REPORTAJE // Entrevista a Alejandro Revuelta Sin emociones no hay arte. El arte tiene que ser existencialista y la literatura lo es, porque en ella siempre dejas una parte de ti muy interesante. Es por eso que me parece una mezcla muy personal.
premios, como el Premio Literario Universidad de Deusto, obtenido en 2018, el 2º Premio “Wild Fest” Talent Show 2018, el 2º Premio Mundeca 2014, organizado por el periódico El Mundo y el más reciente de todos, el Premio Nacional de Magia de Calle, que le fue otorgado en septiembre de este año en el festival Aranda es Mágica. Tomamos asiento y tras una breve charla comenzamos la entrevista. Dentro de la magia vemos que hay un sinfín de especialidades ¿Cuál es la tuya? La rama de la magia que concibo más cercana es el mentalismo. No hay nada que a mí me haga sentir más frágil que el hecho de que alguien pueda meterse en mis pensamientos en un momento determinado y adivinarlos. El mentalista hace magia con su mente y ahí creo que reside el encanto, en esa evocación casi chamánica del súper hombre, que en un momento y con solo una mirada, es capaz de adivinar el sentimiento más íntimo. Todo esto se logra a través de trabajo, no hay súper poderes, solo un largo recorrido de aprendizaje y esfuerzo. Aunque el mentalismo es mi rama, no me concibo un mentalista, si no un ilusionista con especialización en la magia mental. Está por encima mi mundo interior a la propia rama de la magia. Yo no adapto mi personalidad a un número concreto, si no que reflexiono sobre si ese número se adaptará bien a mi personalidad y a la visión poética que tengo yo del arte y en este caso, el mentalismo es quien mejor se adapta a esta visión. Tú también tocas otras ramas del arte como son la poesía y la literatura. Háblanos de esa faceta tuya. Mi visión del arte es una visión poética, casi existencial.
208
Vivir en Cantabria
Tú has recibido premios no solo como mago si no como escritor. ¿Cuál ha sido el último? Yo siempre digo que el mejor premio es el de tener alguien que te lea, algo que creo que es muy común entre los artistas. Por supuesto estoy muy orgulloso, ya que creo que es importante en la carrera de un creador, que un trabajo en el que has puesto mucho esfuerzo, mucha ilusión y muchas horas, como es mi recopilación de poemas Villa Aquelarre, sea premiada por la Universidad de Deusto al mejor poemario. Aunque insisto que el mejor premio para mi es que la gente siga leyéndome y emocionándose con mi libro.
Recientemente has dado el salto a la televisión apareciendo en el programa Ven a Cenar Conmigo de Cuatro. ¿Cómo ha sido la experiencia? La experiencia del programa me supuso un reto, porque se sale de mi escenario natural, que es el teatro. En un teatro sabes cómo comunicarte con el espectador y como transmitir tus ideas, es tu terreno. Sin embargo, en Ven a Cenar Conmigo estás es unas condiciones prácticamente de laboratorio. Un piso para seis o siete personas, que además son los rivales de la persona que ha contado contigo para su fin de fiesta, en este caso el chef Alberto Criado.