PYMES EMPRESAS CEBRA, el nuevo paradigma Desde los famosos unicornios de Sillicon Valley, un grupo de emprendedoras le dieron vida a las empresas cebra que buscan ser rentables sin tener una constante inyección de capital. DESDE EL NACIMIENTO DE LA CATEGORÍA, EN 2013, LAS EMPRESAS UNICORNIO, entre las que se
encuentran aquellas que alcanzan el valor de mil millones de dólares durante sus procesos de levantamiento de capital, se han convertido en el nuevo paradigma del universo de las startups y en el modelo a seguir de emprendedores de todo el mundo. En Colombia, el mejor ejemplo es Rappi, una compañía que a través de la inyección constante de capital ha logrado consolidarse como el emprendimiento más poderoso del país. Los unicornios crecen rápidamente, se propagan a través de las redes sociales, trabajan bajo modelos de B2C y se apalancan en la inversión, aunque su modelo de negocio no siempre se encuentre estructurado en un 100%. Sin embargo, y luego de cuatro años de la popularización de esta tendencia, Aniyia Williams y un grupo de emprendedoras de Silicon Valley dieron inicio a un nuevo paradigma: El de las cebras. Pero, ¿Qué las diferencia de un unicornio? Un
100 MILLONES DE DÓLARES EL EL DINERO QUE RECIBEN LAS EMPRESAS UNICORNIOS
emprendimiento unicornio tiene como objetivo crecer y crecer para ser valorada en más de mil millones de dólares. Por eso, busca financiación constantemente para hacer grandes inversiones que le permitan consolidarse. Su mayor enemigo es la velocidad con la que debe crecer y la capacidad que tenga disponible para financiarse. Son compañías que piensan en el ahora y en cómo encontrar más inversionistas para subsistir. En cambio, las empresas cebra buscan ser rentables pero también mejorar la sociedad, en lugar de perseguir a los clásicos unicornios. Además, se dice que una de las máximas de las empresas cebra es lograr rentabilidad y al tiempo, mejorar las condiciones sociales para sus habitantes. Para que este propósito sea viable el negocio debe tener una visión de rentabilidad que se fundamente en el desarrollo de nuevos negocios con otras empresas, la fidelización de usuarios y en la monetización de servicios adicionales, con un core gratuito. Por último, otra
característica de las empresas cebra es el favorecimiento de la pluralidad y la cooperación entre ellas. En Colombia, son pocas las empresas que se denominan con ese modelo. Uno de los más conocidos es Nequi. Desde sus inicios, la empresa tuvo claro que su meta estaba lejos del mundo de los Unicornios, porque lo que busca es ser rentable, mejorando la relación de las personas con la plata, empoderándolas para que logren lo que quieren con ella. “Nequi quiere lograr el éxito a través de otros mecanismos diferentes a inversionistas que financien su crecimiento y futuro. En lugar de recorrer ese camino, construimos un modelo de negocio que busca ser sostenible en el tiempo. A través de alianzas, conocimiento de sus usuarios y comprensión y adaptación a la cultura, la empresa quiere responder a necesidades claves de las personas para que puedan mejorar su relación con la plata. Asimismo, buscamos generar valor compartido con nuestros públicos, para que se inicien financieramente y logren su bienestar”, aseguró Andrés Vásquez, CEO de Nequi.
LOS UNICORNIOS CRECEN RÁPIDAMENTE, SE PROPAGAN A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES, Y SE APALANCAN EN LA INVERSIÓN 47