PERú: País maravilloso Por sus Fuentes de energía Potencial para la generación de energía hidroeléctrica Nuestro país dispone de un potencial energético suiciente para satisfacer sus necesidades en el largo plazo. Es más, ciertas regiones tienen una alta vocación para desarrollar su capacidad hidroenergética. Sin embargo, hay amenazas (por ejemplo, la escasez de agua) que deben tomarse en cuenta para diseñar medidas que garanticen el potencial energético en el futuro. La potencia instalada se halla distribuida en las siguientes unidades hidrográicas:
Entre las medidas que deben tenerse en cuenta para asegurar el potencial energético del país en el futuro, pueden mencionarse: Comenzar ya a conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
Otorgar una retribución o ingreso a las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético, de modo que dispongan de fondos para manejar las cuencas y conservar el recurso hídrico. Incluir los costos de manejo de la cuenca en los costos de producción de energía.
86
WALTER WUST
• En la vertiente oriental, con las hidroeléctricas del Mantaro (que genera cerca del 63% de la energía nacional); Machupicchu, en el Urubamba; Carpapata, en el río Tarma; Yaupi, en el río Paucartambo (Pasco) y Sandia, en Puno. • En la vertiente occidental, con las hidroeléctricas de Huampaní, Moyopampa, Matucana, Barbablanca y Huinco, en la cuenca del Rímac; Cañón del Pato, en el río Santa; las de Charcani, en Arequipa; y de Gallito Ciego, en el río Jequetepeque. Si se considera que la potencia actual instalada llega a apenas unos 3 Mw (3´000.000 Kw), la capacidad disponible supera los 58.000 Mw. Esto quiere decir que se emplea apenas el 4% del potencial técnico. Cerca del 50% del potencial técnico se encuentra ubicado en los departamentos de Cajamarca, Apurímac, Junín y Huánuco.