1.1. Evolución de producción, productividad y destino del producto hortícola español
Figura 6. Evolución del rendimiento de pepino (kg/ha)
1.1.3. Sandía Al comienzo del período considerado, la superficie total de sandía en España se mantuvo aproximadamente estable entre las 25.000 y las 30.000 ha (1975/90). A partir de ese momento comienza una fase de retroceso hasta el año 2008, en el que alcanza un mínimo de 15.600 ha. En los diez años hasta 2018 se recupera hasta alcanzar las 20.400 ha (Figura 7).
Figura 7. Evolución de la superficie de sandía (ha)
Subyacente a esta evolución total está el permanente descenso del cultivo en secano, que con 16.735 ha a comienzo del período era la modalidad de cultivo más importante, hasta prácticamente desaparecer en el presente. A finales de la década de los 80 del siglo pasado, el área de secano es superada por las de regadío al aire libre y protegido, siendo la primera de ellas la modalidad predominante hasta la actualidad. El cultivo protegido de sandía solo ha tenido un éxito relativo. La producción total de sandía ha seguido una línea ascendente definida desde 1975 (Figura 8). Este resultado se desdobla en un descenso de la producción en secano desde 150.000 t a una cantidad muy poco importante en 2018), con un incremento simultáneo del regadío al aire libre y del cultivo protegido.
www.bibliotecahorticultura.com
7