Apuesta
Producto y Consumidor ante el nuevo marco legislativo del aceite de oliva en la UE
Mercado incierto por los efectos del cambio climático
Poda de renovación en setos de olivar que han perdido productividad
Mejora de la productividad y calidad de los aceites amparados por la DOP Aceite Terra Alta
por la transformación digital de la industria oleícola
Revista Profesional del mundo del aceite
Directora
Redacción redaccion_oleo@oleorevista.com
Directora Comercial del Área de Distribución Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@oleorevista.com Tef. 677 504 818
Maquetación Eduardo Delgado
VOLATILIDAD, INCERTIDUMBRE, COMPLEJIDAD Y AMBIGÜEDAD
Nos adentramos en el último cuatrimestre del año, con una cierta desazón e incertidumbre que marcan el final de una campaña del aceite de oliva extraña y poco corriente, que posiblemente los expertos del sector acaben marcando como referencia en cuanto a las diferentes aspectos que han llenado semana a semana las páginas de información especializada.
Se podría decir que nos encontramos ante un cambio radical de los escenarios habituales del mercado del aceite de oliva, y su introducción definitiva en aquellos aspectos que influyen directamente, hoy en día, en la industria de materias primas a nivel mundial.
Sin duda alguna, tenemos que hablar de entorno VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) también para el sector del aceite de oliva que llega experimentado en otras circunstancias anómalas pero que nunca se había visto tan afectada por tantas variables al mismo tiempo.
En este número que llega a sus manos, hemos querido reflejar el entorno y la opinión de todos aquellos que conforman la cadena de valor del aceite de oliva, ofreciéndoles también propuestas para los retos próximos que se avecinan.
Entre los retos y grandes apuestas, se encuentra la transformación digital en el que se encuentran las empresas oleícolas, así como los pasos para apoyar este proceso de cambio y poder mejorar las instalaciones industriales del aceite de oliva. Les mostramos qué tecnologías están siendo aplicadas, los desarrollos que ya están implementados en el sector, así como los buenos resultados que están ofreciendo tanto a nivel productivo comoen reducción de costes.
Además, hablamos del cuidado del campo, del olivar y de la recuperación del entorno donde se asienta. Temas como las cubiertas vegetales o trabajos en el olivo en seto para mejorar sus rendimientos, que llegan a estas páginas de manos de los mejores investigadores agrónomos.
Y finalmente, la calidad del AOVE como vehículo para mejorar su comercialización. En este caso, volvemos a la tecnología como la mejor herramienta para recabar información y realizar el seguimiento completo de la cadena productiva del aceite de oliva, por supuesto ofreciendo los mejores resultados.
Todo esto y mucho más, conforman este número que esperamos sea de su interés y sobre todo que pueda servirles como herramienta de conocimiento en su negocio, en su investigación o en su proyecto personal. ¡Lean, es bueno para su salud!
Versys Ediciones Técnicas S.L. C/ Invierno 17 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid) 912 972 000 administracion@versysediciones.com
CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones Esther Crespo
Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes
Imprime: Gama Color Depósito Legal: M-6.190-1991 ISSN: 1695-0089
Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Poda de renovación en setos de olivar que han perdido productividad 52
Opinión de Victor Roig, Director General de Deoleo Españaimentación animal
OPINIÓN
Jerónimo Cejudo Galán, decano Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía 8 José María Ferrer, responsable del Departamento de Derecho Alimentario de AINIA 10
BALANCE DE CAMPAÑA
Macarena Sánchez del Águila, secretaria general de Almazaras Federadas de España 19 Luis Torres, consejero delegado de Aceites Maeva 22 Cristóbal Gallego Martínez, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
.......................................... 22 Francisco Vañó, director general de Grupo Castillo de Canena 23 Antonio Luque Luque, presidente de Dcoop 24 Jesús Julián Casanova, presidente de Oleo Vidabol de Castilla-La Mancha 24 Rafael Pérez de Toro, Director General de Calidad de Deoleo
..................................................................25 Lola Peña Bellido, directora del Laboratorio de Olivarum
....................................................................................25 Nuevos protagonistas en la promoción del Aceite de Oliva de España 26
ALMAZARA 4.0 A la vanguardia en la producción del aceite de oliva ..... 34 Almazaras digitalizadas con LEADER de Andalucía ....36 Digitalización de la almazara: Aplicación de Redes Neuronales, Sensórica, Inteligencia Artificial y Gemelos Digitales 38
ACTUALIDAD INDUSTRIA AUXILIAR 42
CUIDADOS DE CAMPO Nuevo proyecto innovador sobre cubiertas vegetales del olivar 46
CUIDADOS DE CONTROL Y CALIDAD EN LA COMERCIALIZACIÓN
Entrevista Primitivo Fernández, director general de ANIERAC
................................................................. 54 Entrevista Sergio Ruiz de los Mozos, Blockchain Offering Leader de IBM Consulting España, Portugal, Grecia e Israel y Javier Roncero, Sustainability and Software Director de IBM España, Portugal, Grecia e Israel 56 Mejora de la productividad y calidad de los aceites amparados por la DOP Aceite Terra Alta 58
ACTUALIDAD AOVES
..............................................................63
ACTUALIDAD I+D+i ................................................................ 64
EVENTOS 66
Liderazgo absoluto de la calidad
Estoy orgullosa de ser la consejera de una Comunidad Autónoma que ha creado marca España con muchos productos, entre ellos, es indudable el liderazgo del aceite de oliva. Somos el principal productor mundial y tenemos 1,5 millones de hectáreas de olivar, el 61% del total español -con Jaén a la cabeza.
Por eso, no puedo dejar de daros las gracias a los hombres y mujeres del olivar por el esfuerzo ímprobo que hacéis cada día para sacar adelante un producto líder en calidad. Y, que a pesar de las circunstancias tan complicadas, con la sequía devastadora; las consecuencias de la Guerra de Ucrania; los precios de los insumos disparados y los altos costes de energía, continuáis en vuestro empeño de estar a la cabeza. Y no lo digo yo, lo dicen los datos, de enero a junio de 2022 se ha exportado, en Andalucía, aceite por valor de 1.642 millones de euros, un 26% más que en el mismo periodo de la campaña anterior.
Respecto al mercado, el precio es bueno y un ejemplo es el AOVE que, según datos del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía de septiembre, ha superado los cuatro euros por kilo. En cuanto a comercialización, que termina el 30 de septiembre, todo lo producido
se ha vendido y las existencias de enlace con la próxima campaña, tienen buenas cifras que van a permitir seguir vendiendo.
Otra cosa bien distinta es la realidad del día a día de los profesionales del campo en una campaña marcada por los problemas que ya he nombrado anteriormente y que todos conocemos y, sobre todo, la sequía y la dificultad de sacar un producto con buenos rendimientos. Porque, aunque de aquí a noviembre llueva, nos encontraremos con una campaña de poca producción.
Por eso, la Consejería de Agricultura no ceja en su empeño de ayudar, ayudar y ayudar a que podáis seguir siendo líderes a pesar de todo. Para mitigar las consecuencias de la sequía hemos querido ser precavidos y en cuanto supimos que iba a azotar al campo, aprobamos dos decretos con medidas en infraestructuras hídricas que conllevan una inversión de 141 millones de euros. Ambos se encuentran ya casi al 50 por ciento de ejecución y
“Mirando al futuro y sus previsiones es difícil mostrar una sonrisa amplia porque las circunstancias actuales son tozudas pero se prevé que los precios se mantengan altos”.
el próximo año propiciarán que Andalucía cuente con cerca de 73 hm³ adicionales de agua. Asimismo, en materia de aguas regeneradas, el Gobierno andaluz está impulsando, desde la pasada legislatura, actuaciones de depuración encaminadas a poner a disposición de los regantes 120 hm³ adicionales. Y hemos planteado en Bruselas la Medida 23 con el fin de usar fondos del Plan de Desarrollo Rural (PDR) para los agricultores más vulnerables a la falta de agua. Otra cuestión importantísima y que repercute especialmente en el olivar es la futura PAC. Andalucía, tal y como está planteada, va a perder 500 millones de euros y el olivar sale especialmente perjudicado. El ejecutivo andaluz está solicitando que se flexibilicen los requisitos generales de la PAC y, sobre todo, que no se apliquen los ecoesquemas hasta 2025. Dos aspectos que consideramos vitales porque la PAC no puede ser un lastre para los profesionales del campo sino una ayuda. Y los olivareros han demostrado de sobra su implicación con el medio ambiente, como para cumplir las normas y no cobrar por ellas. Estamos con vosotros, estamos con vuestro trabajo intenso y vamos a emprender la Estrategia para el olivar de Andalucía que nos lleve a la era de la digitalización, que nos impulse hacia la neutralidad
NO PUEDO DEJAR DE DAROS LAS GRACIAS A LOS HOMBRES Y MUJERES DEL OLIVAR POR EL ESFUERZO ÍMPROBO QUE HACÉIS CADA DÍA PARA SACAR ADELANTE
UN PRODUCTO LÍDER EN CALIDAD
climática en 2050 y, para ello, se han sacado a licitación los pliegos del Centro de Referencia de Calidad del Aceite en Mengíbar, Jaén. Mirando al futuro y sus previsiones es difícil mostrar una sonrisa amplia porque las circunstancias actuales son tozudas pero se prevé que los precios se mantengan altos. Lo que sí os puedo asegurar es que el olivar va a seguir siendo una referencia de cómo se pueden conjugar todos los modelos y seguir con la máxima calidad. Todos los modelos demuestran que el campo no deja de reinventarse, tecnificar e innovar a la par que mantiene la tradición y el arraigo. Continuad con vuestra gran labor y permitidnos a todos los andaluces estar orgullosos de tener un producto como el vuestro que está en boca de todo el mundo..
Información para decidir
Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.
Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.
Somos de pueblo
En España hasta hace poco se podía afirmar que “todos” somos de pueblo. Expresión muy genérica; que viene refrendada porque la antigüedad de nuestra cultura -porque nuestros dichos y refranes- encuentran en el agro el fundamento de su sabiduría. Amén de que muchos de nosotros vivamos, hayamos nacido o tengamos parte de la familia en algún pueblo. Una parte importante de estos pueblos están ligados al olivar.
En España hay una línea diagonal, que va desde Extremadura a Cataluña, por debajo de la cual los olivares forman parte del paisaje, como consecuencia, su cocina tradicional se basa en el aceite de oliva, cosa que no ocurre por encima de esa línea, en cuyos pueblos la tradición gastronómica tiene como fundamento lipídico la grasa animal.
En algunas comarcas el olivar llega a ser fundamental, tanto por la superficie que ocupa como porque las raíces colectivas, la memoria y la tradición tienen mucho que ver con los olivos, con su manejo y con su ciclo anual.
Dicen que el olivar andaluz es el bosque, plantado por el hombre, más grande del mundo. Y en la antigüedad se consideraba el aceite de oliva como un tesoro, con múltiples propiedades, nutritivas, medicinales y divinas.
Es decir, para muchos, el olivar es más que un cultivo. No obstante, es un cultivo; desde el olivar tradicional en secano, hasta el olivar superintensivo de riego, mecanizado y muy tecnificado.
Y hay que conseguir rentabilidad cumpliendo la normativa, cada vez más exigente, que le afecta. Para ello se requiere, además de esfuerzo, conocimiento, innovación, financiación y comercialización adecuadas.
Pero además de esto, no sólo es necesaria la comprensión, si no la complicidad, de la sociedad y de las autoridades públicas.
Estamos en una coyuntura con encarecimiento de los insumos, especialmente de la energía, con sequía y con la competencia desigual que supone la entrada de los productos de terceros países.
La nueva PAC supone, en general, una vuelta de tuerca a los agricultores, por sus exigencias y complejidad, llegando a afirmar que el Plan Estratégico Español va más allá de la PAC.
También hay fondos europeos para recuperación de la pandemia Covid, en el sector agroalimentario, pero su aplicación se presenta complicada. Recientemente en una jornada sobre Next Generation se comentó que desde Bruselas se ve todo muy fácil, pero desde aquí no es así. El papel lo aguanta todo, pero es difícil gestionar y aplicar los fondos.
El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía ha planteado en diversos foros la necesidad de la simplificación administrativa. Otro nuevo paradigma es el reto verde de la UE, con una población mundial creciente. Hay que producir más con menos.
Para ello hay un factor clave en nuestra latitud, que es el agua. Hay que conseguir un óptimo aprovechamiento del agua, de cualquier origen, en la agricultura. Sería deseable un plan nacional para equilibrar el reparto del agua entre los territorios. También requiere atención, en favor de los consumidores, el etiquetado. Tanto los aceites de oliva, especialmente los vírgenes, como la aceituna de mesa, son productos tradicionales, saludables y elaborados cuidadosamente para preservar su calidad, por ello consideramos que los códigos NutriScore europeos no hacen justicia a tan contrastados alimentos.
Finalmente, preservar la población y la cultura requiere la generación de empleo y de riqueza, mejorando el nivel de vida en el medio rural y eso se consigue, en muchos casos, cuidando el olivar y sus empresas locales de transformación. En eso trabajamos los ingenieros agrónomos. Pero todo esto necesita el apoyo de la opinión pública y de la Administración.
Producto y Consumidor ante el nuevo marco legislativo del aceite de oliva en la UE
Los trabajos de la Comisión Europea para la actualización y revisión del marco legal aplicable al aceite de oliva se apoyan en la experiencia adquirida en los últimos diez años desde la aprobación del Reglamento 29/2012. Podemos considerar que el enfoque es continuista, en tanto que pone el acento en los temas que habitualmente se abordan al regular el aceite de oliva. Se trata de lograr la máxima protección tanto del producto y su mercado, como del consumidor y la información que recibe sobre las características organolépticas y nutricionales del aceite.
El nuevo marco jurídico contribuirá al buen funcionamiento del mercado del aceite de oliva, a la protección del consumidor y a reforzar todas las medidas necesarias para garantizar la autenticidad del producto.
¿Cómo se va a llevar a cabo la reforma legislativa?, el legislador desarrollará esta reforma basándose en la experiencia adquirida durante los últimos diez años para desarrollar las normas de comercialización para el aceite de oliva que garanticen la calidad del producto y luchen eficazmente contra el fraude, centrándose en dos grandes áreas: el producto y el consumidor.
El producto y su mercado, si valoramos estos aspectos en la propuesta podemos observar que se han considerado las especiales características del aceite de oliva y se plantean medidas que contribuyan a garantizar su autenticidad, en particular para evitar la manipulación fraudulenta. Se regula para contar con un sistema de cierre de los envases, tanto los de pequeñas dimensiones, como los destinados a colectividades (mediante medidas tomadas por los Estados miembro) que impidan acciones que pongan en riesgo la autenticidad del producto.
Las características físicas, químicas y organolépticas, nos presentan un alimento diferente y la legislación
comunitaria no es ajena a esta circunstancia. Se legisla para garantizar su pureza y calidad. Además de las mencionadas características otro elemento que tiene impacto sobre el mercado del aceite de oliva es el de su origen geográfico, en ese sentido es necesario que el nuevo marco legislativo incorpore un régimen obligatorio de etiquetado del lugar de origen, limitado al aceite de oliva «virgen extra» y al aceite de oliva «virgen». No solo eso, en algunos casos se pueden presentar aceites de oliva vírgenes extra y de los aceites de oliva vírgenes formados por mezclas de aceites originarios de distintos Estados miembros y terceros países, en consecuencia, es imprescindible contar con el etiquetado del origen de estas mezclas. El consumidor y la información alineados para lograr que no se produzca la inducción a error a los consumidores sobre las características del producto que se pone a su disposición. El consumidor necesita conocer todos los aspectos que giran en torno al aceite de oliva y que la información que se le traslade sea clara, comprensible y veraz. Algunos de los aspectos sobre los que se pone el foco son los relativos al origen, características intrínsecas del aceite y la información que voluntariamente se incorpora pero que podría ser confusa para el consumidor.
Lugar de origen entendido como la zona geográfica en la que se obtiene el aceite de oliva. No siempre coincide con el lugar de recolección de las aceitunas, siendo por ello necesario clarificar este extremo para no inducir a error al consumidor y no perturbar el mercado del aceite de oliva.
Las menciones facultativas o voluntarias, tal y como las prevé el artículo 10 del proyecto han de ser claras en cuanto al valor de los parámetros fisicoquímicos, tratándose siempre del valor máximo que estos pueden alcanzar en la fecha de duración
mínima. De este modo se podrá evitar que hacer mención la acidez de forma aislada confunde al consumidor, ya que este criterio sólo corresponde a un valor cualitativo dentro del conjunto de los demás parámetros fisicoquímicos (índice de peróxidos, contenido de ceras y absorbencia en el ultravioleta).
La campaña de recolección, en este punto la información deberá estar referida a la campaña de recolección de los aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra, pero únicamente si el 100 % del contenido del envase procede de un único año de recolección, aportando un dato claro y comprensible para el consumidor medio.
No por tratarse de un aspecto básico en la información y etiquetado de los alimentos, es menos relevante asegurar que las indicaciones obligatorias de la etiqueta sean claramente legibles (legibilidad y la concentración de los datos obligatorios en el campo visual principal).
Como se ha indicado con anterioridad el aceite de oliva, tiene unas especiales características que pueden verse sensiblemente afectadas por las condiciones de temperatura e iluminación durante su almacenamiento dando lugar a una evolución negativa de su calidad. Por ello, es fundamental que la etiqueta indique con claridad las condiciones específicas de almacenamiento, para que el consumidor disponga de una información adecuada sobre las condiciones óptimas de almacenamiento del producto.
El aceite de oliva es un ingrediente que aporta un alto valor añadido a los alimentos con los que se puede mezclar, por ello es importante que esta posibilidad se regule adecuadamente. Aquí adquiere una especial importancia la información sobre el aceite de oliva
en estos supuestos y cómo se está trasladando al consumidor. Debe evitarse la inducción a error al consumidor poniendo de relieve la reputación del aceite de oliva sin señalar la composición real del producto. Por consiguiente, en las etiquetas debe aparecer claramente una indicación del porcentaje de aceite de oliva y seguir las directrices previstas en el artículo 12 de la propuesta para la indicación de la presencia de aceite de oliva fuera de la lista de ingredientes en mezclas y productos alimenticios. Desde mi punto de vista, siempre resulta complicado obtener un planteamiento que satisfaga a todos los agentes y que a la vez proteja al producto, pero también deje un espacio para la innovación y el desarrollo de nuevos productos partiendo del aceite de oliva.
La propuesta está tratando de proteger tanto al producto como al consumidor, además de abordar todos los temas que preocupan al sector. Las mezclas de aceites o poner en valor la incorporación del aceite de oliva en los alimentos sin que se pueda generar una competencia desleal o mensajes perjudiciales para el producto, la información voluntaria, en una palabra, se trata de seguir apostando por algo tan nuestro como es la cultura del aceite de oliva.
LA PROPUESTA ESTÁ TRATANDO DE PROTEGER TANTO AL PRODUCTO COMO AL CONSUMIDOR, ADEMÁS DE ABORDAR TODOS LOS TEMAS QUE PREOCUPAN AL SECTOR
Campaña 2021/2022
La globalización y la crisis climática atacan fuerte al sector oleícola
La campaña 2021/2022 ha estado muy marcada por la sequía y la falta de dotaciones de riego en la mayor parte de las zonas productoras. A ello se le ha unido, el final de la crisis provocado por la “Covid-19” que ha traído muchos problemas a los mercados: problemas en el transporte, incrementos de los precios y un conflicto, Ucrania-Rusia, que más que favorecer ha desencadenado en una desestabilización en el mercado de las materias primas y sobre todo en los precios, tanto para el agricultor como al consumidor.
La campaña 2021/2022 terminó con una producción europea de 2.264.8000 toneladas de aceite. En España se produjeron 1.491.562 toneladas, cantidad que supuso incremento del 7% con respecto a la campaña anterior, y a la media, siendo mayor la diferencia en los primeros meses debido al adelanto en la recolección. La producción de aceite de oliva en Andalucía para 2021/2022 se situó en las 1.151.394 toneladas, lo que supone el 77% del total nacional. La provincia de Jaén produjo durante toda la pasada campaña 500.000 toneladas de aceite de oliva; seguida de Córdoba con 300.000 toneladas; Sevilla, con 139.000 toneladas, y Granada con 119.313 toneladas. Estas cuatro provincias concentran el 90% de la producción oleícola de Andalucía. La relación se completa con Málaga (57.406 toneladas), Almería (13.460), Cádiz (11.117) y Huelva (12.263).
ACEITE DE OLIVA - COMERCIALIZACIÓN
Según los datos proporcionados por la Agencia de Información y Control
Alimentario (AICA), el ritmo de comercialización durante estos doce meses de campaña se ha situado en 138.770 toneladas mensuales, mientras que las salidas acumuladas son de 1.665.190 toneladas, lo que también supone un récord.
En cuanto a las exportaciones, nos encontramos que la cifra de ventas de aceite de oliva a nivel internacional se ha situado en torno a los 2.581 millones de euros, siendo Andalucía la comunidad que aporta un 74% a las ventas de este producto, con 2 de cada 3 euros tienen su procedencia de este territorio. A nivel nacional, las importaciones se encontraron por encima de la media y de la campaña anterior, debido al alto nivel de los meses de diciembre, abril y mayo, en torno a un 14%. Y en cuanto al consumo interior, se mantiene por encima de la campaña anterior y de la media, 537.000 toneladas, un 11% aproximadamente. En cuanto a las existencias, superan en un 6% la campaña anterior, pero se mantienen por debajo de las existencias medias de las cuatro campañas anteriores y con niveles superiores respecto de la campaña pasada tanto en almazaras (+5%), como en envasadoras (+8%), con una mayor distribución en las envasadoras. Centrándonos en las cifras, podemos hablar de las existencias totales a final del mes de septiembre han sido de 453.420 toneladas, 127.450 menos que en agosto. En cuanto a su distribución, 218.345 están en almazaras y cooperativas; 224.142 toneladas en envasadoras, y 10.933. toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.
En términos de volumen, las exportaciones aumentaron un 5,2%, ya que los precios, aproximados por los Índices de Valor Unitario, aumentaron un 18,9%. Las importaciones aumentaron un 11,6%, pues los precios crecieron un 25,8%.
En el caso concreto del aceite de oliva, cabe destacar el papel que juega Andalucía en las ventas al exterior de este producto. Según Extenda, las exportaciones de aceite de oliva de Andalucía alcanzaron un nuevo récord en los primeros siete meses de 2022, con ventas por valor de 1.918 millones de euros y un crecimiento del 27,3% interanual. Con ello, la comunidad afianza su posición de líder nacional en exportaciones del sector. En este periodo, el aceite de oliva supone el 21,2% del total de las exportaciones agroalimentarias, a cuyo récord de ventas por 9.025 millones de euros ha contribuido sensiblemente. El sector del aceite de oliva aporta a la balanza comercial de Andalucía un saldo positivo de 1.593 millones de euros, con una tasa de cobertura del 590%, que significa que la comunidad vende al exterior casi seis veces más aceite de oliva del que compró en enero-julio por 325 millones, un 59% más interanual. Las exportaciones andaluzas de aceite de oliva avanzan en su diversificación, pues crecen las ventas en once de sus doce primeros mercados, la mitad no europeos y pertenecientes a cuatro continentes distintos. El primer mercado es Italia, con ventas entre enero y julio de 2022 por 502 millones, el 26,2% del total y un crecimiento del 32%. En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos, con 360 millones, el 18,7% y un aumento del 44%. En tercer puesto está Portugal, con 181 millones (9,4%) y una bajada del 16,7%; y Francia, con 145 millones (7,6%) y subida del 39%; seguido de China, con 68 millones (3,5%) y un ascenso del 40%; y Reino Unido, con 64 millones (3,3%) y la segunda mayor subida de los 12 primeros mercados, del 71%.
ACEITE DE OLIVA - CONSUMO
La compra de aceite (total de aceites de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de orujo y otros tipos de aceites, como aceite de nuez, entre otros), cierra el año 2021 con una reducción del 13,1 % del volumen comprado por parte de los hogares españoles, un decrecimiento que es superior al del total alimentación, que cae un 7,2 %. El aceite más consumido en
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS MEDIOS MENSUALES DE
AOVE, AOV, AOL
1 00 1 50 2 00 2 50 3 00 3 50 4 00 4 50 5 00 10 /202 0 01 /202 1 04 /202 1 07 /202 1 10 /202 1 01 /202 2 04 /202 2 07 /202 2
Italia España Gre cia
3 00
2 50
2 00
1 50
1 00
3 50 10 /202 0 01 /202 1 04 /202 1 07 /202 1 10 /202 1 01 /202 2 04 /202 2 07 /202 2
3 00
2 50
2 00
Italia España Grecia 1 00
3 50 10 /202 0 01 /202 1 04 /202 1 07 /202 1 10 /202 1 01 /202 2 04 /202 2 07 /202 2
1 50
Italia España Grecia
los hogares españoles durante el año 2021 se corresponde con los tipos Oliva, ya que si agrupamos los tres tipos (aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra), se obtiene una cuota en volumen del 67,1 % siendo su proporción en valor del 82,3 %, más alta, puesto que se trata de los tipos de aceite con mayor precio medio del mercado. Con el 34,9 % del volumen total, éste es el tipo de aceite más consumido por los hogares. Durante el año 2021, su consumo decrece aproximadamente al promedio de la categoría, con una evolución negativa del 13,2 %. En valor, los hogares gastaron un 1,7 % menos en este tipo de aceite. El precio medio cierra en 2,87 €/litro, lo que supone un aumento del 13,3 % con respecto al año anterior.
ACEITE DE OLIVA - CANALES DE VENTA
Los canales más importantes para la adquisición de aceite de oliva durante 2021 son los supermercados y autoservicios, ya que prácticamente 1 de cada 2 litros de aceite se compran en dichas superficies. Su variación en volumen con respecto al año anterior es negativa (13,3 %).
La pérdida de volumen más pronunciada se registra en el canal e-commerce (18,7 %), y aunque esta plataforma tiene poco peso respecto al total (3,9 %), tiene una mayor proporción con respecto al total categoría (3,5 %) y con respecto al total de los alimentos (2,4 %), por lo que se desarrolla bien en el canal de venta electrónico. Asimismo, la tienda descuento también sufre una importante reducción del 16,6 %, que le sitúa a cierre de 2021 con una cuota del 13,8 %. La tienda tradicional, es el único canal que gana importancia en el segmento (1,6 %), no obstante, su peso es bastante minoritario para la categoría, representando tan solo el 1,5 % del total de los litros.
ACEITE DE OLIVA - AFORO 2022/2023
La Mesa Sectorial de Aceite de Oliva y Aceituna de Mesa, ha analizado la situación de mercado y las estimaciones para la campaña 2022/2023, a nivel nacional, donde se estima que el aforo inicial de producción elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en base a los datos comunicados por las comunidades autónomas, en torno a las 780.000 toneladas de aceite de oliva. Esta cifra, que supone una importante reducción respecto a la campaña precedente, se
NUEVO DECANTER DE HAUS DDV 6642
para las Almazaras y Orujeras
- Alta Capacidad y rendimiento máximo - Tecnologia de Dual Drive (Doble Motor)
- Fácil manejo con pantalla táctil
- Acero inoxidable de alta calidad - Bajo consumo de energía
- Diferencia de temperatura más baja en aceite de oliva entre la entrada y la salida de Decanter en sector.
ha debido a la severa sequía del periodo estival en las principales zonas productoras, que ha causado problemas en el cuajado de los frutos. No obstante, estas estimaciones En el caso de Andalucía, a principios de este mes de octubre, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo presentaba los datos de la estimación de producción para la campaña 2022/2023 en esta comunidad autónoma, donde se destacó que existe una alta proporción de frutos que no se encuentran en buen estado y cuya viabilidad estará ligada a las lluvias otoñales. La producción de aceite de oliva prevista en el aforo del olivar por esta comunidad autónoma, que por lo general tiene un margen de error de tan solo un 10%, confirma los peores temores del sector, se estima una producción en Andalucía de 587.000 toneladas, lo que supone un 49% menos que la campaña anterior. Por provincias, en Jaén, la producción se rebajaría hasta las 200.000 toneladas, lo que supone un 60% menos. Y no mejoran las perspectivas en el resto de provincias: Córdoba con 158.000 (-47%); Sevilla con 90.000 (-32%); Granada con 70.000 (-41%), Málaga con 40.000 (-30%), Almería con 10.000 (-25%), Huelva con 10.000 (-18%) y Cádiz con 9.000 (-19%). Con respecto al enlace, se estima en 423.000 toneladas, con lo que se garantiza que haya un millón de toneladas para abastecer al mercado. Estas estimaciones han sido respondidas inmediatamente por asociaciones del sector como ASOLIVA y ANIERAC, que consideran insuficiente y que no coincide con las cifras que se manejan desde las distintas empresas pertenecientes a ambas organizaciones; y que sitúan la producción de aceite de oliva para esta campaña por encima de los 900.000 toneladas. Incluso, han recordado que los aforos son estimaciones que a veces se pueden quedar cortas -como ya sucedió el año anteriory piden que no se pase por alto el efecto positivo sobre la aceituna que pueden traer las lluvias.
ACEITUNA DE MESA - MERCADO
Las exportaciones de la aceituna de mesa española crecieron un 3,41% en 2021 tras pasar de los 303,6 a 313,9 millones de kilos, un resultado que puede considerarse aceptable a tenor de las circunstancias adversas a las que ha tenido que hacer frente el sector a lo largo de este ejercicio. Aunque el crecimiento es contenido, el dato resulta significativo si tenemos en cuenta que las exportaciones representan en conjunto más del 70% de la facturación del sector, como destaca en el balance realizado por la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (ASEMESA).
En el análisis por zonas, destaca la UE que, con 133,5 millones de kilos, ha crecido un 8,63%. Dentro de ella, siguen despuntando cinco mercados principales: Italia, con 31,6 millones de kilos (estable); Francia, con 23,8 millones de kilos (estable); Portugal, con 22 millones de kilos (+58,6%); Alemania, con 20,8 millones de kilos (-2,8%) y Polonia, con 10,9 millones de kilos (+25,3%).
La zona de Norteamérica (que agrupa a Estados Unidos, Canadá y México), con 69,8 millones de kilos, descendió un 9,7% debido a la bajada de EEUU (54,5 millones de kilos, lo que supone un 10,2% menos que el año anterior como consecuencia, fundamentalmente, de los gravámenes arancelarios que sigue sufriendo la aceituna negra). La zona de los Países Árabes, con 28,8 millones de kilos, también desciende, registrando una caída de un 7% debido especialmente a la bajada de Arabia Saudí (16,3 millones de kilos y un -11%). La zona de Países del Este y Balcánicos aumentó sin embargo un 13,22%, alcanzando los 28,7 millones de kilos, destacando Rusia con un ascenso del 9,5% y Ucrania, con un 15,5%.
La zona de Centro y Sudamérica también creció, alcanzando los 15 millones de kilos, lo que supone un incremento del 23,8%. Destaca el aumento de Brasil, con 6,3 millones de kilos (+7,25%) y Chile, con 2,6 millones (+65%).
En resumen, siguiendo con la tendencia de las últimas décadas, la UE se consolida como mercado principal de la aceituna de España y, mucho más, si incluyéramos las ventas en el mercado nacional. En el apartado internacional, además de la UE, sigue también teniendo un peso muy importante la zona de Norteamérica, que representa un 22%.
Entrando en el análisis pormenorizado por países, EEUU sigue siendo el principal mercado, a pesar de los aranceles, con 54,5 millones de kilos, si bien esta cifra supone un descenso del 10,2% respecto a 2020. Le siguen Italia, Francia, Portugal, Alemania y Rusia como mercados importantes. En cuanto al mercado nacional, según los datos que proporciona la Agencia de Información y Control Alimentarios
(AICA), creció un 1%, con 176 millones de kilos, de los cuales 137 serían consumo de hogar y 39 corresponden al canal Horeca (estimación de ASEMESA a partir de datos de la AICA). Cabe destacar asimismo el crecimiento de las empresas miembros de ASEMESA, que han incrementado sus ventas en España en un 10%.
A la hora de hacer un balance, y más allá de las cifras y los problemas generales u horizontales a los que el sector se ha enfrentado en 2021 –tales como la pandemia, el incremento de costes o la falta disponibilidad de contenedores–, puede afirmarse que dos asuntos han seguido siendo de especial preocupación: el primero, los aranceles que sigue sufriendo la aceituna negra en la aduana de EEUU a pesar de las victorias conseguidas en los Tribunales de Justicia norteamericanos y en la OMC; el segundo, la gran amenaza que suponen determinadas disposiciones de la Ley de la Cadena Alimentaria para sectores como el de la aceituna de mesa que, debido a su gran vocación exportadora, necesitan que todas las ramas que lo integran sean muy eficientes y competitivas para poder luchar en el exterior, donde se vende más del 70% de la producción española, y no medidas que, a nuestro parecer, fomentan todo lo contrario.
ACEITUNA DE MESA - COSECHA 2022
La cosecha española de aceituna de mesa de 2022 será la más corta de todo el siglo. Estará en 406.000 toneladas, una cantidad que, de no ser por la aceituna almacenada de la campaña 2021, resultaría de todo punto insuficiente para poder abastecer al mercado nacional y atender los compromisos de nuestra industria con los mercados foráneos.
Esta cosecha tan corta, casi un 40% menor que la pasada, viene motivada por el propio agotamiento de la arboleda tras la histórica cosecha anterior, y por las secuelas del grave déficit hídrico acumulado, al que se han sumado las prolongadas olas de calor de los últimos meses. Es más, los daños que han causado a los árboles estos dos últimos factores pueden extenderse incluso a la campaña de verdeo del próximo año y condicionar la futura producción. Según los datos proporcionados por la Sectorial de Aceituna de Mesa de ASAJA-Sevilla, el verdeo que ahora se viene precedido de una campaña
14-17 feb
ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS FINALES
histórica, la de 2021, en la que se alcanzó una producción récord de 659.000 toneladas de aceituna de mesa, lo que llevó a unas disponibilidades de 1.022.000 toneladas. Esto ha permitido cubrir la demanda tras la baja producción que obtuvieron dos de los grandes productores mundiales de aceituna de mesa: Grecia, donde los estragos de la sequía y las olas de calor que afectaron a la floración hicieron caer en un 83% la producción de su variedad Halkidiki (que compite con nuestra aceituna gordal); y Egipto, cuya cosecha se redujo un 37% respecto a la campaña anterior.
Esta situación ha favorecido las exportaciones de España a terceros países, que se incrementaron un 6%, lo que junto al aumento del 10% de consumo interior, permitió mantener unos precios estables tanto en verde como en transformado..
ACEITUNA DE MESA - PRODUCCIÓN
Con estos precedentes, la presente campaña se iniciará con los stocks más altos de toda la serie histórica, con un total de 429.000 toneladas (media de las últimas cinco campañas: 366.000 toneladas), un 23% superior al stock de la campaña anterior, que partía de 349.000 toneladas.
Según las estimaciones de los servicios técnicos de ASAJA-Sevilla la cosecha de esta campaña se reduce un 38%, con una producción final de 406.000 t (659.000 toneladas en 2021), estaremos ante la campaña más corta del siglo y por primera vez en la historia los stocks superarán a la producción. Con estas previsiones las disponibilidades de aceituna de mesa serán en esta campaña 2022 un 17% menores a las de la pasada campaña (847.000 toneladas), y un 11% inferiores a la media de los cinco últimos años (953.000 toneladas). Por variedades, se estima una producción de 142.000 toneladas de aceituna manzanilla (25% inferior a la campaña anterior, en la que se recolectaron 189.000 toneladas). La comarca sevillana del Aljarafe, que tradicionalmente aporta el 51% de la producción de esta variedad, aportará esta campaña el 70% de la cosecha debido al fuerte descenso de producción en Los Alcores y La Campiña por la vecería del olivar y la sequía. La gordal se reducirá un 51%, pasando de las 41.000 toneladas de 2021 a 20.000 toneladas en esta campaña. La cosecha de esta variedad será media en el Aljarafe
y Los Alcores, pero muy baja en la Campiña, por la vecería derivada de la excepcional campaña anterior. Para la hojiblanca se estima un 34% menos de producción, con 206.000 toneladas, tras pasar factura la cosecha récord de 310.000 toneladas del año anterior. Las variedades de carrasqueña y cacereña, que se recolectan en su totalidad en Extremadura y que en gran parte se quedarán en árbol, puesto que la escasa carga de los olivos no compensará los elevados costes de recolección. La carrasqueña se reducirá en un 43% (de 25.000 toneladas en 2021 a 14.000 toneladas en 2022), mientras que la cacereña experimentará la mayor de las caídas, con un 87% menos de producción (de 68.000 toneladas en 2021 a 9.000 toneladas en 2022).
ACEITUNA DE MESA - CONSUMO
La compra de aceitunas disminuye durante el año 2021. Su volumen se reduce un 6,5 % y su valor un 5,6 % respecto al año anterior, aunque se sitúa algo más de un 10 % por encima del consumo realizado en 2019 tanto en volumen, como en valor. El precio medio a cierre de 2021 es un 0,9 % superior al de 2020 y un 1,5 % más que en 2019, según el Informe del Consumo de Alimentación en España 2021 elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Del mismo modo, el consumo medio de aceitunas realizado por persona y año decrece un 6,6 % en comparación con 2020, siendo la ingesta media aproximada de 2,68 kilos por persona. El gasto medio realizado por persona y año también se ha reducido durante los últimos doce meses, concretamente en una proporción del 5,8 %, siendo el gasto per cápita de 8,07 €. Por el contrario, si se compara con antes de la pandemia el consumo y el gasto per cápita crecen un 10,4 % y un 12,1 %, respectivamente.
Del presupuesto anual para la compra de alimentación y bebidas, los hogares destinan el 0,50 % a la compra de estos productos, lo que en su cesta supone un 0,42 % del volumen total. En cuanto a las preferencias del consumidor, a cierre de año 2021 la parte mayoritaria la sigue ocupando la aceituna envasada rellena con un 39,3 %, pese a que con respecto al año anterior pierde un 9,2 % de su volumen consumido, una caída más acentuada que la de la categoría (6,5 %). El segundo tipo de aceituna por orden de importancia se corresponde con la aceituna envasada con hueso, su cuota en el mercado es del 27,9 % en volumen, tras perder este año el 7,9 % de lo comprado durante 2020.
El año 2021 cierra con un consumo per cápita de aceitunas de 2,68 kilos por persona y año, lo que supone un decrecimiento del 6,6 %. El tipo de aceituna que más consumimos es la aceituna envasada rellena con 1,05 kilos por persona y año, que ha reducido 0,11 kilos desde 2020, es decir, un 9,3%.
Por canales de compra, los supermercados y autoservicios, superficies favoritas para la compra de estos productos con el 50,6 % del volumen de la categoría. No obstante, su consumo disminuye un 12,1 %, lo que le convierte en la segunda plataforma de distribución que más decrece, solo por detrás de la tienda tradicional (-12,3 %), que cierra el año 2021 con una cuota en volumen del 6,9 %.
El hipermercado, cuyo consumo supone un 12,5 % del total, es el único canal dinámico que no pierde volumen con respecto a 2020, ya que se mantiene estable con un leve crecimiento del 0,4 %. El resto canales tampoco sigue la tendencia general y su consumo se incrementa un 11,4 % hasta situarse con una cuota en volumen del 12,0 %.
Las Almazaras Industriales expectantes ante la subida de los costes de producción
Desde la campaña 2021/2022 las almazaras están experimentando un incremento en sus costes efectivos de producción. Este incremento de costes motivado fundamentalmente por una subida sin precedentes de los recursos energéticos, han afectado como una reacción en cadena a los costes de producción de proveedores de almazaras, provocando una subida de las partidas más significativas de la cuenta de explotación.
as partidas que más influyen en los costes de producción de una almazara: energía eléctrica, gasoil, materiales auxiliares, transportes, reparación y conservación, hay que sumarle el desembolso en recursos humanos, que este año se verá incrementado por el aumento de las cargas administrativas que supone la nueva Ley de la Cadena para las Almazaras Industriales. Este incremento, unido a la baja cosecha que se espera para la campaña 2022/2023 a causa de la sequía, hacen tambalear la rentabilidad de las almazaras. En la campaña 2021/2022 el coste por kilo de aceituna molturada se incrementó en un 18-20%, mientras que para esta campaña (2022/2023) se estima que la subida será de hasta un 40%. Con estos porcentajes, las almazaras se enfrentan a un gran reto a la hora de fijar el precio de compra de las aceituna, ya que tanto el agricultor, como ellos mismos, deben determinar un precio justo para que ambos eslabones de la cadena de producción puedan cubrir los costes efectivos de producción.
COSTES EFECTIVOS DE PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA 2021/2022
Las liquidaciones de los agricultores se han visto favorecidas por una evolución de precios de mercado que ha compensado los costes efectivos de producción incurridos en esta campaña que acaba de finalizar. Pero la rentabilidad del agricultor ha podido variar sustancialmente, según el momento elegido para liquidar su aceituna.
Si un agricultor que entregó la aceituna en Noviembre hubiera seguido el criterio aplicado por AICA de cobrar la mercancía a los 30 días de la entrega de la misma, hubiera recibido por la venta de su producto 3,13 €/Kg de aceite. En cambio, si ese agricultor hubiera decidido determinar el precio de su producto en el día de hoy, hubiera vendido su mercancía por 4,40 €/Kg de aceite, es decir, 1,27 €/ Kg más, que si hubiera liquidado según interpreta AICA. En general y para esta campaña, cualquier mes hubiera sido para el agricultor más favorable para liquidar su producto que siguiendo los criterios de la AICA, es decir, a los 30 días desde la entrega de la mercancía.
UN MANJAR QUE CONQUISTA EL MUNDO
Las aceitunas se reinventan
Desde hace unos años “cocinar” está de moda, y la gastronomía española tiene cada vez más reconocimiento a nivel internacional. Esta creciente popularidad se debe al auge de los cocineros españoles y, lo más importante, a que contiene alimentos de gran calidad, sabor y versatilidad. Tres requisitos fundamentales que reúnen las aceitunas de mesa. Asimismo, España es un referente en este alimento, ya que es el principal productor y exportador del mundo de aceitunas.
Desde la Organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa se vienen desarrollando campañas de promoción, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, para dar a conocer el potencial gastronómico y las propiedades nutricionales que encierra este pequeño manjar.
PROMOCIÓN NACIONAL: DÁNDOLE VALOR EN “CASA”
Se inició una campaña trianual a finales de 2019 para posicionar la aceituna en la alta gastronomía. Para ello, se ha contado con la colaboración de cocineros de la talla de Diego Guerrero, Pepa Muñoz, Pepe Rodríguez, Ramón Freixa, Ricard Camarena, Mario Sandoval, entre otros muchos. Todos ellos han integrado las aceitunas de España en sus platos, demostrando que este fruto tiene una gran versatilidad. Tanto en 2021 como en 2022 se han llevado a cabo activaciones en restaurantes de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Santander, Málaga y Cáceres, donde los jefes de cocina de más de 1.000 restaurantes han ofrecido en sus menús aceitunas de autor. Además de las degustaciones en bares y restaurantes, el tercer año de campaña se ha visto sustentado por 6 cocineros de renombre que han tomado el testigo a los chefs del primer y segundo año, y han puesto su talento en seguir reinventado la aceituna. Se ha contado con Alberto Grass, Carito, Daniel del Toro, Fran Vicente, Paco Morales y Susi Díaz. Adicionalmente, se ha hecho una colaboración con Karlos Arguiñano que ha preparado varias aceitunas de autor consiguiendo unos impactos de
2.672.670. Continuando con la televisión, se ha emitido el spot de Aceitunas de España en Movistar TV y en el programa Mapamundi de Atresmedia durante todo este tercer año de campaña. Más información en: www.aceitunasdeespaña.es
ASIA. UN NUEVO MERCADO: CHINA
El objetivo principal de la campaña de promoción en este país es incrementar el consumo de las aceitunas de mesa españolas en China a corto, medio y largo plazo. Para ello, el primer paso ha sido establecer con nitidez un motivo para que el consumidor local pruebe el producto. Para ello, se desarrollaron activaciones en restaurantes, colaboraciones con escuelas de cocina, promociones en punto de venta (supermercados y plataformas e-commerce) y publicidad de los usos en las principales redes sociales: WeChat, Weibo, Douyin, Zhihu. Además de colaboraciones con, al menos, 30 key opinion leaders. Tras el primer año de promoción (2021) se obtuvieron numerosos aprendizajes sobre el consumidor chino, que se han tenido en cuenta en la campaña de 2022: los sabores del mercado no se ajustan al consumidor chino. Por lo que en este año se está realizando un test de sabores para determinar, junto con el sector y los importadores chinos, las adaptaciones de sabor que tendrían cabida en este mercado. Actualmente, las aceitunas se consumen principalmente como ingrediente decorativo en los platos de su gastronomía, por ello, las acciones de este año van más encaminadas a “enseñar” cómo consumirlas. Más información en: www.olivesfromspain.cn
OCTAVO AÑO DE PROMOCIÓN EN INDIA
Algunas de las actividades más destacables que se han venido desarrollando a lo largo de este año son: una potente batería de acciones en el ámbito digital, campaña en redes sociales y con diferentes influencers gastronómicos, además de la estrecha colaboración con una celebrity chef india, Amrita Raichand. Se ha creado contenido audiovisual, parte del cual se utilizará para la ambiciosa campaña que se hará en televisión, en las 3 principales cadenas nacionales indias (Sony TV, Zee TV y Colors TV). Por último, se implementarán también acciones en el canal HORECA notorias y altamente eficaces, articuladas a través de la acción “Let’s tapas”, en donde se incidirá, una vez más, en ligar producto y origen español. Más información en: www.olivesatyourtable.in www.olivesfromspain.in
CONTINENTE
AMERICANO. LA ACEITUNA ESPAÑOLA SIGUE CONQUISTANDO ESTADOS UNIDOS
Durante 2022 son numerosas las acciones promocionales que se han realizado, pero las que mayor calado han tenido ha sido la asistencia a ferias y eventos. Detallamos las más destacadas: National Restaurant Association (2124 de mayo): La NRA SHOW es una feria organizada anualmente por la National Restaurant Association (NRA), que tiene lugar en el McCormick Place de Chicago. Aceitunas de España ha contado con stand propio donde un chef ha hecho diferentes recetas, todas ellas con la aceituna española como
protagonista. Para reforzar la presencia de Aceitunas de España en la feria, durante 4 semanas, se ha proyectado publicidad de la campaña en 20 pantallas digitales en la terminal de llegadas del aeropuerto internacional O´Hare de Chicago.
Summer Fancy Food (del 12 al 14 de junio): Dada la relevancia de esta feria, Aceitunas de España ha contado con un espacio expositivo de 40m², dividido en dos stands de 20m² cada uno, para alcanzar a un mayor número de visitantes y tener un espacio de carácter más institucional, y otro centrado en las posibilidades gastronómicas de la aceituna. Uno de ellos estuvo ubicado en el Pabellón Español, y el otro dentro del Tast it live, que es donde se encuentra la zona de los shows cookings.
Evento ante los medios con José Andrés: Este evento se realizó justo dos días después de la Summer Fancy Food, de modo que todo el compendio de actividades alrededor de la aceituna generó mucha difusión mediática reuniendo en él a los periodistas y pro-
fesionales más relevantes del sector. Mercado Little Spain: Creado por José Andrés (embajador de la campaña) y los hermanos Albert y Ferran Adrià, Little Spain es una experiencia gastronómica inmersiva inspirada en los bulliciosos mercados de España. Con 35,000 sq ft, tres restaurantes, cuatro bares, 15 quioscos de comida y una tienda minorista, es el destino culinario de los Neoyorkinos que quieren acercarse a España y su cultura. Su localización en Hudson Yards, justo enfrente de la Summer Fancy Food. En línea con los formatos Olive bar, tan asentados en USA, se ha contado con un Pop-Up Olive Bar Experience durante 1 semana. También, se ha contado con 2 olive bars, ambos situados en las 2 principales entradas del mercado y junto a los principales puestos. Más información en: www.olivesatyourtable.eu
CANADÁ: UN MERCADO CONSOLIDADO
Los hitos más importantes conseguidos durante este año han sido: colabo -
ración con un total de 10 influencers gastronómicos y de estilo de vida, que han generado más de 200 piezas de contenido propio en redes sociales; la realización de una campaña digital muy potente dirigida tanto a consumidor final como profesional, al igual que la colaboración con los medios escritos Ricardo y Canada’s 100 best. También se ha llevado a cabo una extensa campaña de exterior a través de anuncios en pantallas digitales en las dos ciudades más importantes del país, Toronto y Montreal. Por último, se han reanudado las actividades presenciales en el país, participando en SIAL, la feria alimentaria más importante de Canadá y haciendo acciones de punto de venta en supermercados. En relación a los supermercados, se ha colocado cartelería y repartido recetarios en un total de 280 supermercados en la provincia de Ontario y en la de Quebec, en las cadenas de supermercados IGA, IGA Extra, Sobeys y FreshCo.
Más información en: www.olivesatyourtable.ca
El principal aspecto diferenciador que hemos tenido esta campaña es el cambio de afectación en el sector de solo factores endógenos, que marcaban las pautas y la tendencia de precios estos años atrás, a ser altamente influenciado en las últimas campañas, por factores exógenos al mismo, y que ya tienen, o han tenido, tanta importancia como los inherentes al propio aceite de oliva y su cultivo. Durante mucho, mucho tiempo, el aceite subía cuando se adivinaba que había poco, y, bajaba, cuando se volvía a adivinar qué habría mucho. Sin más. Y esto estaba íntimamente relacionado con la lluvia, con los stocks de enlace de unas campañas con otras, con la evolución de los consumos o salidas
mes a mes y con las estimaciones de cosecha en el resto de países productores.
El único elemento que incluiría y, que por supuesto también es endógeno, sería el cambio en los tipos de cultivo del olivar por la fuerte implantación de los olivares superintensivos, que le han dado la vuelta a la tradicionalidad de nuestro sector en costes, volúmenes, calidades y plazos de recolección.
En el 2020, 2021 y especialmente el 2022 hemos asistido a que el aceite de oliva se mueve también por factores exógenos, tan importantes como la guerra de Ucrania y la crisis del girasol provocada por ella, la huelga de transportes que paralizó España durante casi dos semanas y
tardó muchas más en normalizar los suministros y los stocks, la falta de materias primas que ha provocado su escasez en las plantas de embotellado de aceite, la crisis del sector de fletes marítimos y la descontrolada subida de sus precios, todo ello provocado por la pandemia del Covid y, se me ocurre añadir, si no tendremos a futuro alguna afectación adicional por las peregrinas ideas de algunos guay políticos y por la descontrolada inflación mundial.
A partir de aquí, a día de hoy, el problema más importante que tenemos para nuestro sector de cara a la próxima campaña, es la tremenda sequía que padecemos y, en la medida que se solucione con la llegada de lluvias, se mejorará en mucho todo lo anterior.
Afalta de un mes para cerrar la campaña de comercialización, las salidas al mercado de aceite acumuladas durante esta campaña 2021-2022 (hasta el mes de agosto, último dato cerrado) con 1.523.000 toneladas suponen un récord absoluto de comercialización, que ya supera los datos de la campaña pasada en la que se obtuvo el mejor dato histórico, y esperamos que continúe en septiembre ese buen comportamiento. Esto se suma al buen ritmo de desarrollo de la campaña, con cuatro cifras mensuales récord de comercialización, entre ellas el pasado mes de agosto con 129.000 toneladas, cuando el penúltimo mes
de campaña, al ser vacacional por excelencia, no se caracteriza por una gran comercialización, máxime con los precios de aceite de oliva a un nivel razonable en origen.
PRECIOS
Septiembre arrancaba con las cotizaciones de la calidad virgen extra rozando los cuatro euros el kilo. Así, en la semana del 5 al 11 de septiembre, los precios medios del aceite de oliva establecidos eran de 3,98 euros/kilo según los datos de POOLred y 3,97 euros/kilo según el Observatorio de la Junta de Andalucía. En lo que respecta al kilo de aceite lampante, las cotizaciones medias se situaban entre los 3,80 euros en POOLred y 3,81 euros
según la Junta de Andalucía. Los precios en los mercados internacionales también han ido al alza. Así, según el Instituto Italiano de Mercados (ISMEA), ha habido subidas generalizadas en casi todos los países productores que compiten con España. Es el caso de Italia, donde la cotización del virgen extra, en la semana del 5 al 11 de septiembre, alcanzó los 4,84 euros el kilo y los lampantes cotizaron a 2,97 euros el kilo.
En Grecia, la cotización media de un kilo de aceite de calidad virgen extra fue de 3,91 euros y de 3,08 euros en el caso de los lampantes. Los aceites producidos en Túnez también incrementaron su valor, pues la cotización media del virgen extra
Los factores endógenos y exógenos, equilibran sus fuerzas durante la campaña 2021/2022Cristóbal Gallego Martínez, presidente del Consejo Sectorial de Aceite de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía
Una campaña marcada por las repercusiones del incremento del precio de los inputs y de la energía
estaba en 3,88 euros el kilo, mientras que en los lampantes llegaron a los 3,65 euros en dicha semana.
NUEVA CAMPAÑA
Respecto a la nueva campaña 2022-2023, cuya cosecha se inicia en octubre, la situación es muy preocupante en el olivar de almazara. La sequía, junto a la vecería del olivo y las altas temperaturas que se han sucedido desde el mes de mayo, clave para la floración del olivar, ha afectado a la productividad del cultivo, por lo que se prevé una próxima campaña muy corta tanto a nivel regional como nacional y europeo.
Esta sequía está descontando, día a día, la producción del olivar, pues la gran mayoría de los secanos están prácticamente a cero, sin carga de aceitunas. En las plantaciones de
riego, que son las que pueden aportar mayor cantidad de frutos a la campaña, debido a las limitaciones en el uso del agua, mucha de la aceituna tiene poco calibre, está arrugada e incluso empezando a ennegrecerse. Algo llamativo, pues lo habitual a estas alturas es que el color natural de la aceituna fuese verde, ya que en estas fechas el olivo se prepara para la lipogénesis, el proceso en el que la aceituna comienza a transformar los azúcares en aceite.
Así, a falta del aforo oficial, se prevé una producción en la campaña 20222023 en torno a 700.000 toneladas en Andalucía (frente a las 1.151.394 de la campaña actual) y por debajo del millón de toneladas (900.000 toneladas frente a casi 1,5 millones de toneladas producidas en la campaña 20212022) a nivel nacional. No obstante,
si se mantiene la sequía y las altas temperaturas, la producción podría ser incluso inferior.
Además, será una campaña marcada por las repercusiones del incremento del precio de los inputs y de la energía. Los costes se han multiplicado por cuatro en el último año, y esto va a repercutir directamente en las almazaras que concentran la mayor parte del coste energético en los meses de entrega de la aceituna, de octubre a enero, fundamentalmente.
Con una cosecha muy escasa y mayores gastos absolutos energéticos y de elaboración, el coste unitario por kilo de aceite producido se incrementará notablemente. Y es que los trabajos de riego y los tratamientos que precisan los olivos cuestan más que nunca, y estos costes no se verán compensados con una corta producción.
Aspectos diferenciadores de la campaña 2021/2022 y retos para esta campaña
La 21/22 fue la primera Campaña post COVID. Aunque existía ya una mayor tranquilidad y optimismo como en todos los sectores económicos, se seguían aplicando protocolos de seguridad y apelando a la responsabilidad individual y colectiva.
Durante el año 2021 se hicieron muy palpables las consecuencias del clima extremo con la llegada de la DANA Filomena en Enero. Aunque en Jaén no llegó a nevar de manera intensa, sí que se dieron temperaturas muy bajas que en muchas zonas afectaron a la calidad de los frutos que aún no habían sido recogidos y condicionó el crecimiento de los brotes de la siguiente campaña al helarlos. La ausencia de precipitaciones tan grave que llevamos arrastrando desde 2017 provocó que se emitiera ese año también un Decreto de Sequía mediante el cual los agricultores vieron reducidas sus dotaciones de agua de
manera significativa mientras que las capas freáticas que alimentaban los pozos descendían de manera alarmante. Esto, junto con las altas temperaturas hizo que la cosecha 21/22, de manera generalizada, fuera mucho menor que la esperada, observándose fuertes signos de deshidratación en los frutos que afectó sin duda a la producción final de aceite. La presente campaña se caracteriza por el alto valor de los combustibles y la energía, y la subida generalizada de los insumos. A esta situación se ha unido el impacto muy negativo de la sequía que seguimos padeciendo que ha arrasado prácticamente con la cosecha de los olivos de secano y ha mermado mucho la productividad de las plantaciones de riego puesto que muchas de ellas han recibido dotaciones de agua excesivamente deficitarias. Las perspectivas para la próxima cosecha son pues desalentadoras. Ante el escenario en el que nos encontramos, los grandes retos
del sector pasan por establecer políticas que realmente garanticen la viabilidad económica del mismo, implantando planes hidráulicos globales en Andalucía, incentivos a la construcción de balsas, redistribución de las dotaciones de agua por Ha. privilegiando a las explotaciones de olivos tradicionales y semi-intensivos, el fomento real de las energías renovables para garantizar los riegos con un coste contenido, proseguir con la profesionalización del sector estimulando la incorporación de los jóvenes al agro y dotándoles de la adecuada formación, invertir en acciones de bioeconomía circular para incrementar la renta agraria, activar la biodiversidad en nuestros campos para acrecentar la fertilidad de la tierra.
Hablo solo de los retos agronómicos, pero también se nos presentan otros de naturaleza social, económica, de sostenibilidad y de mercado a los que también debemos de atender.
Buen comportamiento exportador
El mercado oleícola sigue mediatizado por el problema de la sequía. Aunque hay otros factores que están incidiendo, sin duda este es el principal.
La campaña 2021/22 fue mejor en producción que la esperada inicialmente, algo en lo que tuvo que ver un aumento en los rendimientos de las aceitunas. Al final se rondó una producción de 1.500.000 toneladas, algo superior a las medias que estábamos obteniendo. Para el comportamiento de los buenos precios de mercado, también ocurrió que otros países productores no estaban cargados, con lo cual la disponibilidad de mercado final no era tan alta. Eso a su vez provocó que se haya ido digiriendo los enlaces de campaña
altos que veníamos arrastrando.
El otoño de 2021 fue de los más secos que se recuerdan, y si bien, llovió mucho más en primavera de forma desigual en las zonas productoras, esto no sirvió para que el árbol se recuperara, y pese, a la buena floración primaveral, al final las perspectivas para la campaña 2022/23 no son buenas con algunas estimaciones que hablan de menos de un millón de toneladas de producción. El verano ha sido muy caluroso y duro, a inicios del otoño -al cierre de este artículosigue sin llover, y a ello se une la falta de riego por la escasez de aguas superficiales y subterráneas. Bajo este contexto, con los lógicos vaivenes, las cotizaciones de los aceites han ido subiendo paulatinamente hasta niveles rentables para la gran
mayoría de las explotaciones olivareras, si bien estas están sufriendo un grave impacto por la subida de costes, sobre todo, energéticos en particular e inflacionistas en general. También en esto ha tenido que ver el impacto de la guerra en Ucrania, con una subida de precios del aceite de girasol que arrastró también a otros aceites, como el de oliva; parece que esto se ha asumido y mitigado ya a estas alturas. Afortunadamente, las salidas de aceite comercializado se han mantenido altas, con un buen comportamiento exportador. No obstante, a futuro, habrá que estar atento al comportamiento del consumo ante un escenario de cotizaciones previsiblemente altas y una producción que necesita mucha agua para recuperarse.
Los principales aspectos diferenciadores en esta campaña han sido la guerra en Ucrania, lo que ha generado la falta de grasas vegetales en el mercado, que han sido pocas e incapaces de abastecer a la demanda, lo cual ha generado un alto precio de todos los productos derivados de la grasa vegetal y del aceite, que se ha movido una cotas muy elevadas, que ha sido interesante para los productores, pero no tanto para los comercializadores. En cuanto a la próxima campaña, teniendo en cuenta que va a haber poca cosecha en la cuenca del
Mediterráneo, y si continúa la guerra de Ucrania, nos pone en un escenario en el cual vamos a seguir teniendo un alto precio de nuestros productos de Aceite de Oliva envasado, y el reto será no perder cuota de mercado, que el consumidor siga consumiendo, y ver cómo podemos seguir siendo suficientemente atractivos, viendo que ha incrementado su valor el aceite de oliva y no tiene perspectivas de bajar.
El grupo Oleo Vidabol de CastillaLa Mancha lo integran más de 3.200 oleicultores de Castilla-La Mancha, concretamente de las cooperativas El Progreso de Villarrubia de
los Ojos, Oleovinícola Campo de Calatrava de Bolaños; y Los Pozos de Daimiel, las tres de la provincia de Ciudad Real, y Alta Alcarria de Valdeolivas, con oleicultores de las provincias de Cuenca y Guadalajara. Y comercializan AOVEs acogidos a tres marcas de calidad: DOP Aceite Montes de Toledo, DOP Aceite Campo de Calatrava y DOP Aceite de la Alcarria.
Oleo Vidabol comercializa cerca de 4 millones de kilos de aceite de oliva virgen extra anualmente y el pasado año recolectaron más de 16 millones de kilos de aceituna de extraordinaria calidad.
Una campaña interesante para los productores y no tanto para los comercializadores
Mercado incierto por los efectos del cambio climático
Los datos totales de la campaña 2021/2022 indican que la producción mundial de aceite de oliva ha incrementado algo más de un 10% con respecto a la anterior. Esto se debe a una mayor producción en países como España, Italia, Portugal y otros países no pertenecientes a la Unión Europea, como Túnez. Según estos datos disponibles, concretamente en nuestro país, la producción superaba en mayo en un 7% la obtenida en la campaña anterior, batiendo las estimaciones iniciales. Desde Deoleo, el contexto en el que nos hemos visto obligados a desenvolvernos durante este primer semestre del año ha sido complejo. La situación de elevados precios de la materia prima, junto al entorno
económico y geopolítico complejo (asociado a aspectos como la crisis de la cadena de suministros, la guerra en Ucrania o el incremento de la inflación), ha acentuado significativamente la subida de otros componentes del coste del producto, como los materiales auxiliares, los costes de producción o los costes logísticos.
De cara a la próxima campaña, las perspectivas y la posible evolución de las tendencias de los precios y la producción son, en estos momentos, inciertas, debido a los efectos del cambio climático (tanto por la falta de lluvias, como por las altas temperaturas) y a la compleja situación en la que estamos inmersos.
No obstante, pese a ello, desde Deoleo consideramos que debemos tener en
cuenta un factor que podría alterar positivamente el escenario: la llegada de las lluvias en estos últimos meses del año, pues pueden mejorar el rendimiento del fruto.
Asimismo, basándonos en nuestra experiencia a lo largo de años anteriores, cuando el consumidor se encuentra en un entorno complejo, tiende a contener el gasto, por lo que experimentaremos, posiblemente, una reducción de la demanda. Como consecuencia, en cierta medida, la marca de distribución se verá beneficiada, pero también es importante recordar que nos encontraremos con un elevado trasvase de consumo fuera del hogar al consumo en el hogar, donde muchos consumidores apostarán por sus marcas de confianza.
Han sido tantos y tan graves los acontecimientos que hemos vivido desde que se dio por finalizada la campaña de recogida de aceituna 2021/2022 que parece que han pasado ya meses, los justos para recopilar información y analizar algunos datos para tomar un poco de perspectiva y hacer comparación con pasadas campañas. Hay que señalar que finalmente se han cumplido las previsiones de aforo adelantadas por el Ministerio y la Junta de Andalucía de aceite de oliva, si bien al inicio de la campaña se llegó a pensar que habría que rebajar esta estimación porque se observó menos fruto en el árbol y menos kilos de
aceituna recogidos, sin embargo el mayor rendimiento graso obtenido, en torno a un 12 % más ha salvado las previsiones iniciales.
La ausencia de lluvias durante la campaña, han propiciado una recogida rápida abosorbidas por las almazaras con solvencia obteniendo como resultado una calidad media más alta que la pasada campaña. Se constata el inicio de recogida avanzada con respecto a otras campañas con una maduración del fruto muy adelantada, tendencia que se viene repitiendo desde hace ya varios años debido a la creciente implicación e interés de los agricultores en la calidad del aceite obtenido que se va reflejando
en un mayor precio obtenido por su aceituna.
Otro factor que se repite es la escasez de mano de obra obligando a acelerar los cambios necesarios en la explotación olivarera para adaptarla a una mecanización en los olivares, si bien puede favorecer una recogida rápida y cuidadosa con el fruto que incremente la calidad media del aceite obtenido.
Como conclusión, se pueden observar tendencias positivas entre las que destaca la recolección temprana, la creciente mecanización de campo, automatización de las fábricas, incluso la ausencia de lluvias, ya que si el cambio climático se mantiene puede volverse recurrente.
Escasez de mano de obra factor de cambio en las explotaciones olivareras
EL ORO LÍQUIDO COMO APUESTA SALUDABLE
La Interprofesional redobla sus esfuerzos promocionales en el exterior este otoño
Es indiscutible que el aceite de oliva es uno de los alimentos que atesora mayores beneficios, tanto para la salud humana como para la de nuestra tierra, además de contribuir a desarrollar una agricultura sostenible. Con estos argumentos, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español está trabajando en los últimos meses en tres mercados de especial interés para el sector: China, México y Alemania. En el gigante asiático y en el país centromaericano se trata de afianzar nuestra posición de dominio. Mientras, en Alemania se trabaja para alcanzar el liderazgo en las ventas de los Aceites de Oliva.
La campaña oleícola 20212022 se ha cerrado con un nuevo récord de comercialización de Aceites de Oliva de España, cada vez más cerca de los 1,7 millones de toneladas. De nuevo, la demanda exterior se ha mostrado muy fuerte, con las ventas que han superado con holgura el millón de toneladas. Y no menos importante, unos mercados que han asumido sin mayores problemas el
incremento de precios experimentado a lo largo del año, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación estima que ha rozado el 28%. Mercados que hay que cuidar con mimo para explotar todo su potencial. Este otoño, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha centrado en tres de ellos, aprovechando que se han relajado las limitaciones impuestas por la pandemia, especialmente en China.
China
“Aceites de Oliva de España.
La nueva moda”
La Interprofesional del Aceite de Oliva Español, regresa al mercado chino con una campaña que tiene como slogan “Aceites de Oliva de España. La nueva moda”. Una iniciativa promocional que toma el relevo a la campaña “Olive Oil World Tour” desarrollada en ese país entre 2018 y 2021 en colaboración con la UE.
Lo cierto, es que China es un mercado donde más rápido crecen las ventas de este alimento, que se ha multiplicado por más de 100 en sólo dos décadas, al pasar de 454 toneladas en 2002, a casi 50.000 en 2021. Las nuevas acciones promocionales llegan en un momento idóneo, cuando se han relajado las duras restricciones que impusieron las autoridades para atajar la expansión de la pandemia. Y en un periodo en el que se vuelve a reactivar el consumo, como ponen de manifiesto los datos de exportaciones de aceites de oliva a ese país. Durante el primer semestre del año, España ha vendido unas 20.000 toneladas de aceites de oliva, lo que supone un notable avance sobre las 17.000 toneladas registradas en los primeros semestres de 2020 y 2021, un 17,65% más. Fenómeno que ha coincido en el tiempo con cotizaciones notablemente superiores a las de años precedentes. Así, el valor de las ventas en este primer semestre del año se ha incrementado en un 46%, al pasar de 52 millones de euros entre enero y junio de 2021 a los 76 millones de euros en 2022. Para fortalecer el éxito de ventas del aceite de oliva español, la campaña que se ha desarrollado en base a una estrategia transmedia de cinco meses de duración que incluye un potente plan de activación de relaciones públicas, social me-
dia, programática digital, SEM, colaboración con un sólido pull de influencers y medios masivos con espectaculares circuitos de exteriores con presencia en pantallas gigantes que llegan a cubrir edificios enteros como en Wangfujing y Lafayette en Pekín, el Puerto Global de Shanghái, White Magnolia Plaza, las Global Harbour Towers o el Metro City en Shanghái.
Todas las activaciones se reflejan en la web de Aceites de Oliva de España en ese país. Entre otras acciones se han elaborado vídeo recetas para Douying (TikTok chino) y Xiachufang (plataforma de recetas con más de 126 millones de seguidores) y una batería de contenidos extensa y, diferenciada que cuenta con colaboraciones de expertos en nutrición o gastronomía a ilustradores singulares.
Y lo más importante, una campaña con una imagen muy sofisticada, fruto de nuestra colaboración con el famoso realizador y fotógrafo de moda español Eugenio Recuenco, que ha producido tres piezas que destilan refinamiento y
que posicionan nuestro producto como objeto de deseo.
La campaña fue presentada a la prensa en Shanghái, la capital económica de China en el mes de septiembre. El evento contó con la presencia telemática de Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. En este evento también participó Hu Yuanjun, un reconocido chef y escritor gastronómico con el que la organización ha colaborado anteriormente y que es un experto en el producto. Yuanjun fue el responsable de realizar un showcooking, demostrando las aplicaciones de los Aceites de Oliva de España en la cocina china para todos los invitados que se implicaron a fondo en el taller. Por su parte, el nutricionista Chen Zhikun analizó las bondades nutricionales de nuestro producto en el contexto de la dieta china. De hecho, destacó que los chinos son cada día más conscientes de los problemas de salud que genera una dieta inadecuada. En ese sentido, optar por la grasa más saludable, es un primer paso para, sin renunciar a las tradiciones culinarias de ese país, comer mucho mejor.
México
“Saborea la Vida. Esta es la actitud de Europa con Aceites de Oliva de España” Si observamos con más detalle las importaciones de Aceites de Oliva de México comprobamos que es un mercado muy fiel a los aceites de oliva europeos, que en 2021 alcanzaron las 22.889 toneladas, el 97,78% de todos los Aceites de Oliva adquiridos por este país, que en ese año alcanzaron las 23.407
toneladas. El valor total de esos aceites superó los 100 millones de euros. El 91,09% de las importaciones de este producto provenía de España (21.322 toneladas) por un valor de más de 80 millones de euros. Con estos porcentajes, México se convierte en uno de los mercados más fieles a los aceites de oliva europeos. Tan sólo tenemos que ver que nueve de cada diez botellas de aceites de oliva comercializadas en México, provienen de España. Pero los datos económicos no son suficientes para conocer un mercado tan complejo. Por esa razón, la empresa especializada en el análisis de mercados Ikerfel ha realizado un análisis sobre la visión que tienen los mexicanos que han consumido Aceites de Oliva. El “oro líquido” europeo es reconocido por el 99% de los mexicanos encuestados, siendo líder en este aspecto por encima del resto grasas. Además, estos conocedores son consumidores activos, ya que ocho de cada diez conocedores del Aceite de Oliva declaran haberlo comprado en los últimos 3 meses, siendo sus usos más habituales freír, el uso general en cocina y aderezar. A partir de todos estos datos y con la experiencia acumulada en la iniciativa promocional Olive Oil World Tour que estuvo en marcha en tres continentes y nueve países entre 2018 y 2021, se ha diseñado una nueva campaña, con el claim “Saborea la Vida. Esta es la actitud de Europa con Aceites de Oliva de España” Olive Oil World Tour Experience México. Una
campaña que fue presentada en el mes de junio en México DF a decenas de periodistas mexicanos. Durante la presentación se realizaron dos sesiones de cata y aplicaciones culinarias impartidas por el experto en Aceites de Oliva Alfonso Fernández destinadas a medios gastronómicos y de estilo de vida. Asimismo, se contó con el chef mexicano Cesar de la Parra, que ofreció su amplísima experiencia en la integración de los Aceites de Oliva en la cocina de su país. Posteriormente, se están realizando acciones de carácter formativo en seis universidades mexicanas con el objetivo de llevar hasta las aulas los principales secretos de los Aceites de Oliva, a lo largo de los próximos dos meses.
Los encargados de dar las ponencias son tres referentes de la cocina, la salud y la nutrición, que abordarán este alimento desde esos tres enfoques. Las facultades de Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en Monterrey, la Universidad Anáhuac, el Tecnológico de Monterrey, en el campus CDMX, y la Universidad del Valle de México (UVM), son los centros universitarios elegidos para el inicio de estos seminarios.
El experto en salud y bienestar, el doctor Fernando López Segura, es internista del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador del IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica) que lleva más de tres décadas estudiando los beneficios del
aceite de oliva en la salud, y el prestigioso experto en nutrición, Ángel Gil, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente honorífico de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut), son los encargados de impartirlos. Y posteriormente, los alumnos de las facultades de gastronomía aprenden de un chef de referencia mundial: el mexicano César de la Parra. El chef embajador de la campaña es Chef Ejecutivo de Grupo GS, con 12 marcas y más de 30 restaurantes entre Ciudad de México y Estados Unidos.
Alemania
“¡Cocinemos juntos! Con el aceite de oliva europeo todo es mejor” Hace un año, se presentaba en Hamburgo la nueva campaña de promoción de Aceites de Oliva de España destinada en exclusiva al mercado de Alemania, con la colaboración de la Unión Europea. Una iniciativa de tres años de duración que daba continuidad a la campaña global “Olive Oil World Tour”, bajo el lema “¡Cocinemos juntos! Con el aceite de oliva europeo todo es mejor”.
Para celebrar este primer aniversario se ha realizado una espectacular presentación a medios de comunicación e influencers en la capital alemana, en la que Teresa Pérez, gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, ha hecho balance del trabajo en estos meses, con acciones de gran impacto pero, sobre todo, se ha centrado en los avances que este alimento está logrando en un mercado que ya es el primero en Europa para los Aceites de Oliva entre los países no productores: “Tiene enormes posibilidades. El consumo de aceites de oliva sigue creciendo en Alemania. En el primer semestre del año se importaron 44.037 toneladas de aceite de oliva, casi un 3% más que en el primer semestre de 2021. De él, el 96% provenía de Europa. No obstante, las ventas de Aceites de Oliva de España han crecido un espectacular 32%. Eso significa que hemos incrementado las ventas más que nuestros competidores. Ahora suministramos el 30% de todos los aceites de oliva vendidos en Alemania. Se trata de un récord en ese mercado. Hace una década, solo suministrábamos el 14% de todos los Aceites de Oliva”.
Una apuesta por la transformación digital de la industria oleícola
La automatización en el proceso de elaboración de aceites de oliva se encuentra en estos momentos en un proceso de transformación global, donde las demandas hacia modelos mucho más tecnificados e integrados requieren de nuevas tecnologías para favorecer la eficiencia y la eficacia de los procesos. El concepto acuñado como “Almazara 4.0”, está dejando de ser una idea para convertirse en una realidad cada vez más creciente en la industria oleícola.
Estas nuevas tecnologías, claves en el desarrollo de plantas fabriles conectadas, son aquellas que ofrecen al industrial del sector, sistemas de automatización que permiten determinar la calidad del fruto que entra, con el fin de decidir su adecuación para la elaboración de un determinado aceite, o que permiten ajustar las condiciones a las características (parámetros químicos y organolépticos) del aceite que se desea producir, entre otros.
La búsqueda de la reducción de costes y la máxima calidad, son los dos exponentes de las mejoras en los procesos productivos del aceite de oliva. Año tras año, asistimos
a presentaciones de grupos operativos de investigación, donde la implicación tanto de empresas como de universidades, están desarrollando nuevos proyectos para mejorar la producción y buscar nuevas alternativas para implantar modelos de economía circular en la industria. Grupos Operativos que aplican tecnologías con desarrollo dentro de otras industrias y que tienen cabida en las almazaras. Mostraremos algunas de las tecnologías implementadas en almazaras en fase de aplicación de tecnologías 4.0, y sus resultados.
TECNOLOGÍA CLOUD 4.0
Con el objetivo de mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones olivareras y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite - Citoliva, pone en marcha el Grupo Operativo “Proyalma Cloud 4.0”, que se centrará en incrementar la participación y orientación hacia el mercado de dichas explotaciones, así como la diversificación agrícola mediante la digitalización del sector, implantando tecnologías de la industria 4.0 mediante un gemelo digital.
DEMANDAS DEL SECTOR OLEÍCOLA EN TECNOLOGÍAS 4.0. La industria 4.0 aplicada a la extracción de aceite de oliva tiene aún mucho recorrido. Se confunde en muchos casos la digitalización del proceso con la sensorización del mismo. La demanda más frecuente es la de conseguir datos concretos de temperaturas, humedad, capacidades o caudales sin llegar a requerir realmente la integración que permita la toma de decisiones. Lo que probablemente es sensato. Cada productor decide en cuantas etapas le parece más razonable y útil adaptarse y formar a su equipo en el cambio que supone la digitalización. Somos de la opinión de que lo importante en una nueva almazara es un proceso depurado que obtenga los mejores rendimientos. La digitalización debe adaptarse a la realidad del cliente y no al revés.
TRANSFORMACIÓN DEL MODELO TRADICIONAL A UNO INTEGRADO. La gestión de la información es el gran reto de las próximas décadas que vienen. Nacimos en un mundo analógico y en papel y ahora nos encontramos con una avalancha de datos. En un proceso industrial y agroalimentario como el aceite de oliva, de cultura muy tradicional, el reto es la gestión adecuada de esos datos. Que sean confiables, para que el proceso basado en la intuición, en la observación visual, tome poco a poco sus decisiones en base a información exacta y fiable. Es un cambio de cultura integral, si bien la experiencia e
intuición del maestro de la almazara sigue siendo indispensable.
DEMANDA DE ALMAZARA 4.0. No tendría mucho sentido indicar tal o cual cliente cuando, como digo, el alcance de los proyectos puede ser muy diferente y no por ello queda limitado en un futuro. Todos nuestros proyectos pueden permitir el registro de datos, la configuración de los tiempos de batido o la medición de los caudales es casi estándar… Nuestros partners en automatización trabajan codo con codo con nosotros y nuestros clientes para que de forma modular digitalicen los puntos del proceso y bodega que consideren que les aporta mayor valor y les permita sentirse cómodos en plena campaña. Decir que tal cliente tiene la almazara 4.0 y tal cliente no la tiene es más bien un concepto de marketing que de servicio digital real.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES FRENTE
A LA COMPETENCIA. Contar en nuestro portfolio con una gama amplia de productos nos permite incluir no sólo el proceso de extracción sino la decantación, preselección y almacenamiento en bodega. Así, nuestro pack de digitalización, OliveUp, desarrollado con la Universidad de Córdoba en el marco de Innolivar y premiado a la innovación en Agroexpo en 2022 permite instalar diferentes módulos hasta completar la trazabilidad y gestión digital de todo el proceso. Además el impeller Flottweg es el dispositivo único en el mercado que permite digitali-
LA BÚSQUEDA DE LA REDUCCIÓN DE COSTES Y LA MÁXIMA CALIDAD, SON LOS DOS EXPONENTES DE LAS MEJORAS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DEL ACEITE DE OLIVA
Dicho GO tiene como planteamiento general obtener una mejora de la competitividad a nivel nacional e internacional del sector olivarero mediante la integración del gemelo digital, que aportará una mejora disruptiva en el sector. Además, orientación del sector olivarero hacia el mercado y generar un impacto generalizado en el sector, mediante un sistema que hace posible la digitalización de un sector que económicamente no podría asumirlo de forma individual.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE EXTRACCIÓN EN ALMAZARA
El proyecto PHENOILS nace en 2020 con el objetivo de estudiar la implementación de nuevas tecnologías en almazaras para una extracción de aceite de oliva virgen más
zar la regulación del decanter, y por lo tanto de forma completa el proceso que de otra forma necesitaría un ajuste manual y/o una adición de agua innecesaria. Pero quizás nos diferencia más la aproximación a esta transformación. Ponemos nuestro foco en el cliente, en su equipo y la extracción de aceite. La digitalización es un apoyo que no sirve de nada sin la definición correcta de la maquinaria, el proyecto y la capacitación del personal. No se puede definir la almazara en función al proceso digital.
PREVISIÓN DE CRECIMIENTO.
Afortunadamente nuestro crecimiento es muy fuerte en estos años, por encima del 10% anual en ventas sostenido el tiempo. Evidentemente, esto supone un reto a todos los niveles. Crecemos en equipo con la formación e integración que ello requiere. Establecer relaciones fuertes con nuestros colaboradores es una de nuestras prioridades.
También las inversiones llevadas a cabo han sido importantes y esperamos en breve poder anunciar proyectos muy interesantes. Esto es posible gracias al crecimiento que las líneas de extracción de aceite de oliva han supuesto para nosotros, pero también a la incorporación y mayor cuota en mercados extranjeros.
Esperamos poder incorporar nuevas líneas de negocio en el próximo año. Miramos hacia atrás y podemos ver muchos cambios que nos enorgullecen, y en el futuro tenemos retos que nos ilusionan.
saludable. Acesur, el Instituto de la Grasa (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Centro Tecnológico Fraunhofer, la Universidad de Turín y la empresa Sistemas Energy Pulses, forman parte de este proyecto, otorgado por EIT Food.
Entre los principales objetivos de este proyecto se encuentra el aumentar la presencia de compuestos como tocoferoles, polifenoles y otros compuestos bioactivos en el aceite de oliva virgen que tienen un efecto positivo comprobado sobre las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico, utilizando nuevas tecnologías de extracción en almazara (cavitación hidrodinámica, ultrasonido
Ángela Manzano, directora ejecutiva de Manzano Flottweg
“La digitalización es un apoyo que no sirve de nada sin la definición correcta de la maquinaria, el proyecto y la capacitación del personal”
DEMANDAS DEL SECTOR OLEÍCOLA EN TECNOLOGÍAS
4.0. Ahora mismo las principales demandas del sector para disponer de la tecnología 4.0 está en todo el proceso de producción tanto en el de molturación como en el de pesaje y limpieza del fruto incluso en el enlace con bodegas y automatización de las mismas.
TRANSFORMACIÓN DEL MODELO TRADICIONAL A UNO INTEGRADO.
La transformación referida supone un cambio muy importante, en el que fundamentalmente se pone de manifiesto la formación técnica y tecnológica de los maestros de almazara y de los responsables de la producción, ya que su manipulación y control obedece a una formación académica aunada con la adquirida por la experiencia.
Respecto al proceso viene a ser más domótico, bajo la esencia de lo establecido y aprendido durante siglos en el proceso de la molturación de la aceituna, quiero decir, que la base del proceso de la molturación sigue los cánones de rigor aunque, eso sí,
con la ayuda de la tecnología para la mejora y mejor aprovechamiento del fruto.
DEMANDA DE ALMAZARA 4.0. Realmente, la demanda en términos cuantitativos está por debajo de lo esperado o de la expectativa que teníamos respecto a lo que se venía intuyendo, yo creo que la razón es la inestabilidad que ha despertado los acontecimientos que están acarreando una situación anómala dentro del sector agroalimentario; estamos en un escenario con precios inusuales, con una producción muy por debajo de lo esperado y con una perspectiva poco halagüeña por la gran sequía que estamos padeciendo en el sur de España, con lo que la demanda está expectante ante esta irregularidad del sector, aunque si bien es cierto que las almazaras que estamos instalando con esta tecnología son fundamentalmente en Portugal, por el grado de innovación y por los procedimientos integrales de recolección y producción que están desarrollando donde ven la cuenta de pérdidas y ganancias desde un punto de vista del
gasto, que es en definitiva lo que sí puede controlar, no desde el ingreso que es menos manejable en el control de la almazara.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES FRENTE A LA COMPETENCIA. En el proceso prácticamente no existen diferencias de implementación ya que es un procedimiento en el que se realiza o se intenta realizar mediante la domótica el control integral de la almazara en su totalidad, es cuestión de programación y de prioridad en los procesos de control.
PREVISIÓN DE CRECIMIENTO. La próxima campaña, en función de las condiciones climatológicas, que esperamos tener un año pasado por lluvias, puede ser muy productivo en cuanto a venta de maquinaria ya que venimos de una campaña de descanso del olivar y con un profundo estrés hídrico, evidentemente si las lluvias no nos acompañan, será una campaña bastante exhausta, pero esperemos que nos acompañe la climatología y veamos cumplidas nuestras expectativas.
y tecnología de campos electrónicos pulsados (PEF)).
En esos momentos, se encuentra abordando su última anualidad con el objetivo de consolidar los prometedores resultados obtenidos en años anteriores. Los aceites vírgenes que se obtengan como resultado de la aplicación de nuevas tecnologías innovadoras seleccionadas para la extracción de aceite de oliva (Ultrasonidos, Pulsos electromagnéticos y la combinación de ambas), serán comparados con aceites vírgenes control (con método tradicional extractivo) obtenidos en las mismas condiciones experimentales y de las mismas variedades, en busca de resultados diferenciadores que proporcionen valor añadido al producto desde un punto de vista funcional (antioxidantes) e industrial (rendimiento de extracción).
TECNOLOGÍAS DE SENSÓRICA
APLICADA INDUSTRIA 4.0
Con el objetivo principal realizar un estudio de viabilidad para identificar
las tecnologías de imagen y espectroscopía no invasivas que podrían aplicarse en el análisis in situ y en tiempo real de la presencia de fitosanitarios en la aceituna entera, con el fin de verificar el cumplimiento de los plazos de aplicación de estos productos y conseguir la producción de aceite de oliva de calidad y residuo cero, surge el proyecto "ESPECTROLIVE", coordinado por la AEI del sector oleícola INOLEO en colaboración con secpho. De este modo, permitirá identificar los principales fitosanitarios aplicados en el olivar en el periodo previo a la recolección y aquellos que presentan mayor riesgo de ser detectados en el aceite; a la vez que definirá las características que debería reunir un futuro sensor a utilizar en el campo o en la recepción de a almazara para detectar estos productos en aceituna. Como resultado, ESPECTROLIVE pretende concienciar sobre el uso mínimo y racional de fitosanitarios en el olivar, incidir en las propiedades saludables para el consumidor final de aceite de oliva por minimizar la presencia de estos compuestos y potenciar las exportaciones de aceite de oliva por incidir en la mejora de parámetros regulatorios cada vez más restrictivos en terceros países.
IOT PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA ALMAZARA
En el año 2017 nace el proyecto Internet of Food and Farm 2020 (IoF2020), finalizando en marzo de 2021. Compuesto de 30 casos de estudio repartidos en 5 pilotos, contó con la participación de Dcoop que se centró en el piloto 3, concretamente en el Caso de Uso 3.3 “Cadena Automatizada del Olivar”. Dcoop fue el usuario final de la tecnología y modelos predictivos diseñados por todos los socios que han participado: Dcoop, Hispatec, Tecnova, Universidad de Atenas, Synelixis y Nileas. Durante el estudio se analizó y seleccionó las parcelas, almazara y maquinaria agrícola demostrativas, diseñando sensores conectados a internet que fueron instalados en los lugares de estudio. Una vez instalados los sensores, estos
Francis Bejarano, gerente de Centrifugación Alemana
“Las principales demandas del sector para disponer de la tecnología 4.0 está en todo el proceso de producción”
SE APLICAN NUEVAS TECNOLOGÍAS
recopilaron y enviaron por internet a la nube los datos de suelo y clima de las parcelas de olivar; de la ubicación y parámetros del motor en el caso de los tractores, del volumen y tiempo del riego y de la calidad y producción del aceite de oliva obtenido en las almazaras. Estos datos permitieron desarrollar y validar modelos predictivos para la obtención de patrones del cultivo, para variables meteorológicas y para el riego, así como de la optimización de las rutas y del uso para la maquinaria agrícola y de la calidad y producción de aceite de oliva.
El objetivo principal de Dcoop en este proyecto fue validar las herramientas TIC e IoT desarrolladas para analizar la rentabilidad que podría suponer para sus socios en el uso sostenible de los recursos naturales e insumos necesarios durante el cultivo del olivar. Por ello, Dcoop ha valorado el potencial beneficio de los modelos predictivos creados a través de la sensorización del Caso de Uso “Cadena Automatizada del Olivar”, especialmente en lo referente a la determinación de la estrategia de riego requerida por cada tipo de suelo, así como de los diferentes episodios de riego y duración que el cultivo requiere en cada fase de su ciclo fenológico. Adicionalmente, con la información de la conductividad del suelo proporcionada por los sensores se puede identificar el tipo de fertilizante a utilizar y el volumen de agua necesaria para optimizar su absorción radicular.
REALIDAD VIRTUAL
Mediante la aplicación de realidad virtual, el Grupo Operativo AGRO-DEM-VR, ha desarrollado un gemelo digital que permite combinar los resultados de las simulaciones y las interacciones entre máquinas y frutos, creando un nuevo concepto de diseño de máquinas y ayudando a su comercialización mediante experiencias inmersivas.
Los principales objetivos del proyecto fueron reducir el molestado aceituna de mesa durante los procesos productivos, estableciéndose las pautas de diseño que reduzcan al mínimo el molestado de las aceitunas. Además, desarrollar una nueva sistemática de diseño mediante realidad virtual. Inclusión en el sector agrícola del empleo de tecnologías inmersivas de la industria 4.0 explotando sus beneficios en el diseño de maquinaría.
Generar el modelo virtual de la aceituna para simulaciones DEM, modelo que servirá para el estudio de las diferentes máquinas y procesos tanto del sector de la aceituna de mesa como de la aceituna para aceite.Y posteriormente, extrapolar los resultados a modelos virtuales de diferentes frutos. Se establecerán los principios fundamentales y la metodología para afrontar diferentes modelos de frutas. Asimismo, se busca retroalimentar los modelos. Las diferentes simulaciones y modelos nos permitirán realizar iteraciones que nos permitan afinar los modelos generados y reducir el tiempo de fabricación mediante realidad virtual. La posibilidad de simular y experimentar inmersivamente reduce la posibilidad de errores y acelera el tiempo de diseño y fabricación de prototipos modelos finales.
El proyecto contó como socios con INOLEO, coordinador del proyecto, el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), el Centro Tecnológico de la Conserva y la Alimentación (CTNC), y la empresa Ildefonso Rosa Ramírez e Hijos, S.L.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Linares de la Universidad de Jaén y la Escuela Universitaria Politécnica de Ferrol de la Universidad de La Coruña ha desarrollado un sensor virtual basado en varios algoritmos de inteligencia artificial para predecir la concentración de hidrógeno en el gas combustible producido a partir de la gasificación de pellets de orujillo de oliva. La novedad de este sensor específico es su capacidad para detectar anomalías,
errores y desviaciones de la concentración de este compuesto en el gas que se genera en una planta de gasificación experimental alimentada con este subproducto de la industria oleícola. Además, se puede utilizar de forma remota sin necesidad de colocarlo físicamente en las instalaciones. Los expertos apuntan por otro lado que la producción de hidrógeno renovable mediante gasificación de pellets de orujillo es actualmente más asequible en términos de consumo de energía primaria frente a la producción electrolítica de hidrógeno. Este proceso de producción de hidrógeno a partir de energía eléctrica, denominado electrólisis, consiste en la separación del agua en sus elementos, hidrógeno y oxígeno, cuando se aplica una corriente eléctrica externa.
IMPRESIÓN 3D
La reutilización de los subproductos del olivar, sobre todo en Andalucía, es una de las grandes bazas del sector oleícola como un medio de diversificación de actividad y generación de ingresos para las explotaciones. A partir de esta premisa, el Centro Tecnológico del Plástico (Andaltec) se encuentra participando en un proyecto de I+D, impulsado por la empresa alcalaína Smart Materials 3D, enfocado en el desarrollo de nuevos composites sostenibles para la fabricación de hilo destinado a la impresión 3D. Este proyecto, que está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dentro del marco I+D Industria Conectada 4.0, busca desarrollar un material a partir de elementos de origen natural.
Los investigadores de Andaltec están estudiando la utilización de dos materiales muy abundantes en Andalucía, el mayor productor mundial de aceite de oliva del mundo: la madera de olivo y el hueso de aceituna.
Los técnicos del centro tecnológico, que está especializado en el desarrollo de materiales plásticos innovadores biobasados, ya están trabajando en las mezclas y caracterización de los materiales. El objetivo es conseguir un filamento que incluya la mayor cantidad de subproducto vegetal, a la vez que se mejoran las propiedades del material destinado a la fabricación aditiva. En una fase posterior, Andaltec se encargará de fabricar demostradores de los nuevos materiales desarrollados en este proyecto.
INNOVADORAS COMO LOS ULTRASONIDOS, PULSOS ELECTROMAGNÉTICOS Y LA COMBINACIÓN DE AMBAS, PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE OLIVA Y MEJORAR SU CALIDAD
Grupo Oleícola Jaén
A la vanguardia en la producción del aceite de oliva
La almazara familiar Oleícola Jaén celebra su 40ª Aniversario, integrada dentro del Grupo Oleícola Jaén, nace con un ambicioso Plan Estratégico cuyo objetivo es seguir mejorando la posición de referencia que ocupa la compañía en el sector oleícola. Entre sus proyectos se encuentra la construcción de una nueva almazara con tecnología de vanguardia, que le permitirá seguir apostando por la calidad desde la máxima eficiencia.
Texto y fotos: Grupo Oleícola JaénEl pasado abril, coincidiendo con el 40 aniversario de Oleícola Jaén, comenzaron las obras de inicio de construcción de la nueva Almazara del Grupo Oleícola Jaén, que se encuentra situada en el término municipal de Baeza. Este proyecto se desarrollará en 3 fases, que serán ejecutadas en 24 meses aproximadamente.
La primera fase de las obras ha sido concluida en tiempo récord, ya que en octubre, la compañía ha comenzado a molturar sus AOVEs tempranos en el nuevo cuerpo de almazara.
ALMAZARA 4.0
El proyecto de reconversión de Oleícola Jaén, busca ante todo la mejora de la eficiencia energética, la reducción de la huella hídrica y la reducción de la huella de carbono, todo ello utilizando energías renovables como es la solar y la biomasa. Para llevar a cabo esta iniciativa, el GOJ invertirá en torno a los 6.000.000 millones de euros, y cuenta con la ayuda de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, de unos 1.300.000 millones ya que en este nuevo proyecto se aborda la mejora productiva de la almazara.
El nuevo modelo de almazara se centran en las mejoras tecnológicas que integran el concepto Almazara 4.0, que constará de una integración en el proceso de elaboración
del aceite de oliva virgen (PEAOV) de un ecosistema de sensores inteligentes, que permitan monitorizar qué es lo que está ocurriendo en el proceso en un instante determinado además de predecir qué ocurrirá en el futuro inmediato. Ofrecen información relacionada con la clasificación del fruto instantáneo, así como la cantidad de aceite producido y los parámetros que definen su calidad. Todo con el objetivo de poder actuar sobre las variables del proceso de extracción de forma conveniente y anticipada. El tener una Almazara a la vanguardia de la tecnología, permitirá seguir mimando la calidad, la trazabilidad, la rentabilidad, la sostenibilidad, el cuidado al medio ambiente y lo más importante; beneficios para el agricultor. Gracias a ello, la empresa podrá continuar con la internacionalización e innovación de productos de máxima calidad y convertirse en una referencia mundial para el sector.
EL GOJ INVERTIRÁ EN TORNO A LOS 6.000.000 MILLONES DE EUROS, EN LA CONSTRUCCIÓN DE SUS NUEVAS INSTALACIONES
SIGUIENTES FASES
En las siguientes fases, se realizarán las obras para la creación de un jardín del olivar de 10.000 m 2 enfocado al oleoturismo, que contará con un anfiteatro para la realización de eventos al aire libre. Se dispondrá también de una bodega de diseño dónde se albergarán AOVES premium de alta gama, así como de una sala de catas, una tienda gourmet y espacios multidisciplinares en los que desarrollar distintas actividades artísticas, gastronómicas y culturales. Además, se contempla la ampliación de la gasolinera de gasóleo y gasolina,
en la que se instalarán también puntos de recarga eléctrica y lavacoches. La dimensión del proyecto desarrollado por Oleícola Jaén va más allá de la propia empresa, y busca mejorar el entorno a nivel económico y social, con la generación de puestos de trabajo directos e indirectos para la provincia de Jaén y Baeza.
EMPRESAS IMPLICADAS EN EL PROYECTO
En un proyecto con esta envergadura, la colaboración de diferentes empresas de equipamiento industrial se hace imprescindible. Empresas como Porgresan, Asigran, ITEA, Ingerhidro, Calderería Manzano, Ingenia, IADA Ingenieros, IMS Pesaje, Pamer Caleras, Ifamensa, Industrias de la Rosa, y Mollinedo Arquitectura, entre otras firmas, participan en la nueva almazara. GEA Westfalia, se encargará de la instalación de las líneas de decánter y centrífugas de las nuevas series de GEA que incorporan soluciones en digitalización y automatización que convertirán a la almazara de Grupo Oleícola Jaén en una referencia mundial en innovación
Grupos de Desarrollo Rural
Almazaras digitalizadas con LEADER de Andalucía
Poco a poco las empresas rurales están incorporando servicios innovadores avanzados en sus procesos de producción. Es el caso de Global Olive Consulting y la cooperativa San Sebastián Conde de Benalúa. Ambas han encontrado en los fondos LEADER el aliado perfecto para ganar en competitividad.
Texto y fotos: Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía
Dentro del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y, en concreto, de la medida 19 LEADER, los Grupos de Desarrollo Rural han apoyado numerosas iniciativas vinculadas a la modernización y digitalización de empresas del sector agroalimentario en las zonas rurales. A través de estos incentivos se han destinado a la aceituna y aceituna de mesa muchos recursos; principalmente a las cooperativas agrarias y micropymes que trabajan estos productos señeros de la Andalucía Rural.
En concreto, las diferentes líneas de ayudas tramitadas por los Grupos de Desarrollo Rural al sector agroalimentario se han centrado en proyectos empresariales dirigidos a introducir mejoras medioambientales que ayuden a reducir los residuos y su impacto en el medio ambiente y a mejorar la calidad del producto dotando a las empresas de maquinaria más moderna.
GLOBAL OLIVE CONSULTING
Mención especial merece la industria transformadora de la aceituna de mesa en la
campiña sevillana. Desde Morón de la Frontera, la empresa Global Olive Consulting, S.L. ofrece a las cooperativas de la comarca servicios digitales para el seguimiento del proceso productivo de elaboración de la aceituna de mesa; estableciendo un control y seguimiento online del proceso de producción. Esta empresa ha recibido una ayuda de la Unión Europea (90%) y de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (10%) con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) que le ha facilitado el desarrollo de nuevas herramientas TIC, una plataforma online y una aplicación informática. De esta forma se ha incrementado la competitividad durante
COOPERATIVA HA ENCONTRADO
RECONVERSIÓN DE UNA ALMAZARA TRADICIONAL EN
el asesoramiento tecnológico que realiza a sus clientes.
De las diferentes herramientas digitales, destaca la plataforma Teleoliva basada en un exclusivo sistema de supervisión online del aderezo que facilita establecer un control y un seguimiento telemáticos. “Ha aportado objetividad y precisión a un sector muy tradicional” explica Rafael Pleite, director de Global Olive Consulting quien ha recurrido al Grupo de Desarrollo Rural de la Serranía Suroeste Sevillana para tramitar esta mejora en su empresa así como en el resto de empresas agroalimentarias del territorio. Los cambios en los sistemas de producción que están acometiendo contribuyen a reducir gastos, minimizar el impacto medioambiental con un menor consumo de agua y disminución de los residuos. Anualmente, atienden a numerosas cooperativas que elaboran más de
45.000 toneladas de aceitunas verdes, 1.000 de la negra estilo natural y más de 17.000 de la negra estilo California.
COOPERATIVA SAN SEBASTIÁN CONDE DE BENALÚA
También en el medio rural encontramos otra de las cooperativas punteras a nivel nacional en la digitalización de la producción de aceite de oliva: la cooperativa San Sebastián Conde de Benalúa. Ubicada en Benalúa de las Villas en la comarca de Los Montes de Granada cuenta con 1.800 socios repartidos en 27 municipios y una producción de 35 millones de kilogramos de aceitunas. Es junto a la cooperativa San Francisco de Asís de Montefrío y San Isidro de Loja la de mayor producción de Granada.
La cooperativa ha encontrado en el Grupo de Desarrollo Rural de Los Montes un aliado para la reconversión de una almazara tradicional en industria 4.0. Así, los diferentes programas de desarrollo han contribuido a que la almazara disponga de un potente sistema de automatización en la zona de recepción, donde los agricultores llevan las aceitunas, se limpian y se introducen en tolvas; en el área de extracción, en la que las aceitunas se convierten en aceite; y en la bodega, donde se almacena el producto final hasta su entrega a los cooperativistas. Este proceso se ha implantado en sucesivas fases: en una primera, se instaló la plataforma de visualización ThinManager y el Sistema de Control Distribuido (DCS) PlantPAx para gestionar adecuadamente el núcleo del proceso de la planta; y se realizaron una serie de trabajos previos para la integración de la producción con el sistema ERP de Microsoft (Dynamics NAV) que utilizaba la empresa.
Almazara 4.0.
Los cambios en los sistemas de producción que están acometiendo contribuyen a reducir gastos, minimizar el impacto medioambiental con un menor consumo de agua y disminución de los residuos.
Después se extendió toda la plataforma ThinManager hasta el resto de la planta y el sistema PlantPAx, también. Paralelamente, se implementó la solución de gestión de producción creada por Ansotec y denominada “Almazara Conectada 4.0” para controlar todos los procesos y gestión de la planta. Esto garantiza el acceso a la información en tiempo real y el seguimiento de la producción y el control de la empresa.
LA
EN EL GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LOS MONTES UN ALIADO PARA LALa plataforma Teleoliva basada en un exclusivo sistema de supervisión online del aderezo que facilita establecer un control y un seguimiento telemáticos.
Almazara Óptima
Digitalización de la almazara: Aplicación de Redes Neuronales, Sensórica, Inteligencia Artificial y Gemelos Digitales
La puesta en marcha del proceso de transformación digital del sector agroindustrial, es una de las líneas de trabajo de INOLEO. Así, el uso de las tecnologías de sensórica alineadas con la Industria 4.0 se aplican en proyectos como Amazara Óptima 4.0, que utiliza Inteligencia Artificial para prevenir errores en la producción de aceites.
Optimizar los procesos productivos de la almazara mediante toma de decisiones basadas en datos objetivos conseguidos a través de la digitalización del proceso, monitorización mediante sensores específicos y empleo de la Inteligencia Artificial con desarrollo redes neuronales aplicadas a los procesos de fabricación, es el principal objetivo del proyecto Almazara Óptima 4.0. Desarrollo de una herramienta de Gemelo Digital de almazara, que pueda dar lugar a modelos predictivos para la mejora de la calidad del aceite de oliva, reducción de productos contaminantes y aumento de la eficiencia energética e hídrica durante los procesos de fabricación del aceite de oliva.
ESTUDIO SOBRE ESTADO GENERAL DE LOS PROCESOS Y LA MAQUINARIA
Se ha desarrollado un estudio del arte que ha puesto de manifiesto el estado actual de: 1) los gemelos digitales y la Inteligencia Artificial (IA) aplicada al sector agro; (2) los últimos desarrollos de IA mediante redes neuronales, con la intención de aplicarlos a la predicción de la calidad del aceite de oliva; (3) revisión de la maquinaria implicada en la fabricación del aceite de oliva desde la recepción del producto desde el área de patio hasta su salida hacia la bodega; (4) análisis de los diferentes tipos de sensores que pueden ser incorporados al proceso de fabricación de aceite de oliva, de forma general y, de forma particular, aquellos que se hayan ya implementados en la maquinaria de la almazara piloto de Oleocampo. Una vez observado el estado general de los procesos y la maquinaria implicada se procedió a realizar un análisis exhaustivo de las variables críticas que determinan la calidad del aceite de
oliva. De esta forma, quedaban representados los diferentes procesos y maquinaria empleada más característicos del cuerpo de fábrica. Con el análisis de los procesos se llegó a definir las diferentes variables que influyen de una forma decisiva en la calidad del producto final.
VARIABLES CRÍTICAS EN LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO
Una vez analizados los procesos y maquinaria se procedió a determinar cuál de las variables implicadas eran críticas para obtener un producto de calidad. De ellas, las más críticas son las que se sensorizan para auscultar las y sean las que se añadan a los algoritmos para el diseño y elaboración de los modelos predictivos de calidad de aceite.
El algoritmo de predicción basado en redes neuronales artificiales, con el objetivo de dotar al gemelo digital de un modelo matemático capaz de predecir la calidad del aceite de oliva teniendo en cuenta las diferentes variables analizadas. En el caso que propuso, la calidad del aceite de oliva, el algoritmo debía determinar éste en función de un conjunto de variables de elaboración del aceite establecidas previamente por el maestro de la almazara. El algoritmo generado a través del entrenamiento con miles de datos del proceso mediante la red neuronal y, que posteriormente es incluido en el gemelo digital, será el encargado de encontrar las características más significativas para la calidad del aceite realizando un ajuste de “pesos” de cada una de las variables que intervienen en el proceso, clarificando además correlaciones que pueden existir entre ellas.
Red neuronales artificiales
Tras el estudio de las diferentes tipologías de red neuronales artificiales se determinó que el tipo de red idónea para la aplicación de clasificación del aceite era la Red Neuronal completamente conectada (RNN). Se ha creado una DNN diseñada para permitir una alta flexibilidad en la entrada de datos y modificación de hiperparámetros. Una vez que se disponga de los datos suficientes el proceso de ajuste será mucho más rápido. No obstante, la red creada es totalmente funcional y capaz de realizar un ajuste automático de pesos.
El resultado se probó con datos simulados de las variables indicadas a través de una red con una capa de entrada de 10 neuronas, una segunda capa de 5 neuronas y, finalmente, una capa de salida de 3 neuronas, que atienden a las distintas categorizaciones.
CON EL ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SE LLEGÓ A DEFINIR LAS DIFERENTES VARIABLES QUE INFLUYEN DE UNA FORMA DECISIVA EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINALEl algoritmo debía determinar éste en función de un conjunto de variables de elaboración del aceite establecidas previamente por el maestro de la almazara
EN EL CASO QUE SE PROPUSO, EL ALGORITMO DEBÍA DETERMINAR ÉSTE EN FUNCIÓN DE UN CONJUNTO DE VARIABLES DE ELABORACIÓN DEL ACEITE ESTABLECIDAS PREVIAMENTE POR EL MAESTRO DE LA ALMAZARA
GEMELOS DIGITALES
El gemelo de fábrica, se compone de dos sistemas fundamentales, de los cuales uno beberá de los datos calculados por el otro. El primer sistema del gemelo es el sistema discreto que simula el comportamiento de un sistema de variables continuas como es el de dos redes de fluidos (una de agua y otra de aceite) que sufren interacciones entre sí en los puntos donde ambas entran en contacto. Concretamente en las máquinas de termobatido, decánter horizontal y centrífuga vertical. En esta parte se ha modelado la red de tuberías de la fábrica mediante caminos recorridos por entidades. Las entidades representan unidades de agua o de aceite que contienen una cantidad fija de la misma, y que tienen unas características determinadas, denominadas atributos, que definen las interacciones con su entorno, modificando así los atributos de los elementos que modelan las máquinas y tuberías, que a su vez afectan a los del propio fluido. A estas entidades les afectarían los datos de entrada al gemelo como son las mediciones de los sensores para variables críticas propuestos. La conexión de estos sensores con el gemelo mediante un planteamiento IoT permitirá una simulación en tiempo real para la segunda parte fundamental del gemelo.
El segundo sistema del gemelo es el resultado de la implementación de la red neuronal diseñada por CETEMET, que calcula la calidad del aceite producido bajo
determinadas condiciones. Las variables usadas por el sistema, contenidas en los atributos tanto de las entidades de fluido como de las máquinas y tuberías, determinan los valores a partir de los cuales la red neuronal calcula con una dispersión y variación acotadas el rango de calidad del producto final.
Para el desarrollo del Gemelo Digital han sido considerados dos posibles casos de uso, relacionados en su totalidad con el área productiva de fábrica. El primer caso de uso se destinó a la estimación de calidad del aceite, implementando la red neuronal definida anteriormente y dando como resultado tres posibles calidades de aceite. El segundo caso de uso tiene como objetivo la visualización de KPIs del proceso, que sirven como indicadores del proceso productivo en función de los distintos valores de entrada.
Con respecto a la simulación realizada mediante el Gemelo Digital, el gemelo dispone de entradas o inputs: Por un lado, el modelo cuenta con las entradas correspondientes a las variables obtenidas actualmente mediante sensórica del cuerpo de la almazara Además, consideraremos las variables que son una entrada de la red neuronal, para la implementación de la misma. Actualmente la red neuronal simula la obtención de los parámetros de entrada como temperaturas y tiempos.
Es importante también considerar que las entradas del gemelo pueden variar durante el desarrollo, adaptándose así a, por ejemplo, las variaciones en las entradas que utiliza la red neuronal, o bien, si se adicionaran nuevos sensores que aporten datos nuevos sobre el proceso.
Por último, para que el gemelo pueda realizar los cálculos necesarios para unos determinados outputs, será necesario que este cuente con los datos técnicos sobre la maquinaria (e instalaciones) implicadas en el proceso en fábrica.
VERSATILIDAD DEL MODELO
El modelo trabaja con las distintas variables expuestas para aportar las salidas que considere necesarias. En el caso de uso que concierne a la red neuronal, la salida aportada es el contenido en ácidos grasos libres del aceite, lo que servirá para clasificar el aceite en función de su calidad.
Para el caso de uso de la visualización de KPIs, el gemelo digital permite la obtención de datos sobre el producto elaborado, así como sobre el equipo, el personal y las materias primas que toman partido, permitiendo obtener consumos, cuellos de botella, ritmos productivos, ocupaciones…
Además, se podrán incluir indicadores referidos a la adición de agua, relacionados con el tema de ahorro y sostenibilidad. Es muy importante destacar la versatilidad del modelo en la simulación de las posibles variables dentro de la fabricación de aceite, adecuando las salidas a las entradas que se consideren y haciendo que su modelado refleje de manera fidedigna aquello que sucede durante la elaboración.
El proyecto, coordinado por la AEI INOLEO, gestionada por CITOLIVA, cuenta con la participación de CETEMET, OLEOCAMPO, NORLEAN y CITOLIVA; y está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en el marco de la convocatoria 2021 de apoyo a las AEI para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española.
PARA EL DESARROLLO DEL GEMELO DIGITAL HAN SIDO CONSIDERADOS DOS POSIBLES CASOS DE USO, RELACIONADOS CON EL ÁREA PRODUCTIVA DE FÁBRICA
Cuando una almazara se para en la campaña de aceituna por una avería, el contador que marca la pérdida de ingresos comienza a avanzar. Tener que parar uno o varios días de molturar puede suponer un auténtico agujero financiero para la fábrica que podría haberse evitado en el 60% de los casos sólo con previsión.
Un informe de Pieralisi basado en la experiencia de más de medio siglo de esta multinacional líder en la producción de maquinaria de almazara determina que seis de cada diez averías de la maquinaria con la que se produce el aceite de oliva no se producirían si antes se hubiera una revisión general de la fábrica.
Hace tres años que Pieralisi lanzó su programa de mantenimiento programado. Se trata de una campaña que incentiva a sus clientes a realizar las revisiones de almazaras y cooperativas con antelación para que, una vez en campaña, “no tengan que verle la cara a nuestros técnicos”. Lo afirma Antonio Carazo Lanagrán, responsable de Producto de Pieralisi para España y Portugal, quien asegura que el mantenimiento programado es ya un sistema arraigado en las principales zonas productoras de aceite de oliva de la Península Ibérica. De hecho, indica, ya son pocas las citas disponibles para las almazaras hasta que comience la campaña de recogida de aceituna 2022-2023. El mantenimiento programado incorpora un descuento económico del 20% al cliente, lo cual lo hace más atractivo a la hora de contratarlo. Se intentan evitar de este modo los cuellos de botella que sucedían de forma habitual en campañas anteriores cuando, tras el verano, la gran mayoría de las almazaras demandaba una puesta a punto de sus instalaciones.
LOS MEJORES EN REPARACIÓN
Pero, ¿qué sucede con las fábricas que no han contratado un servicio de mantenimiento programado? Pieralisi también cuenta con una línea de servicio posventa destinada a ofrecer a sus clientes la atención más eficaz y rápida y evitar a toda costa que la almazara pierda tiempo debido a una avería. El servicio funciona los siete días de la semana hasta las diez de la noche y desde las siete de la mañana. Lo componen un equipo humano formado por treinta profesio-
nales especializados repartidos estratégicamente por todo el territorio peninsular, unas importantes instalaciones -con una central en Mengíbar para atender a Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Portugal y una sucursal en Zaragoza destinada el resto de España- y una maquinaria de la mayor calidad para realizar estas reparaciones. Tal es la eficacia de este sistema, que, según indica Antonio Carazo, el 90% de las averías se logran solventar en una primera visita. No en vano, una vez que se da la voz de alarma por parte de la almazara, un coordinador se encarga de detectar con los afectados cuál es el problema con el fin de enviar el personal más adecuado y el material necesario a la fábrica.
REPARACIÓN Y SISTEMA DE CAMBIO DEL SINFÍN
Una de las incidencias más comunes en las fábricas de aceite de oliva está relacionada con dos piezas fundamentales en la molturación de aceite de oliva: el sinfín y el reductor. Tras moler la aceituna y separar su aceite a través de la fuerza centrífuga del decanter, el sinfín es el encargado de conducir al exterior el orujo, o lo que es lo mismo, la pulpa, la piel y el hueso de la aceituna una vez desprovisto de su aceite y de su agua o alpechín. La avería del sinfín supone tener que parar toda la producción, algo que el sistema Pieralisi contrarresta con una atención rápida y un importante volumen de recambios, lo que conocen como su sistema de cambio. Esto le permite hacer la sustitución inmediata del sinfín a sus clientes una vez que se detecta un fallo. Se trata de no perder tiempo mientras se arregla el gran tornillo y se facilita que la almazara siga produciendo al mismo tiempo que su pieza original se repara en los talleres de Pieralisi.
FASES DE REPARACIÓN
Esta calidad se da en cada una de las fases de las trece en total que suponen la revisión y reparación de un sinfín. Tras la recepción de la pieza, lo primero que se hace es desmontar y lavar de forma exhaustiva y con productos no agresivos. Lo segundo que se realiza es el corte de la hélice. En Pieralisi lo realizan de forma oblicua, lo que facilita una mejor soldadura después. La maquinaria para realizar este corte oblicuo normalmente no está disponible en otros talleres, por su complejidad y coste.
Una vez hecho el corte, se puntea la pletina y se revisan las chapas del difusor y del scorner, un deflector longitudinal que impide la salida del aceite ya separado junto con el orujo. Después, se procede al soldado de la hélice y al torneado, con el que se eliminan los restos de soldadura. Otra de las fases cruciales es la recarga del rivetto con tungsteno, un metal que se aplica a través de robots. De este modo se garantiza un acabado homogéneo y deslizante, algo que no siempre sucede si se aplica este material a mano. Así, el sinfín podrá girar al mayor número de revoluciones por minuto sin sufrir, lo que también se logra con un buen calibrado y equilibrado, una de las fases finales del proceso de reparación del sinfín.
Programa de mantenimiento programado Seis de cada diez averías en las almazaras se podrían evitar con el servicio de mantenimiento programado de Pieralisi
En la planta de Vendinha, en Évora Centrifugación Alemana construye
Centrifugación Alemana, en su apuesta por la tecnología en el marco de la eficiencia en el consumo y la máxima calidad en la producción, asumió el gran reto que le proponía la familia De Prado: construir la almazara más grande del mundo -o una de las más grandes en base al volumen de toneladas de aceitunas a procesar diariamente para la extracción de aceite. Con más de 20.000 ha. de olivares superintensivos para procesar en un tiempo récord de 45- 50 días, el ambicioso proyecto de la familia De Prado en Portugal pretende transformar los frutos en su momento ideal de maduración para obtener un aceite de la más alta calidad, preservando así la múltiples beneficios del preciado oro líquido, realizándose este proceso en menos de seis horas desde su recolección.
En la planta de Vendinha, en Évora, se combinan varios principios fundamentales de la industria agroalimentaria, apoyándose en la tecnología de la empresa Centrifugación Alemana –proveedor de líneas de extracción de alta capacidad y pérdidas de grasa imbatibles– para llevar a cabo el proceso de extracción del aceite. Una fase, la fase de extracción, donde es fundamental que cada uno de los
elementos instalados cumpla con el nivel de exigencia requerido.
La instalación de los equipos prevista por los técnicos de ambas empresas - con la coordinación de Engenharia Iradu - se completó en tiempo récord: los movimientos de tierra para las obras civiles comenzaron en abril de 2021 y solo siete meses después, el 11 de noviembre de 2021. En 2021, todas las líneas de producción ya estaban en funcionamiento y funcionando de manera óptima.
En total, se instalaron cinco líneas de procesamiento, cada una compuesta por una batería de molinos con asistencia electrónica para optimizar el consumo de energía con respecto a la producción sin reducir la capacidad requerida. El transporte se realiza mediante bombas con la ayuda de válvulas automáticas, que son determinantes en las exigencias del proceso desde la recepción de la aceituna hasta la molturación.
Una variante muy influyente en la calidad del producto es la instalación de un Sistema frigorífico para reali-
zar una primera extracción en frío -aún con las altas temperaturas de la fruta en aceite al inicio de la campaña- mediante el aislamiento térmico de las termomezcladoras, evitando la condensación no deseada y preservando el producto de temperaturas inadecuadas para una calidad superior. Para la separación de la pulpa se instalaron decantadores con una capacidad de 500 t./día para igualar los tiempos de trabajo y ajustar perfectamente los tiempos de dilaceración y micelarización en el proceso. Finalmente, para una eficaz supresión de pequeñas partículas sólidas en suspensión mezcladas con el aceite, que producirían mal sabor en la cata organoléptica de los aceites frescos, se instaló una batería de centrífugas de aspiración centrípeta que también relaciona el proceso tanto en volumen de aceite y eficiencia, limpiando el producto a niveles casi absolutos.
Todo este sistema está perfectamente interconectado a través de un software que permite controlar cualquier variable deseada, tanto a nivel de post-proceso como de inicio, integrando el sistema de molienda y extracción con el resto del proceso (laboratorio, calidad, trazabilidad, logística y gestión) por un sistema MES (Manufacturing Execution System). El nivel de programación, uno de los más complejos instalados en un molino, garantiza la versatilidad necesaria para permitir la eficiencia y excelencia requeridas.
la almazara más grande del mundo para la familia De Prado
Networking e
intercambio
de experiencias Celebrado el XVI Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA
Con una participación de más de 300 profesionales oleícolas de toda España y Portugal, el XVI Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA, se celebró en el Auditorio Guadalquivir del Centro de Convenciones de Ifeja (Jaén), unió la formación de primer nivel con el networking y el intercambio de experiencias entre los maestros y responsables de almazara. Los temas principales que se abordaron en esta edición fueron la digitalización y automatización de almazaras, la gestión del alpeorujo y la apuesta por la sostenibilidad de las plantas de producción de aceite de oliva. Esta edición del Encuentro de Maestros y Responsables de Almazara de GEA fue inaugurada por el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella; la segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, África Colomo, y el presidente de GEA Iberia, Álvaro Martínez. Tras la inauguración oficial, se desarrolló una ponencia técnica en la que se comparó las dos y tres fases y su aplicación al decánter, a cargo de David González, responsable de Servicio Técnico del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA, y Pedro Joaquín Collado, coordinador de Servicio Técnico del CEAO de GEA. A continuación, fue el turno de la mesa redonda “Hacia la Almazara 5.0: Biodiversidad y Sostenibilidad”, en la que intervinieron Raúl Verano, responsable de aplicaciones especiales del Grupo Agroisa; Rafael López Uceda, director del Área de Ingeniería de Iada Ingenieros; Virgilio Gámez, gerente de Aceites Guadalentín; Joaquín Morillo, director de Operaciones de Grupo Oleícola Jaén, y Javier Martínez, gerente de Bioento Farm, con el consultor Juan Vilar como moderador.
Software de Tupl Agro
También se expuso el caso de éxito de GEA y Oleícola Jaén, centrado en el proyecto de nueva almazara de la firma baezana con una firme apuesta por la eficiencia, sostenibilidad, digitalización y automatización. Participaron Remigio Morillo, director de Calidad y Compras de Grupo Oleícola Jaén; Antonio López, responsable de Automatización y Digitalización del Centro de Excelencia para Aceite de Oliva de GEA y Francisco Javier Reche, director comercial de zona de GEA, con Natalia Sánchez, responsable de Marketing de GEA Iberia, como moderadora.
La ponencia final fue ofrecida por la nadadora Gemma Mengual, titulada “Una vida dedicada al agua”, donde explicó a los asistentes el proceso de aprendizaje que ha experimentado desde sus inicios en un deporte tan exigente como la natación sincronizada y la importancia de soñar para llegar a ser algo importante.
Nuevo servicio de alertas personalizadas de Medifer
La empresa alicantina de fabricación y distribución de fertilizantes en el mediterráneo, Medifer, apuesta este año por la digitalización del campo. El objetivo: promover una agricultura más eficiente y sostenible e incrementar la rentabilidad de las explotaciones de sus agricultores. Para ello, pone a disposición de su red de distribuidores Agro Advisor, un servicio diseñado por la empresa malagueña Tupl Agro que permite enviar a los agricultores alertas y recomendaciones útiles, personalizadas y concretas en el momento preciso a través de WhatsApp.
El software de Tupl Agro – que en esta primera fase está dirigido a agricultores de olivar, cereal y cítricos- analiza la finca del agricultor 24/7, 365 días
al año y facilita alertas sobre poda, posibles plagas, densidad de cultivo, humedad, condiciones meteorológicas adversas, etc. También envía recomendaciones agronómicas puntuales y periódicas, entre las que destacamos los mapas de riesgo, mapas agronómicos, mapas de humedad, recordatorios de analíticas de suelo o foliares, alertas de abonado, etc. Además, mantiene a los agricultores informados de las últimas novedades de su sector.
Antonio Manuel Adrián, responsable de la empresa malagueña, asegura que ya podemos hablar de Agricultura 5.0: “La principal barrera que observamos es la necesidad de interpretar y comunicar la información relevante al agricultor de una manera eficaz y sencilla, y es justamente la
que salva definitivamente Agro Advisor a través de la implementación de su servicio de WhatsApp”. Por su parte, Carlos Cerezo, Director General de Medifer, afirma: “Después de dos años trabajando en este proyecto, es un placer poderlo ver en marcha. Agro Advisor es una apuesta por la transformación digital y es una alianza con la que ganamos todos. Los agricultores, porque reciben la información que necesitan para hacer sus negocios más rentables, eficientes y sostenibles; los distribuidores, porque obtienen una herramienta con la que cuidan y dan valor agregado a sus clientes; y nosotros, porque avanzamos en nuestro compromiso por la innovación, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad”.
Pallet Jaén incorpora su primer megatrailer en sus nuevas instalaciones
Palletways Iberia crece en el sur de la península
Palletways Iberia, la red de distribución exprés de mercancía paletizada, perteneciente a Imperial Logistics (Imperial), ha ampliado sus servicios en Jaén, gracias al miembro de la Red Ibérica de Palletways, Pallet Jaén. La plataforma, que está obteniendo unos excelentes resultados en las instalaciones de Bailén, incorpora su primer megatrailer para responder a la gran demanda de la zona andaluza.
El miembro Pallet Jaén crece a buen ritmo. Desde la apertura de su nueva nave en Bailén, en noviembre de 2021, la plataforma ha ido agregando mejoras operativas que le han permitido captar nuevos clientes y sumar más volumen. Por eso, recientemente ha incorporado a su flota su primer vehículo de alta capacidad que facilitará el movimiento de mercancía paletizada hacia el Hub Central.
Pallet Jaén ha puesto en marcha este megatrailer debido al aumento del volumen de las rutas nacionales. Con el fin de ofrecer una mejor cobertura, realizará la ruta Jaén-Alcalá de Henares.
Esta nueva incorporación, supondrá un gran beneficio tanto para la delegación, al mejorar los costes y los tránsitos, como para el Hub Central, al atenderlo de forma más eficiente.
“El positivo resultado del traslado de las instalaciones a Bailén, estamos
ibérica
empezando a valorarlo ahora, y continuaremos observando este crecimiento en el futuro, ya que la mayor capacidad de rutas que supone estar ubicados en Bailén nos acerca a clientes con perfiles de volúmenes mucho más altos, a los cuales no podríamos haber dado el servicio desde Jaén”, explica el gerente de Pallet Jaén, Jesús Mulero.
Por su parte, la nave destaca por su amplitud, lo que le permitirá en un futuro acoger más vehículos de alta capacidad. Estos camiones, que se caracterizan por reducir las emisiones de CO2, son parte del compromiso tanto de Palletways como de sus miembros por adherir medidas sostenibles. De hecho, hace tres años en Pallet Jaén se sustituyeron las carretillas elevadoras de gasoil por las de gas licuado de petróleo (GLP), más respetuoso con el medio ambiente.
El flujo logístico del canal online es muy diferente al canal de distribución tradicional. El paquete puede manipularse hasta 20 veces más durante los envíos por e-commerce, por lo que el diseño de embalajes que faciliten su manipulación en las distintas fases
de la cadena logística y protejan el producto para que llegue a su destino en perfectas condiciones constituye un reto en sí mismo para el sector del packaging.
Para dar respuesta a esta realidad, Hinojosa ha creado y patentado un nuevo sistema de packaging diseñado para solucionar las incidencias que se producen actualmente en el transporte de botellas de contenido líquido enviadas por e-commerce. Se trata de un embalaje pionero en el sector, completamente sostenible, monomaterial y 100% reciclable.
La solución está especialmente pensada para productos de limpieza como detergentes o lavavajillas, que por sus características pueden ser difíciles de transportar sin que se produzcan roturas, deslizamientos o derrame del contenido y para las que, actualmente, se usan principalmente envoltorios de plástico desechable como embala-
je. Aún así, puede adaptarse para el transporte de cualquier tipo de botella contenedora de líquido con tapón.
UNA SOLUCIÓN BASADA EN DOS PIEZAS
El nuevo packaging, adaptable a cualquier tipo de botella y tapón, se basa en dos piezas que constan de una caja exterior (tipo B1 o americana) con un separador obtenido a partir de las aletas inferiores y un insert aparte especialmente diseñado para inmovilizar las botellas y proteger los tapones. Además, para eliminar cualquier riesgo de daño del producto durante el transporte y garantizar que llega en perfectas condiciones, el embalaje cuenta con dos espacios o compartimentos donde las botellas se agrupan y se sujetan en la parte superior a otra segunda pieza con orificios troquelados que, a su vez, genera una cámara de protección de los tapones y las botellas.
de packaging sostenible antirrotura para el envío de líquidos por e-commerce
Proyecto CoverOlive
Nuevo proyecto innovador sobre cubiertas vegetales del olivar
El proyecto CoverOlive está encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
Se ha puesto en marcha con el objetivo de desarrollar un sistema de asesoramiento del manejo del suelo por parte del sector olivarero, intentando dar respuesta a problemas de erosión, pérdida de suelo, biodiversidad y servicios ecosistémicos y cambio climático a través de implantación de cubiertas vegetales específicas en base al uso de semillas autóctonas de plantas silvestres y nuevas tecnologías en olivar. El Grupo Operativo está coordinado por Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y participan el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), contando con investigadores de las Universidades de Jaén a través del grupo ‘Geobotánica y palinología: Aplicaciones al medio natural | RNM-350’, la Universidad de Córdoba mediante el grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’; la consultora Agresta S. Coop. y la organización conservacionista SEO/BirdLife, y con la colaboración de Patrimonio Comunal Olivarero y la empresa de semillas autóctonas andaluza, Cantueso Natural Seeds. Recientemente han puesto en marcha el proyecto “CoverOlive. Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del
olivar “ encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
SISTEMA DE ASESORAMIENTO
El objetivo principal es desarrollar un sistema de asesoramiento en la gestión de las explotaciones olivareras que sirva como herramienta para que los agricultores puedan detectar los problemas que tengan en sus explotaciones y les facilite actuar consecuentemente, de manera específica con respecto al manejo del suelo. Así, para lograr estos objetivos propuestos, se caracterizarán los posibles problemas en cada una de las zonas de la finca y realizarán actuaciones concretas, implantando medidas correctoras mediante cubiertas de plantas silvestres de carácter nativo que frenen la pérdida de suelo y aumenten la biodiversidad de los olivares.
Durante la ejecución del proyecto innovador, se desarrollarán trabajos
para mejorar la calidad ambiental y económica de la producción del olivar, implantando metodologías innovadoras y actuaciones para reducir la pérdida de suelo y el impacto del cambio climático, como el análisis del ciclo de carbono, y mejorar la biodiversidad como sistema de apoyo fundamental en el aporte de soluciones y herramientas a la gestión sostenible de las fincas. Se desarrollará además una herramienta TIC de análisis capaz de integrarse en los sistemas informáticos del sector oleícola y que, en base a datos de precisión sobre la topografía, sea capaz de identificar y predecir posibles problemas de erosión, proponiendo actuaciones de mejora específicas para cada finca de olivar.
USO DE LAS TICS
El carácter innovador de la presente propuesta reside en la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC) para evaluar la erosión en las fincas y proponer mediante sistemas de asesoramiento al agricultor medidas correctores. Además, se implantarán cubiertas vegetales nativas que se adaptan mejor a cada una de las condicionantes de la explotación favoreciendo así que se optimicen los beneficios agroambientales de estas medidas. Esta siembra de las cubiertas vegetales se realizará teniendo en cuenta las distintas condiciones edafológicas que pueden aparecer dentro de una misma parcela, zonificando la implantación de las mezclas de especies nativas en función de los distintos tipos de suelo del olivar.
El desarrollo de este grupo operativo, con inicio en abril de 2022 y fin en agosto de 2024, está dentro del marco del Programa de Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía 2014-2020, financiado por la Junta de Andalucía y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural, según la Orden de 7 de julio de 2020.
Mantenimiento del olivar
Poda de renovación en setos de olivar que han perdido productividad
El cultivo del olivar en seto tiene como característica principal la adaptación del cultivo del olivar a la maquinaria recolectora. Surge en los años 90 en nuestro país, y ha experimentado un importante crecimiento desde entonces, debido fundamentalmente al alto grado de mecanización y su rápida entrada en producción.
Texto y fotos: Daniel Perez Mohedano, técnico en Ingeniería y Tecnología Agroalimentaria del IFAPA
En los años 90 se inicia en España un nuevo modelo de olivicultura basado en la formación de un seto de olivos para ser recolectado con una cosechadora integral, que por una sacudida exterior, derriba y a la vez recoge la aceituna.
Este modelo aumenta sensiblemente el número de olivos por hectárea con respecto al olivar en vaso libre, llegando en algunos casos a estar por encima de los 2000 pies/ha. El tamaño del seto va a estar acotado por las dimensiones de la cosechadora que se utilice, teniendo por esto la poda un papel clave en este tipo de plantaciones, para mantenerlo dentro de los márgenes exigidos por ésta, y hacerlo de tal manera que lo mantenga productivo el mayor tiempo posible. Cuanto menor vigor tenga la plantación, menores tendrán que ser las intervenciones de poda, siendo preferibles variedades poco vigorosas, con porte compacto, no erguido y con buen nivel productivo.
LONGEVIDAD PRODUCTIVA DEL SETO DE OLIVO
La forma buscada en el seto de olivo es la de palmeta no estructurada, llegándose a la misma con una formación inicial en eje central o en un sistema más libre con o sin despuntes, donde en este último caso, el reparto de madera sería más homogéneo. La altura del tronco necesaria para el buen paso de la cosechadora es de unos 50-60 cm.
Para mantener el seto productivo el mayor tiempo posible, se recomienda realizar un mantenimiento del mismo con podas anuales que lo mantengan dentro de las dimensiones requeridas por la cosechadora así como permitir la entrada de luz en el mismo. La limitación de la altura se puede realizar con motosierra/ tijeras neumáticas, cortando las ramas rígidas situadas en la parte superior o con podadoras mecánicas de discos “Topping”. La frecuencia de éste, va a depender de la respuesta vegetativa, que a su vez dependerá del medio productivo y el vigor de la variedad. Normalmente el “Topping” va acompañado con podas de motosierra/ tijeras neumáticas para evitar la acumulación de madera en el interior del seto. La limitación de la anchura del seto igualmente se puede realizar de forma manual, cortando las ramas rígidas que salgan al exterior, con podadoras mecánicas de discos “Hedging” o combinación de ambas. Este mantenimiento productivo del seto empleando motosierra/ tijeras neumáticas, bien en solitario o en combinación con podadoras
mecánicas, va consiguiendo una renovación indirecta y paulatina de la madera que se va acumulando en el interior y por tanto un mayor tiempo de su vida productiva.
Cuando la frecuencia y la intensidad de la poda necesaria, sea mayor de la deseable y ello provoque una reducción de las producciones medias, se hace preciso plantear algún tipo de renovación o reinicio del sistema productivo desde el principio.
Esta situación de reducción del nivel productivo, ocurrirá antes cuanto mayor sea el vigor de la plantación (suma del vigor varietal + vigor proporcionado por el medio productivo). Es por este motivo que cada vez existen mayor número de investigaciones, tanto públicas como de carácter privado, enfocadas en la obtención de nuevas variedades que tengan un vigor más reducido. Es importante señalar que la elección de una variedad para disponerla en seto, es conveniente tener en cuenta, además de sus características vegetativas de bajo vigor, porte compacto y llorón, el resto de características agronómicas como resistencia al frío, susceptibilidad a plagas y enfermedades, precocidad, rendimiento graso, características de su aceite, etc.
OPCIONES DE RENOVACIÓN TRAS PÉRDIDA PRODUCTIVA
Una vez perdido el nivel productivo del seto, bien por la necesidad de podas demasiado frecuentes
EL TAMAÑO DEL SETO VA A ESTAR ACOTADO POR LAS DIMENSIONES DE LA COSECHADORA QUE SE UTILICE, TENIENDO POR ESTO LA PODA UN PAPEL CLAVE EN ESTE TIPO DE PLANTACIONES ESTE
provocadas por exceso de vigor como ya se ha indicado o bien por otro motivo, las opciones para restablecer la productividad podrían ser varias. Veamos a continuación las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
ARRANQUE Y NUEVA PLANTACIÓN
Esta sería la opción más drástica al dar por finalizado el ciclo de la plantación y reiniciar otro con un seto que podría tener diferentes características. Esta es precisamente la principal ventaja de esta opción, al permitir corregir errores que pudieron dar lugar a la rápida pérdida de productividad del seto inicial.
En la mayoría de los casos, estos errores se deben a poner variedades de vigor medio como la Arbequina (principal variedad empleada en los setos de olivo en las primeras plantaciones) en medios productivos altos. Con esta opción, al proceder al arranque e instalación de un nuevo seto, se posibilita adecuar el vigor de la variedad al del medio productivo, de manera que ante un medio productivo alto, se emplee una variedad de bajo vigor y ante uno bajo o pobre (secano o poca profundidad de suelo), se pueda optar por una variedad de vigor medio. En el caso de que el error hubiera estado relacionado con el marco de plantación o por la elección de una variedad no adaptada a las condiciones edafo-climáticas de la zona, también es posible la corrección. El inconveniente principal de esta opción, sería el coste derivado del propio arranque, así como de la plantación en sí (plantas, tutores, espaldera e instalación de riego en su caso).
CORTE DEL TRONCO A RAS DE SUELO
Esta opción requeriría un aclareo gradual de las varetas que saldrían desde el suelo, hasta dejar finalmente entre una y dos según el marco de plantación inicial. La necesidad de tutores y espaldera vendría condicionada por el vigor de los rebrotes, el cual podría ser suficiente para evitar el vuelco de las plantas renovadas en algunos casos. Las podas a realizar hasta la primera cosecha, estarían centradas en dejar el tronco libre de brotes en sus primeros 60 cm.
Los costes serían los relacionados con el aclareo de varetas y las podas de brotes en el tronco ya mencionadas (similares estas últimas a las de una planta nueva).
El inconveniente principal de esta opción, sería el no posibilitar el cambio varietal y el marco de plantación en caso de no haber sido los adecuados en la plantación inicial.
CORTE DEL TRONCO A DIFERENTES ALTURAS
Esta opción consiste en realizar un corte en el tronco, requiriendo posteriormente un aclareo gradual de los brotes salidos a la altura adecuada (60-80 cm) hasta dejar
finalmente los suficientes para formar la palmeta no estructurada, así como el desvareto de todo lo demás.
La altura de rebaje óptima se debe situar entre los 80-90 cm (encima de alguna concentración de yemas “yemero”) para que los brotes se sitúen entre los (60-80 cm) ya mencionados.
Una mayor altura del rebaje del tronco, mantendría demasiada madera y los brotes alcanzarían rápidamente la altura máxima del seto, siendo aún improductivos. Una menor altura del rebaje del tronco obligaría como en la opción anterior a dejar sólo uno o dos brotes.
Los costes serían los relacionados con el aclareo gradual de brotes y el desvareto en el tronco ya mencionadas.
El inconveniente principal de esta opción, sería, al igual que en el caso anterior, el no posibilitar el cambio varietal y el marco de plantación en caso de no haber sido los adecuados en la plantación inicial.
Otro inconveniente sería la defectuosa fijación de los brotes, como consecuencia de una mala selección de los mismos por falta de experiencia.
La tecnología como aliado del sector del aceite de oliva
La calidad es un pilar fundamental dentro del sector agroalimentario. La clara creciente demanda por parte de los consumidores de conocer el origen y los procesos por los que pasa el producto antes de llegar a su mesa, empujan a las compañías a mejorar más sus técnicas y a dar con la fórmula idónea para elaborar un producto cuya calidad sea totalmente fiable y demostrable.
Esta premisa requiere que las empresas seamos cada vez más estrictas con nuestra forma de actuar, tanto con terceros como con el entorno. En este sentido, para poder asegurar un producto de primera calidad, es esencial contar con los sistemas de control necesarios para poder evaluarlo y analizarlo en sus distintas fases de producción antes de proceder a su comercialización. Es importante tener en cuenta que no existe un proceso por el cual un aceite de oliva pueda mejorar, es decir, el aceite de oliva de máxima calidad debe producirlo el árbol cuando se han seguido las mejores prácticas y, a partir de ese momento, es nuestra responsabilidad cuidar y controlar el aceite para conservar esa calidad hasta el consumidor, por ello es importante controlar cada fase del proceso de la cadena de valor. Debemos esforzarnos y continuar trabajando en esta línea, poniendo al consumidor en el centro de todas nuestras acciones. No sólo asegurando la máxima calidad, sino, además, siendo capaces de trasladárselo para brindarles la transparencia que esperan de nosotros, garantizándoles que están comprando un producto de calidad y fomentando la confianza hacia nosotros.
En este aspecto, la tecnología es un gran aliado. La digitalización en el sector del aceite de oliva nos permite garantizar una mayor calidad desde el origen, hasta la mesa de los consumidores, gracias
a los controles integrados en todo el proceso de producción. Desde Deoleo somos conscientes de ello y, por este motivo, invertimos en técnicas innovadoras y en la transición hacia tecnologías más eficientes que nos ayuden a preservar la calidad y la trazabilidad de nuestros productos, a la vez que reducimos nuestro impacto medioambiental. Por ejemplo, nuestra fábrica cuenta con un software, LIMS, el cual nos ha permitido unificar toda la información y comunicación de nuestros procesos (desde la recepción hasta el envasado), integrando todas las gestiones, facilitando el análisis de las muestras antes de la descarga en nuestros tanques, proporcionando boletines analíticos, generando certificados en automático, optimizando el control y garantizando la calidad y la trazabilidad. También invertimos en la investigación de tecnología agrícola, consiguiendo que sus soluciones avancen para garantizar que el AOVE que adquirimos es de la máxima calidad, seguro, saludable y respetuoso con el medio ambiente, así como un contribuyente de la mejora de las comunidades agrícolas. Asimismo, en pos de lograr un etiquetado cada vez más riguroso, en 2021 instalamos máquinas de inspección de 360 grados para automatizar la comprobación de las etiquetas, los tapones y otros elementos. Gracias a la tecnología de visión artificial, las máquinas revisan todo, desde la información en la etiqueta hasta su correcta colocación y otros datos, como el lote, la caducidad, etc. marcados de forma permanente con láser. Por otro lado, las condiciones de distribución son clave para mantener nuestro aceite de oliva seguro y a la altura de los estándares de Deoleo. Por esta razón, el año pasado implementamos en algunos países controles de temperatura aún más estrictos para los contenedores que transportan nuestros productos. Esto incluyó, entre otras cosas, la instalación de un aislante térmico en el interior de los contenedores para protegerlos de los daños
INVERTIMOS EN TÉCNICAS INNOVADORAS Y EN LA TRANSICIÓN HACIA TECNOLOGÍAS MÁS EFICIENTES QUE NOS AYUDEN A PRESERVAR LA CALIDAD
causados por la temperatura, así como el uso de medidores para comprobar el impacto de estas medidas en nuestros productos, colocándose en los contenedores de forma puntual para controlar las temperaturas.
En la compañía nos esforzamos por obtener el mejor producto y ponerlo al alcance de nuestros consumidores y confiamos en la innovación y en la transformación tecnológica para conseguirlo. Contamos con un sistema multipunto que controla la calidad de nuestros aceites y garantiza la transparencia y la trazabilidad en toda nuestra cadena de valor, pero considerábamos que debíamos ir un paso más allá en este sentido por lo que, con el objetivo de seguir brindando información clara y transparente a nuestros consumidores, desde el pasado mayo, ofrecemos a tan solo un clic de distancia y gracias a la tecnología blockchain, datos específicos sobre el origen y la trazabilidad del aceite que adquieren de tres de nuestras variedades de aceite de oliva virgen extra de Maestros de Hojiblanca.
Para Deoleo es fundamental que nuestros clientes sean conocedores del origen y de todas las fases por las que nuestros productos han pasado antes de que ellos los consuman y, para ello, necesitábamos una herramienta que asegurase que la información que les estamos proporcionando es totalmente verídica y fiable. Por este motivo, decidimos apoyarnos en IBM Food Trust, una plataforma de IBM a través de la cual nuestros productores, proveedores, fabricantes y minoristas se conectan con la ayuda de un registro permanente y compartido, lo que hace posible que cada paso de la cadena de suministro de estas
CONTAMOS CON UN SISTEMA MULTIPUNTO QUE CONTROLA LA CALIDAD DE NUESTROS ACEITES Y GARANTIZA LA TRANSPARENCIA Y LA TRAZABILIDAD EN TODA NUESTRA CADENA DE VALOR
variedades de AOVE sea totalmente transparente. Gracias a esta solución, nos hemos convertido en la primera compañía de AOVE de gran consumo en España en informar del origen y la trazabilidad de sus productos, botella a botella, a través de esta plataforma. Un paso adelante en la industria hacia la transformación tecnológica que estamos liderando y que consideramos que, a corto plazo, deberán llevar a cabo todas aquellas marcas que tengan una relación estrecha y continua con sus consumidores.
Como categoría, tenemos la responsabilidad de ofrecer la máxima calidad del producto y la oportunidad de ser muy transparentes, apoyándonos en las bondades de la tecnología y demostrando todos aquellos procesos por los que han pasado nuestros productos. Ofrecer a los consumidores la oportunidad de tener al alcance de su mano toda esta información, asegurándoles que el producto que consumen es seguro y de calidad, no puede sino beneficiarnos a todos y continuar mejorando la imagen del sector agroalimentario y del aceite de oliva en concreto.
“La cata, siempre lo hemos dicho, es un método subjetivo e impreciso que pone en riesgo nuestro trabajo"
Hace aproximadamente un año, el sector del aceite de oliva de oliva reclamaba medidas suplementarias para mejorar la catalogación comercial del aceite. Asociaciones como ASOLIVA y ANIERAC, presentaron el informe “Losfalsosmitossobreelaceitede olivavirgenespañol”, donde se pone de relieve que muchos de los mensajes transmitidos al consumidor en torno al aceite de oliva, tienen un carácter de subjetivo y vinculados a los métodos de categorización definidos. Óleo, entrevista a Primitivo Fernández, director general de ANIERAC para conversar sobre la calidad del aceite de oliva y los métodos de control de calidad existentes.
Hace un año se difundió el informe “Los Falsos Mitos sobre el Aceite de Oliva”, ¿por qué en ese momento?, ¿era y es necesario?
Sí es necesario porque, a pesar de los esfuerzos que realizamos por mantener y dar lustre al prestigio del oro líquido de la Marca España, de gran reconocimiento en todo el planeta, el problema con el actual sistema de clasificación persiste.
La cata, siempre lo hemos dicho, es un método subjetivo e impreciso que pone en riesgo
nuestro trabajo y, sobre todo, siembra dudas sobre el reconocimiento de uno de nuestros más emblemáticos alimentos.
En este documento se defiende la industria y el producto, y se pone de manifiesto la preocupación por las valoraciones de los paneles de cata en la categorización del aceite de oliva, ¿qué errores son los más habituales en este proceso?
Se ha demostrado, gracias a trabajos de las administraciones públicas, de consultores internacionales externos y a los que hemos elaborado en el sector industrial, que la valoración entre paneles presenta notables discrepancias. Y no solo eso, dentro de un mismo panel con catadores con un entrenamiento similar, su hoja de valoración donde marcan su percepción de
LOS ACEITES DE OLIVA SON LOS ÚNICOS ALIMENTOS QUE TIENEN MARCADO EN LA LEGISLACIÓN UN MÍNIMO DE CONTROLES
atributos y defectos no coincide y a veces sus diferentes criterios exigen medidas correctoras, desde la repetición hasta un nuevo proceso de entrenamiento de los catadores.
Pero, más allá de los errores del método, existe un gravísimo error en la denominación legal, calificando como fraude lo que en la mayoría de las ocasiones constituye tan sólo una discrepancia por el sabor y el olor de los aceites de oliva.
A nivel productores, ¿qué consecuencias tiene en el posicionamiento de su producto en el mercado?
Los productores están lejos de los problemas de aplicación de la cata. El control recae sobre todo en los envasadores porque es ahí donde se concentran la mayor parte de los controles.
Conviene recordar que los aceites de oliva son los únicos alimentos que tienen marcado en la legislación europea un mínimo de controles. El Reglamento exige que los Estados miembros hagan al menos un análisis por cada mil toneladas comercializadas.
Con la aprobación de la nueva norma de calidad del Aceite de Oliva, la dinámica de evaluación de muestras en los laboratorios se va a ver muy afectada, debido a las exigencias de esta Ley. Desde su punto de vista, ¿cuáles serán las consecuencias en la cadena de valor?
La nueva Norma de calidad no define el contenido del boletín de análisis por lo que no sabemos muy bien hasta qué punto esta nueva Norma aumentará el trabajo de los laboratorios.
En estos momentos existen diferentes investigaciones en marcha para complementar el trabajo realizado por los paneles de cata, y ser más certero en las clasificaciones de los aceites, ¿qué proyectos consideran más prometedores actualmente?
Como miembros de la Interprofesional, hemos apostado por el proyecto SENSOLIVE pero sabemos que también hay otros estudios desarrollados por empresas en España. SENSOLIVE es
sin duda el más avanzado de los que conocemos. En la Interprofesional somos conscientes de los problemas que surgen en la aplicación del método de cata, por eso desde hace años hemos estado buscando universidades y otros centros de investigación que nos ayudarán en el propósito de encontrar métodos científicos que no ofrecieran la incertidumbre que tiene el método organoléptico. Lamentablemente, sigue necesitando un trabajo que nos llevará al menos varios años.
¿Qué otras herramientas pondrían en marcha para reforzar la confianza en el producto por parte de los consumidores?
Hace años que hemos hecho una propuesta que, sobre todo, reforzará la confianza que pueden tener los consumidores en los aceites de oliva. Se trata de un sistema por el que antes de envasar el aceite de oliva virgen o virgen extra se realizaría un control por las autoridades competentes. Así se garantiza a los consumidores que la calidad que anuncia el envasador en su etiqueta está confirmada por la autoridad competente. Este método, además, ofrece a los envasadores la seguridad jurídica que hoy no tenemos. No quiero dejar de insistir en que la confianza de los consumidores está siendo mermada cada vez que en los medios de comunicación se habla de “fraude” para referirse en realidad a meras discrepancias en la calificación organoléptica. Los consumidores cuando oímos hablar de fraude inmediatamente interpretamos que alguien ha tenido la intención de engañarnos y nos ofrece un producto de calidad inferior a la que anuncia y, con esto, consigue un beneficio ilícito. Esto no es lo que pasa con la aplicación del método de cata. Los envasadores ponemos los controles y nuestro criterio para definir la calidad de los aceites, pero con demasiada frecuencia nos encontramos con que en el control oficial discrepan de nuestra opinión. Debemos conseguir, pues, un método científico seguro que ofrezca garantías a los consumidores y que también resulte fiable para los responsables de los aceites que llegan al mercado.
“Ponemos nuestra tecnología blockchain y cloud, y el conocimiento de nuestros profesionales al servicio del futuro de la industria alimentaria”
En el año 2018, IBM lanzó IBM FoodTrust, como una solución de conexión entre todos los participantes dentro de la cadena de suministro de productos alimentarios, a través de un registro con permisos, permanente y compartido de datos del sistema alimentario. Óleo, entrevista a los responsables del proyecto con motivo de su colaboración con Deoleo.
Qué ha significado para IBM Consulting la introducción en el sector del aceite de oliva a través de Deoleo?
El proyecto que estamos realizando junto con Deoleo para trazar este producto estratégico como el AOVE desde su origen, recogida y tratamiento de la oliva hasta
que llegan al mercado permitirá garantizar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los productos que consumimos. Ponemos nuestra tecnología blockchain y cloud, y el conocimiento de nuestros profesionales al servicio del futuro de la industria alimentaria. Nuestra plataforma reúne a integrantes de toda la cadena de suministro, ofreciendo un espacio para el intercambio y seguimiento de información sobre los productos de alimentación, lo que genera confianza entre los usuarios, ya que se crea una cadena de transacciones digitalizada y permanente que no puede modificarse.
¿Cuáles son las principales ventajas para empresas como Deoleo con la implementación de esta tecnología?
Satisfacer las demandas de los consumidores en términos de sostenibilidad, calidad y trazabilidad de los productos que consumen. Mediante la
"ALGUNOS DE LOS
BENEFICIOS ASOCIADOS A
IBM FOOD TRUST SON LA MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA O
LA REDUCCIÓN DEL FRAUDE"
implantación de IBM Food Trust, Deoleo permite a sus consumidores conocer, en detalle y de manera rigurosa, toda la información de sus productos “desde el olivo a la mesa”.
Algunos de los beneficios asociados a IBM Food Trust son la mejora de la seguridad alimentaria, la reducción del fraude o la optimización de prácticas más sostenibles a lo largo de la cadena de producción, lo que, en última instancia, genera de una mayor confianza del consumidor en el producto que adquiere y la empresa que lo produce.
¿Con qué retos os habéis encontrado en todo el proceso de adquisición y conexión de datos?
Inicialmente la integración e ingesta de la información relevante de los socios y proveedores para la trazabilidad de la cadena extendida de valor (proveedores, almazaras, laboratorios, plantas de envasado) en la que hemos llegado a la identificación con un QR botella a botella del aceite envasado.
Por otro lado, identificar aquella información relevante y de valor para los consumidores en relación con el producto que adquieren, permitiéndoles descubrir todos los secretos del AOVE que han adquirido y viajar así por todas las etapas por las que ese lote específico ha pasado,
PLATAFORMA REÚNE
Mediante esta tecnología, se establece la identificación única del código QR incluido en cada botella de aceite Maestros de Hojiblanca.
descubriendo su origen, las variedades de aceituna, el proceso de certificación de calidad, los sabores y el origen de producción sostenible del aceite. Toda esta información se obtiene a través de una base de datos certificada con la tecnología blockchain de IBM Food Trust.
¿Qué otras tecnologías están integradas en la plataforma?
La tecnología de esta red se aloja en la nube cloud de blockchain y provee una copia exacta de los datos, cualquier información añadida se comparte a través de toda la red en función del nivel de permisos de cada participante. De este modo, los productores, mayoristas y minoristas pueden interactuar de modo más eficiente, accediendo a los datos de una manera integral y prácticamente en tiempo real.
Deoleo ha creado junto con la plataforma Food Trust de IBM una app, que permite a los consumidores conocer toda la información relativa al proceso de trazabilidad y la identificación única del código QR incluido en cada botella de aceite Maestros de Hojiblanca.
"NUESTRA
A INTEGRANTES DE TODA LA CADENA DE SUMINISTRO, OFRECIENDO UN ESPACIO PARA EL INTERCAMBIO Y SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN"
Buenas prácticas agronómicas y en la almazara para un AOVE de calidad
Mejora de la productividad y calidad de los aceites amparados por la DOP Aceite Terra Alta1
La demarcación geográfica de la DOP Aceite Terra Alta se compone de los términos municipales de la comarca de la Terra Alta y tres municipios de la Ribera d’Ebre. Esta zona disfruta del clima mediterráneo pero a diferencia del resto, las particulares características orográficas de este territorio, hacen que se cree un microclima especial, que afecta directamente al ciclo biológico del olivo. Como consecuencia, también en su fruto, la aceituna.
y gráficos:
a inquietud del sector oleícola más representativo de la zona de producción de la DOP Aceite Terra Alta nos llevó a elaborar un estudio piloto con el objetivo de implantar un modelo de desarrollo más rentable económicamente, medioambientalmente sostenible y capaz de recuperar las actuaciones agrícolas tradicionales, pero mejorándolas con la tecnología actual, de manera que se puedan optimizar todos los procesos de recolección, transporte del producto, elaboración y comercialización para extraer un aceite de oliva virgen extra (AOVE) de alto valor, más homogéneo y con las características organolépticas y físicoquímicas propias de los estándares de calidad actuales.
En la actualidad, las prácticas agronómicas, tanto las relacionadas con el riego y la fertilización, como la recolección del fruto en condiciones óptimas, así como la elaboración individualizada de los aceites en almazaras con condiciones diferentes de extracción, no permiten obtener AOVEs uniformes y con la máxima calidad posible. Con este estudio, donde participan 4 cooperativas situadas en el ámbito geográfico de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite Terra Alta (Unió Fruits, SCCL, Agrícola de Corbera
d’Ebre, SCCL, Agrícola Sant Isidre de la Fatarella, SCCL y Covilalba, SCCL), con la coordinación del Consell Regulador de la DOP Oli Terra Alta, se pretendía controlar, optimizar y finalmente aplicar buena parte de todos los condicionantes mencionados anteriormente para obtener un AOVE con una calidad que sea referente en el mercado.
Se llevó a cabo un diseño experimental que se muestra en la Tabla 1. De cada cooperativa se seleccionaron 3 fincas de la variedad Empeltre, que es la variedad principal de la DOP Aceite Terra Alta (2 en secano y 1 en régimen de regadío) y una finca de la variedad Arbequina en régimen de secano, para un total de 16 fincas. Se establecieron 3 periodos de recolección en función de la maduración (verde índice 2, maduración óptima índice 4, sobremaduración índice 8), recolectándose pies de 500 kg de olivas, preservando la máxima uniformidad, calidad e higiene de la materia prima que llegaron a la almazara donde se hicieron las extracciones, y consiguiendo la máxima calidad del aceite obtenido. Las muestras se procesaron con batidos de 30 minutos a 27ºC o 90 minutos a 30ºC, siendo finalmente 80 las muestras procesadas.
RESULTADOS OBTENIDOS
Se realizó un estudio de mercado, para conocer cuáles eran las preferencias por parte de los consumidores en relación a la calidad organoléptica y físico-químicas del AOVE. Se valoraron aceites obtenidos en el estudio, a partir de aceitunas con diferentes índices de maduración (IM): verde – IM 2; maduro – IM 4 y sobremaduro; IM 8. Los atributos considerados en la valoración fueron afrutado, dulce, amargo y picante, en una escala de 0 a 10, respondiendo también a la pregunta si el aceite gustaba o no. También se les pidió a los participantes que definieran el aceite perfecto en función de los parámetros anteriores.
Los aceites elaborados con aceitunas verdes y maduras son las que más gustaron (al 78% y 80% de los participantes), frente al 59% de los aceites elaborados con aceitunas con un índice de maduración de 8.
Calidad/DOP Aceite Tierra AltaARBEQUINA
LA FATARELLA
CORBERA
VILALBA
UNIO FRUITS
ARBEQUINA
ARBEQUINA
ARBEQUINA
En la Tabla 2 presentamos los valores obtenidos en los parámetros de afrutado, dulce, amargo y picante de los tres aceites evaluados y cuál tendría que ser el AOVE perfecto. El aceite perfecto corresponde a un aceite marcadamente afrutado (6,73/10) y dulce (5,56/10), y a la vez poco picante (4,39/10) y poco amargo (4,01/10). El aceite obtenido a partir de aceitunas con un IM de 4, es el que presenta una mayor similitud con el aceite perfecto. Sin embargo, en relación al carácter afrutado, el aceite verde, obtenido con aceitunas poco maduras con un IM de 2, es el que presenta un nivel de afrutado más similar al aceite perfecto. De cada una de las 80 muestras obtenidas se analizaron las características organolépticas y características físico-químicas (nivel de acidez, índice de peróxidos, índice K270, humedad, impurezas, ...), así como análisis más complejos, con la colaboración del Centro Tecnológico EURECAT con un innovador análisis de perfilado por Resonancia Magnética Nuclear (1H-RMN), que identifica y cuantifica una gran variedad de especies lipídicas
Tabla 2.- Valores organolépticos obtenidos en AOVEs con diferentes índices de maduración
Afrutado 4,46 ± 2,46 5,41 ± 2,09 6,41 ± 2,15 6,73 ± 1.63
Dulce 4,45 ± 2,18 5,79 ± 1,94 4,91 ± 2,08 5,56 ± 1,84
Amargo 5,48 ± 2,09 4,02 ± 2,27 5,23 ± 2,47 4,01 ± 2,21 Picante 5,68 ± 2,36 4,82 ± 2,67 5,58 ± 2,25 4,39 ± 1,96
que conforman el AOVE (triacilgliceroles y los ácidos grasos que los forman, esteroles, compuestos volátiles y aromáticos, compuestos antioxidantes, otros oligoelementos, epóxidos, oxiácidos o conjugación como resultado de procesos de degradación). Con esta técnica se encontraron 24 macronutrientes presentes en el aceite y 25 micronutrientes en los extractos polares del aceite (Tabla 3)
Con el fin de explorar el conjunto de datos obtenidos se realizó un análisis de componentes principales (PCA) que permitió simplificar las variables de macronutrientes y micronutrientes a dos combinaciones de variables (PC 1 y PC 2). Esta representación de las diferentes muestras permitió agrupar las muestras por su grado de similitud.
Tabla 3.- Metabolitos identificados con 1H-RMN en los AOVEs, medidos de forma directa (macronutrientes) o con extracto polar (micronutrientes)
Methylen CH2n 2Hn Aldehidic and free acids -CH2COOR 2H Methylenoxy region
-Methylen CH2-CH2-COOR 2H Aldehydic region
CHOCOR 1H Glyceryl Aromatic region
CH2O-COR 2H Glyceryl Oligosaccharide regions
CH2O-COR 2H Glyceryl Aliphatic region
CH2-CH=CH 2H MUFA Oleic Hydroxy tyrosol w-3 methyl 9/4H linolenyl Tyrosol
C=CH-CH2-CH= 2H PUFA linolenyl Free Tyrosol
En el caso de los macronutrientes, el PCA muestra el gráfico de “scores” donde la principal varianza agrupa las variedades de oliva (Figura 1). Así la variedad arbequina (rojo) tiene un PC 2 de valores más altos (parte superior del gráfico), que se asocia a valores más altos de la combinación de mono y 1,3 diglicéridos, y más bajo de linolénico, linoleico, ácidos libres y β-sitoesterol. El análisis es capaz de distinguir aceitunas arbequinas de las de la variedad empeltre, sin distinguir las que vienen de fincas de regadío y de secano. En el caso de los micronutrientes, la variedad arbequina (rojo) tiene un PC 1 de valores más bajos, que se asocia a valores más altos de la combinación de apigenina y valores menores de fitosteroles totales, compuestos fenólicos y aldehídos totales y tirosol entre otros. Tampoco se observan diferencias entre las diferentes fincas de la variedad Empeltre entre secano y regadio (Figura 2). Si este análisis de PCA lo representamos por índice de maduración (Figura 3), en el análisis de macronutrientes podemos ver dos subgrupos que se forman con las muestras de aceitunas sobremaduras (IM 8) y los de IM 2 y 4, que muestras poca diferencia entre sí, resultados que coinciden con los observados en la cata de consumidores, donde fueron los aceites con mayores preferencias. Entre los metabolitos que producen esta diferenciación destacamos, monoglicéridos, FFA y linoleico. En el caso de los micronutrientes, volvemos a observar que el índice 8 es lo que se distingue mejor en la parte superior de azul y que el índice 2 y 4 tienen muchas muestras aglutinadas (Figura 4). Las variables que son discriminantes son entre otros: pinoresinol, syringaresinol, homovainillol, ácido coumaric, vainillina y ácidos libres y aldehídos.
C=CH-CH2-CH= 2H PUFA linoleyl Syringa resinol
CH=CH-n 2Hn UFA Vanillin
HO-COCH2- 1H Free FA Homo vanillol sn 1,3 DG 2H Apigenin
sn 1,2 DG 2H p-Coumaric acid
MG 2H Shikimic acid*
Squalene (+) Pinoresinol
β-sitosterols 3H 1-Acetoxy Pinoresinol
Total acyl chains Caffeic acid + Apigenin + Luteolin double bond Vainillin + Vainillic acid n-3 linolenic Oleuropein and Ligstroside (aldehydic) n-6 linoleic Oleuropein and Ligstroside (dialdehydic) (Palmito)Oleic Oleuropein and Ligstroside (glycosides)
Free Fatty Acids Oleuropein and Ligstroside (derivatives)
Total fitoesterols
Finalmente se realizó un análisis organoléptico de las 80 muestras con expertos caracterizando los atributos de afrutado, dulce, amargo, picante y si
Gráfico de “scores” del PCA de los valores de macronutrientes perfilados por RMN y muestras etiquetas por tipo de oliva.
Gráfico de “scores” del PCA de los valores de micronutrientes perfilados por RMN y muestras etiquetas por tipo de oliva.
presentaba defectos. Como se observa en la Tabla 4, el aceite obtenido de la variedad empeltre recogida con más atributos positivos es el cosechado en verde, siendo equilibrado y armónico. En las cosechas más tardías y con IM más elevados, se obtienen valores más bajos de afrutado, y unos aceites más desequilibrados y según qué muestras el panel detecta defectos, como pueden ser avinados o químicos, que hace que el aceite no se le pueda dar la calificación de Extra Virgen (Tabla 5).
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
Con todos los resultados obtenidos en el estudio (alguno de ellos no detallados en este artículo) se elaboró un protocolo de buenas prácticas agronómicas y extractivas con algunas recomendaciones prácticas:
• Referentes a la recolección de aceitunas y su índice de maduración: Hay que empezar a cosechar a principios de octubre, para conseguir que el aceite tenga una clasificación organoléptica Virgen Extra. En el caso de la variedad Empeltre nos lo dan aceites de olivas con IM de 2-3. Los aceites de olivas sobremaduras no están clasificados como AOVE ni organolépticamente ni químicamente, ya que en aceites con IM de 8 el Δ7-estigmastenol está fuera de normas.
• Referentes a la almazara: (1) Criba diámetro de 6mm, con la de 5mm aumentan emulsiones y baja la extracción (2) Tiempo de batido máximo 1 hora (3) Temperatura de batido inferior a 30ºC y si tenemos que poner en la etiqueta
Tabla 4.- Análisis organoléptico de las 80 muestras obtenidas del diseño experimental: atributos
(Af – Afrutado; Du – Dulce; Am – Amargo; Pi – Picante; De – Defectos)
Índice Maduración 2,5 Índice Maduración 4 Índice Maduración 8 T 27ºC T 30ºC T 27ºC T 30ºC T 30ºC batido 30 min batido 90 min batido 30 min batido 90 min batido 90 min Af-Du-AmPi-De Af-Du-AmPi-De Af-Du-AmPi-De Af-Du-AmPi-De Af-Du-Am-PiDe
Coop Corbera
Empeltre Secano 4-2-2-2-0 4-2-2-2-0 2-4-1-1-0 AVINADO AVINADO Empeltre Secano 4,5-2-2-2-0 4,5-2-2-2-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO Arbequina 5-3-3-1-0 5-3-3-1-0 2-4-1-1-0 2-2-3-2-0 1-4-1-1-0
Empletre Regadio 5-3-1,5-3-0 5-3-1,5-3-0 1-1-1-1-0 1-1-1-1-0 AVINADO
Coop Covilalba
Unio Fruits
Empeltre Secano 3-3-1-1-0 3-3-1-1-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO Empeltre Secano 2-3-1-1-0 2-3-1-1-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO Arbequina 4-2-3-1-0 4-2-3-1-0 3-2-2-3-0 2-2-1-1-0 1-4-1-1-0
Empletre Regadio 2-2-1-1-0 2-2-1-1-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO
Empeltre Secano 3-3-1-2-0 3-3-1-2-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO
Empeltre Secano 2-3-2-1-0 2-3-2-1-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO Arbequina 3-2-3-1-0 3-2-3-1-0 3-2-2-3-0 1-5-1-1-0 1-5-1-1-0
Empletre Regadio 2-2-2-2-0 2-2-2-2-0 1-4-1-1-0 AVINADO AVINADO
La Fatarella
Empeltre Secano 1-1-1-2-0 1-1-1-2-0 1-4-2-2-0 AVINADO AVINADO Empeltre Secano 2-1-1-1-0 2-1-1-1-0 1-4-1-4-0 AVINADO AVINADO Arbequina 3-1-3-3-0 3-1-3-3-0 1-2-2-3-0 2-4-1-1-0 2-4-1-1-0
Empletre Regadio 2-2-2-2-0 2-2-2-2-0 1-4-1-2-0 AVINADO AVINADO
Tabla 5.- Análisis organoléptico de las 80 muestras de AOVE del diseño experimental: clasificación final de los aceites obtenidos
Índice Maduración 2,5 Índice Maduración 4 Índice Maduración 8 T 27ºC T 30ºC T 27ºC T 30ºC T 30ºC batido 30 min batido 90 min batido 30 min batido 90 min batido 90 min
Coop Corbera
Coop Covilalba
Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Arbequina Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Empletre Regadio Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen
Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Arbequina Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Empletre Regadio Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen
Unio Fruits
La Fatarella
Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Arbequina Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Empletre Regadio Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen
Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Empeltre Secano Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen Arbequina Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Empletre Regadio Extra Virgen Extra Virgen Extra Virgen Virgen Virgen
que está extraído en frío, no debemos pasar de 27ºC durante el proceso. (4) Filtrar los aceites a la semana de elaboración. No se gana nada guardando aceites turbios, mejor guardarlos limpios. (5) La limpieza es básica. No podemos dejar nada sin limpiar, y si hay aceitunas maduras aún más. Es importante utilizar la mejor tecnología disponible, que incorpore elementos de autolimpieza automáticos. Acortan horas de trabajo y aumentan beneficios.
1 Proyecto financiado a través de la Operación 16.01.01 (Cooperación para la innovación) a través del Programa de desarrollo rural de Catalunya 2014-2020. Orden ARP/133/2017, de 21 de junio, por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas a la cooperación para la innovación a través del fomento de la creación de grupos operativos de la Asociación Europea para la innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas y la realización de proyectos piloto innovadores por parte de estos grupos, y la Resolución ARP/1868/2017, de 20 de julio, por la que se convoca la citada ayuda.
Tercera edición Campos de Biatia Premium, el AOVE temprano de SCA Oleícola Baeza
Tercera campaña consecutiva en la que la SCA Oleícola Baeza que apuesta por la diferenciación y la máxima calidad del aceite de oliva virgen extra con la producción de su Campos de Biatia Premium en el mes de octubre. Una iniciativa que, este año, verá reducida la cantidad que se producirá, puesto que la falta de aceituna en los árboles está condicionando mucho el inicio de la campaña. De ahí que las previsiones estiman una producción de 12.000 kilos de AOVE Temprano, cuando la pasada campaña fueron 15.000. No obstante, a partir de noviembre, la cooperativa continuará con la elaboración de aceite de oliva con una previsión de 850.000 kilos, confirmándose así unas malas previsiones respecto a cantidad de la pasada campaña, Román León. Una campaña 2022/2023
que mantiene los objetivos de aumentar la participación en ferias agroalimentarias internacionales y abrir nuevos mercados.
“Todos los pasos que seguimos dando en la cooperativa tienen varios objetivos fundamentales, especialmente el beneficio para el socio con la obtención de un mayor valor añadido, pero sin olvidar la apertura de nuevos mercados y el aumento de la comercialización y del número de hogares que disfrutan de nuestro AOVE. Y para conseguirlo tenemos muy claro en la junta rectora que hay que producir el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo y tener una imagen que corresponda con los nuevos tiempos, pero sin olvidar el pasado histórico que tiene nuestra ciudad”, concreta Román León. Esta campaña, la cooperativa tiene
AOVE de cuatro variedades Finca La Torre arranca su cosecha
Finca La Torre ha arrancado su cosecha con un aceite de mayor calidad. Según Víctor Pérez, gerente de la compañía y responsable del singular perfil organoléptico de sus aceites, calcula que se recogerán unas 400 toneladas de aceituna, lo que se traducirá en una producción de 70 toneladas de AOVE de las cuatro variedades que cultivan: hojiblanca, arbequina, cornicabra y picudo.
El caluroso verano y la prolongada sequía han provocado que la cosecha sea considerablemente menor que en la campaña anterior, pero con un fruto de sabor más intenso. Finca La Torre mantiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad: cubre parte de sus necesidades energéticas con placas solares y su terreno de cultivo se ha convertido en un ecosistema muy equilibrado, con una interesante oferta de oleoturismo en torno a su biodiversidad y a su apuesta por la recuperación del olivar. La premiada almazara malagueña Finca La Torre, una de las más reconocidas
del sector en nuestro país, empezó a finales de septiembre la recolección de la aceituna con la que produce sus afamados aceites de oliva virgen extra. De acuerdo con las previsiones de Víctor Pérez —ingeniero agrónomo y responsable de toda la producción de estos singulares ‘oros líqui dos’—, desde finales de septiem bre, y hasta los últimos días de octubre, se recolectarán unas 400 toneladas de aceituna: 200 toneladas corresponden a la va riedad hojiblanca —parte de estas proceden de árboles centenarios—, 150 a arbequina y las otras 50, a las variedades cornicabra y picudo. En total, se prevé que la producción de las cuatro variedades de AOVE alcance las 70 toneladas. Finca la Torre, cuenta con una interesante oferta de oleoturismo
novedades como la puesta en marcha del proyecto de oleoturismo para hacer visitables las instalaciones y montar una tienda, así como una centrifugadora vertical nueva de 4.000 kilos, el doble de la que teníamos; así como un filtro de 15.000 kilos. Apuestas e inversiones, todas ellas, para mejorar la calidad del aceite de oliva virgen extra Campos de Biatia.
para difundir la milenaria cultura en torno a la aceituna de la zona. Se está trabajando en un pequeño alojamiento rural, con cuatro habitaciones, dos baños completos y cocina equipada, ideal para pasar unos días. Aquellos que no dispongan de tanto tiempo, pueden actualmente realizar alguna de sus visitas guiadas y, por supuesto, disfrutar de sus excelentes productos en las catas. En cualquier caso, la finca, gracias a su apuesta por la agricultura biodinámica, es hoy un enclave singular y muy interesante desde el punto de vista ambiental. De hecho, forma parte del programa ‘Olivares Vivos’, un proyecto en torno a la olivicultura que busca revertir la degradación de los espacios dedicados a la producción de aceite. Para ello, se apuesta por incrementar la rentabilidad del olivar a partir de la recuperación de la biodiversidad.
Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar
Con el objetivo de potenciar el aprovechamiento de subproductos del olivar, especialmente hoja de olivo y alperujo, desde Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía – Granada, junto con el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), la Fundación I+D del Software Libre (FIDESOL) y la Universidad de Granada, se ha puesto en marcha el proyecto “Revalorización Económica de Compuestos bioactivos de Subproductos del Olivar. Efectividad Pleiotrópica” encuadrado en la creación y puesta en marcha de grupos operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas.
Durante 24 meses se desarrollarán trabajos que pongan en valor los subproductos oleícolas, elementos que, a día de hoy, son considerados residuos y suponen un gran problema tanto económico como medioambiental para las empresas del sector, especialmente presentes en Andalucía tal como se recoge en la Estrategia Española de Economía Circular 2030. El objetivo principal es potenciar el aprovechamiento de alperujo y hoja de olivo, especialmente, para la obtención de ingredientes bioactivos formulados como nutracéutico y conocer el efecto que produce su consumo prolongado en el tiempo sobre los mecanismos biológicos relacionados con la inflamación. Así, para lograr estos objetivos propuestos, se optimizarán metodologías de extracción y microencapsulación de los compuestos bioactivos presentes en estas matrices a pequeña escala para lograr la máxima eficiencia de extracción de estos fitoquímicos.
Los extractos obtenidos se analizarán en profundidad para conocer la fracción bioactiva presente en su composición, y aquellos con mayor contenido en estos compuestos se evaluarán in vitro para estudiar el extracto que presenta una mayor actividad antiinflamatoria. El nutracéutico -alimentos o los componentes nutricios de éstos, que proveen beneficios para la salud de los seres humanos- obtenido, será evaluado en un estudio con voluntarios sanos en edades comprendidas entre 45 y 65 años.
El carácter innovador de la presente propuesta reside en la creación de un nuevo modelo de bioeconomía circular en el sector del olivar gracias al aprovechamiento integral de subproductos de esta industria.
Mejora de la biodiversidad TICs para el uso eficiente del agua
El estudio e implantación de las tecnologías se llevará a cabo en la finca Cortijo el Puerto, en Lora del Río (Sevilla), en la cual se pondrá en práctica la funcionalidad de la herramienta digital.
El proyecto TIC4BIO, tiene como objetivo general el aumento de la competitividad del sector agroalimentario ecológico andaluz a través del uso de TIC, que permitirán optimizar el trabajo y favorecer la toma de decisiones respecto al uso eficiente del agua y la mejora de la biodiversidad dado su máxima relevancia medioambiental.
Se trata de un proyecto innovador, considerando la temática a tratar, que conlleva la creación de una herramienta TIC (plataforma digital) para poner a disposición del sector ecológico andaluz, facilitando la puesta en marcha de mejoras ambientales en las explotaciones e industrias agroalimentarias.
Este Grupo Operativo lo integran: Ecovalia, la asociación profesional española de la producción ecológica; la Universidad de Córdoba y el Campus de Excelencia Agroalimentario
(ceiA3), Grupo de investigación ceiA3 UCO AGR 228 de Hidráulica y Riegos; Ingeoliva, empresa familiar dedicada a la agricultura ecológica de precisión que cuenta además con almazara bioclimática y planta de compostaje, y Dacartec, empresa desarrolladora de soluciones tecnológicas. Auxiliadora Vecina, directora de Innovación de Ecovalia, asegura que en este Grupo Operativo “vamos a trabajar en dos cuestiones de suma importancia para el contexto en el que nos encontramos, como son el uso eficiente de un recurso muy escaso en estos momentos como es el agua y la mejora de la biodiversidad, todo ello mediante el uso de las tecnologías”.
Nuevo sistema de control de calidad del aceite de oliva
por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
El Grupo Operativo ha celebrado recientemente su reunión de seguimiento de actividades técnicas y de difusión. El objetivo principal de este GO es el diseño y desarrollo de un nuevo sistema de control de calidad de aceite de oliva, basado en el uso de sensores espectroscópicos NIRS aptos para su uso in situ. Los principales socios de este proyecto son Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, Acora, Aceite de Baena y la Universidad de Córdoba, y cuenta con la financiación del de los fondos FEADER gestionados
Bioplásticos biodegradables
Los resultados esperados de NIROLEO son la elaboración de un protocolo para la recogida de información analítica y espectral NIRS de muestras de aceite de oliva. La configuración de paneles de cata y realización de los análisis sensoriales; la creación y mantenimiento de una librería espectral de muestras valoradas de aceites de oliva; la selección del instrumento óptimo para el análisis de aceite de oliva a nivel de línea de proceso y en puntos estratégicos de la expedición y almacenamiento del producto; el desarrollo de modelos de predicción cuantitativos para la determinación de parámetros físico-químicos y nutricionales en aceite de oliva y modelos cualitativos para la clasificación de los aceites de oliva en categorías comerciales, así como el desarrollo de una App para dispositivos móviles que proporcione información de calidad detallada en el etiquetado de aceites de oliva. Y finalmente, el desarrollo de informe de resultados del estudio demostrativo.
El presupuesto total del proyecto es de 298.430.29 euros, dentro de las líneas de ayudas de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar (Operación 16.1.3.). El periodo de investigación comenzó en 2021 y finalizará en 2022.
Uso de PET reciclado en el envasado de
aceite de oliva
Llevar a cabo una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente es un punto clave en el plan estratégico de Acesur, y en esta línea sigue dando pasos. En 2022 se está consolidando el cambio de pet virgen a pet reciclado en un 51 %, habiendo conseguido aumentar en un 30 % el uso de pet reciclado en los ocho primeros meses del año. Esta sustitución de pet virgen a pet reciclado permitirá a Acesur reducir anualmente en 150 toneladas su consumo de plástico virgen. Acesur también trabaja en el uso de embalajes biodegradables y colabora con la cadena de valor para promover su reutilización y reciclaje. El resto de los materiales de envase y de embalaje que forman parte de los envases de Acesur son 100 % reciclables. Otro factor que favorece el menor
uso de pet es la reducción del peso de los envases, que se ha conseguido reducir en un 8 %, lo cual conlleva de forma indirecta una disminución de emisiones.
En lo referente al vidrio, Acesur está empleando en algunos formatos vidrios obtenidos hasta en un 70 % de vidrio reciclado, fomentando la circularidad de todo el proceso.
OLIVE PACK
Acesur da un paso más en lo referente a sus envases con el proyecto Olive Pack, que está en desarrollo, estando prevista la finalización del mismo para 2024. Olive Pack consiste en el desarrollo de un nuevo bioplástico biodegradable/compostable para la fabricación de botellas destinadas al envasado de nuestros aceites de oliva. El nuevo bioplástico inclui-
rá en su composición micro/nano fibras de celulosa (MNFC) extraídas de subproductos del olivar (orujo), por tanto, se trata de utilizar parte de los subproductos para fabricar los envases. Es un proyecto I+D que obviamente busca la circularidad de nuestros subproductos/residuos. La idea es que la nueva botella, además de ser circular tenga prestaciones superiores al PET, en cuanto a resistencia, impermeabilidad al oxígeno, preservación de luz, etc.
Sinergias y tecnologías aplicadas a la industria del aceite
La Feria de Zaragoza, volverá a reunir el próximo mes de febrero en sus instalaciones, las feras englobadas dentro del Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos 2023, como son el Salón Internacional de la Maquinaria y Equipos para Almazaras y del Envasado (OLEOMAQ) y el Salón Internacional de Técnicas y Equipos para Olivicultura (OLEOTEC).
Oleomaq, integrado en Enomaq ofrece a profesionales de todo el mundo un amplio escaparate con lo último en maquinaria y tecnologías aplicadas a la industria del aceite. En este salón se encontrarán nuevas herramientas útiles para desarrollar su labor como profesionales, tanto en el sector olivarero como oleícola. Las importantes sinergias con las empresas y equipos dirigidos al sector cervecero convierten a Feria de Zaragoza en el escenario perfecto para la celebración de E-Beer. E-beer permite a las empresas mostrar sus equipos, soluciones e innovaciones en una industria en crecimiento. La calidad, la investigación de nuevas técnicas de industrialización, el estudio de las más modernas fórmulas de mercado y de producción son la apuesta permanente del certamen.
El paralelismo existente entre las técnicas y equipos olivícolas y vitícolas, junto con la tendencia creciente del sector vinícola a producir aceite, demandaba una cita profesional capaz de reunir en un solo espacio de exposición cuantos equipos y técnicas se precisan para el mejor desarrollo de su actividad. Tecnovid y Oleotec son referente y encuentro obligado del sector donde se exhiben desde la maquinaria de tracción especializada hasta la que se adapta a las labores de cultivo y recolección, incluida la aplicación de los fitosanitarios en diferentes marcos de plantación y formas de manejo y todo el auxiliar necesario para la viticultura y la olivicultura
ENCUENTRO INTERNACIONAL
Nuevamente será una cita obligada y punto de referencia para el encuentro internacional del sector, así como un amplio escaparate con lo último en maquinaría y tecnologías aplicadas a la industria, y una excelente plataforma de negocio.
Este año se contará con la presencia de más de 500 marcas procedentes de 13 países como Alemania, Austria, Canadá, Dinamarca, EE.UU, España, Francia, Hungría, Italia, Japón, Portugal, Reino Unido y Suiza han confirmado su participación en el certamen.
CONVOCATORIAS
CON PERSONALIDAD PROPIA
De nuevo en esta edición, Salón Internacional de Maquinaria, Técnicas y Equipos contará con diferentes actividades de carácter profesional como son el Concurso de Novedades Técnicas, los Premios a la Excelencia OLEOMAQ y Premio Maestro/a de Almazara 2023. El Concurso de Novedades Técni-
cas, tiene como objeto reconocer los productos desarrollados por aquellas empresas del sector que invierten en I+D+i, seleccionando los productos que destacan por su aportación tecnológica, innovación, y resultado en cuanto a las necesidades del mercado. Se convocan tanto para las empresas expositoras en OLEOMAQ como en OLEOTEC. Como en cada edición, el jurado independiente es conformado por destacados profesionales del sector, y el otorgamiento de la denominación de Novedad Técnica o Novedad Técnica Sobresaliente es, sin lugar a dudas, el reconocimiento por un trabajo ejemplar. En cuanto a los premios, el Premio Excelencia OLEOMAQ tiene el objeto de reconocer e incentivar el buen hacer de las almazaras que quieran aportar, mediante su participación, elementos innovadores y específicos, de amplio impacto por su originalidad, practicidad y resultado. Todo ello para mejorar y encontrar nuevos modelos de negocio aplicables a la industria y mercado actuales. Y el Premio Maestro/a de Almazara tiene la finalidad de reconocer una labor continuada o de especial notoriedad e importancia de personas, que con su labor constituyen un modelo y testimonio ejemplar para el sector oleícola. Un jurado independiente conformado por destacados profesionales del sector, serán los encargados del otorgamiento del Premio, reconociendo el trabajo ejemplar realizado por estos profesionales.
Tanto para el Concurso de Novedades Técnicas, los Premios a la Excelencia OLEOMAQ y Premio Maestro/a de Almazara 2023, el plazo de presentación de candidaturas cerrará a las 23:59 horas (GMT+2h) del 25 de noviembre de 2022.