qué es!

Prepara de antemano unos pequeños contenedores con 10 cosas diferentes para oler (por ejemplo, encurtidos, pasta de dientes, cilantro, jengibre, piel de naranja, plátanos, posos de café, canela, etc.).

Divide los participantes en grupos pequeños, cada uno tendrá que adivinar un olor. El grupo que adivine más olores obtiene más puntos y gana.

Paso 2.

Presenta el tema de la actividad: El olfato

Instrucciones paso a paso

El olfato no es solo una percepción sensorial, sino también un fenómeno social y cultural. Las diferencias culturales en la percepción son sutiles, incluso cuando dos personas con antecedentes culturales diferentes huelen lo mismo, pueden tener reacciones notablemente diferentes. Esto también ocurre cuando dos culturas comparten muchas tradiciones. Según algunos estudios, cuando nuestro cerebro procesa un olor, no solo es una reacción a los compuestos químicos que conforman el olor, sino que también estamos influenciados por nuestra experiencia previa del olor y nuestro conocimiento de lo que es el olor. Es por eso que los olores forman parte de nuestro patrimonio cultural. El olfato también desempeña un papel importante en algunas prácticas culturales.

Puedes leer este artículo para profundizar en el tema: The smells of ordinary life, from traditional pubs to old books, are part of our culture and heritage – and many of them are in danger of being lost

Alternativas

Recomendaciones

Paso 3.

EMBLEMAS FLORALES - Cuando pensamos en aromas, es fácil pensar en flores. ¡Algunos de ellos huelen increíble mientras que otros realmente apestan! ¿Has oído hablar alguna vez del Titan Arum? También se le llama la flor cadáver.

Esta parte de la actividad se basa en el uso de las flores como símbolo en muchos países. Algunas flores nacionales tienen raíces culturales o religiosas que se remontan a cientos o incluso miles de años.

Divide los participantes en grupos pequeños. Coge un listado de flores que sean emblemas nacionales, escribe algunos de sus nombres en pequeños trozos de papel y colócalos en una bolsa.

Cada equipo toma una hoja de papel y tiene que buscar información sobre esa flor, el país donde se considera la flor nacional y por qué. Luego, cada grupo muestra las flores y presenta sus hallazgos al resto de los grupos.

Paso 4.

EMBOTELLAR EL OLOR: invita a los participantes a pensar individualmente qué olores, según ellos, pueden decir algo sobre su cultura.

Pregúntales:

• ¿Os gustan esos olores?

• ¿Cuándo fue la última vez que los olisteis?

• Si no pudierais olerlos de nuevo, ¿los extrañaríais?

Después de unos minutos, dales la oportunidad de compartir los resultados de sus reflexiones con otros participantes. Para ello, pon música y pídeles que caminen libremente por la sala. Cuando la música se detenga, cada participante tendrá 2 minutos para hablar con la persona más cercana.

Paso 5.

Pide a los participantes que elijan un aroma que les gustaría embotellar y guardar para olerlo cuando lo deseen (por ejemplo, olor a hogar, libros viejos o nuevos, pan recién horneado, lluvia y aire de otoño, agua de mar, etc.).

Entrega a cada participante una botella donde metafóricamente pueda atrapar un aroma. Pídeles que creen una bonita etiqueta para la botella y escriban algo que quieran poner dentro de la botella. Puede ser una carta sobre las sensaciones y recuerdos asociados al olor que han elegido.

Paso 6.

Al final de la actividad invita a los participantes a compartir voluntariamente lo que han escrito con el grupo antes de enrollar la carta y colocarla dentro de la botella.

En lugar de crear una etiqueta para la botella, si hay suficiente tiempo, los participantes pueden pintar las botellas con colores aptos para cristales. Para la actividad de las flores, puede ser una buena idea comprar las flores sobre las cuales los participantes tienen que investigar. En este caso, deberán elegir una flor y también tendrán la tarea de identificarla.

Es posibles que algunos participantes sean escépticos acerca de la importancia del olfato; intenta hacerles reflexionar sobre el hecho de que es un sentido muy poderoso. Nuestro sistema olfativo está ubicado en la misma parte de nuestro cerebro que afecta las emociones, la memoria y la creatividad.

Comentarios N / A

ACTIVIDAD 6. Conoce tu mundo

Conoce tu mundo

Nombre de la actividad

Espacio Un espacio interior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

Duración 2 horas

Número de participantes 15

Tema

Objetivos

Materiales

Instrucciones paso a paso

Conciencia de la unicidad del patrimonio cultural

• Ayudar a los participantes a conocer/recordar culturas específicas y el patrimonio cultural de diferentes países del mundo.

• Ayudar a promover a comprender diferentes culturas y el patrimonio cultural del mundo.

• Ayudar a los participantes a apreciar y respetar las culturas y el patrimonio cultural de otras personas.

• Rotuladores

• Hojas de papel

• Fotos y algunos videos si es posible

Paso 1.

Divide a los participantes en grupos de 3 personas y entrega a cada grupo un rotulador de diferentes colores y hojas de papel. Pide a los participantes que comiencen a nombrar algunas culturas y sitios del patrimonio cultural que conocen.

Paso 2.

Menciona diferentes elementos del patrimonio cultural (como la comida, la música, los monumentos, los deportes, etc.) de varios países y pide a los grupos que identifiquen de qué países son propios esos elementos y los escriban en una hoja de papel. Menciona mínimo 10 elementos o más dependiendo de la disponibilidad de tiempo.

Paso 3.

Menciona cada elemento una vez más y deja que los grupos den sus respuestas y expliquen por qué piensan que la suya es la respuesta correcta. Una vez que cada grupo presente sus propias respuestas, indica cuál es la correcta y otorga un punto a cada grupo que respondió correctamente. El grupo con más puntos gana.

Paso 4.

Después de nombrar al grupo ganador, pregunta a los participantes si aprendieron algo nuevo con esta actividad, si conocen la historia relacionada con los elementos mencionados y cualquier otra pregunta que pueda generar un debate y hacer que los participantes descubran más sobre el patrimonio cultural de varios países del mundo.

Alternativas

Recomendaciones

Comentarios

Puedes buscar y presentar fotos o videos que representan culturas, tradiciones y sitios de interés cultural e invitar a los participantes a identificar los países.

Fotos y videos cortos pueden ser útiles para dar pistas y ayudar a los participantes durante la realización de la actividad.

Si ves que los grupos tienen dificultades para encontrar el país correspondiente, dale más tiempo y aclárales cual es el objetivo de esta actividad.

Actividades en línea

Las siguientes 6 actividades de gamificación están destinadas a implementarse en línea.

ACTIVIDAD 1. Aspectos culturales

Nombre de la actividad

Plataforma

Aspectos culturales

Programa para videoconferencias

Duración 60-70 minutos

Número de participantes

Tema

Objetivo

Materiales

Mínimo 8

Elementos tangibles e intangibles del patrimonio cultural

Explorar el patrimonio cultural y sus elementos tangibles e intangibles

• Programa para videoconferencias que permita la creación de subgrupos (Zoom , Teams)

• Materiales para escribir

• Imágenes relacionadas con el patrimonio cultural tangible e intangible (que representen rituales, tradiciones, comidas, celebraciones, etc.)

Paso 1.

Divide a los participantes en grupos pequeños y envíalos a salas diferentes. Envía a cada grupo una o dos imágenes y pídeles que las analicen basándose en las siguientes preguntas:

• ¿Qué representa cada imagen? ¿Lo que se representa es proprio de alguna cultura concreta?

• ¿Qué aspectos culturales veis en la imagen? Anotad todos los podéis encontrar.

• Según lo que veis en cada imagen, ¿qué creencias y sistemas de valores son importantes para esta cultura?

• ¿Qué sabéis de esta cultura? ¿Cuáles son otros aspectos de esta cultura que no están representados en la imagen, pero que conocéis por vuestra experiencia? ¿Cómo aprendisteis sobre esta cultura? (Medios de comunicación, viajes, escuela, etc.)

Instrucciones paso a paso

Paso 2.

Después de que los grupos hayan discutido sobre esas preguntas, invita a todos los participantes a regresar a la misma sala para que cada grupo presente los puntos principales de sus análisis. Mientras cada grupo hable, puedes ir mostrando las imágenes a que hacer referencia. Cuando cada grupo termine de enumerar todos los aspectos culturales representados en la imagen, otorga un punto a cada uno de los correctos.

Paso 3.

Una vez que cada grupo haya presentado sus análisis, gana el grupo que haya identificado más elementos culturales.

Paso 4.

Después de nombrar al grupo ganador, resume el significado de las características tangibles e intangibles de la cultura.

Alternativas N / A

Recomendaciones N / A

El trabajo en grupos pequeños puede ser muy efectivo para que todos participen. Es importante prestar apoyo a los participantes cuando tengan que presentar los resultados de la actividad al resto del grupo. Para hacerlo puedes recordar lo siguiente:

• Cada grupo pequeño tiene que elegir un voluntario para presentar

Comentarios

• Habrá un límite de tiempo para que cada grupo hable

• Solo se podrán resumir los conceptos clave para dar espacio a todos los grupos.

*Adaptado de “A handbook from teachers: Cultural heritage and cultural diversity lessons 2012” producido en el marco del Proyecto “EU/CoE Support to the Promotion of Cultural Diversity in Kosovo”, financiado por la Unión Europea.

ACTIVIDAD 2. Sabores del mundo

Nombre de la actividad

Plataforma

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Instrucciones paso a paso

Sabores del mundo

Programa para videoconferencias

30 minutos

Mínimo 8

La gastronomía como elemento cultural

• Conocer comidas y platos típicos de otras culturas.

• Asociar cada alimento con el continente al que pertenece.

• Desarrollar actitudes de respeto y aprecio hacia otras culturas.

Programa para videoconferencias (Zoom , Teams)

Imágenes que representan platos o alimentos típicos de algún lugar

Paso 1.

Para comenzar, pide a cada participante que encuentre 3 imágenes de platos tradicionales o alimentos típicos de la gastronomía de su país/región/ciudad. Luego pídeles que elijan una y te lo envíen por privado.

Paso 2.

Mezcla las imágenes y envía una imagen a cada participante de manera aleatoria.

Paso 3.

Después de recibir la imagen, los participantes tienen entre 20 y 30 segundos para pensar en el país del que es típico ese plato específico. Después de 20-30 segundos, cada participante comparte su respuesta en voz alta con el resto del grupo.

Si el participante acierta, obtiene un punto; si también adivina el nombre del plato, obtiene otro punto extra.

Paso 4.

Después de la primera ronda, pídeles a los participantes que elijan otra imagen y te la envíen para repetir el mismo procedimiento. Después de la tercera y última ronda, la persona con más puntos gana el juego.

Paso 5.

Para terminar la actividad, pide a los participantes que cuenten algo sobre los alimentos/recetas que han elegido, centrándose en las tradiciones relacionadas con la preparación de esos platos, por ejemplo, si un plato se come diariamente o si es típico de alguna celebración, si conocer su historia, etc.

Alternativas N / A

Recomendaciones

Indica a los participantes que te envíen las imágenes a tu dirección de correo electrónico y las nombren de una forma específica, por ejemplo “nombre del país + nombre del plato” para que puedas distribuir correctamente las imágenes y saber si las respuestas son correctas.

Al final de la actividad, si 2 o 3 personas tienen el mismo número de puntos se puede hacer una ronda adicional para que ver quien gana.

Comentarios El proceso debe ser explicado de manera clara para que todos entiendan bien cómo funciona el juego.

ACTIVIDAD 3. Patrimonio y diversidad

Nombre de la actividad

Plataforma

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Patrimonio y diversidad

Programa para videoconferencias

40 minutos

Mínimo 6

Instrucciones paso a paso

La cultura y la diversidad cultural

• Aprender a identificar las diferentes características de la cultura.

• Valorar la diversidad cultural como riqueza.

• Profundizar el concepto de patrimonio cultural tangible e intangible.

• Reconocer cómo el patrimonio cultural, por naturaleza, es complejo y diverso y cómo sus representaciones demuestran y celebran esta diversidad.

• Comparar la propia cultura con la de otras personas.

Programa para videoconferencia que permita la creación de subgrupos (Zoom , Teams)

Varias imágenes que juntas formen el mapa del mundo. Imágenes con elementos del patrimonio cultural tangible e intangible. Pizarra digital interactiva (Jamboard , Padlet , Miro)

Paso 1.

Divide a los participantes en grupos de 3 o 4 y envíalos a salas diferentes. Envía a cada grupo un enlace a una pizarra virtual en que hayas pegado varias imágenes que juntas forman el mapa del mundo y diles que, a tu señal, deberán comenzar a ponerlas en orden para crear el mapa. Gana el grupo que resuelve el rompecabezas en menos tiempo.

Paso 2.

La siguiente actividad será sobre los elementos culturales tangibles e intangibles; puedes dar comienzo a la actividad explicando que el concepto de cultura es difícil de definir. De hecho, no existe ningún consenso sobre su definición. Sin embargo, el patrimonio cultural está claramente definido, aunque esta definición a veces se interpreta de varias maneras.

Paso 3.

Envía a los participantes un enlace a una pizarra virtual interactiva y pídeles que propongan sus definiciones de cultura y de los elementos culturales tangibles e intangibles. Ofrece apoyo, si es necesario. Después de 2 o 3 minutos, lee en voz alta las respuestas para generar luego una conversación sobre el tema.

Paso 4.

Para profundizar el tema, comparte algunas fotos relacionadas y pide a los participantes que identifiquen elementos tangibles y, si es posible, intangibles de la cultura. Las imágenes que selecciones deberían ofrecer la oportunidad de hablar de:

• Elementos culturales tangibles: las artes (pinturas, esculturas, objetos y artefactos que pertenecen a generaciones anteriores, libros, etc.), edificios, monumentos, etc.

• Elementos culturales intangibles: creencias, saberes, tradiciones, etc.

• Invita a los participantes a levantar la mano o utilizar otras acciones de que disponga el programa utilizado para contestar.

• Por cada elemento que cada participante encuentre, se otorga 1 punto. Gana la persona que obtenga más puntos.

Alternativas

Recomendaciones

Paso 5.

Inicia un debate sobre la cultura preguntando a los participantes:

• ¿Son las culturas diferentes entre sí? ¿Qué tan diferentes son?

• ¿Podéis encontrar similitudes entre diferentes culturas? Tratad de pensar en dos o tres elementos que estas culturas comparten. (Puede ser útil compartir alguna foto de la actividad anterior)

• ¿Es una cultura mejor que otra? ¿Por qué si/no?

• ¿Estáis de acuerdo en que la diversidad cultural enriquece el mundo y que el hecho de que también haya elementos similares entre varias culturas genere un sentido de pertenencia a la humanidad?

Paso 6.

Para cerrar la actividad, vuelve a la pregunta inicial e invita al grupo a proponer una definición de cultura. Pide a los participantes que trabajen en grupos pequeños para escribir una o dos frases o palabras clave en la pizarra virtual. Cuando acaben facilita la creación de una única definición que incluya las aportaciones de todos los grupos. Si es necesario puedes ofrecer algunos ejemplos:

• La cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres de un determinado grupo de personas.

• La cultura se refiere al conjunto de conocimientos y saberes de un grupo social transmitido de generación en generación.

El paso 4 se puede realizar también en grupos pequeños, creando salas distintas para que cada uno identifique los elementos culturales tangibles e intangibles representados en las imágenes propuestas para luego volver a la sala común y compartir/comparar los resultados.

Además de imágenes, se pueden buscar videos.

Si el grupo es grande (más de 10) es mejor que parte de la actividad se realice en grupos pequeños, para que todos tengan la oportunidad de participar.

Recursos adicionales:

El sitio web de National Geographic proporciona fotos y videos sobre diferentes culturas: www.nationalgeographic.com

Comentarios

*Adaptado de “A handbook from teachers: Cultural heritage and cultural diversity lessons 2012” producido en el marco del Proyecto “EU/CoE Support to the Promotion of Cultural Diversity in Kosovo”, financiado por la Unión Europea.

ACTIVIDAD 4. Rituales

Nombre de la actividad Rituales

Plataforma Programa para videoconferencias

2 horas

Duración

Número de participantes Entre 6 y 20

Tema

Objetivos

Materiales

Los rituales como elemento de la cultura y del patrimonio cultural

• Crear conciencia sobre la importancia de los rituales y las tradiciones y cómo brindan un sentido de conexión en las comunidades.

• Comprender cómo y por qué los rituales cambian con el paso del tiempo.

• Comprender cómo los rituales pueden ser diferentes en cada cultura, promover el respeto por esta diversidad.

• Sensibilizar a los jóvenes sobre los rituales de sus comunidades y animarlos a proteger ese rico patrimonio intangible.

• Programa para videoconferencias que permita la creación de subgrupos (Zoom, Teams)

• Programa para crear cuestionarios (Kahoot)

• Programa de diseño gráfico de uso gratuito (Canva)

• Pizarra digital interactiva (Jamboard, Padlet, Miro)

• Programa para seleccionar personas/grupos de manera aleatoria (Random Name Picker)

Paso 1.

Introduce el tema de la actividad: los rituales. Los rituales son elementos de todas las sociedades humanas conocidas y forman parte de la vida de todos. Los rituales ayudan a las culturas a reflexionar sobre sus valores y experiencias compartidas. Contribuyen también a promover la solidaridad y la cohesión social. Son particularmente importantes para las comunidades minoritarias, donde a través de los rituales, los miembros del grupo establecen y mantienen fuertes lazos y refuerzan su identidad grupal. La religión representa uno de los principales contextos en los que se practican los rituales, pero el alcance del comportamiento ritual se extiende mucho más allá de la religión. Hay diferentes tipos de rituales: rituales sociales, culturales, familiares, etc.

Paso 2.

Instrucciones paso a paso

Prepara de antemano un cuestionario sobre rituales de todo el mundo utilizando un programa como Kahoot. Incluye preguntas sobre rituales de todo el mundo que puedan sorprender a los participantes. Puede encontrar inspiración fácilmente en Internet a través de artículos como: 11 Surprising Customs from Around the World Los participantes pueden jugar usando sus móviles mientras muestres las preguntas compartiendo tu pantalla.

Paso 3.

Después de completar el cuestionario, pide a los participantes que enumeren ejemplos concretos de rituales. Puedes sugerirles que piensen en rituales relacionados con el nacimiento de las personas, con el alcance de cierta edad, con bodas, días festivos, pero también costumbre como cenar con la familia, llevar regalos a las personas para celebrar algunos eventos. Para esta actividad, se puede utilizar una pizarra interactiva.

Alternativas

Recomendaciones

Paso 4.

Divide a los participantes en grupos pequeños, envíalos a salas diferentes y pídeles que elijan un ritual de la lista creada anteriormente.

Cada grupo tendrá que realizar las siguientes actividades:

• Escribir una descripción detallada de ese ritual en su propia cultura en un documento compartido (en alternativa, un voluntario por grupo, puede escribir en un archivo de Word y compartir la pantalla para que otros miembros del grupo lo vean). El grupo tendrá que reflexiones sobre la evolución de ese ritual

 ¿Se practicaba este ritual en el pasado? ¿Cambió con el tiempo?

• Buscar en Internet si en otras culturas también se practica ese ritual también.

 ¿Existen diferencias en su práctica?

• Una vez que hayan recopilado toda esta información, cada grupo debe preparar un cuestionario para el resto del grupo. Pueden crear una presentación de Power Point donde pongan las preguntas y opciones en una diapositiva y revelen la respuesta correcta en la siguiente. Para que los participantes respondan fácilmente, se puede indicar que cada respuesta corresponderá a una reacción (por ejemplo, los participantes que votan por la primera opción levantan la mano, los participantes que votan por la segunda opción hacen clic en “Me gusta” y así sucesivamente… esto dependerá también del programa utilizado para la videoconferencia).

Paso 5.

Cuando todos los cuestionarios de los grupos estén listos, uno de los grupos será elegido al azar utilizando este Random Name Picker para presentar su cuestionario hasta que todos los equipos hayan participado. Los participantes jugarán individualmente pero luego sumarán sus puntos con los demás miembros de sus equipos.

Paso 6.

La actividad se cierra con la creación de carteles o folletos digitales para representar un ritual/tradición regional o local. Todos los equipos están invitados a hacer una lista de posibles opciones y el grupo ganador de la actividad anterior (el que haya logrado más puntos) tendrá el beneficio de ser el primero en elegir. Para crear el cartel/ folleto, los participantes siguen trabajando en los mismos grupos y regresan a sus salas de trabajo; invítales a utilizar Canva, donde es posible crear una cuenta gratuita y trabajar simultáneamente.

(Si los participantes están de acuerdo, los carteles/folletos pueden difundirse a través de las redes sociales para presentar estos rituales a las personas que quizás no los conozcan)

En lugar de crear carteles/folletos, se puede invitar a los participantes a representar el ritual por cualquier otro medio.

Podría ser útil preparar una lista de rituales/tradiciones regionales y locales por si los participantes se quedan sin ideas.

Comentarios N / A

ACTIVIDAD 5. Viajar por el mundo

Nombre de la actividad

Plataforma

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Instrucciones paso a paso

Viajar por el mundo

Programa para videoconferencias

1-3 horas

Entre 6 y 20

Conciencia del patrimonio cultural

Conocer diferentes aspectos del patrimonio cultural. Explorar los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural. Estimular la curiosidad de los participantes por explorar el mundo y sus diferentes culturas.

Programa para videoconferencias que permita la creación de subgrupos (Zoom, Teams) Programa para crear cuestionarios (Kahoot) Imágenes de lugares históricos de todo el mundo

Paso 1.

Comienza la actividad mostrando las imágenes seleccionadas y luego pide a los participantes que discutan y traten de identificar qué representa cada imagen. Pregúntales si están familiarizados con lo que ven en la imagen y qué saben al respecto. Anima la conversación sobre la imagen para que se llegue a hablar del significado de ese lugar para la comunidad.

Paso 2.

Prepara de antemano un cuestionario son preguntas sobre esas imágenes, utilizando Kahoot. Enseña las preguntas compartiendo tu pantalla y pide a los participantes que respondan utilizando sus móviles. Tendrán 1 minuto para cada pregunta. El participante que obtenga la mayor puntuación puede elegir un destino al que todos viajarán virtualmente en búsqueda de sitios de interés en término de patrimonio cultural.

Después de cada pregunta, invita a los participantes a compartir lo que saben al respecto. Añade información adicional si hace falta. Continúa con la siguiente pregunta siguiendo el mismo procedimiento.

Paso 3.

Cuando termine la actividad anterior, envía un enlace a un mapa del mundo y pide a todos que eligan cualquier país e identifiquen algo que forma parte de su patrimonio cultural, para luego presentarlos brevemente al resto del grupo.

Alternativas N / A

Recomendaciones N / A

Comentarios Es importante invitar a los participantes a reflexionar sobre la actividad y sus objetivos.

ACTIVIDAD 6. Mimar monumentos

Nombre de la actividad Mimar monumentos

Plataforma Programa para videoconferencias

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivo

Materiales

Instrucciones paso a paso

45 minutos

Entre 8 y 15

Monumentos históricos emblemáticos

• Conocer los diferentes monumentos históricos del propio país o de la región en la que viven los participantes.

• Aprender más sobre la historia de los monumentos que a veces se desconoce.

Imágenes de diferentes monumentos Fichas de cada monumento con información sobre los mismos

Paso 1.

Comienza la actividad compartiendo las imágenes de los monumentos, incluyendo sus nombres, con todo el grupo. Los participantes tienen 5 minutos para observar el documento y memorizarlo antes de que se muestre la siguiente imagen.

Paso 2.

Envía una foto a cada participante en privado. Cada participante tiene que mimar la imagen recibida para que el grupo la adivine. La persona que adivine tendrá que mimar la imagen que ha recibido. Si una persona que ya ha mimado su imagen gana otra ronda, puede indicar quien de sus compañeros tendrá que mimar su imagen. Cada vez que se adivine qué monumento se está mimando, comparte con el grupo una ficha que explica información esencial sobre ello. Para cada respuesta correcta se gana 1 punto, así que quien gane más, gana el juego.

Este juego también se puede hacer con personajes históricos, sitios del patrimonio natural o todo lo relacionado el patrimonio.

Alternativas

Recomendaciones

Los monumentos se pueden presentar también de forma oral sin la necesidad de crear fichas informativas para cada uno.

Para evitar que el juego sea demasiado simple, presenta más imágenes que el número de participantes, para que, llegado a cierto punto del juego, no sea obvio cuales monumentos no hayan sido mimados ya.

Si los participantes tienen problemas para recordar las imágenes que has seleccionado puedes volver a compartirlas una segunda vez.

Puedes invitar a las personas que mimen cada monumento a presentar su ficha informativa.

Comentarios

No des demasiada información sobre los monumentos para que haya un balance entre el tiempo dedicado a la teoría y al juego. Presenta la información más relevante como el autor, el período en que se realizó, el uso hoy y en el pasado.

sobre el patrimonio (inter)

cultural del proyecto FuSION

Durante la implementación del proyecto, todos los socios han realizado actividades locales a lo largo de 4 meses con jóvenes, utilizando las actividades desarrolladas (y presentadas anteriormente), tanto en presencia como en formato virtual, organizando talleres y otras actividades para promover el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural local, nacional e internacional a través de la gamificación, y a la vez, crear comunidades más unidas e inclusivas.

Durante la realización de esas actividades, en cada país se formaron a unos jóvenes para liderarlas con el apoyo de trabajadores juveniles. Ellos fueron quienes desarrollaron e implementaron nuevas actividades basadas en la educación no formal y de gamificación sobre el patrimonio (inter)cultural que se presentan a continuación.

ACTIVIDAD 1. Debates culturales

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Debates culturales

Un espacio interior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

40 minutos

Número de participantes Entre 8 y 30

Tema

Objetivo

Materiales

Instrucciones paso a paso

Patrimonio cultural

Permitir que las personas opinen sobre la realidad de sus tradiciones en su país y discutan las acciones a implementar para mantenerlas vivas.

Lista de declaraciones sobre el contexto cultural del país

Paso 1.

Primero, explica a los participantes que durante la actividad podrán tomar tres posiciones: podrán estar de acuerdo, en desacuerdo y neutrales.

Paso 2.

Lee una declaración provocativa sobre el patrimonio cultural del país.

Paso 3.

Los participantes deben elegir su posición y explicar su elección. Si alguien está de acuerdo o en desacuerdo con quien esté hablando, puede tomar la palabra y explicar su posición.

Paso 4.

Después de cada debate, haz que se genere una conversación sobre el tema. El objetivo principal es reflexionar sobre cómo preservar el patrimonio cultural.

Actividades

Recomendaciones

Comentarios

Pide a los participantes que definan por sí mismos las reglas a seguir durante la actividad, así serán más conscientes.

Antes de comenzar la actividad, es muy importante explicar a los participantes que deben ser tolerantes y comprensivos durante el debate, para que todos se animen a participar y todos tengan suficiente espacio para expresarse.

Alternativas N / A

ACTIVIDAD 2. Nunca dejes de jugar

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Nunca dejes de jugar

Un espacio interior o exterior lo suficientemente grande como para permitir que los participantes se muevan libremente y comodamente

1,5 horas

Entre 6 y 16

Juegos tradicionales

• Sensibilizar sobre la importancia de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial.

• Comprender cómo los juegos tradicionales pueden revelar la forma en que un determinado grupo social entiende el mundo y su papel dentro de él.

• Hacer que los jóvenes sean más conscientes de que algunas prácticas comunes como los juegos pueden ser parte de su patrimonio cultural.

• Sobres

• Imágenes de personas jugando juegos tradicionales

• Elementos que se pueden necesitar para jugar a algunos juegos: vendas, cuerdas, canicas, papeles, bolígrafos, tizas, un pañuelo, etc.

• Piezas del Tangram (juego tradicional chino) para cada participante (se puede buscar en Internet e imprimir en cartulinas.

• Hojas de papel A3

• Pegamento o cinta adhesiva

Paso 1. Comienza la actividad entregando a cada participante un sobre con una imagen dentro que represente un juego tradicional (saltar la cuerda, ajedrez, escondite, juegos de palmas, juegos de canicas, etc.) y pídeles que escriban algo sobre el juego que le ha tocado (si lo conocen, si han jugado alguna vez, si se les da bien, cuánto tiempo llevan sin jugar...). También se pueden incluir los videojuegos, de hecho, la Biblioteca Nacional de España ya empezó a considerar los videojuegos como patrimonio cultural en 2020, equiparándolos así a creaciones culturales como los libros.

Paso 2.

Involucra a los participantes en un juego de movimiento. Según el espacio/tiempo disponible y el número de participantes, puedes dividirlos en grupos y pedirle a cada uno que piense en un juego y jugarlo con el resto del grupo (por ejemplo, la rayuela, el juego del pañuelo, etc.)

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Genera un debate sobre la importancia de los juegos tradicionales, invitando a todos a participar. Puedes introducirlo explicando que el juego es una forma de expresión, que revela la forma en que un determinado grupo social entiende el mundo y su papel dentro de él. Algunas preguntas para apoyar la reflexión pueden ser:

• ¿Creéis que estos juegos van a desaparecer?

• ¿Creéis que es importante mantener vivas estas prácticas?

• ¿Como podemos hacerlo?

Paso 4.

Para concluir la actividad, puedes proponer jugar al Tangram. Es uno de los muchos rompecabezas que han aparecido a lo largo de los siglos. El objetivo es replicar un patrón o crear diseños minimalistas originales utilizando siete piezas sin superponerlas. Se cree que fue inventado en China a fines del siglo XVIII y poco después llegó a América y Europa en barcos mercantes.

Puedes dar a los participantes algo de tiempo para crear sus figuras y pegarlas en una hoja A3. Luego, en grupos, pueden desafiarse a adivinar lo que los miembros de otros equipos han representado.

Alternativas

También puede ser interesante hablar de deportes tradicionales.

Recomendaciones N / A

Comentarios

Dependiendo del grupo, es posible que algunos juegos parezcan “infantiles”, pero lo cierto es que a cualquier edad jugar es divertido.

ACTIVIDAD 3. ¿Cómo se relaciona el colonialismo con el patrimonio cultural?

Nombre de la actividad

Espacio

¿Cómo se relaciona el colonialismo con el patrimonio cultural?

Un espacio interior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

Duración 1,5 horas

Número de participantes Entre 6 y 12

Tema

Objetivo

Materiales

Instrucciones paso a paso

Patrimonio cultural y colonialismo

Sensibilizar sobre el impacto del colonialismo en la cultura y el patrimonio cultural.

• Hojas de papel/cartulinas de diferentes tamaños

• Pegamento o cinta adhesiva

• Tijeras

• Bolígrafos, lápices, rotuladores

• Revistas, fotografías, periódicos

Paso 1. Comienza la actividad introduciendo el concepto de colonialismo y el hecho de que en este proceso los colonizadores pueden imponer su religión, idioma y otras prácticas culturales. El concepto está fuertemente asociado con el período colonial europeo que comienza en el siglo XV, cuando algunos estados europeos establecieron imperios colonizadores, aunque el colonialismo ha existido desde la antigüedad. Puede ser interesante que los jóvenes de diferentes países comprendan este fenómeno y su impacto en diferentes culturas. Cada sociedad está llena de bienes culturales de diversa índole. Este patrimonio cultural es valioso de muchas maneras diferentes (valor religioso, histórico y emocional). Algunos de estos objetos de arte se encuentran fuera de sus sociedades de origen y esto plantea un debate sobre el cómo, cuándo y por qué salieron de su país. ¿Deberían ser devueltos?

Paso 2.

Los participantes pueden participar en actividades de equipo mientras exploran el tema paso a paso, por ejemplo, cuestionarios de Kahoot, adivinar qué representa la imagen, juegos de mímica, etc.

Paso 3.

Para concluir la actividad, puedes proponer a los participantes que den forma creativa a sus reflexiones creando un folleto/cartel/fanzine. Puede proporcionarles revistas, fotos, periódicos para que puedan usar la técnica del collage.

Alternativas N / A

Recomendaciones N / A

Comentarios N / A

ACTIVIDAD 4. Azar cultural

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivo

Materiales

Instrucciones paso a paso

Azar cultural

Un espacio interior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

30-40 minutos

Entre 5 y 10

Elementos culturales de todo el mundo

Mejorar la conciencia general sobre diferentes aspectos culturales

Dos dados de 4 caras Pizarra/rotafolio para anotar la puntuación

Paso 1.

Explica el juego a los participantes. Cada jugador tendrá que tirar a la vez dos dados de 4 caras, que en uno indiquen Este, Norte, Oeste, Sur y en otro indiquen Tradición, Comida, Monumento, Ritual. Con las dos opciones que le toquen, tiene que dar una respuesta, por ejemplo, si le sale “Este” y “Comida”, tiene que mencionar un plato típico del este de su propio país, y si lo hace gana un punto.

Paso 2.

Cuando un participante haya mencionado algo, pregúntale si conoce la historia o alguna tradición relacionada.

Paso 3.

Después de que cada participante haya tirado los dados al menos una vez, el juego se puede concluir con un pequeño momento de reflexión, preguntando a los participantes si descubrieron cosas nuevas, qué fue lo más interesante, si ahora están dispuesto a investigar más sobre estos temas, etc.

Alternativas

Recomendaciones

Los dados se pueden sustituir por fichas de papel o ruletas.

Se pueden hacer varias rondas, dependiendo de la cantidad de información que puedan aportar los participantes.

Comentarios N / A

ACTIVIDAD 5. Pictionary cultural

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivo

Materiales

Pictionary cultural

Un espacio interior con mesas lo suficientemente grandes para recibir a todos los participantes.

40-60 minutos

Entre 6 y 20

Elementos tangibles e intangibles del patrimonio cultural

Aprender sobre la importancia del patrimonio cultural tangible e intangible

Fichas con elementos del patrimonio Pizarra/rotafolio y rotuladores Reloj de arena/cronómetro

Paso 1.

Prepara unas fichas con varias palabras relacionadas con elementos del patrimonio cultural tangible e intangible. Puedes centrarte solo en una categoría (por ejemplo, si eliges comida tradicional, puedes escribir diferentes nombres de platos y recetas tradicionales) o en varias categorías.

Paso 2.

Divide a los participantes en equipos y dile a cada equipo que elija a una persona que será la primera en dibujar.

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Cada persona coge una ficha y tiene un minuto para representar a través de un dibujo la palabra que le ha tocado, intentando que su grupo adivine lo más rápido posible.

El resto del grupo puede hacer varios intentos y la persona que está dibujando solo puede decir si la respuesta es correcta o no, pero el resto del tiempo tiene que permanecer en silencio y dibujar.

Si el grupo acierta gana un punto, mientras que, si no lo consigue, el otro equipo puede intentar adivinar.

Una vez que uno de los equipos adivine la palabra, el segundo equipo puede jugar. El juego continúa hasta que acaben las hojas de papel y gana el grupo que tiene más puntos.

Paso 4.

Al final del juego, puedes generar una discusión grupal sobre los temas que hayan surgido, haciendo preguntas para guiar la conversación y hacer reflexionar a los participantes e intercambiar información y conocimientos.

Alternativas

Recomendaciones

Este juego se puede hacer con muchos temas y categorías diferentes.

Cada equipo debería incluir un máximo de 6 personas.

Comentarios N / A

ACTIVIDAD 6. Juegos multiculturales de comunicación

Nombre de la actividad

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Juegos multiculturales de comunicación

Un espacio interior o exterior lo suficientemente grande como para recibir a todos los participantes.

20-30 minutos

Entre 3 y 10 personas

Multiculturalidad y comunicación

Compartir costumbres y palabras del propio país. Descubriendo la cultura a través del lenguaje corporal.

Materiales para escribir

Paso 1.

Invita los participantes a dibujar en pequeños trozos de papel algo relacionado con su país pero que no sea muy obvio. Luego, indícales que los doblan y los pongan en un contenedor. Cada uno tendrá que coger un papel y adivinar a qué país se refiere el dibujo.

Paso 2.

El juego siguiente incluye tres fases.

Fase 1. Comunicación

Ponte dentro del círculo formado por todos los participantes y pídeles que muestren el gesto o movimiento corporal relacionado con lo que vayas a indicar. Por ejemplo:

• ¿Cómo se dice “SÍ” en tu país?

• ¿Cómo expresas “NO” en tu país?

• ¿Cómo demuestras en tu país que te gusta la comida?

• ¿Cómo le dices hola a un amigo sin hablar?

Instrucciones paso a paso

Fase 2. Sonidos de animales

Pide a los participantes que produzcan el sonido de algunos animales, de hecho, en las diferentes partes del mundo la forma de escribir y reproducir los sonidos que hacen los animales es diferente. Sugerencias:

• ¿Puedes hacer el sonido de: un pato, una vaca, un pollito, un perro, un gato?

Fase 3. Palabras

Siempre estando en un círculo, pide a los participantes que digan en su lengua materna algunas palabras o expresiones.

Sugerencias:

• Puedes decir en tu lengua materna: por favor, gracias, buenos días, adiós, etc.

Paso 3. Después de completar todas las fases, puedes pedir aleatoriamente a los participantes que repitan cosas dichas por otros. Quien puede decirlo correctamente obtiene un punto; al final gana la persona con más puntos.

Alternativas

Si todos los participantes son del mismo país se podría hacer con variedades dialectales. Si todos los participantes son de la misma región/ciudad, puedes pedirles que busquen las cosas en Internet (es decir, buscar cómo decir “sí” en otro idioma, cómo se escribe el sonido de cierto animal en otro idioma, etc.)

Comentarios

El juego funciona mejor si el grupo está formado por personas de diferentes procedencias o que hayan vivido en diferentes países.

Recomendaciones N / A

ACTIVIDAD 7. Un recorrido por la comida tradicional

Nombre de la actividad Un recorrido por la comida tradicional

Espacio

Duración

Número de participantes

Tema

Objetivos

Materiales

Un espacio interior o exterior como punto de partida y de llegada Un barrio donde encontrar varios restaurantes y bares que preparen comida típica

60-90 minutos

Mínimo 8

La gastronomía como patrimonio cultural

Sensibilizar sobre aspectos del patrimonio cultural, a través de la gastronomía. Aprender sobre la comida tradicional y su historia, destacando el encuentro de culturas.

Mapa de un barrio de la ciudad Lista de comidas/platos típicos y tradicionales

Sigue la descripción en caso de grupos compuestos por personas de diferentes orígenes culturales o de personas que no saben mucho sobre la comida local. En el cuadro “Alternativas”, puedes encontrar la versión para grupos compuestos por personas locales de la misma ciudad/región y/o con un buen conocimiento de la comida local.

Paso 1.

Prepara una lista de comidas típicas. En el caso de que el nivel de conocimiento de la comida local de los participantes sea muy bajo, proporciona también imágenes). Luego prepara un mapa de un barrio y pon una “X” en los lugares donde se pueden encontrar estas comidas sin decir cuáles exactamente.

Paso 2.

Divide los participantes en grupos de mínimo 3 personas y entrégales el mapa y la lista de comidas. Indica un límite de tiempo para completar la actividad dependiendo de la cantidad de comidas que tengan que encontrar y del tamaño del área en que tengan que buscar.

Paso 3.

Instrucciones paso a paso

Cada grupo tiene que ir a los lugares marcados con una “X” y allí tratar de encontrar qué comida tradicional de la lista hay en ese lugar. Una vez que encuentran el lugar y la comida tradicional, tienen que tomar una foto de esa comida, preguntar en el bar/restaurante la receta y el origen de esa comida y luego preguntar por tradiciones relacionadas, la historia de esa receta, etc. También pueden buscar en internet, si las personas que encuentran no pueden darles una respuesta.

Paso 4.

Una vez que encuentren todas las comidas de la lista, los participantes regresan al punto de partida y comienza el conteo de puntos. Los puntos se dan de la siguiente manera:

• 1 punto para el grupo que termine primero

• 1 punto por cada comida encontrada dentro del tiempo dado

• 1 punto por cada receta correcta que hayan recopilado

• 1 punto por cada historia correcta que hayan encontrado sobre el origen de un determinado plato. El grupo que obtiene más puntos gana.

Alternativas

Recomendaciones

Paso 5. Después de nombrar al grupo ganador, pregúntales si conocen comidas/recetas similares de otro país o de sus países y pídeles que piensen en las similitudes, las historias, las cosas en común entre diferentes culturas o incluso la mezcla de culturas que se puede encontrar en la historia de un solo plato, ya que algunos nacen exactamente del encuentro de diferentes culturas.

Para ponérselo más difícil, en lugar de darles un mapa con una “X” y la lista, cada grupo puede recibir un mapa del barrio sin indicaciones y una lista con 3-4 pistas para cada elemento que tienen que encontrar. También en este caso, los grupos tienen que:

• Tomar una foto

• Preguntar/encontrar el país de origen

• Preguntar/encontrar la receta

• Preguntar/encontrar la historia

• Terminar en el tiempo establecido

Antes de la actividad, puede ser una buena idea analizar el nivel de conocimiento de los participantes para adaptar la actividad a su nivel.

Comentarios Se recomienda que haya un líder con cada grupo.

Conclusiones

La organización de talleres y actividades que fomentan la interacción social y al mismo tiempo permiten adquirir nuevos conocimientos es un método inclusivo y participativo que puede aplicarse en cualquier sociedad y contexto, involucrando a jóvenes y a personas de todas las edades.

“Aprender haciendo” es un método efectivo, pero “aprender jugando” es la mejor manera de fomentar la interacción, la socialización, el establecimiento de amistades, el descubrimiento de nuevas temáticas y el desarrollo de habilidades interpersonales, sociales y transversales.

Además, entender qué es la cultura y el patrimonio cultural, conocer nuestro propio patrimonio, nos permite comprender nuestras raíces y tradiciones de manera más profunda. De igual manera, familiarizarnos con la cultura y el patrimonio cultural de otros aumenta la comprensión mutua, el diálogo cultural y el intercambio entre personas.

Por lo tanto, aprender sobre el patrimonio (inter)cultural a través de actividades de gamificación es una forma increíblemente divertida de promover la inclusión social, y que todos nos sintamos parte de una comunidad más amplia que se compone de historias, lugares, tradiciones, costumbres y personas.

Referencias

“A handbook from teachers: Cultural heritage and cultural diversity lessons 2012” producido en el marco del Proyecto “EU/CoE Support to the Promotion of Cultural Diversity in Kosovo”, financiado por la Unión Europea.

• https://www.coe.int/en/web/european-youth-foundation/definitions

• https://epale.ec.europa.eu/en/blog/benefits-non-formal-learning

• https://www.savethechildren.it/blog-notizie/game-based-learning-gamification-edidattica-cosa-sono

• https://culture.ec.europa.eu/it/cultural-heritage/cultural-heritage-eu-policies/ patrimonio-culturale-e-istruzione

• https://ich.unesco.org/doc/src/46212-EN.pdf

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

U
I O N
©
F
S

COORDINATOR CESIE

Italy www.cesie.org

FUNDACIÓNINTRAS

Spain

www.intras.es

CHRISTIANCOMMUNITYHEALTHCARE FOUNDATION-KENYA(COHECFKENYA)

Kenya

wwwcohecfkenyaorg

FUNDACIÓNATASIM

Ecuador

www.fundacionatasim.org

D’ANTILLES&D’AILLEURS(DA&DA)

FrenchWestIndies

www.dantillesetdailleurs.org

JEEVANREKHAPARISHAD(JRP)

India

www.jrpsai.org

Financiado por la Unión Europea Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos

Fusion is licensed under Attribution-ShareAlike

heritagefusion.eu
4
Project N° 608831-EPP-1-2019-1-IT-EPPKA2-CBY-ACPALA
0 International

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.