política académica
La Diplomatura que nos une En un contexto que parece alejarnos, volvemos sobre la figura del Diploma en Ciencias Sociales, no sólo como una instancia imprescindible en el desarrollo académico y personal de los estudiantes, sino también como punto de encuentro e intercambio en el que confluyen diversidad de carreras. :: Por Sofía Aquino, Agustina Barzola y Abigail Herrera Común a varias carreras, la Diplomatura en Ciencias Sociales se presenta como una etapa inicial que fortalece la formación en conocimientos generales de los estudiantes. Este plan de estudios genera interrogantes en quienes inician su vida universitaria. ¿En qué otra universidad se puede ver, por ejemplo, a un alumno de Comunicación y uno de Economía compartiendo un aula? ¿Qué materias encuentran en común? Chantal Arduini Amaya (Lic. en Comunicación Social, ex estudiante de la UNQ) cuenta que se incorporó en la universidad en el 2015 y lo que más llamó su atención fue la auténtica infraestructura de la Universidad Nacional de Quilmes que se divide en Departamentos, además del plan de estudio que ofrecía una formación de cultura general en la instancia de la Diplomatura. Frente a esta inquietud de Chantal, Luciano Grassi, docente y director de la Diplomatura en Ciencias Sociales, explica que la separación de los Departamentos es relativamente reciente. No hace mucho, la Escuela de Arte y el Departamento de Economía y Administración no existían por sí solos si no que estaban integrados en el Departamento de Ciencias Sociales. ‘’Esta estructura permitió construir una propuesta académica que dé lugar a esa formación transversal, que es enriquecedora para todas las carreras. Todas las carreras están de alguna manera hermanadas, existe una apertura de diálogo desde una idea de campo de Ciencias Sociales. El encuentro más que la separación, por lo menos en este 2020, es lo más interesante”, agrega Luciano. Es en esta unión,
12 20
que a primera vista puede parecer una divergencia, donde se potencia el encuentro de distintas miradas. En una misma asignatura, alumnos de distintas carreras pueden presentar diversas formas de interesarse y abordar una misma temática. La hermandad de las carreras de la que habla Luciano Grassi, es el aspecto fundamental que destaca a nuestra universidad de las demás. Según él, este enfoque es más propenso a darse en la instancia de los Cursos Básicos presentados en la Diplomatura. ‘‘En las orientadas no se ve tanto’’, comenta. Y agrega: ‘’Las orientadas en una carrera funcionan como electivas en otras, cada vez los estudiantes lo saben menos. Me parece que tiene que ver más con una cuestión de pasillo y de cupos”. Ansiosos por adentrarse en los conocimientos específicos de sus carreras, los estudiantes suelen desalentarse cursando materias ya vistas en el secundario. Sin embargo, en el futuro (ya sea en instancias más avanzadas en la carrera o como graduados), al ver en retrospectiva pueden notar el crecimiento profesional que les aportó esta estructura. “La clave es mecharlo”, comenta Chantal. Se trata de intercalar materias electivas, básicas y orientadas (en la medida de lo posible) para garantizar una cursada dinámica y entretenida. La UNQ confiere libertades a sus estudiantes con respecto a la inscripción a materias, siendo ese intervalo de asignaturas posible. Pero no es tan sencillo como parece y pueden surgir inconvenientes a la hora de realizar esa combinación. “Uno en esa libertad hace líos”, explica Chantal, puesto que a veces es