CULTURA
Escritoras mexicanas
E. Lucero Escamilla Moreno luzerocch@gmail.com
Escritoras y lectoras: la palabra es un ejercicio de libertad La mujer que se reproduce a sí misma, para quien la mujer se convierte en un espejo viviente […] necesita unos ojos agudos para entender el lenguaje de la otra mujer, la articulación de su cuerpo, sus silencios, sus gestos. Sigrid Weigel, “La mirada bizca: sobre la historia de la escritura de las mujeres”.
E
n días pasados participé en una mesa redonda que tuvo como tema la importancia de las escritoras latinoamericanas y, además de la maravillosa charla y la enorme lista de autoras que se agregan a los pendientes de lectura, me pareció muy interesante la importancia que todas las participantes reconocemos en la identificación y el poder casi catártico de la lectura de diversas autoras. Incluso, la maestra Ángeles Robles comentó que la poesía escrita por mujeres debe democratizarse, visibilizarse, porque se trata de textos que permiten la reflexión de la categoría “mujer” haciendo eco de las experiencias cotidianas, así como de las realidades diversas de las mujeres cisgénero, trans, lesbianas, hetero, en el exilio, etc.; para ella, y para muchas, la poesía es una apuesta política. Hablar de la escritura también implica hablar de la lectura, en ambos casos la palabra ha sido una conquista para las mujeres que han tenido que abrirse paso para no ser la excepción, así es, también, la única escritora de determinada época —la única en un mundo dominado por las voces masculinas y masculinizantes—, lo que implica que muchas otras voces no fueron escuchadas o ni siquiera tuvieron la oportunidad de experimentar la palabra. Quienes conquistan la palabra escrita son mujeres que no renuncian a su mirada de mujer, sino que la amplían pues como dice Sigrid Weigel “la mujer tendrá que agudizar su visión; no ponerse anteojos masculinos, sino desarrollar su propia mirada, como una mirada activa”1 con la intención de captar esa diversidad que señalaba la maestra Robles. 1. Sigrid Weigel, “La mirada bizca: Sobre la historia de la escritura de las mujeres”, en Gisela Ecker (ed.), Estética feminista. Trad. Paloma Villegas y Ángela Ackermann. Barcelona, Icaria, Barcelona, 1986, pp. 69-98.
74
Fair rosamund, John William Waterhouse, 1916.
Este acceso a la palabra comienza con la lectura, que no es sino un ejercicio de libertad que implica manifestar nuestra independencia no sólo por lo solitario de la práctica sino por las decisiones que tomamos al leer, ejercita nuestra capacidad de decisión. Al respecto, Virginia Woolf afirmó que la cualidad más importante del lector es su independencia, misma que le permitirá discernir qué obra es más valiosa, independientemente de los juicios y recomendaciones de quienes se ostentan como los sabios de la lectura: