J
PLAZA MAYOR
PLAZA BOLÍVAR
PEÑA HORADADA
PLAZA ITALIA
Fue el escenario de diversas actividades de índole político, civil, militar, religioso, administrativo y comercial. En el perímetro de la plaza se habían acomodado los principales gremios de artesanos, que luego darían nombre a las calles, como bodegones, mercaderes, petateros y escribanos. En este lugar también se dio la primera corrida de toros en 1538, celebrando la derrota de las huestes almagristas, a manos de las pizarristas en la Batalla de las Salinas.
El lugar donde se ubica la plaza fue conocido como plaza del Estanque al ser depósito de agua desde aproximadamente la fundación de Lima. El virrey Diego de Zuñiga y Velasco, Conde de Nieva (1561-1564), construyó ahí un depósito de agua que surtía a conventos, monasterios y edificios de la ciudad. A finales del siglo XVI la plaza fue denominada Plaza de la Inquisición. En la Plaza Bolívar existió un mercado de abastos que fue trasladado fuera de la plaza al instalarse el Congreso Constituyente del Perú. A partir de ello a la plaza se le llamó Plaza de la Constitución.
Desde inicios del siglo XVII existe una piedra oscura perforada en el cruce de los jirones Junín y Cangallo. La piedra ha dado origen a una serie de leyendas; en una de sus tradiciones, Ricardo Palma, cuenta que el agujero lo hizo el diablo para huir de una procesión del Señor de los Milagros. La procesión pasaba por la Calle del Suspiro (actual Jirón Cangallo) y el diablo estaba cerca tentando a los devotos, pero tuvo un susto cuando vio que en el otro jirón pasaba la procesión de la Virgen del Carmen. No tenía por donde escapar así que atravesó la piedra.
Este es uno de los espacios urbanos más antiguos de la ciudad y era llamada antiguamente Plazuela de Santa Ana debido al hospital de indios y parroquia del mismo nombre, fundados en 1549. El barrio también era llamado Santa Ana y en él se encontraban el antiguo hospital San Andrés y la Escuela de Medicina de San Fernando, actual Colegio Héroes del Cenepa y una parte de la Comisaría San Andrés. En el lado norte de la plazuela se encuentra hasta nuestros días el monasterio de Concepcionistas Descalzas de San José, hoy ocupado por los Misioneros de los Santos Apóstoles, cuya antigua huerta, ubicada en la parte posterior del terreno, era atravesada por el cauce del canal Huatica. El nombre actual de la plaza se deriva del hecho de haberse colocado en ella el monumento al sabio italiano Antonio Raimondi en 1914.
Asimismo, era testigo de los grandes paseos virreinales que se daban desde la Alameda de los Descalzos, bordeando el río Rímac hasta llegar a la plaza.
116
En 1825 se colocó el monumento en honor de Simón Bolivar, libertador de Bolivia, Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y Perú. La estatua motiva a que en los aniversarios independentistas de los seis países se efectúen homenajes en la mencionada plaza.