Caminos hacia la transformación de actores, intereses, riesgos presentes en las regiones; así como los impactos de su accionar. Este análisis debe orientarse a fortalecer las instancias locales de transformación de conflictos, en la medida que aportan a la construcción de la paz a nivel nacional. Sumado a esto, debe promover un escenario en el que sea posible el ejercicio de los derechos y la articulación entre el nivel nacional y local de la institucionalidad. El acceso a la propiedad sobre las tierras aptas para la explotación agrícola ha estado aplazado durante décadas en Colombia; lo cual fue evidenciado palpablemente en los cinco casos estudiados, donde muchos de ellos presentan a comunidades que han permanecido en el tiempo con una expectativa no resuelta de acceso a las políticas de tierras. Es importante analizar el aplazamiento de esta deuda histórica por parte del Estado en los territorios donde: las vecindades presentan fenómenos estructurales de concentración de la propiedad sobre las mejores tierras; impiden el ejercicio pleno de los derechos territoriales; y generan mayores presiones sobre los ecosistemas donde se asientan las comunidades, pues la vocación de conservación no será una realidad si las comunidades siguen teniendo como única fuente para el establecimiento de sus viviendas o sus proyectos productivos agropecuarios los bienes de uso público inadjudicables. Igualmente, las instituciones encargadas de adelantar procedimientos agrarios y otras competencias en el marco de la política de tierras, el sistema nacional de gestión de conflictos, tienen la posibilidad de trascender los marcos normativos para hacer más efectiva la coherencia interna y externa de sus actuaciones. De esta manera, se recomienda a las instituciones con competencia sobre estos casos, aplicar análisis del impacto e interacción de sus intervenciones a nivel integral, no sectorial, sobre los territorios y las comunidades. El reconocer la existencia de estos conflictos es un paso esencial para actuar sobre ellos y no solo en medio o peor aún, a pesar de ellos.
Recomendaciones desde el enfoque de Acción Sin Daño para las comunidades involucradas en conflictos por la tierra En una lectura orientada por el enfoque ASD de los casos estudiados, las comunidades son protagonistas en el cambio y transformación de los conflictos. En los casos estudiados, todos los actores acuden en mayor medida a los recursos formales disponibles en las regiones para tramitar las manifestaciones de los conflictos (como síntomas) y no la aparición de tensiones de forma temprana. Muchas veces, se emplea una gran cantidad de recursos de todo tipo sin reconocer el potencial existente en las habilidades autóctonas en los grupos a nivel microsocial (culturales, ancestrales, autogestionadas) y dando mayor validez a los mecanismos estatales, que, aunque son necesarios para
Recomendaciones desde el enfoque de Acción Sin Daño
CAPITULO 6
143