Revista Signum 104

Page 3

SIGNUM

Año 8, Núm.104

ComunicacióN PolíticA & CulturA

Adrián Alcalá

YelaccesoalainformaciónenMéxico

Revista

SIGNUM

Año 8, Núm.104

ComunicacióN PolíticA & CulturA

La mañanera: nueva agencia oficial de noticias

Gabriela Seoane

Tres destinatarios y un destino

Alberto Mendoza

Nada ni nadie por encima de la ley

Guadalupe Gutiérrez

El poder del carisma

Ricardo Homs

Claves de la elección presidencial (I)

Enrique Paz

Revista

Voto para grupos vulnerables en la reforma electoral Martha Mercado

24 Entrevista con: Adrián Alcalá

Líderes locales y el mito del programa electoral Miguel Molina

8 6

Menos gente, más personasAntonio Sola

Humanismo Criminal Arlene Ramírez

El poder del carisma Ricardo Homs

La mañanera: nueva agencia oficial de noticias Gabriela Seoane

Nada ni nadie por encima de la ley Guadalupe Gutiérrez

10 12 14 16

Tres destinatarios y un destino Alberto Mendoza

18

Redes sociales y sus trastornos Cuauhtémoc Miranda

El derecho humano a la ciencia como DESCA Armando Hernández

El derecho humano a la vivienda y nueva vivienda sustentable Mariana Moguel

Acciones afirmativas garantes de derechos Gema Morales

Maternidades en México: la brecha hacia una igualdad de género Ileana Hidalgo

Reconfiguración Eduardo Higuera

20 22 48

Antonio Sola

Carlos Ezeta

Miranda

David Ross

Diego García

Eduardo Higuera

Enrique Paz

Gabriela Seoane

Gema Morales

Guadalupe Gutiérrez

América Latina y su democracia Diego García

Ileana Hidalgo

Manuel Grapain

Mariana Moguel

Martha Mercado

El INE y su suerte Carlos Ezeta

40 38 36 42 44

Claves de la elección presidencial (I) Enrique Paz

34 32 46

Todo es culpa de la Bruja Manuel Grapain

Miguel Molina

Ricardo Homs

Rodrigo Díaz

Strategy Group

4423620003

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, año 8, No. 104, 2023. Revista Signum Comunicación Política & Cultura, es una publicación mensual editada por M&D High Strategy Group y cuya página electrónica es: https://issuu.com/signumcomunicacionpolitica Editor responsable: Claudia A Martínez Díaz direccion@revista-signum.com Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 042015041712141100203, ISSN 1405-8499 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, responsable de la última actualización de este número de Informática INDAUTOR, Ing. Juan José Pérez Chávez, calle Puebla, 143, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, CP 06700, fecha de la última modificación: 30 de diciembre de 2022. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor responsable ni de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización de M&D High Strategy Group. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. CONTENIDO DIRECTORA GENERAL Claudia Martínez Díaz direccion@revista-signum.com DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Y ESTRATEGIA Mónica Martínez Díaz COLABORADORES (en orden alfabético) Alberto Mendoza
Ramírez Armando Hernández
Arlene
Cuauhtémoc
SUSCRIPCIONES Y DISTRIBUCIÓN rrevistasignumcpc@gmail.com VENTAS DE ESPACIOS Y PUBLICIDAD revistasignumcpc@gmail.com Teléfono:
DISEÑO EDITORIAL M&D High

Después de que el Senado aprobara 20 iniciativas de reforma, enviadas por el presidente López Obrador, sin un análisis real y sin considerar a la oposición, persiste el riesgo de retroceder en pilares democráticos que se han ido conquistando a través de la historia de México.

Como ejemplo está la iniciativa de reforma constitucional que busca eliminar facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ya que dicha iniciativa busca que el tribunal no pueda revisar algunos actos de los partidos políticos (principalmente relativos a candidaturas, dirigencias partidistas y a que los actos de las cámaras no sean revisados por el tribunal sino por la SCJN). Ciertamente hay reformas que son necesarias, pero siempre y cuando apunten a ser garantes de derechos, así como a mejorar procesos, no cuando ostentan claros retrocesos. No debe olvidarse que La democracia es un sistema de gobierno que se basa en la participación ciudadana, la igualdad ante la ley y el respeto a los derechos humanos. Por otra parte, si bien la nueva reforma electoral busca garantizar el voto a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, como las personas en prisión preventiva y las personas con discapacidad permanente o en estado de postración, en el caso del INE, la designación de las cuatro nuevas personas que integrarán el Consejo General para el periodo comprendido del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, lamentablemente será recordada con la forma en la que fueron seleccionadas, ya que para su nombramiento se tuvo que recurrir a la realización de una insaculación, ante la falta de consensos políticos entre los integrantes de la Cámara de Diputados.

Es un hecho que los tiempos políticos están propiciando que las diferentes fuerzas y actores políticos se enfoquen ya en torno al proceso electoral presidencial de 2024. Se espera que, a partir de los resultados electorales de junio, una vez pasadas las elecciones locales en el Estado de México y Coahuila, se medirán las capacidades de cada partido y las posibles candidatas y candidatos que pretenden sustituir a López Obrador.

En ese sentido, se hace necesaria la reconfiguración de los partidos políticos para que entiendan que la simulación de cercanía e interés con la sociedad puede dar lugar a un voto de castigo que ya nos ha tocado vivir. La política del líder debe ser entendida como una acción en la que el ciudadano debe estar en el centro, dado que responde a unas nuevas expectativas sociales no cubiertas por el liderazgo actual.

Dentro del contexto de comunicación, abordamos la desaparición de la agencia informativa Notimex y los trastornos que causa el excesivo uso de redes sociales. También en esta edición podrá leer análisis muy interesantes sobre: el derecho humano a la ciencia, el derecho a la vivienda y el nuevo esquema de vivienda sustentable, política migratoria, y la maternidad en México; respecto a esta última, vaya un reconocimiento a todas aquellas mujeres que son responsables del sustento de sus hijos y que con múltiples esfuerzos los sacan adelante.

Finalmente, en esta ocasión tuvimos la oportunidad de entrevistar a Adrián Alcalá, comisionado del INAI, quien nos comentó acerca de la importancia de este Instituto para el Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, así como lo que ha implicado que aún no se designen a los comisionados faltantes.

Muchas gracias por sus sugerencias y comentarios, esperamos que nuestros artículos sean de su interés.

¡Nos leemos en junio!

El Consejo Editorial CARTA EDITORIAL

Voto para grupos vulnerables en la reforma electoral

La reciente reforma electoral, publicada a principios de 2023, ha sido cuestionada por la opinión pública desde distintos ángulos y por varias razones. Algunos de los señalamientos efectuados tienen sobrado fundamento y con probabilidad sean compartidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en sus próximas resoluciones. A estas alturas todavía no se sabe con certeza cuál será el desenlace del control constitucional de dicha reforma electoral.

No obstante lo anterior, ciertas adiciones que se han hecho a la (LEGIPE) pueden verse en principio con una perspectiva positiva o de avances en la garantía del derecho de voto para determinados grupos en situación de vulnerabilidad. El cambio esencial es que antes no estaban considerados en la ley y ahora sí lo están. Esos grupos de atención prioritaria fueron las personas en prisión preventiva y las personas con discapacidad permanente o en estado de postración, que esto último bien puede traducirse en alguna enfermedad que inhabilita para acudir a una casilla a emitir su voto. Asimismo, se busca darle una nueva dimensión al voto por vía electrónica para las y los ciudadanos mexicanos residentes en el extranjero (grupo de personas migrantes).

De superar el escrutinio constitucional, las adiciones establecidas respectivamente en los artículos 141, 284 Bis y 284 Ter de la LEGIPE moverán la maquinaria del Instituto Nacional Electoral (INE) para que se lleven anticipadamente las boletas de votación a las prisiones y a los domicilios de las personas que se encuentran en situación de postración. Por su parte, el artículo vigésimo segundo transitorio contempla la creación

de una comisión de estudio para la implementación del voto electrónico. Veamos cada caso.

La votación anticipada de las personas con discapacidad permanente o en estado de postración estuvo propuesta desde la Iniciativa del Ejecutivo federal. Cabe recordar que el INE había realizado algunos ensayos previos de llevar las urnas electorales a grupos de personas en situación de vulnerabilidad. Por ejemplo, en 2018, se hizo una prueba para que las y los pacientes pudieran votar en los hospitales, al llevarles una casilla especial el día de la jornada electoral, pero por supuesto no necesariamente se trataban de personas con discapacidad permanente. La pandemia por COVID-19 detuvo este programa. Posteriormente, ya puesta la mira en las personas en estado de postración, se llevó a cabo un ejercicio de votación anticipada en la elección de gubernatura de Aguascalientes de 2022. De las 128 personas inscritas en la lista nominal específica, 99 de ellas votaron en la citada elección (INE, 2022).

La exposición de motivos de la Iniciativa fijó “garantizar el voto de dicho grupo” como uno de sus objetivos perseguidos; y se dijo que la propuesta de reforma en este rubro planteaba facilitarles el ejercicio del voto a este grupo de personas, “previendo, incluso, que el personal del INE se desplace a los domicilios de dichas personas para poner al alcance la urna electoral” (Ejecutivo federal, 2022).

El Legislativo no tuvo problemas en compartir la propuesta en sus términos, con excepción de un cambio de forma, en cuanto al plazo para la emisión del voto; consideró que la votación debía darse dentro de los 15 días previos al día de la jornada electoral.

SIGNUM

*Martha Mercado es Magistrada Electoral del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con el grado de Especialidad en Derecho Electoral por la misma casa de estudios, con mención honorifica en ambos casos. Se desempeñó como Secretaria de Estudio y Cuenta en la Sala Regional Especializada, así como en la Sala Regional Ciudad de México. Fungió como asesora en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y fue Directora del Instituto de Formación y Capacitación del Tribunal Electoral de la Ciudad de México.

Por su parte, la votación anticipada de las personas en prisión preventiva, al igual que el caso previo, también estuvo contemplada en origen en la Iniciativa del Ejecutivo federal, tuvo el mismo cambio de forma por el Legislativo y se inspiró en pruebas llevadas a cabo por el INE en elecciones previas; aunque cabe advertir que el INE hizo la primera prueba en acatamiento de una sentencia judicial y, la segunda, en atención a la reforma de la legislación electoral de Hidalgo.

Acerca de esos primeros ejercicios de implementación del voto en prisión hemos dedicado un par de contribuciones previas en esta Revista (núm. 92 y núm. 94), a las cuales remitimos para un mayor detalle. Aquí basta referir brevemente que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, en la sentencia SUP-JDC-352/2018 y SUP-JDC-353/2018 acumulado, ordenó que dicho derecho debía garantizarse en el país y contempló un plazo para que la autoridad administrativa electoral pudiera cumplir con dicha encomienda de manera paulatina y progresiva. Esto condujo a la implementación de la prueba piloto en la elección de diputados federales de 2021. Posteriormente, el Congreso de Hidalgo reformó el artículo 5 del Código Electoral local para reconocer el derecho de voto de las personas en prisión preventiva y, por primera vez, un grupo de este colectivo pudo votar en la reciente elección de gubernatura de 2022.

Por supuesto, estas experiencias las tuvo en cuenta tanto el Ejecutivo federal, en su iniciativa, como el Legislativo al deliberar sobre este tema.

Finalmente, pero no menos importante, la nueva reforma busca impulsar la utilización y aprovechamiento de las nuevas tecnolo-

gías como principales instrumentos de votación, en especial para que las y los mexicanos residentes en el extranjero puedan emitir su voto en las próximas elecciones. La propuesta planteada por la Iniciativa quería que de inmediato el voto electrónico por Internet se convirtiera en la única modalidad a través de la cual pudiera votar la ciudadanía mexicana residente en el extranjero (Ejecutivo federal, 2022). Esto dejaba fuera el voto postal y el voto presencial en embajadas y consulados.

Sin embargo, el Legislativo estimó que fuera una transición paulatina, por lo que, por un lado, se dejó la creación de una comisión de estudio para la implementación del voto electrónico (que debe dar su informe de resultados en un plazo máximo de 5 años) y, por el otro, mantuvo vigentes las modalidades ya contempladas por la LEGIPE.

Aquí, a diferencia de los anteriores dos casos, no se trata propiamente de remediar la falta de reconocimiento de un derecho y su garantía, pues el derecho el voto de las personas migrantes lleva una trayectoria más larga en la historia electoral de nuestro país, sino que en adelante el voto electrónico se convierta en el principal mecanismo de votación de las personas migrantes.

REFERENCIAS

1. Ejecutivo federal (2022). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversos ordenamientos en materia electoral. Disponible en: http://gaceta. diputados.gob.mx/PDF/65/2022/dic/20221206-B.pdf

2. INE (2022). “99 personas ejercieron su voto anticipado en Aguascalientes”, 23 de mayo. Disponible en: https://centralelectoral.ine.mx/2022/05/23/99-personas-ejercieron-su-voto-anticipado-en-aguascalientes/

SIGNUM
@MarthaMercadoRm

Líderes locales y el mito del programa electoral

Hablar de la política local es hablar de lo más cercano que tiene un ciudadano. Sus sueños, sus expectativas personales, sus problemas y sus anhelos dependen principalmente de decisiones que se toman en la administración más próxima al gobernado. Y para dar verdadero cumplimiento a una serie de hitos se requiere de una toma de decisiones con mirada amplia y de calado profundo.

A lo largo de la historia los territorios locales han necesitado de personas capaces de asumir los retos que sus ciudadanos y los diferentes contextos sociales y económicos les planteaban. A estas figuras representativas de la sociedad se les denominaba y aún sigue siendo así, como líderes. Eran vecinos procedentes de diferentes ámbitos profesionales como la abogacía, la medicina, la empresa o de la sociedad civil, entre otros muchos, con capacidad reactiva y proactiva. Daba

igual si la decisión se tomaba hoy, mañana o pasado. En cualquier caso, esta era solucionada.

Y para reforzar esta primera idea, es necesario echar una mirada hacia atrás, ver quién o quiénes eran capaces de asumir tales tareas que redundaban en la mayoría de los vecinos. A lo largo de la historia, y ya van más de 100 años, investigadores de todo el mundo han analizado -y lo siguen haciendo actualmente- el comportamiento de la primera figura con representación política en una Administración: el alcalde. Sometido a la presión popular y a la tiranía de unas urnas que quitan y ponen políticos, según el alcance social del candidato, estos y estas deben hacer gala de sus mejores artes para mantener popularidad, carisma y atracción en el momento más decisivo de sus carreras hacia el poder. Sin embargo, la política del líder debe ser entendida como una acción en la que el ciudadano debe estar en el centro o, al me-

SIGNUM

*Miguel Molina es director de la Fundación Liderar con Sentido Común. Doctor Cum Laude con una tesis sobre Liderazgo Político Local por la Universidad de Alicante y Licenciado en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández. Docente en el Grado y Máster oficial del Instituto Mediterráneo Escuela de Protocolo, centro adscrito a la UMH y de la EAE Business School en la Maestría de Comunicación Política y Lobby. Experto universitario en Liderazgo por la UAy Alumni del programa Innovación y Liderazgo en Gobierno de Georgetown University. Consultor y experto en la formación de cargos públicos en materia de liderazgo, habilidades comunicativas y reputación pública. Galardonado con dos Victory Awards al Mérito a la Excelencia Periodista en Washington DC.

nos, así lo refleja, con mucho atino, la Fundación Liderar con Sentido Común en su nueva mirada hacia la humanítica, un concepto del que poco se sabe y del que se va a hablar mucho, dado que responde a unas nuevas expectativas sociales no cubiertas por el liderazgo actual.

¿Son los líderes locales quienes deben afrontar los retos de la mayoría sin obedecer a las directrices de sus partidos? Esta es una cuestión compleja, real y silenciada, que se suma al incumplimiento sistemático de los programas electorales. Cuántas veces se ha escuchado a un político decir “los programas electorales están para incumplirlos”. Se trata de una frase dilapidaria que resta credibilidad, primero al partido que propone y no cumple, y en segundo lugar, el propio líder que no tiene el carisma suficiente para responder al documento que su equipo ha redactado y que sirvió de argumento para arañar votos. Ese “compromiso”

escrito queda en papel mojado cada vez que nos citan a las urnas. Por lo tanto, en este siglo XXI se nos cae ese mito del documento mudo, redactado con mimo y acompañado de bellas imágenes capaces de satisfacer nuestras plegarias.

A modo de conclusión, no todo está perdido. Creamos en las personas, creamos en nuevos líderes o, mejor dicho, sigamos de cerca qué nos aportará la humanítica, que vendrá para quedarse entre nosotros e irrumpir con fuerza la agenda de la política local. Ya no habrán administraciones secuestradas por los partidos políticos, ni líderes títeres del sistema; tendremos gestores, personas que hablan a personas, políticas que escuchan, gobernantes que estén a la altura del gobernado y programas electorales diseñados como un mantel en el que todos tienen cabida. La persona como centro del sentir, pensar y hacer.

SIGNUM
@miguelmolinapcz

De entre todos los libros en los que me he sumergido a lo largo de mi vida, destaqué dos recientemente, con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro. Son dos lecturas que me marcaron en diferentes momentos. Una fue el archiconocido El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, que nos deja grandes enseñanzas como la necesidad de convivir respetando a los demás y a ti mismo.

La segunda lectura en la que quiero enfatizar hoy es El hombre en busca de sentido de Viktor E. Frankl. Es una historia que pone los pelos de punta, que nos invita a reflexionar sobre la esencia de la vida y a tener en cuenta que, a pesar de toda la adversidad, la vida está para vivirla. Esta reflexión, en los tiempos que hoy corremos pospandémicos, y en los que este mundo nuevo parece venirse abajo por momentos, cobra una vitalidad única, porque nos enfoca también al abanico de oportunidades que se nos presentan y que nos deben dejar grabado a fuego eso de: “la vida está para vivirla”.

El libro consta de dos partes, una en la que narra su experiencia personal como prisionero en varios campos de concentración nazis, y otra en la que introduce la logoterapia. Se trata de una psicoterapia que él mismo funda y en la que propone que la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser humano. En esta línea, Frankl relataba cómo llegó a observar que, cuando un preso común fumaba un cigarrillo, esto presagiaba su renuncia a vivir, ya que, en esos momentos de abusos y carencias, el tabaco ganado lo intercambiaban por comida.

El ser humano toma decisiones cada día, desde que se levanta hasta que se acuesta. Algunas son tan sencillas como elegir la ropa del día, o el desayuno, y otras te llevan a decidir, en el ámbito personal, si es el momento para casarte, para tener hijos, para mudarte, y, en otros ámbitos, por ejemplo, a quién votar en unas elecciones. Son decisiones que, aunque nos cueste creerlo, no transitan por una opinión fundada, sino que

SIGNUM
Menos gente, más personas Antonio Sola*

*Antonio Sola , es conocido mundialmente como “Creador de Presidentes” por las 16 victorias presidenciales conseguidas en países de África, América y Europa, Antonio es estratega y ha realizado más de 500 campañas electorales de todo tipo. Entiende que ganar es fruto de la ciencia, la técnica y el arte, y que no todos sirven para gobernar. Por eso, valora especialmente la dimensión ética de los candidatos con los que trabaja. Hoy dirige procesos en cuatro de los cinco continentes del planeta y está considerado dentro de los top 5 de los estrategas a nivel mundial. Antonio preside la Fundación Liderar con Sentido Común , nacida para ayudar a cerrar las grietas que nos dividen, y es cofundador de la Escuela Política Fratelli Tutti que busca los líderes del futuro presente para que ayuden a entrar en la nueva era que empieza sin dejar a nadie atrás.

@AntonioSola_

nacen de algo mucho más profundo: los sentimientos.

Este es uno de los puntos donde empata eso que nos contaba el neurólogo y psiquiatra, Frankl. Ese sentir, esa voluntad rotunda que nos aboca a tomar decisiones, desde las más sencillas hasta las más trascendentales.

Por eso, hay algo que, por norma general, estamos haciendo muy mal en el mundo que habitamos. Tendemos a razonar con la persona que tenemos en frente, a exponer argumentos sólidos basados en conocimientos, en ideas trabajadas, pero, en muchas ocasiones, nos olvidamos del corazón, del sentir. Son dos autopistas que, si no se trabajan bien, no tienen un cruce posible y debemos trabajar en alinear el sentir y el pensar, en primer término, para luego, sumarle el hacer.

La única vía posible para que las personas triunfemos en este nuevo mundo, cada vez, más impersonal, es que se vuelva a la raíz de lo que nos hace seres humanos, es decir, esos abra -

zos compartidos, esos sentimientos. Menos gente, más personas.

Comenzaba refiriéndome al Día del Libro y termino también con una reflexión traída de una de las recomendaciones del equipo de la fundación que apunta a la literatura como un reflejo social: “recuerdo cuando descubrí los grandes clásicos, esos que, a veces, se miran con recelo porque piensas que están escritos para otra época y, sin embargo, encuentras en ellos los mismos sentimientos y miedos que vivimos ahora. Así, me enganché a Hamlet; me reí con las obras de Moliére o con El fantasma de Canterville de Wilde; averigüé que, antes que Romeo y Julieta, Calisto y Melibea ya tuvieron un trágico romance”.

Pues eso. El ser humano es ser y es humano por sus sentimientos. No nos olvidemos de ellos en esta cuarta revolución industrial.

SIGNUM

El poder del carisma

Hoy que la selección de los candidatos presidenciables son la prioridad de la agenda pública vemos que el tema relativo al carisma personal no es mencionado, siendo fundamental para ganar una elección.

Es precisamente el carisma el eje de la competitividad del candidato, pues es el que decide el voto ciudadano, además de los factores institucionales que se derivan de la capacidad operativa del partido político que lo postula.

El carisma es el que seduce al ciudadano y le induce a decidirse por uno u otro candidato.

Además, el carisma personal es el sustento del liderazgo del candidato, o sea de la capacidad de convertirse en un guía social que genere influencia pública.

El ejemplo más palpable de este fenómeno lo tenemos en México con el presidente López Obrador. Independientemente de si coin-

cidimos y apoyamos su proyecto de gobierno, debemos reconocer que su carisma personal es lo que le ha permitido mantener un alto índice de aprobación ciudadana, frente a un gobierno con mediocres resultados en temas importantes como seguridad, salud y educación y aún así el ciudadano prefiere culpar a otros y no a quien encabeza este gobierno.

El tema que pasa inadvertido es que la oposición todavía no tiene un candidato carismático que ofrecer en la elección del 2024, pero del lado de Morena tampoco.

De los tres candidatos Marcelo Ebrard es el que tendría la capacidad de convencer y obtener un “voto funcional” con base en oficio político, y quizá hasta entre los electores opositores a este gobierno, pues genera confianza de estabilidad, con base en su larga experiencia.

SIGNUM

*Ricardo Homs es presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación AC. (www.amdc.org.mx), autor y conferencista. Ha publicado más de 23 libros con las editoriales más importantes. Es editorialista del periódico El Universal y participa en noticieros de ADN40.

Es experto en liderazgo social, marketing político y posicionamiento. Fundó la empresa de consultoría Ries & Ries México, la cual forma parte de la corporación global fundada por Al Ries en Atlanta.

www.ricardohoms.com

FB: @Ricardo.Homs1

LI: Ricardo Homs

TW: @homsricardo

tener el voto -no en carisma personal- sino en el apoyo del presidente López Obrador, que le transferirá, durante la campaña, su competitividad electoral personal compartiéndole los beneficios de su carisma personal haciendo campaña con el nominado por el partido. Esto parece que será su estrategia, aunque contravenga la ley electoral. Sin embargo, aún ganando la elección, el candidato triunfador, sea cual fuere, la falta de carisma será una limitante para su poder de convocatoria y esto le generará debilidad política como gobernante.

Consideremos que si bien el poder político se puede ejercer como parte de un sistema institucional de gobierno (que es el que nos ofrece nuestra democracia), el liderazgo es un atributo personal que se construye individualmente y cuyo eje es el carisma.

Recordemos una frase de los años setenta que decía que se puede ser un gran gobernante

pero mal candidato, o en contraposición un gran candidato, que será un pésimo gobernante.

Hoy en el contexto mediático que vivimos y con la referencia que dejará el presidente López Obrador, vemos que el carisma será un componente fundamental para la comunicación política del próximo presidente.

Como dice el gran retratista político David Ross, quien ha acumulado una gran experiencia a lo largo de muchas campañas políticas: “El carisma es la capacidad de proyectar una identidad fuerte, poderosa y persuasiva”.

Por lo anterior los partidos políticos tendrán que hacerse la pregunta: ¿Cuál es el perfil de candidato capaz de generar el interés por el voto electoral en el actual contexto social y político que vive México?

¿A usted qué le parece?

SIGNUM

La mañanera: nueva agencia oficial de noticias

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la desaparición de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano, argumentando que “nosotros no necesitamos una agencia de noticias en el gobierno. Eso era de la época de los boletines y de la prensa oficial oficiosa”.1 Reconociendo así lo ya señalado en este espacio de que la mañanera es la mejor forma de hacer propaganda y de difusión de la información oficial.

Efectivamente, desde sus inicios los medios de comunicación estatales se han dedicado a ofrecerle al público la versión oficial de los asuntos que suceden en el país, en especial de los que se relacionan con el ejercicio del gobierno.

Sin embargo, en muchos de estos medios se había logrado dar espacio a otro tipo de contenidos, sobre todo de carácter cultural ampliando la oferta para el radioescucha, lector o televidente. Al parecer, para la actual administración estos aspectos no son relevantes y lo importante es difundir la visión gubernamental e incluso atacar a quienes el presidente López Obrador considera sus adversarios.

Un ejemplo de ello sucedió en Canal

Once, donde se hizo una parodia de la presidenta de la Suprema Corte

de Justicia de la Nación, Norma Piña. En el segmento que tituló: “Mujer, casos de la Piña real”.2 Independientemente de la validez o no de realizar una sátira, este segmento se inscribe en la serie de ataques que el presidente López Obrador le ha hecho a la ministra Piña desde la mañanera. Además, la burla centra su atención en aquel episodio cuando fue quemada la figura de la ministra al finalizar la concentración por el “Aniversario de la Expropiación Petrolera” en el Zócalo de la Ciudad de México, convocada por el gobierno, acto que fue minimizado en su momento por el presidente de la República.

Ahora, con el cierre de Notimex, agencia que fue creada en 1968 por el entonces secretario de Gobernación, Luis Echeverría, surge la duda: ¿López Obrador pensará eliminar los otros medios públicos de comunicación y sustituirlos por la mañanera? Porque con este criterio, al gobierno le resultaría más barato eliminar los noticiarios de los canales 11 y 22, y sustituirlos por la transmisión de las conferencias mañaneras en directo y repetirla en los otros horarios.

En caso de hacer esto, se estaría replicando lo que ocurre en países como Cuba, donde la información solo se transmite a través de medios oficiales y se censura la crítica hacia el régimen. Lo mismo ocurre en Internet, en

SIGNUM

*Gabriela Seoane es licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM FES Acatlán y Maestra en educación también por la UNAM. Se ha desempeñado como guionista, redactora y reportera de radio y televisión. Ofrece capacitación para entrenamiento en medios y ha sido profesora del ITESM CCM en el Departamento de Español, Literatura y Arte de la preparatoria.

donde el gobierno restringe la señal o la bloquea e igual, en su momento, lo hizo con las llamadas telefónicas que realizaban los ciudadanos para comunicarse al exterior de la isla.

En este espacio se ha mencionado también cómo operan los medios públicos de comunicación en otros países. Tal es el caso de la BBC (Corporación Británica de Radiodifusión), servicio público de radio televisión e Internet del Reino Unido. Cabe señalar que los usuarios de televisión dan una cuota para pagar la licencia, lo que garantiza que el gobierno en turno no pueda decidir de manera unilateral su cierre de operaciones o los contenidos.

El caso de Notimex deja claro que el actual gobierno se sabe dueño de los medios públicos, que solo llevan ese nombre, pero en realidad siempre han sido medios oficiales o gubernamentales. Sin ambages, el presidente deja claro que no requiere utilizarlos a su favor, como lo hicieron las pasadas administraciones, porque él se tiene a sí mismo, su carisma y credibilidad, lo que le garantiza seguir repitiendo mentiras o verdades a medias todas las mañanas.

Cabe señalar que desde el inicio de su gobierno, López Obrador mostró un gran desinterés por los medios públicos (ahora vemos porqué), pero en

especial cuando comenzó la huelga en Notimex en el 2020 por desacuerdos entre la directora San Juana Martínez y los trabajadores, siempre respaldó a la primera y no se hizo ningún esfuerzo por parte de la Secretaría de Gobernación para llegar a una solución.

Desde su creación la Agencia Notimex pertenece a la Secretaría de Gobernación y paralelamente a ella existe el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado y dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica operativa de decisión y de gestión, creado en 2010.

Pero aquí advertimos, como reza el refrán: “si ves las barbas de tu enemigo cortar pon las tuyas a remojar”. Seguramente López Obrador está convencido de que la mañanera le rinde más frutos en materia de comunicación, y no sería difícil que los otros medios “públicos” de comunicación entraran dentro de sus planes de recorte en consonancia con la “austeridad republicana”, pero sobre todo con la necesidad de más recursos para sus “causas” electorales.

REFERENCIAS

1. Redacción AN/FPR. (14/04/2023). No necesitamos Notimex, tenemos la mañanera (AMLO). Recuperado de: https://aristeguinoticias.com/1404/mexico/no-necesitamos-notimex-tenemos-la-mananera-amlo/

2. Youtube. (14/04/2023). Con parodia, Canal Once se burla de la ministra Norma Piña. Recuperado de: https://www.youtube. com/watch?v=ZY4SqeKxrm4

SIGNUM

Nada ni nadie por encima de la ley Guadalupe Gutiérrez*

En 2022 y 2023, hemos visto diversas iniciativas de reforma en materia político-electoral: a) una de reforma constitucional que afortunadamente no pasó, ya que buscaba afectar grandemente a las autoridades electorales; b) la conocida como plan B, que se encuentra en estos momentos en análisis en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para determinar su constitucionalidad o inconstitucionalidad; y c) en este 2023, una nueva iniciativa de reforma a los artículos 41, 73 y 99 de la Constitución federal, que pretende limitar el actuar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en aspectos específicos, principalmente relativos a las determinaciones de los partidos políticos en materia de candidaturas, dirigencias y respecto a la revisión de los actos de las cámaras. Argumentando entre otros, su derecho a la autodeterminación, autogobierno y que no habrá regresión en derechos para la ciudadanía.

Sin embargo, es de resaltar los avances que se han tenido en materia de paridad en nuestros días, los que en gran medida han sido resultado de acciones afirmativas impulsadas por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el TEPJF, además de las diversas determinaciones de este último. Para muestra, cabe recordar la determinación reciente para que quien ocupara la presidencia del Consejo General del INE, fuera una mujer. Un proceso cuestionado por diversas situaciones que se presentaron desde el inicio de la publicación de la primera convocatoria a finales de 2022 y que, de no haber sido por el TEPJF y el acatamiento de la determinación, no se habría logrado.

Ahora bien, el limitar las facultades del TEPJF, como se pretende, es tanto como aceptar que exista un megapoder, por encima de los órganos constitucioales establecidos, que nada ni nadie pueda revisar o controlar su actuar. Lo cual además resulta contrario a los convenios internacionales suscritos por el Estado mexica-

no y daría como resultado una antinomia. Recordemos que en términos del artículo 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (también conocida como Pacto de San José), todas las personas tenemos derecho a la protección judicial, todos los actos y determinaciones deben ser susceptibles de ser revisadas y en su caso, modificadas, revocadas o anuladas.

Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Parte se comprometen:

a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado decida sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;

b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y

c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

No olvidemos que estamos hablando de derechos humanos, derechos que tenemos todas las personas, por lo que, por ejemplo, si un partido político toma una determinación en la que una persona o personas consideran se les están violentando sus derechos humanos, es claro que debe ser revisado. Los partidos políticos no pueden faltar a sus fines constitucionales, son actores de suma importancia en nuestra democracia y en su interior también deben observar principios democráticos que garanticen plenamente los derechos de todas las personas que los conforman, para que no se con-

SIGNUM

*Guadalupe Gutiérrez es Doctora en Derecho Constitucional Electoral. Académica de FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México, consejera local propietaria de INE Querétaro, coordinadora y ponente de los diplomados: Derecho Procesal Electoral y Temas Selectos en Materia Electoral que ofrece la FES Acatlán de la UNAM. Integrante del claustro docente del Instituto Electoral del Estado de México, ha participado en once procesos electorales, trabajando principalmente para el Instituto Electoral del Estado de México, y en el Instituto Electoral del Estado de Querétaro.

@GuadalupeGtzH

viertan en entes autocráticos. Por ello es por lo que aún si se diera la pretendida reforma, con base en el artículo primero de nuestra Constitución federal y al bloque de constitucionalidad, el TEPJF, debe continuar revisando esos actos y determinaciones.

Es así como, gracias principalmente a la reforma del 10 de junio de 2011 a nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hoy en día, nada ni nadie debe estar por encima de los derechos humanos. Ya no se trata solo de estar adecuando a contentillo la Constitución, sino de garantizar los derechos y avances logrados, mismos que incluso, han costado vidas.

Una de las obligaciones generales del Estado mexicano reconocida en el artículo primero de la Constitución federal, es la progresividad, que a contrario sensu mandata la no regresividad en lo ya obtenido. Aquí no se trata de prejuzgar que todas las determinaciones de los partidos políticos sean revocadas, modificadas o anuladas, se trata de revisar que se ajusten a derecho, de ser así, serán confirmadas, pero en caso de que violenten derechos, claro que debe impedirse que surtan efectos.

De ahí también resaltar la responsabilidad de las autoridades electorales de tener bien puesta la camiseta institucional del órgano al que pertenecen y no de ningún partido político, a fin de que prevalezca la imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad, máxima publicidad, certeza, paridad y la toma de decisiones con perspectiva de derechos humanos.

Dejemos atrás el autoritarismo, debe prevalecer el derecho por encima de cualquier interés particular. Que no se repita la historia mexicana ya superada y que tampoco se trate de justificar con es lo que se está haciendo en otros países, veamos las crisis que esas acciones están generando, conflictos, pérdidas humanas, etc. Nada justifica la violación de derechos huma-

nos. Si queremos una verdadera democracia, esta tiene que darse desde los entes de interés público denominados partidos políticos. Debemos tener presente que estos entes están atravesando una gran crisis desde hace varios años, y si no se replantean, pueden terminar siendo sustituidos.

Tengamos presente que hoy en día los partidos políticos ya no tienen el monopolio del registro de candidaturas y la sociedad organizada puede ir ganando espacios gracias a las candidaturas independientes. Es decir, si la ciudadanía no cuenta con canales democráticos para acceder al poder por conducto de un partido político, buscará otros canales. Si bien, puede decirse que serían aspectos aislados que no pueden competir con la fuerza de un partido político, pueden ir ganando cada vez más espacios y debilitando su fuerza.

Debe darse paso a una igualdad total, en donde todas las personas puedan acceder a los cargos de elección popular y que, si lo quieren hacer por conducto de un partido político tengan oportunidades reales, viendo garantizados en todo momento sus derechos político-electorales.

Ha sido una iniciativa fuertemente criticada, con aplazamientos para su discusión y con diversos posicionamientos por parte de diversos diputados, algunos de ellos se realizaron el 13 de abril, fecha en que los trabajos concluyeron con el aplazamiento de su discusión.

REFERENCIAS

1. OEA. (1969). Convención Americana de Derechos Humanos. San José de Costa Rica. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_ convencion_americana_sobre_derechos_humanos.ht

SIGNUM

La inquietud por la polarización es hoy un lugar común en cualquier conversación sobre la situación política. Se configura una dinámica de bloques, y en la agria bipolaridad resultante una parte de la ciudadanía advierte que no se siente a gusto. Hace algunos años, un cambio climático en la política provocó el deshielo de los polos del bipartidismo, abriendo un mundo de archipiélagos en diferentes países. Incluso en Estados Unidos, los dos partidos tradicionales se convirtieron en plataformas donde irrumpieron nuevos jugadores que desafiaron el statu quo, como Donald Trump.

La pregunta de si existe hoy lugar para una tercera vía está sobre la mesa en México. De hecho, fue un tercer partido, Morena, con la fuerza electoral de López Obrador, el que logró desplazar a PRI y PAN, no solo del Gobierno federal, sino de una parte muy importante del poder local. Sin embargo, cuando se produce la victoria del tercer jugador, el ciclo se reinicia, las cartas se reparten de nuevo, y se establece una vez más la dinámica de polarización protagonizada por las dos opciones principales y antagonistas.

En la mayor parte del país, el campo de batalla electoral parece listo para dos actores, Morena y sus aliados, frente a la coalición de PAN, PRI y PRD, aunque en algunos estados permanece Movimiento Ciudadano como referente de la disputa. ¿Es posible entonces que se extienda esa tercera opción ganadora a todo el país? ¿Podría hacerlo por fin un independiente después de varios intentos fallidos?

Las posibilidades de éxito de un tercero dependerán de su capacidad de conformar un vínculo fuerte y estable con un electorado investido de una nueva identidad política colectiva, creada a partir de grupos de diferentes características. Desde el punto de vista discursivo y de la comunicación política, no se trata solo de dirigirse a un público o audiencia ya existente, sino a un ‘otro’ en construcción. El semiólogo y filósofo argentino Eliseo Verón se refería a tres tipos de destinatario: el positivo (prodestinatario), el negativo (contradestinatario), y un tercer hombre al que llama paradestinatario.

Por ejemplo, López Obrador, en su discurso, construye tanto a su destinatario positivo como al negativo, y entra en relación con ambos. El primero cree o participa de sus mismas ideas, se adhiere a los mismos valores o persigue los mismos objetivos. Son sus partidarios, un nosotros inclusivo, un colectivo de identificación. Lo contrario sucede con el destinatario negativo: lo que es bueno para uno es malo para otro; lo que es verdadero para el enunciador es falso para este colectivo; lo que es sincero para los partidarios es mala fe para el contradestinatario.

Pero existe ese tercer destinatario sin nombre, al que se colocan diversas etiquetas: gente desinteresada, indecisos, independientes, etc. Como recuerda Verón a los especialistas en marketing electoral, la comunicación política difiere de la publicidad comercial en que exige tres órdenes de discurso: de refuerzo ante los partidarios, de polémica ante el adversario y de persuasión ante el tercer hombre.

SIGNUM
Tres destinatarios y un destino Alberto Mendoza*

*Alberto Mendoza es periodista y consultor de comunicación y asuntos públicos. Licenciado por la Universidad Complutense, especialista en Información Internacional y con un Máster de Política Mediática. Cuenta con un posgrado en Dirección de Campañas Electorales por la Universidad Pontificia Comillas. Por más de 15 años ha desarrollado su carrera en medios, instituciones y campañas electorales de España y México.

Precisamente por ello, en un primer momento la lógica indicaría que la tarea de una tercera fuerza política ambiciosa debería ser seducir a este grupo. Este análisis, sin embargo, puede llevar a un clásico error estratégico, al confundir su destino ante los tres destinatarios de Verón. Una estrategia basada en pescar entre quienes se encuentran fuera del juego bipolar, indecisos o apáticos, decepcionados o indignados, probablemente solo servirá para seguir siendo el tercero en el cómputo electoral.

El salto cualitativo a la disputa por el poder se puede lograr al interpretar de manera diferente esta base teórica, es decir, no buscando a un minoritario tercer hombre ya dado, sino creando una identidad colectiva, ampliándola, y logrando proyectar los mensajes a los tres tipos de destinatario. Para ello, es conveniente retomar cuál era para el sociólogo italiano Alessandro Pizzorno la virtud específica de la política: la virtud de vincular. La acción política moviliza, constituye nuevas identidades y vincula a los individuos, de manera fuerte o débil, duradera o pasajera.

Pizzorno define esta actividad identificante como “la tarea de constituir, preservar, reforzar las identidades colectivas que aparecen sobre la escena política bajo sus múltiples formas (grupos, partidos, movimientos, asociaciones, estados, etc.)”. El autor italiano añade que esta acción “consiste en producir símbolos que sirven a los miembros de una colectividad dada para reconocerse como tales, comunicarse su solidaridad, acordar la acción colectiva”. Es más, la identidad

colectiva política “no recoge simplemente intereses sociales preexistentes, sino que los selecciona, los informa, los inventa, los ignora…”.

En tiempos de demolición de las identidades tradicionales y de las jerarquías inflexibles del pasado, las nuevas identidades colectivas, que pueden formarse y transformarse en libertad, establecen el marco de la competencia electoral. De esta forma se dibuja el camino para las fuerzas que buscan pasar de la tercera fila al escenario principal.

Pero es algo que no se puede conseguir únicamente con retórica y propaganda, sino tomando en cuenta la sustancia con que se tejerán los vínculos, las relaciones duraderas y las lealtades. Es decir, la identificación que no se resquebrajará por una crisis, una decisión o una propuesta programática concreta. Esas bases son la capacidad de inspirar confianza y de generar solidaridad en el colectivo. Una tarea que no puede postergarse y para la que el tiempo se agota de cara a 2024.

Ya henos comprobado que la competencia democrática no es una mera elección entre políticas públicas, o una pesca heterogénea de inconformes, sino también un conflicto no violento de identidades colectivas. Quien logre construir y dirigirse de forma pertinente a sus tres destinatarios, alcanzará su destino.

SIGNUM
@AlbMendoza

Redes sociales y sus trastornos

Cuauhtémoc Miranda*

Hace poco más de 7 años reflexionamos en torno a las redes sociales argumentando que eran un mal necesario. Al pasar de los años, ese mal ya está cobrando algunos trastornos que es de importancia considerar para el presente y, sobre todo, para el futuro de nuestro niños y jóvenes. El estar conectados indiscriminadamente a la red y a sus diversas aplicaciones puede generar individuos con problemas de visión, de sueño, neuronales o de irritabilidad. Estamos a tiempo de contrarrestar estos males.

En promedio, los usuarios de Internet a nivel global pasan 6 horas y 43 minutos diariamente online y en plataformas sociales. 1 Un porcentaje que puede resultar poco, pero si analizamos y recurrimos a los números la situación cambia. Si partimos de la idea de que el ser humano duerme 8 horas, trabaja o estudia otras 8 y el resto lo ocupa para su entretenimiento, en ese momento restante, más de la mitad de su supuesto tiempo libre lo ocupa para estar conectado a Internet, ¿será poco? Mucho depende del cristal con que se mire.

Para nuestro país estas cifras son un poco cambiantes, y en estos menesteres de la conectividad a las redes es el siguiente, hoy en día, un 73.4 % de la población nacional accede a las redes sociales, lo que representa a 94 millones de personas en México que hace uso de las diversas plataformas de social media.2 Nuevamente los guarismos son contundentes, no toda la población tiene acceso a Internet, pero de los millones que sí lo tienen, seguro están más de 6 horas pegados a las redes, dando como resultado que un sector viva y consuma dichas plataformas.

Pero ¿Cuáles son las consecuencias de la conexión excesiva a estas redes? El uso prolongado de los teléfonos inteligentes, las tabletas electrónicas, y la computadora, ocasiona que se desarrollen enfermedades oculares como miopía o fotofobia. Uno de los mayores daños es cuando se utilizan estos aparatos antes de dormir y con las luces apagadas; “esto hace que la luz impacte directamente a los ojos, forzando la vista y generando no sólo daños oculares, sino además ocasiona insomnio o sueño superficial”.3 Quizá en el momento es imperceptible, pero conforme

SIGNUM

Mexicana de la Radio. Autor del libro Crónicas hertzianas, historia de la radio en México. Estudió la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, además realizó la maestría en Filosofía y Crítica de la Cultura en la Universidad Intercontinental.

Desde 1992 ha sido productor y conductor para diversos grupos radiofónicos entre los que destacan Radiópolis, Radio Fórmula e Imagen Multicast. Premio Nacional de Locución 2019. Es catedrático del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Ciudad de México. @cumiranda

más se hace esto, el daño que se tenga será irreversible.

Para la reconocida institución Jama Pediatrics, el consultar en exceso las redes sociales durante los primeros años de la adolescencia, puede estar asociado a cambios en la sensibilidad del cerebro a las recompensas y los castigos sociales.4 Por ello es importante que nuestros jóvenes no insistan en el abuso de estas nuevas alternativas de entretenimiento, si bien podrían tener una pequeña dosis de orientación, la mayoría de lo que aparece en estas, es una suerte de sin sentido, donde revisan la vida de supuestos influencers o videos hilarantes sin valor educativo.

Otro de los factores que se tiene que cuidar en este mal ocupado tiempo en las redes, es que los mismos jóvenes adictos a estas, en automático sufren un síndrome de abstinencia cuando no tienen acceso a ellas, y este se caracteriza por problemas de concentración y atención, aburrimiento, insomnio e irritabilidad.5 En algunas ocasiones su comportamiento es irascible, poco tolerante a la frustración y desde luego, sin ganas de salir o tener alguna actividad fí-

sica. Tremendo problema, porque en este grupo de jóvenes recaerán muchas de las responsabilidades sociales que se avecinan, y será hasta el momento de su adultez cuando nos daremos cuenta qué tanto fueron perjudiciales estos trastornos.

Quién iba a pensar que estas nuevas formas de “comunicación” conllevaran toda una serie de situaciones en la que se tiene que poner énfasis, de ninguna forma se pueden dejar a la ligera estos puntos, porque de hacerlo, en poco tiempo nos estaremos arrepintiendo como sociedad de no haber corregido el camino. O quizá ya todos estamos totalmente inmersos en este ecosistema que no nos deja ver más allá.

REFERENCIAS

1. https://ilifebelt.com/cuanto-tiempo-vida-pasas-las-redes-sociales/2022/09/

2. https://marketing4ecommerce.mx/uso-de-redes-sociales-en-mexico/

3. https://www.cronica.com.mx/nacional/excesivo-dispositivos-moviles-agudizar-afectaciones-visuales. html

4. https://www.cronica.com.mx/academia/consultar-redes-producir-cambios-cerebro-adolescente.html

5. https://blog.tecsalud.mx/la-peligrosa-adiccion-a-las-redes-sociales

SIGNUM
*Cuauhtémoc Miranda es presidente de la Academia

El derecho humano a la ciencia como DESCA

Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), al igual que todos los derechos humanos, constituyen obligaciones de las autoridades del Estado, pero se destinan esencialmente al cumplimiento y desarrollo de los aspectos que justifican la existencia del Estado, entre ellos, el bienestar general de la sociedad o "bien común". La Constitución mexicana contempla un amplio catálogo de estos derechos, entre ellos el derecho humano a la ciencia.

La iniciativa de Ley General de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que actualmente se discute en el Congreso de la Unión, permite que el Estado mexicano cumpla con uno de sus deberes frente a este derecho humano concebido como un derecho colectivo, ya que las obligaciones del Estado frente a los DESCA son:

1. Normativizar el derecho, es decir, crear leyes secundarias

que lo contengan, detallen, pormenoricen y operativicen.

2. Establecer política pública en la materia, ya sea en la propia ley o bien en instrumentos como los planes y programas que se emiten en esta temática.

3. Crear instituciones públicas que se dediquen a la aplicación y cumplimiento de las leyes y políticas como en este caso será el organismo que sustituye al CONACyT, así como todo un sistema nacional en materia de humanidades, ciencia, tecnología e innovación, que se circunscribe dentro del esquema de los sistemas nacionales en este país.

4. Destinar un presupuesto público para el cumplimiento de este derecho humano. Dicho presupuesto debe tener como fin y destino el eficaz desarrollo y realización de las condiciones que exige el contenido esencial del derecho humano, recordando que los recursos

SIGNUM

*Armando Hernández estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México; es Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho, con Especialidad en Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Administrativo; ha ocupado diversos cargos en el Instituto Electoral del Distrito Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Ha sido catedrático, instructor, conferencista y miembro de diferentes asociaciones vinculadas a la materia de Derecho, Derechos Humanos y Procesos Parlamentarios, también ha publicado artículos en DDHH.

Ha sido magistrado del TEDF. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, así como de varias universidades del país.

públicos no pueden convertirse en bienes privados sino en bienes comunes para beneficio de la sociedad, ya que esa es su naturaleza.

Además, no se debe olvidar que las políticas públicas las crean las instituciones públicas y no los entes privados, y la obligación de cumplir con los derechos humanos es una obligación del Estado; por eso ante la insistencia de que la ley es antidemocrática porque no contempla la participación de todos los sectores y, sobre todo, de los sectores privados que en su momento patrimonializaron la ciencia como un bien propiedad de una élite y lo mercantilizaron a través del uso de recursos públicos para hacer "ciencia" con la que se comercializaba.

Ahora estamos frente a un esquema distinto en el que se está concibiendo a la ciencia como un verdadero valor democrático en el sentido que la Constitución mexicana establece,

en el artículo tercero, un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico social y cultural del pueblo, y no democracia entendida de la forma liberal como la participación de todo el mundo en todas las decisiones.

Por otro lado, la ciencia está considerada en esa iniciativa como un bien público. El beneficio social requiere una rectoría o conducción del Estado a través de una agenda nacional que establezca las prioridades de la ciencia en el sentido de que si esta se produce con recursos públicos debe destinarse a un bien común.

Flor de Loto: En el ejercicio de parlamento abierto sobre esta iniciativa, se escucharon calificativos como "antidemocrática" "centralista" "dictatorial" "inquisitoria" (sí, la compararon con la Santa Inquisición) y estalinista.

Calificativos proferidos por los científicos de élite del régimen anterior, que dicen luchar por evitar que la ciencia se ideologice y se polarice.

SIGNUM

Adrián Alcalá

Es Licenciado en Derecho y Maestro en Amparo. Ha sido conferencista, panelista y articulista en temas de derecho de acceso a la información y protección de datos personales.

Se desempeña como catedrático en la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo ha sido docente en materia de transparenciay acceso a la información en diversos diplomados, programas y talleres, así como expositor y conferencista en eventos tanto nacionales como internacionales desde el año 2009.

En 2011, fue nombrado Consejero Propietario del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Baja California; siendo el primer consejero presidente, posteriormente fue electo coordinador de la Asamblea Regional Norte de la entonces Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública.

De 2014 a 2020 fue designado como secretario de Acceso a la Información y actualmente es comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Simultáneamente es miembro externo del Seminario Permanente de Gobierno Abierto de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

SIGNUM

RS. ¿Cuándo y por qué surgió el INAI?

AA. El INAI como un órgano autónomo surge en el año 2002, a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública gubernamental e inicia funciones y operaciones como IFAI, un órgano colegiado, imparcial, independiente, con autonomía presupuestaria, pero que dependía de la administración pública federal, era un organismo descentralizado que tenía competencia sobre los sujetos obligados que pertenecen a la administración pública federal descentralizada y al sector paraestatal, así como respecto de los otros sujetos obligados que eran pocos órganos autónomos en aquel entonces.

Los poderes Judicial y Legislativo tenían, según la propia ley, órganos que revisaran y fungieran como garante. Posteriormente, vino la implementación con una generación de leyes entre el año 2002 y el 2014. Cabe señalar que si bien es cierto que ya todas las entidades federativas contábamos con leyes que regulaban el acceso a la información incipientemente, porque se veía la protección de datos personales como la frontera con el acceso a la información, no se le veía como un derecho autónomo.

En el 2007 se reformó el artículo sexto constitucional y se estableció con mucha claridad en cuanto a órganos, que tendrían que ser órganos u organismos que garantizarán el derecho, pero que únicamente se dedicaran y sus labores fueran de garantía de promoción y difusión de la transparencia, y el acceso a la información pública y a la protección de datos personales como una limitante.

Entonces empezaron a surgir órganos ya constitucionalmente autónomos, hay que decirlo con total claridad: la autonomía constitucional de órganos garantes surgió antes en las entidades federativas, aparecen órganos autónomos como en el caso de Nuevo León y Baja California.

A pesar de que existían ya bases y principios de la ley que regularía el derecho de acceso a la información, pues en el 2007 se dijo deberían de existir órganos u organismos especializados en la materia, lo cierto es que los constituyentes de cada entidad federativa tienen libertad configurativa y por eso las legislaturas de algunos estados dijeron que no fuera un órgano descentralizado, sino que tuviera competencia sobre todos los poderes, sobre todo los entes públicos de la entidad federativa, y no había otra forma más que hacerlo órgano constitucionalmente autónomo. Así, a pesar de los marcos normativos que pretendían regular, siguió existiendo heterogeneidad. Con la reforma constitucional del 2014 se reformó el artículo sexto de la Constitución, y entre otras cuestiones se contempló que la federación contara con un órgano constitucionalmente autónomo con garantía y con competencia en materia de acceso y de protección de datos personales.

Ya en el 2011 se había reconocido el derecho a la protección de datos personales como un derecho autónomo, independiente y fundamental, de ahí surgió la necesidad de contar con un órgano colegiado autónomo, especializado e imparcial con personalidad jurídica y

SIGNUM

patrimonio propio, con plena autonomía técnica de gestión, capaz de decidir sobre su presupuesto, determinar su organización interna, que sería responsable precisamente de garantizar que se cumpliera con los derechos de acceso a la información y protección de datos personales en términos de lo que establece la ley. La autonomía del entonces IFAI como órgano federal, no fue una concesión del Estado, sino una aspiración y reclamo de la sociedad por la enorme desconfianza hacia las actividades que realizaba el Estado y en general la burocracia federal, estas eran parte del reclamo de las personas para acceder a documentos de la administración pública, así es como nació el ahora INAI; por eso cuando existen declaraciones de que “no sirven para nada, mejor que sus funciones las haga alguien que ya está establecido y nos ahorramos…” yo creo que la ecuación está mal, porque no nos ahorramos, sencillamente pudiéramos caer en un ánimo de parcialidad, -si le damos atribuciones a la Secretaría de la Función Pública- porque repito: este movimiento surgió de la desconfianza hacia las instituciones públicas.

RS. ¿Qué significa para usted ser comisionado del INAI?

AA. Es una gran satisfacción, pero también una alta responsabilidad, la más alta que he tenido como mexicano, es la máxima curul en materia de transparencia y de protección de datos personales en el país, pero además es un tema de gran trascendencia porque resolvemos casos de millones de

mexicanas y mexicanos que están pidiendo conocer algo de los organismos públicos.

Cuando me impusieron el bando me dijeron: ahora vas a adquirir una responsabilidad de Estado, y hoy la sociedad mexicana está conociendo que esta alta responsabilidad la estamos haciendo valer, más que nunca, de una manera convencida, férrea, y vamos a dar la lucha hasta donde tope, ¿por qué? Porque estar sentado aquí no es una cuestión personal, es una cuestión de millones de mexicanas y mexicanos que hemos luchado o han luchado porque exista un órgano garante.

Nosotros somos pasajeros, pero la institución que está aquí, el INAI, es de todas las mexicanas y los mexicanos, y es que cada firma que ponemos lleva un análisis previo, lleva un debate de ideas con nuestros equipos y con los colegas comisionados. Somos comisionados de tiempo completo, los 365 días del año y las 24 horas del día.

SIGNUM

RS. ¿Qué ha implicado que no se hayan nombrado todavía los comisionados que faltan?

AA. Los nuevos nombramientos son necesarios para el INAI, pero seguimos trabajando todos los días, difundiendo, promoviendo, capacitando, divulgando, socializando el ejercicio de ambos derechos, es decir, seguimos con nuestro mandato.

El INAI no es de siete personas o ahorita de cuatro, es de toda la comunidad, mujeres y hombres extraordinarios que laboran en esta institución, que creen en ella y que también conocen del potencial que tiene para transformar la vida de las personas.

No hemos podido resolver muchas quejas, muchos derechos que han sido violentados no por el INAI, no por quienes integramos el pleno, han sido violentados por quienes no han designado a las comisionadas y los comisionados. Por eso es que fuimos en defensa ante la corte y les dijimos “oye la falta de nombramiento de comisionado o comi-

sionada afecta nuestra autonomía, nuestra independencia, nuestra imparcialidad y por lo tanto están en falta y se están vulnerando derechos fundamentales de muchas personas”.

Eso es lo que implica la falta de comisionados del INAI, pero seguiremos trabajando y, sobre todo, alzando la voz y pidiendo también que se respete nuestra autonomía. Y únicamente para precisar y ser muy enfático, en el INAI no vamos a parar, no bajamos el telón, no nos fuimos a nuestras casas.

RS. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguir un ciudadano para interponer una queja o solicitar información?

AA. El procedimiento es muy sencillo y ágil, este derecho, a diferencia de otros, no necesita la contratación de una persona experta en la materia, uno mismo puede hacer su solicitud de información y defender su derecho, incluso de manera anónima. Puede hacerse ante la unidad de transparencia del sujeto obligado y hacer la solicitud de información; otra forma es a través de la plataforma nacional de transparencia, hay que registrarse en dicha plataforma, señalar un domicilio o medio para recibir notificaciones, o la modalidad en la que uno quiere que se lo entregue la información, pueden ser a lo mejor copias simples, a través de la propia plataforma, un video o un audio, incluso también se puede pedir que la información se entregue en determinada lengua indígena. Esto es importante porque hay que aplicar

SIGNUM

todas las medidas que sean necesarias e indispensables para dar accesibilidad a todas las personas. Además, se debe acompañar los documentos con lo que acredite la identidad, que puede ser una identificación con validez oficial como la credencial para votar, el pasaporte, la cédula profesional o cualquier otro documento que lo identifique como tal.

El medio más común actualmente para que las personas ejerzan los derechos es la plataforma nacional de transparencia, porque se puede hacer a cualquier hora y día los 365 días del año.

RS. ¿En qué consiste la política nacional de datos abiertos y cómo va su construcción?

AA. Esta pregunta es bien interesante, los datos abiertos son el insumo de cualquier información que se produce; es un recurso estratégico y con valor que contribuye para generar conocimiento público útil. Actualmente estamos en construcción de la política nacional de datos abiertos, nosotros ya teníamos una deuda con el Estado mexicano porque hay muchos países en la región que cuentan con políticas de datos abiertos, la estamos construyendo, escuchando a las y los mexicanos. El objetivo que nos hemos planteado para esta futura política es establecer condiciones mínimas básicas necesarias para el desarrollo de esta agenda e incrementar el aprovechamiento por parte de la sociedad, empresarios y empresas e instituciones públicas. Podemos incidir en situaciones individuales o colectivas y lo que pretendemos

lograr es materializar estos beneficios directos e indirectos para las personas y la sociedad civil en general.

Para lograr eso, lo que hemos hecho nosotros es que desde el año 2022 construimos un grupo, hicimos un llamado a instituciones de reconocido prestigio y también a la sociedad civil en general para que puedan precisamente hacer uso de los datos y nos puedan ayudar a opinar y, sobre todo, a construir esta política de datos abiertos en el territorio nacional, a esta estrategia la denominamos “Abramos México” para precisamente abrir México a todo el público, pero además para que nos ayuden también a difundir la información. Hemos celebrado más de 14 reuniones técnicas, ya tenemos un borrador y lo llevamos a la Conferencia Nacional de Datos Abiertos.

Hoy disponemos de una versión del documento, y cualquier persona u organización puede consultarla y opinar al respecto ingresando al sitio www.abramosmexico.org.

SIGNUM

mx, este grupo impulsor está conformado por el INAI como coordinador, por la Comisión de Gobierno Abierto del Sistema Nacional de Transparencia, el COLMEX, el Archivo General de la Nación, la Secretaría de la Función Pública y por el Comité de Participación Ciudadana. Con todos ellos estamos impulsando este proyecto y trabajando precisamente en esta política pública de datos abiertos, para la cual esperamos tener próximamente el borrador definitivo.

RS. Finalmente, si le preguntaran quién es Adrián Alcalá en lo personal y en lo profesional, ¿qué diría?

AA. Soy un padre de 3 hijas, hijo de familia; soy una persona comprometida con sus seres queridos, con sus amistades, con su equipo; una persona que escucha, que le gusta construir a partir del diálogo y los comentarios nutridos de todas las personas, no me gusta tomar una decisión sin escuchar a los beneficiarios. Soy originario de Mexicali, Baja California, y me he formado en la Ciudad de México en los últimos nueve años.

Soy profesionista, amo mi trabajo, no le debo nada a nadie más que a Dios y a mis padres y, por supuesto, a todo el equipo que me ha acompañado en su momento, pues para llegar al cargo que ocupo como comisionado, me debo también a mi familia, a mis padres y a mis hijas que son mi motor.

Creo en este país y sé que puede ser transformado con voluntad, con decisiones, pero, sobre todo, con trabajo. Soy amigo de mis amigos, creo que soy una persona leal.

En el ámbito profesional soy comisionado, abogado de profesión, actualmente estudiando un doctorado en Derecho. Tengo la visión y la convicción de que podemos, desde cualquier trinchera, aportar y transformar este país. Soy un comisionado que ejerce su voto de una manera responsable y prudente; analizo los casos sin importar quien esté del otro lado, y por eso soy un convencido del Estado de derecho. Creo en las instituciones públicas, en la visión, la importancia y la trascendencia que tiene una figura presidencial, así como un gobernador o gobernadora, igualmente en alcaldes y diputados, en la labor que realizan. También creo en los jueces como hombres de derecho. Creo en el diálogo, pero en el diálogo como persona y como profesionista, pienso que debemos unir las visiones para avanzar. No creo y soy ajeno a las polarizaciones, no me gustan los conflictos, prefiero avanzar con diálogo para transformar y sobre todo hablar de unión.

Para mí no hay imposibles, quizá podrá haber momentos de cansancio, pero después, cuando veo el reto, así como la alta responsabilidad que tengo enfrente, automáticamente recobro las pilas para seguir trabajando y seguir tratando de transformar dándole voz a las personas en este país.

SIGNUM

Humanismo Criminal

AMéxico le han ocurrido muchas tragedias en los últimos años, en los años de un gobierno autollamado, con insistencia, humanista. Ecocidios, feminicidios, desempleo, violencia, desaparecidos, impunidad, migrantes a raudales con tratos infrahumanos; pareciera como si la negligencia, la ignorancia y la incapacidad hubieran llegado intencionalmente al escenario nacional. Dentro de la larga lista de sinsentidos, los grandes vacíos de la política pública empiezan ya a evidenciar atraso, pobreza, debilitamiento del Estado de derecho, en pocas palabras falta de rumbo y certidumbre.

A falta de ejes estratégicos, la política exterior se ha convertido en una arena de conflicto, en un escaparate de disputas innecesarias en el que se ha insistido en trastocar uno de los ejes más sólidos y adecuados que tenía el país. Aunado a esto, la falta de claridad en la política de seguridad ha llevado a una situación grave y de alto riesgo para nacionales y extranjeros. La voracidad de las figuras políticas del momento los ha llevado a emprender

precampañas anticipadas en búsqueda del golden ticket que les permita llegar a la presidencia de la República, sin importar las omisiones, incumplimientos y abandono de funciones. El país hoy tiene secretarías acéfalas, pero tiene precandidatos anticipados que dilapidan recursos en los escaparates que brindan aplausos y en los que resuenan falsas ovaciones.

Lo grave no son las aspiraciones, sino las omisiones y la negligencia que conllevan a grandes tragedias en las que innegablemente podemos decir, fue el Estado.

Ciertamente la migración es un fenómeno complejo. En el mundo actualmente hay alrededor de 280 millones de seres humanos buscando oportunidades fuera de sus comunidades de origen, ciudadanos del mundo que huyen de escenarios plagados de pobreza, desigualdad, inseguridad, violencia y de los embates de los desastres naturales causados por el cambio climático.

Tradicionalmente, los flujos migratorios tienen como destino países con economías más aceleradas en las que los procesos productivos

SIGNUM

“Tal vez podamos alcanzar el día cuando los niños aprenderán desde sus días más tempranos que ser hombres y mujeres completos significa dar sus vidas para la liberación del hermano y la hermana que sufre. Es responsabilidad de cada uno de nosotros. No sucederá hasta que decidamos usar nuestras vidas para demostrar el camino”. César Chávez

requieren mano de obra con alta demanda estacional y en los que las estructuras sociales permiten mayor movilidad. El principal destino de las corrientes migratorias actuales sigue apuntando hacia países como Estados Unidos, Alemania y Arabia Saudita, en los que las curvas poblacionales y los ciclos económicos y productivos requieren mano de obra joven y barata.

La vinculación entre las políticas migratorias más restrictivas y la trata de personas es quizá uno de los factores más importantes en el fenómeno migratorio actual. La problemática social y la crisis humanitaria que enmarca el trayecto de los migrantes por el territorio mexicano se acompaña de la criminalización y hasta el despojo de la dignidad de más de cien mil personas que esperan en la frontera norte del país a ser deportados o a ser cobijados por el anhelado sueño americano.

En su carácter de tercer país seguro, México es responsable de garantizar el derecho humano a la movilidad, al asilo y a una vida digna; sin embargo, la carencia de una política migratoria y de una política de seguridad ha llevado a una de las peores crisis humanitarias en la historia de este fenómeno. La tragedia ocurrida en Ciudad Juárez retrata de cuerpo completo la negligencia, la omisión, la indolencia y la deshumanización que hoy se vive en México.

Los flujos migratorios no se van a detener, no van a cambiar, se recrudecerán al compás de las sequías, la escasez de alimento y la falta de oportunidades y desarrollo. Si no se implementa una clara política migratoria, se intensificará la represión, la criminalización, y la violación a los derechos de los migrantes, tanto por parte de autoridades estatales de diversos países, como de la delincuencia transnacional.

SIGNUM
*Arlene Ramírez es licenciada en Relaciones Internacionales por el Tec de Monterrey Campus Estado de México, con Mención Honorífica (1998), Maestra en Diplomacia con especialidad en Terrorismo por la Universidad de Norwich (2010) donde también realizó estudios de Doctorado en Relaciones Internacionales.
ANáLISIS PolíticO
@ArleneRU

El derecho humano a la vivienda y nueva vivienda sustentable Mariana Moguel*

El derecho humano a la vivienda se encuentra consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, máxima norma de nuestro país y en los tratados internacionales de los derechos humanos. Diciéndolo de una manera muy sencilla, se trata de la obligación del Estado de brindar a todas las personas la posibilidad de tener un techo donde vivir.

Si ligamos los derechos humanos con el desarrollo sostenible, se caracteriza por incorporar los desafíos globales para erradicar las desventajas sociales, como son: la pobreza, la desigualdad, el cuidado ambiental, la prosperidad, la seguridad, la paz y la justicia, a través de la creación de alianzas estratégicas entre gobierno, sociedad civil y el sector académico.

Aunado a lo anterior, el desarrollo social se caracterizará por el pleno goce de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Para lo cual, la mayor responsabilidad de su consecución estará bajo la tutela de las instituciones de gobierno. Aquí uno de los principales derechos es el de la habitación digna.

Es importante resaltar que en nuestro país existe un déficit de alrededor de 9.4 millones de viviendas, lo que significa la carencia de este derecho humano a la habitación en condiciones de vivienda adecuada, ya que esta carencia afecta todos los derechos de un

núcleo familiar, como la salud, la educación y la alimentación.

En la actualidad podemos constatar lo que ocurre cuando las acciones de desarrollo son encabezadas por la propia comunidad con el apoyo de una alianza estratégica de todos los actores del Estado, el resultado es, sin duda, un mayor impacto en la vida de las familias mexicanas, lo que he podido atestiguar de la gran acción llevada a cabo por dos grandes actores de iniciativas de cooperación conjunta entre instituciones y organizaciones.

Por una parte, se encuentran las políticas públicas diseñadas y ejecutadas por los gobiernos, a través de las instituciones de vivienda como son los institutos y los fondos de vivienda. Y por la segunda, está la alianza social denominada Consejo Nacional de Vivienda Económica, Social y Sustentable CONVIVES, que ha desarrollado acciones encabezando soluciones para generar oportunidades de vivienda, logrando la integración comunitaria y familiar en zonas de alta marginación en diversos estados de la República Mexicana.

En ambos casos observamos que las acciones se basan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.

El gran ejemplo que ha encabezado CONVIVES es, sin duda, una pequeña muestra de que cuando existe una ver-

SIGNUM

*Mariana Moguel es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Ha desempeñado cargos públicos como jefa de Departamento de Políticas de Género, subdirectora de Participación Ciudadana en la Delegación Miguel Hidalgo. Además, entre 2013 y 2014, formó parte de la Secretaría de Gobernación como coordinadora de Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor.

Es fundadora del movimiento “Las Insurgentes”, que tiene como objetivo apoyar principalmente a las mujeres de la Ciudad de México y también en diversos estados del pais.

dadera intención de apoyar a las comunidades se pueden lograr grandes cosas, en esta organización no solo se apuesta por la construcción de vivienda de tipo social, son los propios beneficiarios quienes aportan su trabajo en la construcción de viviendas, trabajo por el que reciben una remuneración, es decir, se involucra a las familias que serán las dueñas de las casas.

En el caso de CONVIVES, vemos la interacción del sector empresarial con las instituciones de gobierno encargadas de las políticas públicas de vivienda.

En el desarrollo sostenible, también está el buen gobierno que garantiza el derecho humano al agua, la salud y el bienestar, con acciones de infraestructura que, a través de una adecuada planeación, generan comunidades sostenibles con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Organización de las Naciones Unidas (ODS), como parte de la Agenda Global 2030.

Es aquí donde se ha reconocido ampliamente en nuestro país, pero también a nivel mundial, el liderazgo de un gran hombre, Francesco Piazzesi, quien encabeza los esfuerzos del emprendimiento social para la solución de vivienda, ya que ha dedicado gran parte de su trayectoria profesional al diseño de programas y estrategias para la solución de vivienda social con elementos de ecodiseño y con -

juntos habitacionales con elementos de sostenibilidad, con servicios y certeza legal.

El Doctor Francesco Piazzesi, fue reconocido en el año 2022 por la Organización de las Naciones Unidas, gracias a un proyecto desarrollado en Uganda, al haber logrado grandes acciones de desarrollo comunitario sostenible a través de la inclusión social en la construcción de viviendas e infraestructura comunitaria en esa parte mundo. El diseño de las casas, construidas con ecoblock, el cual consiste en un ladrillo de tierra comprimida, producido con un 90% de suelo local y un 10% de la fusión entre cemento, cal, arena y agua, por lo que es ecológicamente sostenible y es un diseño orgullosamente mexicano.

El impacto social de estas acciones radica en la consolidación de una agenda urbana y un adecuado ordenamiento territorial. La propuesta de CONVIVES es impulsar el desarrollo de proyectos de vivienda, a través de la capacitación en formación comunitaria, educación financiera y gestión comunitaria, entre otros.

Tenemos el gran ejemplo de un hombre apasionado por el altruismo socialmente responsable, por lo que como sociedad debemos replicar este tipo de iniciativas, que han demostrado su éxito y efectividad, para generar ciudades mejor integradas, más responsables y resilientes.

SIGNUM

Acciones afirmativas garantes de derechos

Diversas acciones afirmativas y lineamientos se han implementado desde las autoridades electorales administrativas en México, por parte de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), así como del Instituto Nacional Electoral (INE), mismas que han dado cauce en favor de la inclusión de grupos históricamente vulnerados en la democracia de nuestro país. Sin embargo, estas acciones y lineamientos han tenido que sortear obstáculos, siendo impugnados, o bien, no acatados en una primera instancia. Derivado de ello, han debido llegar hasta los tribunales electorales, siendo estas autoridades quienes, a base de sentencias, en diferentes ocasiones han dado lugar a que las acciones afirmativas se acaten y se ejecuten.

Recientemente surgió desde el Congreso una propuesta de reforma, la cual limitaría el actuar del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en sentencias que giraran en torno a decisiones que emanaran desde los partidos políticos; en materia de paridad de género, respecto de la selección de sus dirigencias y candidaturas a cargos de elección popular ¿Cuáles serían las consecuencias de que a las magistraturas se les limite en la acción de interpretar y hacer cumplir la ley? Es decir, que se les restrinja de realizar las funciones propias para las cuales fueron designadas ¿Qué pasaría entonces con los partidos políticos que hagan caso omiso a lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos respecto de la paridad?

¿Y con las mujeres y grupos minoritarios que no fueron postulados por los partidos políticos? Prácticamente nada, porque tendrían que esperar hasta que pase el proceso electoral en curso para entonces im-

pugnar; es decir, si los partidos políticos no postularan mujeres a cargos de elección popular, el hecho quedaría sin solución durante la contienda no respetando el principio de paridad.

Me parece que esta propuesta de reforma apunta un gran retroceso. Tras haberse incluido la paridad a nivel constitucional con la reforma político-electoral de 2014, por primera vez en un 50 – 50, con dicha propuesta se estaría en libertad de hacer caso omiso a su articulado y de violar la Constitución.

Muchos fueron los lineamientos implementados desde lo local en el proceso electoral 2014- 2015 en materia de paridad, para que desde la postulación se acatara lo escrito en la magna carta, y fueron precisamente los tribunales electorales quienes emitieron sentencias provocando que candidatos hombres tuvieran que bajarse de la contienda para ceder el lugar que correspondía a mujeres candidatas. Desde 2014 a la fecha existen distintos casos, tales como el de partidos políticos que han registrado candidaturas indígenas de personas que en realidad no lo son, o de personas de la diversidad sexual que en realidad tampoco pertenecen a dicha comunidad.

De igual forma, derivado de una sentencia del TEPJF durante el proceso electoral 2020-2021, el Consejo General del INE modificó los criterios de registro para candidaturas a diputaciones federales, debiendo los partidos políticos nacionales y sus coaliciones, postular candidaturas indígenas en 21 distritos, de las cuales 11 debían ser mujeres. Asimismo, se les mandató postular personas de la diversidad sexual, así como personas con alguna discapacidad y

SIGNUM

*Gema Morales es consultora en democracia, elecciones y participación ciudadana. Consejera Electoral del IEEQ (2014-2020). Maestra en Gestión Pública Aplicada. Docente del Tec de Monterrey. Coordinadora de libros en materia de participación ciudadana, educación cívica, elecciones, democracia, juventud y pueblos indígenas.

Observadora electoral en elecciones y mecanismos de democracia directa nacionales e internacionales.

Secretaria de Estudios Electorales AMCEE y miembro de la Red de Politólogas. @gemamoralesmar

personas afromexicanas, todas estas postulaciones de manera paritaria.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha sido clara al establecer que: “La democracia representativa es determinante en todo el sistema del que la Convención forma parte y constituye un ‘principio’ reafirmado por los Estados americanos en la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), instrumento fundamental del Sistema Interamericano. Los derechos políticos protegidos en la Convención Americana, así como en diversos instrumentos internacionales, propician el fortalecimiento de la democracia y el pluralismo político”.

Asimismo, ha dejado claro la relevancia de la Carta Democrática Interamericana, la cual señala que: “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.

Las palabras citadas cobran total relevancia, ya que la democracia representativa requiere un pluralismo no solo político, sino en respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales en su acceso al poder mediante elecciones, dotando así un régimen plural de opiniones e ideas; realmente representativo de la diversidad que constituye a un pueblo.

Los derechos de grupos históricamente vulnerados han requerido una lucha constante, con avances lentos y en muchos casos incluso violentos, a tal grado que comunidades indígenas han desaparecido a lo largo del tiempo ante devastadores actos de injusticia. No debemos olvidar ni ser omisos en el camino a la igualdad, al respeto por los derechos de todas las personas en la representación política, a escuchar todas las voces y a visibilizar todas las necesidades. Una reforma de esa índole dejaría nuevamente en la indefensión a muchos grupos, pudiendo ser restringida su participación, y así, tirar por la borda los avances que hasta la fecha se han logrado.

Las diferentes instituciones electorales que integran nuestro país cuentan con distintas atribuciones, bien señaladas y definidas desde la normatividad; y se encuentran en funciones por valiosas y contundentes razones, una de ellas precisamente, la de hacer salvaguardar y hacer valer los derechos político electorales de todas las personas. Las reformas, como ya se ha dicho, son necesarias siempre y cuando apunten a ser garantes de derechos, así como, a mejorar procesos, pero no cuando ostentan claros retrocesos.

REFERENCIAS

1. https://centralelectoral.ine.mx/2021/01/15/establece-ine-acciones-afirmativas-para-la-participacion-de-grupos-vulnerables-en-elecciones-2021/

2. https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo20.pdf

SIGNUM

Maternidades en México: la brecha hacia una igualdad de género

Hablar de madres en México puede resultar en una pugna dependiendo de la connotación de la palabra, misma que recorre un largo camino con vertientes que van a todos lados, pero sin relación a su propio significado que es el de la maternidad. Aunque quizás esta concepción mucho tenga que ver con los retos que implica ser mamá, que simultáneamente surgen de las limitaciones que existen en los derechos reproductivos y de género.

Aunque hemos logrado visualizar un evidente avance en la legislación de leyes que garanticen la integridad y calidad de vida de las mujeres que deciden ser madres, todavía hay muchas brechas que eliminar y situaciones que visibilizar. De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), desde el 2011 el motivo más frecuente de quejas por discriminación ha sido de despidos por embarazo. Más allá del cese laboral, los empleadores suelen negarles los espacios de trabajo a mujeres embarazadas incumpliendo así las leyes que tanto esfuerzo han llevado para establecerse.

Por otro lado, también está el hecho de que las mujeres al momento de

la gestación sufren cambios biológicos que son inevitables, pudiendo afectar además su rendimiento en el ámbito laboral, sin agregar que dependiendo de la decisión de cada madre hay un periodo de lactancia. Afortunadamente, hoy nos protege la Ley Federal de Trabajo en materia de madres trabajadoras, sin embargo, no dejan de existir barreras normativas que se les imponen a las madres y que limitan sus derechos reproductivos, así como de desarrollarse profesionalmente.

No existe punto de comparación entre padres y madres, no está a discusión que los procesos son distintos, pero se debe mencionar que los hombres pueden fácilmente deslindarse de la responsabilidad hacia un hijo o hija, esto es, cuando los progenitores están separados y la madre es la encargada de los cuidados y el sustento del infante o adolescente, el progenitor puede excusarse ante la madre de muchas formas, justificando la falta de capital para cumplir con sus responsabilidades, lo cual no pasa con las mujeres. Es por estas razones que recientemente, en el Senado de la República se aprobó el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias con el fin de fortalecer

SIGNUM

*Ileana Hidalgo es Licenciada, Maestra y Doctora en Derecho, con especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Castilla la Mancha, en España y maestría en Argumentación Jurídica por las universidades de Alicante, España y Palermo Italia. Es directora de Auditoría Interna en el INAI, dentro del IEDF, ha sido directora de Organizaciones de Representación Ciudadana y presidenta del Comité Derechos Humanos “Nuestros Amigos A.C.”

También ha sido investigadora en el Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República “Belisario Domínguez”. Es conferencista a nivel nacional e internacional, y también docente en varias universidades del país. Actualmente es secretaria de Acceso a la Información del INAI.

la ejecución y garantizar el oportuno cumplimiento de la pensión alimenticia, de manera homologada en todo el país.

La estrategia consiste en que si el deudor alimentario se encuentra en dicho registro, será negado el trámite de licencias y permisos para conducir; pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; trámites realizados ante notario público relativos a la compra-venta de inmuebles, la constitución o transmisión de derechos reales y solicitudes de matrimonio. Sin duda, la iniciativa es importante, pero deja en claro que a pesar de que la legislación parece cubrir las necesidades, siempre quedan huecos en los que se puede enfocar.

Cuando una madre decide trabajar, es indispensable contar con un cuidador que bien puede ser el padre, en el siglo pasado y todavía en algunas partes del país, suele ser “mal visto” que la mujer sea la encargada del sustento y el hombre de los cuidados del hogar, pero hoy ya

podemos presenciar esta dinámica en algunas familias. No obstante, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 3,552,231 mujeres son viudas, 3,170, 008 están separadas, 2,465,662 son madres solteras y 1,056, 669 son divorciadas, además de que hay familias en las que ambos progenitores deben trabajar, y cuando no hay un cuidador, es necesario delegar esta responsabilidad, lo ideal sería usar el servicio de guarderías, sin embargo, esto genera un gasto significativo al cual muchas mujeres no tienen acceso.

Lo que está de manifiesto es que las formas de ser madre son muchas, pudiendo partir de un deseo o llegando inesperadamente. En el marco del día de las madres, queremos reconocer a todas aquellas mujeres que son responsables del sustento de sus hijos y que con múltiples esfuerzos los sacan adelante.

SIGNUM

Reconfiguración

Eduardo Higuera*

Desde 2018 la arena política se ha transformado en una especie de homenaje a los programas de Chespirito y no parece que esto tenga solución fácil, ni a corto plazo. Al igual que los programas del ya fallecido comediante, cada episodio que vemos es una calca, casi, de los anteriores. De esta forma logró, con tres o cuatro chistes y ocurrencias, llenar por décadas el espacio televisivo, siempre con éxito y siempre predecible.

Con la llegada a la presidencia de Andrés Manuel López Obrador esta fórmula se mudó del entretenimiento a la política, contando con la alegre participación de la oposición como comparsas, de la misma forma en que veíamos al profesor Jirafles, al Botija o a la Chimoltrufia repetir los mismos diálogos y seguirle el juego al Chavo o al Chompiras, siempre acompañados de las risas grabadas que tanto caracterizaron ese período de transmisiones.

El presidente, y en menor medida sus leales, envían un mensaje (puede ser la nueva nacionalización del litio, lavarle las manos al director de Segalmex, minimizar la creciente violencia, las amenazas de muerte contra la ministra presidenta Piña y diversos comunicadores o música de Chico Ché en la mañanera). Estos pueden ser temas trascendentes o banales, pero la oposición siempre pica el anzuelo y se dedica a lanzar epítetos, mostrar da-

tos coyunturales y decir que estamos en un proceso de venezualización acelerado y ataque a las instituciones democráticas del país, en lugar de construir una narrativa propia y trascendente.

El segundo paso, en el caso de Andrés Manuel y no de Chespirito, es echar a andar la maquinaria estatal de granjas de bots, periodistas “independientes” de YouTube, medios oficialistas como La Jornada y repetidores de medios tradicionales como Jairo Calixto o Fernanda Tapia, retoman las reacciones de los opositores (casi siempre coyunturales, viscerales y llenas de insultos) para “demostrar” el bajo nivel moral y político que tienen las personas que no están de acuerdo con el criterio de AMLO y las acciones de la 4T.

Tiempo perdido, en eso se convierte el debate político nacional al seguir el mismo guion desde hace casi cinco años.

No me malentiendan, queridas lectoras y lectores, no digo que sea el único camino que queda para establecer la comunicación entre fuerzas políticas o con la ciudadanía, fomentando así la democracia de nuestro país.

El punto, más grave que quedarnos sin opciones, es que la oposición no ha realizado esfuerzo alguno para sustraerse de esta dinámica y actúa como los políticos, cuyo discurso ofi-

SIGNUM

*Eduardo Higuera es un profesional con 20 años de experiencia en el campo de la comunicación, colaborando en medios informativos, comunicación social institucional, producción de medios, posicionamiento y manejo de relaciones públicas. @HigueraB

cial afirma que mantienen sus intereses personales y de grupo por encima de cualquier tema o demanda social/ nacional.

Basta ver cómo todos los partidos se unieron en la búsqueda de debilitar al brazo judicial del sistema electoral nacional, el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal, pues les impide manejarse con discrecionalidad y los obliga a apegarse a la ley.

Sumado a esto, en el improbable caso de que los políticos de oposición decidieran tomar en serio su papel de contención de los excesos autoritarios presidenciales, antes deben superar sus propias dirigencias, particularmente la de Marko Cortés y la de Alito Moreno, que constituyen ejemplos de lo que se busca combatir en el gobierno, pero ha persistido en la vida partidista: liderazgos autoritarios, perpetuación en el poder, construcción de cotos de poder y reducción de la vida democrática.

Por esa razón la palabra que debe guiar el escape de la escena de comedia chespiritesca y la construcción de un programa alternativo a la destrucción transformacional es reconfiguración.

Reconfiguración de los partidos políticos para que, por fin, entiendan que la simulación de cercanía e interés con la sociedad fue lo que le abrió la puerta a la crisis que ha ge -

nerado el actual gobierno a partir de un voto de castigo que aún siguen sin asumir.

Reconfiguración de sus opciones a candidaturas presidenciales, pues la quiniela se ha llenado de mujeres y hombres de amplia trayectoria partidista, con la carga de desprestigio, dudas y señalamientos que esto significa en un México polarizado a propósito desde el poder y cuya finalidad es obvia: no importa quien se postule, pues todos son enemigos del “mejor presidente de la historia” a ojos de su voto duro.

Reconfiguración de su visión sobre la sociedad, ya que, a diferencia del pasado, los partidos necesitan con urgencia arraigo y fidelidad del electorado. Algo que se antoja difícil, ya que los acuerdos cupulares para designar candidatos partidistas y las pasarelas endógenas solo levantan cejas, en lugar de entusiasmos.

Reconfiguración, a como dé lugar.

¿Esto sucederá?, tengo profundas dudas, pero nada se pierde con desear con todas nuestras fuerzas que la razón democrática y no el interés, sea el impulsor de la partidocracia. Las dirigencias de los partidos parecen estar muy a sus anchas en el papel de comparsas de comedia, tal como chesp… López Obrador quiere.

El último en salir cierra, por favor.

SIGNUM

América Latina y su democracia Diego García*

La democracia es un sistema de gobierno que se basa en la participación ciudadana, la igualdad ante la ley y el respeto a los derechos humanos. En América Latina, la democracia ha sido una lucha constante y ha experimentado altibajos a lo largo de la historia.

Orígenes de la democracia en América Latina

La democracia en América Latina tiene sus raíces en la época de la independencia de los países colonizados por España y Portugal en el siglo XIX. En este período, los movimientos independentistas impulsaron la creación de constituciones que establecieran un sistema de gobierno basado en la igualdad y la libertad de los ciudadanos. Sin embargo, estas constituciones no garantizaban la participación ciudadana, ya que se restringía el derecho al voto a las élites y a los propietarios de tierras.

A lo largo del siglo XIX y principios del XX, la democracia en América Latina se vio limitada por la influencia de los Estados Unidos y la Europa colonial, que apoyaban a regímenes autoritarios y conservadores. Durante este período, surgieron movimientos populares que luchaban por el sufragio universal y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las mujeres.

En las décadas de 1920 y 1930, la democracia en América Latina sufrió un

retroceso debido a la llegada de regímenes autoritarios y dictaduras militares. En la mayoría de los países de la región, los gobiernos estaban controlados por las élites y las fuerzas armadas, que imponían su poder a través de la represión y la violencia. Sin embargo, a partir de la década de 1950, se produjo un resurgimiento de los movimientos populares y democráticos que llevaron a la caída de muchos regímenes autoritarios y a la consolidación de la democracia en algunos países.

La consolidación de la democracia en América Latina

En la década de 1980, América Latina experimentó un proceso de democratización sin precedentes, que se extendió por toda la región y llevó a la caída de muchos regímenes autoritarios. Este proceso se vio impulsado por la presión internacional, la lucha de los movimientos populares y el debilitamiento de las fuerzas militares.

En este período, se produjo una apertura política y se establecieron nuevos marcos constitucionales que garantizaban la participación ciudadana, la protección de los derechos humanos y la independencia de los poderes del Estado. Además, se produjo una expansión del sufragio universal y se reconocieron los derechos de las minorías étnicas y sexuales.

Sin embargo, la consolidación de la democracia en América Latina no fue

SIGNUM

*Diego García es licenciado en Administración y Maestro en Administración Electoral; tiene más de 20 años de experiencia en la Administración Pública.

Es autor de diversos artículos sobre comunicación política, elecciones y participación ciudadana.

un proceso uniforme ni exento de desafíos. En muchos países, los regímenes democráticos se vieron amenazados por la corrupción, la violencia y el autoritarismo. Además, la crisis económica de la década de 1990 y la creciente polarización política y social generaron nuevas tensiones y desafíos para la democracia en la región.

Desafíos actuales de la democracia en América Latina

En la actualidad, la democracia en América Latina enfrenta diversos desafíos, entre los que destacan los siguientes:

Corrupción: La corrupción es un problema endémico en muchos países de América Latina y representa una amenaza para la democracia, ya que socava la confianza en las instituciones y fomenta la impunidad.

Violencia y criminalidad: La violencia y la criminalidad son problemas graves en muchos países de la región, lo que genera inseguridad y afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

Desigualdad económica: La desigualdad económica en América Latina es una de las más altas del mundo, lo que genera tensiones sociales y políticas y afecta la estabilidad de los regímenes democráticos.

Polarización política: La polarización política en América Latina se ha intensificado en los últimos años, lo que

dificulta el diálogo y el consenso entre las fuerzas políticas y pone en peligro la estabilidad de los regímenes democráticos.

Populismo y autoritarismo: El populismo y el autoritarismo son fenómenos que se han extendido en algunos países de la región, lo que amenaza la democracia y los derechos humanos.

A pesar de estos desafíos, la democracia en América Latina también cuenta con importantes logros y avances. En muchos países, se han consolidado sistemas políticos que garantizan la participación ciudadana, la independencia de los poderes del Estado y la protección de los derechos humanos. Además, los movimientos populares y la sociedad civil han desempeñado un papel fundamental en la defensa de la democracia y la lucha contra la corrupción y la violencia.

En conclusión, la democracia en América Latina ha experimentado una evolución compleja y diversa a lo largo de la historia. A pesar de los desafíos que enfrenta en la actualidad, la democracia sigue siendo un valor fundamental para la región y un motor de cambio social y político. La consolidación de la democracia en América Latina requiere de la participación ciudadana, la construcción de instituciones sólidas y la promoción de la justicia social y la igualdad de oportunidades.

SIGNUM
@dgv1968

El INE y su suerte

La madrugada del 31 de marzo de 2023 el Pleno de la Cámara de Diputados designó a las cuatro nuevas personas que integrarán el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) para el periodo comprendido del 4 de abril de 2023 al 3 de abril de 2032, en sustitución de quienes iniciaron su encargo con motivo de la reforma constitucional en materia político-electoral de 10 de febrero de 2014. Como suele ocurrir en este tipo de designaciones, en las que la Constitución federal prevé la participación de los partidos políticos en la decisión final de quiénes ocuparán los cargos en cuestión, el proceso de elección estuvo marcado por una serie de señalamientos dirigidos a cuestionar si los perfiles postulados cumplían las exigencias que requiere la autoridad que tiene bajo su responsabilidad la organización de las elecciones a nivel federal, o si dichos perfiles respondían a algún interés partidario.

Sin embargo, la razón por la que sin duda alguna será recordada la reciente renovación del INE se relaciona con la manera en la que fueron seleccionadas las personas consejeras electorales, ya que para su nombramiento se tuvo que recurrir a la realización de una insaculación1 por medio de una tómbola, dada la falta de consensos políticos entre quienes conforman la Cámara de Diputados. Ante esta circunstancia, ¿qué reflexiones deja la forma en la que se renovó la autoridad administrativa electoral federal? A diferencia de otros procesos de designación como el de las ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)2 o las magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)3, en el caso del INE la propia Constitución regula el supuesto de insaculación como última opción para elegir a las personas consejeras electorales de ese Instituto.

Conforme a la norma fundamental, vencido el plazo establecido en la convocatoria pública sin que la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados haya remitido la propuesta de nombramientos de las consejerías electorales o habiéndolo hecho no se alcance el voto de las 2/3 partes de las personas diputadas presentes en la Cámara de Diputados, se convocará a una sesión en la que se llevará a cabo la selección a través de una insaculación, con base en la lista integrada por los mejores perfiles calificados por el Comité de Evaluación. De hecho, la norma constitucional también dispone que, de no efectuarse la insaculación por parte del Pleno de la Cámara de Diputados en el plazo estipulado para ello, se realizará por la SCJN.

La insaculación es un mecanismo de designación relativamente nuevo, pues fue incorporado en la Carta Magna con la reforma político-electoral de 2014 a efecto de evitar que la integración del Consejo General del INE quedara incompleta (como sucedió en algunos años anteriores), al tratarse de una autoridad con funciones tan relevantes como la organización de las elecciones para renovar la composición del Poder Legislativo y a la persona titular del Poder Ejecutivo; pero a pesar de que desde su incorporación han acontecido otros dos procesos de renovación (2017 y 2020) de personas consejeras electorales, en esta ocasión, por primera vez en la historia, se realizó el método de insaculación como un hecho inédito que será recordado en la historia política de México.

Así, en la renovación del INE, el Comité de Evaluación elaboró una lista de cinco personas por cada uno de los cuatro puestos vacantes, entre ellos, la presidencia del propio Instituto, la cual sería ocupada forzozamente por una mujer a raíz de lo ordenado por el TEPJF4; no obstante,

SIGNUM

*Carlos Ezeta es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México; con estudios de Especialización en Derecho Civil y estudios de Maestría en Derecho Electoral por la Escuela Judicial Electoral del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Cuenta con diversos cursos y diplomados, entre ellos, Diplomado en Análisis Político Estratégico por el Centro de Investigación y Docencia Económicas. Se ha desempeñado como Secretario Auxiliar con funciones de Secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México. En 2019 obtuvo la incorporación a la Lista de Personas Habilitadas para el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

@LicEzetaMacias

debido a que no se lograron los acuerdos necesarios para proponer a una persona en particular por cada una de tales vacantes, el pleno de la Cámara de Diputados optó por la insaculación como salida emergente, siendo seleccionadas como personas consejeras electorales Guadalupe Taddei Zavala (presidenta), Rita Bell López Vences, Arturo Castillo Loza y Jorge Montaño Ventura.

Si se toma en cuenta que el INE será el responsable de organizar la elección presidencial de 2024 (actualmente ocupada por un representante del partido Morena que tiene la intención de continuar con su proceso de transformación del país) y la renovación del Congreso de la Unión (compuesto por las distintas fuerzas políticas que son pesos y contrapesos que faciltan o dificultan la toma de decisiones públicas) que iniciará funciones a partir del nuevo mandato presidencial, resulta evidente que la discusión sobre su conformación no fue cosa sencilla y, consecuentemente, que la decisión parlamentaria de elegir mediante insaculación a las consejerías electorales estuvo bien justificada; pero si se considera que la integración de cualquier autoridad electoral debe ser ajena a todos los intereses partidarios, la misma decisión estaría fuertemente cuestionada.

Esto último, porque se genera la idea (cierta o no) de que los representantes de los partidos políticos no pudieron construir los acuerdos necesarios para elegir a los mejores perfiles susceptibles de ocupar una vacante dentro del Consejo General del INE, aun cuando la Constitución Federal les impone este deber; y que dichos perfiles no son lo suficientemente afines a sus intereses.

Claro está que el diseño constitucional admite que los institutos políticos intervengan en los

nombramientos de las consejerías electorales del INE y, ante la falta de acuerdos, que estos nombramientos se den mediante insaculación; sin embargo, este mecanismo no puede entenderse como una opción adicional para que los legisladores evadan la responsabilidad de realizar las designaciones en comento, sino como un recurso que se implementó para impedir que la integración de una autoridad quede incompleta y con ello permitir que continúe desarrollando las funciones que tiene encomendadas5.

Por supuesto que los nuevos consejeros electorales del INE no son culpables de que la suerte haya sido la causa de su elección, puesto que son sus acciones y decisiones las que determinarán si efectivamente eran los mejores perfiles para su cargo, y habrá que darles un voto de confianza. Solo queda esperar que en los próximos años la suerte del INE sea igual de buena.

REFERENCIAS

1. La palabra insacular significa poner papeletas o pelotas con números o nombres de personas o cosas en un saco, urna u otro recipiente, con el objeto de realizar un sorteo.

2. Si las personas propuestas por quien ocupa la titularidad del Poder Ejecutivo para ser ministras de la SCJN no alcanzan la votación requerida en la Cámara de Senadores para su designación, la persona titular de la Presidencia de la República tiene la facultad de nombrar a quien ocupará dicho cargo.

3. Existen plazos específicos (con independencia de su cumplimiento) para que la Cámara de Senadores elija a las magistraturas electorales a propuesta de la SCJN, sin que se prevea la insaculación como medio optativo de selección.

4. La Sala Superior modificó la convocatoria pública de la renovación del Consejo General del INE para que la lista relativa a la presidencia de éste fuera integrada únicamente por 5 aspirantes del género femenino, a efecto de garantizar la alternancia de género y el principio de paridad de género; esto, ya que este Instituto había sido presidido sólo por hombres, impidiendo el acceso efectivo de las mujeres a espacios públicos de toma de decisiones.

5. Un ejemplo de ello es el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, que a la fecha se encuentra impedido para sesionar y resolver diversos asuntos debido a que su integración se encuentra incompleta ante la falta de nombramientos de las personas comisionadas que lo conforman, afectando el derecho a la información pública de las personas.

6. https://web.diputados.gob.mx/inicio.

7. https://ine.m

SIGNUM

Claves de la elección presidencial (I) Enrique Paz*

Los tiempos políticos indican que una vez pasadas las elecciones locales en el Estado de México y Coahuila, las diferentes fuerzas y actores políticos se alinearán en torno al proceso electoral presidencial de 2024. Se espera que a partir de los resultados electorales de junio se medirán las capacidades de cada partido y los posibles candidatas y candidatos que pretenden sustituir a López Obrador.

Cada vez es más evidente que el obradorismo va por todo y contra todo por mantener la Presidencia de la República. Alienados bajo los designios presidenciales, los morenistas y sus aliados responden sin cortapisas ni pudor democrático a la estrategia planteada desde Palacio Nacional. Lo mismo legisladores aprobando reformas cuyo interés del Ejecutivo es prioritario o gobernadores de los estados firmando cuanto desplegado sea necesario para defender la propaganda gubernamental.

Del lado opositor, la pasarela de nombres sigue aumentado conforme la necesidad de presentar una candidatura fuerte y competitiva se vuelve más que urgente. En términos mediáticos, pocos de los que han alzado la mano para presentar su candidatura generan entusiasmo en la opinión pública. Se piensa que una vez definida la persona que asuma la candidatura presidencial del bloque opositor se alienarán las preferencias de todos los sectores que quieren ver fuera del poder al obradorismo. Es una posibilidad, pero poco probable en el contexto actual.

Guste o no, debemos reconocer que las elecciones presidenciales de 2018 y la narrativa construida por el gobierno actual han cambiado las claves de las elecciones en el país. Además del consabido intervencionismo que todos los gobiernos de cualquier color realizan para influir en las elecciones, ahora se presentan nuevos factores que deben considerarse en las próximas elecciones del 2024.

Un primer factor que se debe considerar es la narrativa que se está construyendo hacia el 2024. Comúnmente elegir a la persona idónea a la Presidencia de la República implica elegir al mejor perfil en cuanto a preparación, popularidad, empatía y un cúmulo de características personales, profesionales y políticas que los electores consideran necesarias para ejercer el cargo.

Queda claro que a partir de la elección de 2018 la popularidad y el sentido de esperanza, transformación y honestidad primaron en la elección presidencial. Si bien el triunfo de AMLO fue el resultado de varios factores contextuales y políticos, entre ellos el hartazgo contra la élite política y los arreglos con grupos políticos locales, principalmente provenientes del PRI, lo cierto es que en las elecciones subsecuentes los atributos relacionados con la preparación quedaron en un plano secundario.

Por ello, varios de los personajes mencionados como posibles candidatos de la oposición, en esta narrativa, no “prenden” ni “entusiasman” a la multitud. Esto sucede porque la narrativa pondera el sentimiento de empatía frente a la capacidad o preparación de quién sea la o el candidato.

Por ejemplo, las credenciales de José Ángel Gurría, Enrique de la Madrid o Idelfonso Guajardo pueden ser superiores a las de Claudia Sheinbaum o Adán López pero no tienen ese atributo de “empatía” con el grueso de la población. En la narrativa actual los primeros “no son Pueblo” y, por ende, no conocen sus necesidades. De hecho, gracias a la diatriba presidencial tener preparación o estudios en el extranjero es sinónimo de “vende patrias” o “corrupción”. En este caso, no importan los hechos, importa quien sostiene la falacia.

En la elección para la gubernatura del Estado de México, Alejandra del Moral, la candidata de la alianza opositora, trata de cambiar esta

SIGNUM

*Enrique Paz es politólogo y Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Experto en asuntos legislativos, proceso electoral y partidos políticos. Consultor político y asesor en la Secretaría de Educación de la Ciudad de México. Fue coordinador de asesores del Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la Cámara de Diputados en la LXII Legislatura. Consejero Electoral Distrital del entonces Instituto Federal Electoral (hoy INE) en los procesos electorales de 2000, 2003 y 2006. Participó como consultor político en campañas electorales de presidentes municipales y diputados federales. Ha sido profesor en los diplomados impartidos por el Instituto Ortega y Gasset en México en materia Educativa y Transparencia y Acceso a la Información.

@jepp_79

narrativa asumiendo que ella sí tiene la capacidad y preparación para gobernar, frente a la candidata obradorista, Delfina Gómez, que es expuesta como una persona limitada y sin la preparación suficiente para ser gobernadora. Hasta ahora los resultados de esta estrategia no se reflejan en las encuestas.

Independientemente del resultado de la elección mexiquense, las opciones que tiene el bloque opositor para competir por la presidencia son cambiar la narrativa o elegir una candidatura acorde con la actual. Esta definición es crucial si realmente se busca ganar la presidencia en el 2024.

Cambiar la narrativa en el sentido de la competencia y preparación implica nadar contracorriente a los dichos del propio Obrador, como la idea de que gobernar no es nada de otra ciencia o simplificar la solución de los problemas a un asunto de voluntad política o personal.

En este aspecto, la oposición ha sido totalmente reactiva al ritmo que marca López Obrador. Quienes pretenden la candidatura opositora deben redoblar esfuerzos por colocar los problemas nacionales como asuntos que requieren soluciones factibles y efectivas.

La desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que fue creado por este gobierno para sustituir al Seguro Popular es una oportunidad de oro, si la oposición y sus posibles candidatos lo comunican de manera adecuada. Sobre todo a aquellas familias y personas que padecen los servicios de salud pública. La incapacidad de crear un sistema de salud es responsabilidad directa de López Obrador. El fracaso del Insabi tuvo costos en la salud y vidas de las personas que no tuvieron acceso a los servicios médicos por su incompetencia.

De poco o nada sirve para tales propósitos que ahora la oposición copie las estrategias que

durante décadas usaron quienes hoy gobiernan: toma de tribunas, discursos incendiarios, provocaciones a funcionarios públicos. El sector medio que puede hacer la diferencia en la elección presidencial requiere más que estridencias y gritos en las tribunas parlamentarias o en videos de TikTok.

Decantarse por una candidatura competitiva en la narrativa actual implica un perfil aguerrido, con experiencia en campaña de tierra, que sepa comunicar directamente con la gente y tenga el temple para contrastar con la figura de López Obrador. Esto en el entendido de que el presidente será un actor preponderante en la elección presidencial que buscará por todos los medios, como lo ha hechos ahora, de influir en los resultados electorales.

En este sentido, otro aspecto que no puede soslayarse es precisamente la elección de Estado que se pretende organizar desde el gobierno federal. Es claro y notorio que AMLO usara todos los recursos del poder para mantener la presidencia de la República. Esto debe estar considerado en cualquier estrategia de la oposición, incluso en la selección de candidatura no solo a la presidencia sino en las diputaciones federales y locales, senadurías y gubernaturas.

Los intentos de menoscabar la legitimidad del Poder Judicial y el Tribunal Electoral pretenden cercenar la autoridad que tienen sobre la constitucionalidad del proceso electoral, como es el caso del Plan B; y la judicialización de los resultados electorales que podría anular desde las propias elecciones presidenciales hasta modificar la conformación del Congreso y los resultados en las gubernaturas que se renuevan también en el 2024.

SIGNUM

Todo es culpa de la Bruja Manuel

Es un nuevo día, las máquinas no han cesado su trabajo en sincronía, engrasadas, todo funciona de manera perfecta; apenas el sol levanta un poco suena el silbato de vapor anunciando el cambio de turno en esta Metrópolis (Alemania, 1927). En su plano más profundo, la parte subterránea de la ciudad, viven como topos los trabajadores que segundo a segundo mantienen palpitando el gran corazón, la máquina madre, el gran aparato que le da sentido a la vida y muerte de los que ahí habitan (la masa), caminando al ritmo, con la cabeza gacha, los hombros más caídos cada vez, hasta que solo sirvan de combustible para el corazón.

Así viven, tan profundo como tan alto, y tan al aire libre los hijos y familias de los que sostienen económicamente esta metrópolis, disfrutan de las plazas, los jardines eternos y todo tipo de instalaciones que funcionan a partir del palpitar del gran corazón; en una de ellas, Freder, el hijo del gran señor y creador de la metrópolis, se divierte jugando con las más hermosas doncellas del lugar, quienes compiten por su compañía y favor. En medio de ese juego de lujuria adelgazada, aparece María rodeada de una centena de niños a los cuales les muestra el mundo exterior, llamando hermanos a quienes tienen de frente, las miradas de Freder y María se cruzan justo antes de que los guardias los regresen al subterráneo, para esos niños ese pequeño momento fue como estar en la gloria, en el paraíso que no habían soñado siquiera.

La conexión fue directa y total, tanto, que Freder corre para alcanzar a María sin éxito, en su viaje desesperado llega a los primeros niveles del subterráneo para descubrir las condiciones en las que los trabajadores viven y mueren para mantener vivo el sistema, tan preciso y tan falible, que una vida menos bien vale la pena para sostenerlo. De principio no alcanza a comprender el semblante, el gesto, incluso a lo que huelen las personas de allá abajo, todo lo que ve lo horroriza, pero entiende que es la única vía para encontrar a María; una explosión interrumpe la búsqueda, muchos mueren y son reemplazados a la brevedad, sin que para los muertos haya protocolo alguno, son aventados al fuego que bien necesita combustible; en completo estado de shock regresa a la superficie; en la oficina de su padre cuenta lo sucedido, lejos de compadecerse, su padre corre a su gerente por no haberlo enterado antes que su hijo, a quien trata de tranquilizar, pero el muchacho está completamente arrobado por el magnetismo de María.

Alcanzarla es lo que marca cada uno de sus movimientos, decide entonces reemplazar a uno de los trabajadores para estar más cerca de su objetivo, en lo que poco a poco pasa de ser algo meramente carnal a la conciencia de que algo no encaja en el mundo de aparente perfección en el que él vivía, ese impulso lo lleva a las catacumbas, un nivel de profundidad aún mayor, en donde por fin encuentra a María, quien tiene detrás todo un muro de velas que le dan un carácter casi divino frente a la muchedum-

SIGNUM

*Manuel Grapain es director, guionista y fotógrafo cinematográfico, así como actor, egresado de la Escuela de Arte Teatral (INBA) como Lic. En Arte Dramático. Maestro en Mercadotecnia por la Universidad de la Comunicación, donde también es profesor en la carrera de Cinematografía. Forma parte de la Comisión de Evaluación del EFICINE PRODUCCIÓN que otorga el estímulo fiscal por la cláusula 189 de la Secretaría de Hacienda.

bre que se conforma con vivir de la esperanza y la promesa de que el mediador llegará un día a resolver la vida, así de un plumazo, con una mirada, con un gesto, a partir del cual el dolor no sea dolor, el cansancio ya no sea tal y el sacrificio sea bien recibido como una especie de puntaje acumulativo para alcanzar la gloria con la convicción de que haber vivido y muerto en el mundo subterráneo fue por lo menos una fortuna y una gracia del destino.

El gran señor Joh Fredersen sospecha que su hijo tiene algo que ver en el plan secreto que escondían algunos de los muertos por la explosión y hace que lo sigan, así descubren que hay un grupo subversivo a punto de ejecutar dicho plan, por lo cual acude a la casa del inventor, viejo conocido de Joh, pues tienen en común el gran amor que sintieron por Hel, madre de Freder, en su juventud antes de que aquella muriera, pero no hay remedio Joh conoce que el inventor está desarrollando un autómata capaz de confundir a cualquiera con actitudes y comportamientos casi humanos, así que Joh le exige que lo convierta en la figura viva de María, para confundir a la masa y controlarla desde dentro de su misma organización; al principio todo parece estar saliendo bien, pero el plan maestro para la desestabilización de la metrópoli falla desde el origen, pues es el inventor quien manipula en realidad los mensajes del humanoide, su plan es poner a la masa en contra del gran señor, lo cual consigue, y de aquel equilibrio casi perfecto sobre las bases donde descansa el

corazón central de toda Metrópolis ya no queda nada, los trabajadores abandonan sus puestos, los impulsos eléctricos se alejan de la sincronía, las máquinas chocan entre sí, y el mundo subterráneo se torna poco a poco submarino, todos están condenados a morir ahogados.

Pero tanto Freder como María se adelantan y sacan a todos los niños del peligro mientras la turba cree que está haciendo justicia quemando viva a la que consideran una bruja, un agente del mal, la manipuladora que los hizo destruirlo todo, pues son tan pueriles que no les alcanza la vida como para lograr un criterio propio. De pronto se han dado cuenta de que por la enajenación destruyeron su propia fuente de subsistencia, de que sus emociones han sido manipuladas por cada uno de los dos polos de control y, al final, de que su ignorancia le ha servido a los poderosos para mostrar músculo a su conveniencia, por lo cual vivir esperando al gran mediador solo prolongará su calvario en los siglos por venir.

Tan contundente es la verdad, tan aplastante, que al presentarse un nuevo agente de esperanza, la turba se amansa, sin importar que este nuevo agente sea parte del sistema, pero con un discurso nuevo, imagen nueva, retórica nueva y, a su alrededor, una nueva alienación conforme vayan surgiendo nuevos líderes de un lado y del otro, mientras el corazón central vuelva a latir.

SIGNUM
@mr_manugz cine & cultura Sección Fija

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.