ACABADOS, COLORES Y TEXTURAS EN LOS EDIFICIOS VIRREINALES DE LIMA Juan Manuel Parra Arquitecto Pontificia Universidad Católica del Perú La popular frase: “en Lima colonial se usaban colores fuertes porque el cielo es gris”, resonó durante años en distintos textos costumbristas y académicos, y hasta hoy resuena en el imaginario popular. Este ensayo demostrará a través de la documentación histórica, la falsedad de la afirmación y señalará la necesidad de reivindicar los colores originales de los inmuebles de Lima, como un testimonio del tiempo en que cada uno de ellos fue edificado. Trascendiendo toda consideración estética sobre el asunto, es importante considerar, al tratarse de inmuebles históricos, que sus acabados, colores y texturas, deben determinarse tras un estudio critico hecho en cada bien, tomando en cuenta las evidencias físicas, gráficas y documentales, en contraste con análisis previos hechos en edificios de la misma época. Cuando se contrasta la afirmación antes descrita, con la documentación, se cae en cuenta que no tiene fundamento, es entonces que llama la atención, un curioso pretexto basado en una supuesta tradición virreinal de pintar edificios, sin distinción de su función y época, con fuertes y llamativos colores. El color de los edificios es probablemente el tema que ha originado más curiosidad entre los aficionados a la arquitectura, pero que menos han tocado los investigadores. En lo que respecta a las viviendas, ya había adelantado opinión el padre doctor Antonio San Cristóbal –incansable investigador de la arquitectura virreinal peruana-, quien, a través de un artículo, dejó establecido que por lo menos en los siglos XVI-XVII no había evidencia documental que probara que las casas se pintaban de otro color que no fuera blanco y concluía: “Sugiero que los amantes de las casas policromadas aduzcan la documentación de archivo a favor de su vistosa tesis histórica.”¹
En efecto, los numerosos conciertos de obra para la construcción de viviendas del período XVIXVII mencionan el blanqueado de los muros como acabado base, complementándose con el “encintado”, con elementos pintados en color de piedra, o con detalles resaltados en almagre -especie de betún a base de óxido de hierro arcilloso de color rojo-, o añil, como sucede en la casa de Luis de Pernia (1609): “... y todo lo que falta en la dicha casa por enlucir lo habré de enlucir y más lo blanquearé (...) y en toda ella echaré una cinta de tres cuartas de alto”; o la casa de Baltasar Patiño (1621): “...y toda esta obra la he de acabar enlucida y blanqueada y almagrada”². Adicionalmente existió como complemento el empleo de pintura figurativa y pintura imitando materiales, como mármol y piedra. Esta era usual tanto en la arquitectura doméstica como en la religiosa para construir vistosas portadas, siendo las partes inferiores de estas de piedra y el resto de ladrillo, pero enlucido y pintado para aparentar piedra. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en el último cuerpo de la portada principal de la iglesia de San Francisco, en donde sobre la estructura revocada se ha aplicado una capa de color para uniformizarla con el tono de la piedra de los cuerpos inferiores. A partir de la segunda mitad del XVIII, se empiezan a poner de moda otras tonalidades consecuencia de la influencia del rococó, tal y como evidencia el trabajo realizado en las habitaciones del Virrey al interior de Palacio (1790): Obras de pintura y dorado realizadas por José Zapata: •Por un pequeño cielo raso el que aparejé y pinté a flores........…………………………………………12 •Por los jaspes y aparejo que hize en una pieza pequeña por abajo...................................……6 •Por una ventana dada a sus hojas de color de perla, y en sus tableros ponerle dos floreros..................................................................................................................................……7 •Yten por dar de color de jaspe a quatro tablillas que sirven de esquineras....................……..1 •Yten por el aparejo pintura y dorado del estante de poner papeles y protocolos........……....1 •Yten por la pintura de dos ventanas altas de luz color de perla con sus ramos de flores en medio de los tableros al óleo a cinco pesos cada una...................................................…………10 •Yten por el aparejo y pintura a flores del cielo raso de la piesa grande.....................………..25 •Yten por el aparejo y pintura de jaspe a dicha piesa grande.....................................………...10 •Yten por la pintura de la mencionada pieza grande de ramazones...........................………. 34 •Yten por aparejar tres puertas de yeso con cola y quatro bastidores de vidrieras. ...……...3 Total 119 pesos. José Zapata. 13 de enero de 1791”³
30