calidad de vida
La inclusión en las aulas virtuales La División de Discapacidad forma parte de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Su labor se basa en crear acciones para acompañar, asesorar y contener a todo estudiante discapacitado, desde adultos mayores hasta alumnos virtuales, con el objetivo de implementar la inclusión en toda la comunidad. :: Por Paloma Estigarribia, Micaela García Cáceres y Jeremías Vera La llegada de nuevos estudiantes con discapacidad necesitó, junto con el pedido del Ministerio de Educación, que se abordara una perspectiva de inclusión. Es así que el área se institucionalizó en el año 2014, convirtiéndose en una de las 45 universidades públicas en poseer ese espacio. Hoy, son 250 los estudiantes con discapacidad en modalidad presencial y virtual. El momento de conocer a un estudiante con discapacidad inicia en las planillas de ingreso, pero también durante el recorrido del estudio, cuando se puede detectar alguna particularidad en la dificultad con la comprensión de textos, matemáticas o quizás en la disminución de la atención. Bajo el abordaje de la Ley de Educación se articulan, entre el docente y el estudiante, normativas de estudio y evaluación, a fin de evitar un obstáculo para el aprendizaje. Una de ellas es la posibilidad de traductores que asisten a los alumnos con problemas auditivos durante las clases presenciales.
54
La manera de contención ante una situación angustiosa o difícil de transitar para el alumno, es escuchar su testimonio e inquietud, sin apabullar con preguntas. Los profesionales del área acuden para tranquilizar. A pesar de la demanda y del poco personal, mencionado por la encargada del área de Salud y Discapacidad, Gabriela Capel, ésta perspectiva trabaja con un apoyo de psicólogos y psicopedagogos, que refuerzan la problemática de la comprensión y atención del estudiante. Sobre todo aquellos con discapacidad intelectual, autismo o cuestiones psiquiátricas. A su vez, intervienen con el Programa Asistencial Universitario, Centros Integradores Comunitarios (CIC) en convenio con el Colegio de Psicólogos de Quilmes, que ofrecen ayuda psicológica a tarifas más accesibles para reforzar aquellos aspectos que el área no puede abordar o tratar. Ya que, la función central es terapéutica en lo que significa acompañar, contener y escuchar pero no de tratamiento. Es decir, una vez que se contiene al paciente, se lo deriva a los CIC con un profesional externo.