Tomo 123

Page 1

123 SEPTIEMBRE 28 A DICIEMBRE 28 DE 2021 TOMO
SEPTIEMBRE 28 A DICIEMBRE 28 DE 2021 123 TOMO

INTRODUCCIÓN

El presente volumen es el tomo ciento veintitrés (123) de la Historia Gráfica de la Universidad Simón Bolívar, que corresponde al periodo comprendido entre el 28 de septiembre y el 28 de diciembre de 2021.

Esta compilación es un fiel testimonio de todas las actividades académicas, culturales e investigativas de la Institución, que evidencian el desarrollo y crecimiento adquirido durante sus 49 años de fundación.

Es meritoria la labor de nuestra presidenta de la Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, quien insiste en plasmar para la historia todos los registros fotográficos, recortes de prensa y otros impresos que reseñan a la Universidad Simón Bolívar y adquieren valor con el paso del tiempo para nuestras futuras generaciones.

Este nuevo tomo, al igual que toda nuestra obra, es un homenaje al legado de nuestro rector fundador, doctor José Consuegra Higgins, al igual que para todos los directivos, docentes, funcionarios, egresados y estudiantes bolivarianos. Además, este tomo se publica de manera digital en el portal web institucional: https://historiagrafica.unisimon.edu.co/

Barranquilla, 27 de octubre del 2022

Créditos:

Ana Bolívar de Consuegra, Presidenta de Sala General Dirección General

Angie Paola Herrera Botero Eulalia Vera Zárate Edición

Angélica Del Castillo Colaboradores

Moisés Carrillo Martínez Fotografía

De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO……………………….…………………………….. 001

PROSPECTA AMÉRICAS EN ACCIÓN……………………………………………………………………….. 021 BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U………………………….………………………...…………. 028

CANTOS, PITOS Y TAMBORES………………………………………………………………………………… TALLER VIRTUAL DE AUTOMAQUILLAJE………………………………………………………………….

033 036 HALLOWEEN PARA NIÑOS Y NIÑAS UNISIMÓN………………………….….………………………… 038

COMUNICADO: TAQUILLA VIAJERA ROYAL FILMS LLEGA A UNISIMÓN CON PRECIOS ESPECIALES…………………………………………………………………… 040

COMUNICADO: CONOCE LAS FECHAS DE CIERRE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES GENERALES DE COMPRAS Y SUMINISTROS 2021……………………….……………………………. 042

COMUCADO: INCIATIVAS QUE TRANSFORMAN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA PROFESORAL…………………………………………………………………………………………………………… 044

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR…………………… 045 FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO……………………………………………………………….…… 076 COMUNICADO: MÉRITO EMPRESARIAL TV CON MANUEL HERRERA COMO INVITADO. 083 LIVE: PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS TIC, PRESENTE Y FUTURO………………… 084 DOCEAVA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL……………………………………… 087

COMUNICADO: COMFAMILIAR

ÍNDICE LIBRO N.º 123
TE OFRECE CURSOS VACACIONALES DEPORTIVOS 111 COMUNICADO: CONOCE LOS BENEFICIOS QUE DAVIVIENDA Y UNISIMÓN TIENEN PARA TI…………………………………………………………………………………………………………………… 113 INTERCAMBIOS DEPORTIVOS….………………………………………………………………………………. 114 SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE UNIFORMES A AUXILIARES……………………………………… 117 COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN 084………………… 118 COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DEL PROFESOR EZEQUIEL QUIROZ…………………………………………………………………………………………………………………… BOLETÍN DE PRENSA: INVESTIGADORA UNISIMÓN EN SEMANA
ORGANIZADA POR LA
INTERNACIONAL DE
119 120
DE LA NEUROEDUCACIÓN
MISIÓN
SABIOS………

ÍNDICE LIBRO N.º 123

De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

PRESENTACIÓN DE LIBROS TRECE EN EL CUENTO TOMO III Y POMPIRRI……………… ACTO DE INAUGURACIÓN DEL BLOQUE C………………………………………………………………

122 125

COMUNICADO: CONFERENCIA PERMANENTE DE EDUCACIÓN MÉDICA…………………… 139

FERIA AVANZA POSGRADO 2021….………………………………………………………………………. 140

COMUNICADO: INFÓRMATE SOBRE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DE SERVICIOS EDUCATIVOS…………………………………………………………………………………………………………. 157

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2021….……………. 158

BOLETÍN DE PRENSA: DOCUMENTAL REALIZADO POR ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE UNISIMÓN GANÓ PREMIOS EN FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA………………………………………………….…………………………………………………………. 182

COMUNICADO: TEMAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ‘GEMBA KAIZEN’… 184

COMUNICADO: EXPERIENCIA UNIVERSITARIA EN INTERVENCIÓN SOCIOAMBIENTAL COMO APOYO A LOS ODS……………………………………………………………………………………… 185 ENCUENTRO REGIONAL NODOS CARIBE Y CENTRO MODELOS Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA…………………………………………………………… 186

DE MACONDOLAB……………………………………………………………….……………… 193 CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2022 1……………………………………………………… 203

CON JUAN

EVOLUCIÓN
CONVERSATORIO
CARLOS CORONEL……………………………………….…………. 211 COMUNICADO: ¿QUÉ DEBES SABER ANTES DE VENIR A USA?.......................... 214 BENDICIÓN DE CINTAS Y BOTONES……………………………………………….……………………… 215 BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN Y ALCALDÍA DE CARTAGENA INICIAN PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE COMPETENCIAS BLANDAS A SERVIDORES PÚBLICOS…………. 220 CEREMONIA DE GRADOS………………………………………………………………………………………… 222 TALLER DE MANUALIDADES: ADORNOS NAVIDEÑOS……………………………………………… 247 COMUNICADO: ¿CÓMO INTERACTUAMOS CON EL AMBIENTE?.......................... 249 COMUNICADO: HABLEMOS DE SOSTENIBILIDAD……….…………………………………………… 250 COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN 090……………… 251

ÍNDICE LIBRO N.º 123

De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

COMUNICADO: RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD CONTRA EL COVID 19………………………………………………………………………………………………………………… 252

SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE FUEGO Y EVACUACIÓN 253

COMUNICADO: LEY 2157 DE 2021, BORRÓN Y CUENTA NUEVA………………………………. 255

COMUNICADO: LAMENTAMOS EL FALLECIMIENTO DE LA ESTUDIANTE NORLYS FERNÁNDEZ MIELES…………….…………………………………………………………………………………. 256

RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2021………………. 257 FIESTA DE FIN DE AÑO UNISIMÓN 2021…………………………………………………………………… 267 ORDEN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y A LA FE PÚBLICA LUIS LÓPEZ DE MESA………… 289

COMUNICADO: PRESENTACIÓN DEL CARNÉ DE VACUNACIÓN EN EVENTOS MASIVOS………… 292 CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA…………………… 293

NOVENAS NAVIDEÑAS DE AGUINALDO……………………………………………….…………………… 317

COMUNICADO: CONSULTA LAS ACTUALIZACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL CENTRO DE DOCUMENTOS……………………………………………………………………………………… 323

COMUNICADO: HORARIO LABORAL DEL 7 DE DICIEMRBE DE 2021…………………………. 325 COMUNICADO: CIERRE DE APOYO LOGÍSTICO Y TÉCNICO PARA EVENTOS INTERNOS 326

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN…………………… 327

BOLETÍN DE PRENSA: RECONOCIMIENTO DESDE LA UNIVERSIDAD DE TAMAULIPAS DE MÉXICO A INVESTIGADORA DE UNISIMÓN…………………………………………………………… 334

COMUNICADO: GESTIÓN DEL LOGRO Y LIDERAZGO PERSONAL………………………………. 335

COMUNICADO: PASOS PARA VISUALIZAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2021………………………………………………………………………………………………. 336

COMUNICADO: CONOCE EL PORTAFOLIO DE FORMACIÓN UNISIMÓN 2022……………… 338

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN DECLARADA FUERA DE CONCURSO EN LA CUARTA EDICIÓN DEL PREMIO COLOMBIANO DE SOSTENIBILIDAD A LAS BUENAS PRÁCTICAS LABORALES DE ACRIP……………………………………………………………………………………………… SHOW NAVIDEÑO EL REGALO DE LA NAVIDAD…………………………………………………………

339 340

ÍNDICE LIBRO N.º 123

De septiembre 28 hasta diciembre 28 de 2021

COMUNICADO: ASISTENCIA PRESENCIAL OBLIGATORIA PARA ADMINISTRATIVOS EN 2022………………………………………………………………………………………

CEREMONIA DE GRADOS………………………………………………………………………………………….

BOLETÍN DE PRENSA: SE CLAUSURÓ DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL EN EL MARCO DE ALIANZA UNISIMÓN AIR-E………………………………………

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN……………………

COMUNICADO: TRANSFORMACIÓN HACIA UNA CULTURA +DIGITAL…………………………

COMUNICADO: ESTUDIANTES DE UNISIMÓN RETORNAN A CLASES PRESENCIALES EN 2022…………………………………………………………………………………………………………………………

COMUNICADO: ¡FELIZ NAVIDAD!………………………………………………………………………………

EUCARISTÍA EN MEMORIA DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS……………………………….

LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR EN LA PRENSA…………………………………………………….

342 344 376 378 386 387 389 390 394

BOLETÍN DE PRENSA

El 28 de octubre en Unisimón: Congreso Internacional de Derecho Barranquilla y Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social

Destacados profesionales del derecho se darán cita el 28 de octubre en el XIII Congreso Internacional de Derecho sede Barranquilla y la X versión sede Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social, organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y los programas académicos de Derecho de la Universidad Simón Bolívar. La modalidad será virtual originando desde el teatro José Consuegra Higgins en Barranquilla.

El congreso tiene como objetivo dar a conocer temáticas en torno a los cambios, tendencias y estado actual del derecho, incluyendo los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una justicia equitativa, teniendo en cuenta que en la actualidad los Derechos Humanos y la Justicia deben permear todas y cada una de las ramas del Derecho, como fórmula esencial para que éste sea más eficiente, eficaz, transparente y ágil.

El Congreso internacional de Derecho es un evento con tradición académica en el programa de Derecho que como ejercicio académico y ventana internacional, fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.

Durante la jornada se contará con la participación de personalidades de amplio reconocimiento nacional e internacional que podrán compartir experiencias significativas y exitosas relacionadas con la justicia digital en busca de consolidar una justicia moderna, pronta y efectiva a través de un procedimiento judicial digital.

Con las ponencias desarrolladas se quiere sentar bases en la comunidad jurídicaparalapriorizacióndelanecesidaddeacercarlajusticiaalciudadano y ganar su confianza a través de la modernización y digitalización de la misma.

28 de septiembre de 2021

El congreso va dirigido a los estudiosos de derecho en el ejercicio de sus actividades, como de la academia. Igualmente a estudiantes de pregrado, posgrados que pueden inscribirse a través de la página web www.unisimonbolìvar.edu.co.

BARRANQUILLA, SEPTIEMBRE 28 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216 Barranquilla Colombia

BOLETÍN DE PRENSA

Este 28 de octubre: Unisimón Barranquilla y Cúcuta organizan Congreso Internacional Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social

Todo se encuentra listo para la realización del XIII Congreso Internacional de Derecho sede Barranquilla y X versión sede Cúcuta: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social que se cumple, en la modalidad virtual, este 28 de octubre de 8:30 am a 6:30 pm en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar.

Este evento es organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus programas de Derecho Barranquilla y Cúcuta con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación DICO , la RED de Justicia ATR y el Centro de Educación Continuada.

Constituye el congreso un escenario idóneo para el diálogo, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias que den cuenta de los retos que tiene el derecho y la Justicia en los tiempos actuales, donde se hace necesario acudir a las nuevas tecnologías y la virtualidad para una adecuada Justicia.

El Congreso tendrá como objetivo central, dar a conocer temáticas que giran en torno a los cambios y estado actual del derecho; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, Justicia, Constitucionalización del Derecho Laboral, los Objetivos del Desarrollo Sostenible todos en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una Justicia equitativa.

Durante la jornada se abordará y debatirá sobre el estado actual del Derecho en Latino América y los procesos que se están gestando en los distintos países invitados para generar cambios positivos en las Ciencias Jurídicas. Se contará con la participación de ponentes de 12 países invitados: Argentina, Brasil, Francia, Perú, México, Nicaragua, Salvador, Paraguay, Venezuela, España, Panamá, EE. UU y Colombia.

El Congreso Internacional de Derecho es un evento con tradición académica en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales que, como ejercicio académico y ventana internacional, fomenta espacios de reflexión, comparación y actualización sobre los aspectos novedosos legislativos, jurisprudenciales y/o doctrinales, en el mundo de la ciencia jurídica, que se tornan de interés para los asistentes.

Durante la jornada se contará con la participación de personalidades de amplio reconocimiento nacional e internacional que podrán compartir experiencias significativas y exitosas relacionadas con la justicia digital en busca de consolidar una justicia moderna, pronta y efectiva a través de un procedimiento judicial digital.

26 de octubre de 2021

CONFERENCISTAS:

-ADRIANO MOURA- Brasil- El acceso al trabajo y a la justicia laboral: derechos humanos y fundamentales.

ZIONET SILVA BATISTA Panamá Mediación Penal y Justicia Restaurativa.

JUAN ISMAEL RODRÍGUEZ Perú Estado y Avances de la Implementación del Modelo Procesal Laboral Peruano.

SAÚL RODRÍGUEZ CRUZ Salvador La relevancia de la jurisprudencia constitucional en el marco de la protección de los derechos laborales.

ALFREDO ISLAS México Ius Cogens Laborales.

-GILBERTO AUGUSTO BLANCO ZÚÑIGA- Colombia- Aproximación a la Justica Ambiental y Climática.

MARIO ISAÍAS TÓRREZ Nicaragua Los derechos laborales ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: caso Empleados de la Fábrica de Fuegos versus Brasil.

RODRIGO IGNACIO PALOMO VÉLEZ Chile La protección contra la discriminación de los trabajadores de edad.

GUADALUPE GÓMEZ GARCÍA Colombia Nuevas Formas de Trabajo en el Marco de la Pandemia Ocasionada por el Covid 19: Visión Jurídica del Trabajo en Casa.

FERNEY ASDRUBAL RODRIQUEZ Colombia Constitucionometría del Estado Constitucional de Derecho. A propósito de los 30 años de la Carta de 1991.

ELIANA MARÍA MORA GARCÍA Colombia Problemática laboral en la Zona de Frontera. Situación Colombo Venezolana en el siglo XXI.

VÍCTOR HUGO JUÁREZ CHACÓN Venezuela Bajo un escenario de post acuerdo, revisión del marco normativo colombiano respecto a la construcción de la Cátedra de la Paz y la política de Estado en materia de Educación Superior Inclusiva.

MARÍA JOSÉ ORUE FRANCO Paraguay Panorama de la justicia climática y los Derechos Humanos en América y el Caribe.

JULIANA HURTADO RASSI Colombia Migraciones en escenarios de cambios climáticos.

MAYELA MARÍA DE LOURDES QUIROGA México Derechos Humanos y los factores de riesgos psicosociales.

-MARTA GONZALO QUIROGA- España- Justicia, Paz e Instituciones sólidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030.

YAHAIRA BERENICE MARTÍNEZ PÉREZ México Derechos Humanos de las mujeres desde la perspectiva de género.

-ELVIS JIMÉNEZ- Colombia- Los convenios internacionales en materia del derecho del trabajo y la seguridad social en la constitución de 1991.

KATIA ROLÁN GONZÁLEZ España La influencia del lenguaje en la gestión de conflictos: una visión desde la neurociencia.

-MATEO FUSALBA- Argentina- La protección de los trabajadores en la constitución nacional: Desigualdad de los Procesos Laborales en el Sistema Jurídico Argentino.

MARÍA LAURA FARFÁN Argentina El Rol del Juez como garante de la eficacia de los Derechos Humanos.

-JUAN RENÉ SEGURA RICAÑO- México- Derechos Humanos Laborales.

El congreso va dirigido a los estudiosos de derecho en el ejercicio de sus actividades, tanto como de la academia y para estudiantes de pregrado y posgrado que pueden inscribirse a través de la página web www.unisimonbolìvar.edu.co

BARRANQUILLA, OCTUBRE 26 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

COMUNICADOS

Este 28 de octubre se inicia el XIII Congreso Internacional de Derecho ¡Te esperamos! | Anuncio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Haz clic en la imagen y lee más sobre este evento

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de octubre de 2021

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO: DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA Y CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL VÍA MICROSOFT TEAMS, OCTUBRE 28 DE 2021

Por décima tercera vez consecutiva, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y los programas de Derecho de las sedes de Barranquilla y Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar organizaron el Congreso Internacional de Derecho: Derechos Humanos, Justicia y Constitucionalización del Derecho Laboral y Seguridad Social, que se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma Google Meet. El evento contó con el apoyo de la Dirección de Internacionalización y Cooperación, la RED de Justicia ATR y el Centro de Educación Continuada.

El Congreso tuvo como objetivo central dar a conocer temáticas que giran en torno a los cambios y estado actual del derecho; haciendo énfasis en materia de Derechos Humanos, Justicia, Constitucionalización del Derecho Laboral, los Objetivos del Desarrollo Sostenible, todos en conexidad con una nueva enseñanza del derecho y una justicia equitativa.

Desde la sede de Posgrados, en Barranquilla, los presentadores del evento transmitieron el Congreso, un escenario idóneo para el diálogo, la reflexión crítica y el intercambio de experiencias que den cuenta de los retos que tiene el derecho y la justicia en los tiempos actuales, donde se hace necesario acudir a las nuevas tecnologías y la virtualidad para una adecuada justicia

BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Muy buenos días. Quiero brindarles un saludo caluroso y afectivo a los jóvenes, estudiantes y egresados del programa de Derecho que asisten hoy junto con invitados especiales del orden nacional e internacional al XIII Congreso Internacional de Derecho, sede Barranquilla, X versión para la sede Cúcuta, que a partir de hoy abordará una temática de suma actualidad e importancia como son los derechos humanos, justicia y la constitucionalización del derecho laboral y la seguridad social.

Igualmente, quiero brindarle un saludo a las señoras directoras del programa de Derecho tanto de la sede Barranquilla como de Cúcuta, las doctoras Patricia Guzmán y Shirley Ramírez, y expresarles mi gratitud a los organizadores de este importante Congreso que son liderados por la Dra. Gladis Ruíz. Era mi deseo poder acompañarlos de manera personal y en vivo durante este Congreso, pero se ha dado la infeliz coincidencia de que hoy también se da inicio en la sede de Cúcuta de nuestra Universidad la visita de pares académicos para la evaluación de las condiciones institucionales de calidad de dicha sede. Por eso he querido grabarles este saludo sumamente afectuoso.

Quiero resaltar la importancia de que nuestro programa de Derecho esté abordando y analizando un tema sumamente álgido para los momentos que vive nuestro país como lo son el tema de los derechos humanos y justicia, que los colombianos sentimos que no se dan plenamente en el marco de nuestra democracia y que necesitan la construcción mancomunada de toda la comunidad lideradada por quienes están estudiando o se han preparado en el área de la abogacía o el Derecho, como son cada uno de ustedes y los conferencistas nacionales e internacionales que nos acompañan.

Igualmente, el poder abordar el tema álgido del derecho laboral y la seguridad social en estos momentos pospandemia, donde se ha dado una situación sumamente crítica derivada de las medidas de aislamiento social que tomó el gobierno Nacional y que se tomaron también por las naciones del mundo en donde esta situación pactó en el tema del funcionamiento y la productividad de las empresas, que incidió en el hecho de despido y de cesantías masivas de los trabajadores que han inducido unas altas tasas de desempleo en nuestro país, al igual que el tema de la seguridad social

Quiero desearles muchos éxitos académicos, que puedan ustedes analizar a profundidad esa correlación de los derechos humanos, de la necesidad de justicia y de la constitucionalidad del derecho laboral y la seguridad social, y del impacto que tiene hoy en la sociedad colombiana y en particular en todo este proceso que estamos viviendo de lograr la recuperación de los espacios laborales y productivos en nuestro país. Muchos éxitos les deseo.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA SIMÓN BOLÍVAR

Muy buenos días para todos. Deseo dar un saludo en este décimo tercer Congreso Internacional de Derecho de la sede Barranquilla y la X versión de la sede Cúcuta de la Universidad Simón Bolívar, dedicado en estos momentos a los derechos humanos, justicia y constitucionalización del derecho laboral y seguridad social.

Este acto, que se desarrolla hoy de una manera híbrida, también es organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, una de las más grandes facultades que tiene la Universidad Simón Bolívar, tanto en Barranquilla como en Cúcuta, con el apoyo de los programas de Derecho de ambas sedes, de la DICO, de la Red de Justicia ATR y del Centro de Educación Continuada.

Como universidad acreditada y orgullosamente reacreditada por 8 años, la Universidad Simón Bolívar les da la bienvenida a los estudiantes, profesores, egresados, por supuesto, a nuestros conferencistas de 12 países diferentes que nos acompañan en el día de hoy con estos importantes temas. La Universidad Simón Bolívar cuenta con acreditación de 8 años por su alta calidad, refrendada por la resolución recibida el 25 de agosto de este año y que se acompaña de la acreditación y reacreditación de programas académicos, entre ellos, el programa de Derecho en la sede Barranquilla.

Contamos con un cuerpo profesoral de altísimo nivel, muchos de los cuales están vinculados a la organización de este evento y en calidad de conferencistas, y que tienen en el marco de esas redes académicas y científicas en las que participan en el relacionamiento con los conferencistas que hoy nos acompañan para establecer esas redes de formación y de investigación con las que fortalecemos a nuestros estudiantes para ser los mejores egresados de la Universidad Simón Bolívar y que la Universidad entrega a la sociedad colombiana en busca de ese cambio y ese progreso social desde su misión institucional

Quiero agradecer a la Facultad, a los profesores y al cuerpo organizativo de este evento por el apoyo en la estructuración de este encuentro en su versión número 13 en Barranquilla y 10 en Cúcuta, y augurarles éxitos en todas las actividades que tienen en el día de hoy. Felicitaciones.

PALABRAS DE LA DRA. SONIA FALLA BARRANTES VICERRECTORA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Quiero extender un saludo muy especial a los excelentes conferenciantes de Colombia y del extranjero, que nos van a hablar desde diferentes partes de la geografía latinoamericana y de España, para quienes definitivamente les damos ese saludo y saludos y agradecimiento por estar con nosotros en este décimo tercer Congreso Internacional de Derecho de la sede de Barranquilla y décimo de nuestra sede en Cúcuta.

Quiero extender este saludo también muy especial a todos nuestros profesores, a nuestros alumnos, a nuestros estudiantes de Derecho y a todos los abogados y gente en general que están interesados en este Congreso, que es uno más de la serie que hemos venido teniendo hasta el momento y que va a avocar algo que es absolutamente fundamental basado en los Derechos Humanos, derechos humanos dentro de los cuales se encuentra el derecho al trabajo y el derecho a la justicia y a la seguridad social

Un saludo muy especial a todos ustedes y espero que esta reunión en la que vamos a estar todos gozando de una excelente jornada sea de provecho para todos nosotros y para todos los que a través de la magia de la telepresencia nos pueden acompañar en estos momentos. Bienvenidos.

PALABRAS DEL DR. CARLOS CORREDOR VICERRECTOR DE REGIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

PALABRAS DEL DR. PORFIRIO BAYUELO DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Muy buenos días. Un caluroso saludo a los directivos presentes, a los conferencistas, profesores, estudiantes y comunidad académica Es de mucho agrado estar nuevamente dando apertura a un evento que tanto en Barranquilla como en Cúcuta se ha consolidado y posicionado como un referente en temas de actualidad de la formación jurídica, siendo hoy la décima tercera versión de la sede Barranquilla y la décima de la sede Cúcuta del Congreso Internacional de Derecho.

Como decano de la facultad me honra y me complace que año a año se unan esfuerzos para seguir gestando y consolidando este espacio de transmisión del conocimiento, de reflexión crítica y de debate, permitiendo tener temas de actualidad y vigencia como son los derechos humanos, la justicia, la constitucionalización del derecho laboral y seguridad social y los objetivos de desarrollo sostenible, todos en pro de una nueva enseñanza del Derecho y una justicia equitativa.

Espero que este día sea de gran provecho para todos pues contamos con conferencistas de Iberoamérica, los cuales desde su conocimiento y experticia abordarán varios temas que contribuirán a su proceso de formación académica e investigativa. Estoy seguro de que este evento será un éxito, como en anteriores versiones, por lo que puedo afirmar que se consolida como un referente a nivel nacional e internacional.

Quiero agradecerles por su participación, conexión e interés en asistir a este evento Asimismo, deseo felicitar a las directoras de ambas sedes que llevan la organización de este Congreso, las doctoras Patricia Guzmán y Shirley Ramírez, y la doctora Gladis Ruíz, coordinadora de internacionalización de la Facultad, por todo el esfuerzo, compromiso y labor en toda la organización de este magno evento, nuestra fiesta académica. Bienvenidos todos, gracias.

PRESENTACIÓN DEL DR. ADRIANO MOURA DA FONSECA PINTO (BRASIL) PONENCIA: EL ACCESO AL TRABAJO Y A LA JUSTICIA LABORAL: DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTALES

«El acceso al trabajo y a la justicia laboral: derechos humanos y fundamentales» fue la ponencia de apertura del Congreso, a cargo del Dr. Adriano Moura Da Fonseca Pinto, brasilero, doctor en Derecho de la Universidad de Burgos, España; especialista en Historia del Derecho, Derecho Civil y Procesal Civil de la Universidade Estácio de Sá, Brasil; licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidade Candido Mendes, Brasil; profesor permanente y coordinador adjunto del programa de posgrado en Derecho de la Universidade Estácio de Sá; miembro del Comité Científico de Conferencia Universitaria para el Estudio de la Mediación y el Conflicto de España; consultor internacional de la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, coordinador y autor de obras jurídicas.

Para poner en contexto, Brasil históricamente tiene desde el inicio del siglo pasado una gran preocupación con el derecho laboral, ya que el país estaba muy dividido en sus respectivas provincias, porque Brasil tuvo un periodo imperial y luego de este periodo se transformó en una república de derecho, pero los grupos económicos y de poder seguían comportándose como un imperio. En las primeras décadas del siglo pasado se tuvo un incremento gubernamental muy grande, especialmente con el tema laboral y la seguridad social, por tanto, Brasil tiene al menos 100 años de una legislación laboral creciente y cada vez más protegida, pero infraconstitucional.

Hasta la Constitución de 1988 Brasil tuvo una participación más grande infraconstitucional, no contaban con una protección constitucional al respecto del derecho laboral y la seguridad social, pero empezó a participar en lo jurídico y social con una protección bastante satisfactoria para las actividades más ordinarias, sin embargo, no se tenía una protección para los trabajadores del campo, de la agricultura, de los trabajadores informales, entonces tuvieron un incremento de protección legal a partir de 1988 cuando Brasil tuvo su constitución de democratización de un periodo de gobierno. Para la década de los 90 se tuvo un incremento de la constitucionalización de estos dos temas, derecho laboral y seguridad social, que actualmente en Brasil, además de ser derechos humanos, son derechos fundamentales en su Constitución y cuentan con un espacio constitucional más reservado.

Sin embargo, esto no significó una real protección para los trabajadores, porque se tuvo también en este tiempo una apertura económica y cultural muy grande en Brasil y los contratos de trabajo tuvieron muchos cambios, desde entonces se ven contratos laborales más especializados, Brasil deja de ser un país de contratación tradicional para abrigar una actividad laboral más autónoma de las personas que están trabajando cada vez más con proyectos, con contrataciones independientes y por tiempo determinado. Brasil tenía una característica importante de la casi totalidad de sus trabajadores formales y era que tenían contrato laboral indeterminado y no se podían despedir, ni terminar un contrato laboral por cualquier causa.

A principios del siglo XXI se tuvo una reforma constitucional en Brasil que amplió el tema del derecho laboral y el acceso a la justicia laboral, una enmienda constitucional del número 45 de 2004 e hizo un rescate de la justicia laboral en este país, porque el siglo pasado estos derechos estaban amparados por leyes infraconstitucionales y había una especie de justificación por parte de los contratantes que generaba actos injustos de contratación y de descontratación de los empleados en Brasil y, por tanto, la justicia laboral no tenía una buena visión por parte de la iniciativa privada. En 2004, en el periodo en que Brasil tuvo una década de gobierno de movimientos más de izquierda, se tuvo una aprobación de una enmienda constitucional que ofreció una importancia mayor a la justicia laboral, una nueva promesa de protección constitucional a estos derechos.

Pero en los últimos cinco años se tuvo un movimiento contrario e infraconstitucional muy serio; desde 2017 se está dando una reforma del derecho al trabajo y, en 2018, una reforma del derecho a la seguridad social infraconstitucional que modificó bastante los contratos de trabajo, las garantías del trabajador y la forma de acceso a la justicia laboral, porque en Brasil hay un órgano del poder judicial exclusivamente para tratar las relaciones de trabajo y de seguridad social, y este acceso a la justicia siempre fue gratuito, los trabajadores no precisaban de tener un abogado, ya que podían empezar sus procesos de manera autónoma y después tenían asistencia de abogado de ser necesario. Luego de esta reforma de 2017 el acceso a la justicia laboral se ha vuelto más difícil y perjudica a los trabajadores; se tiene un reto muy grande de tener acceso a la justicia laboral por acuerdos, por conciliación y mediación, porque por acceso tradicional Brasil está muy mal.

PRESENTACIÓN DE LA DRA. ZIONET SILVA BATISTA (PANAMÁ) PONENCIA: MEDIACIÓN PENAL Y JUSTICIA RESTAURATIVA

La siguiente intervención fue por parte de la Dra. Zionet Silva Batista, desde Panamá, licenciada en Derecho y Ciencias Políticas con especialización en Mediación, Derecho Procesal y Procesal Penal, doctoranda en Métodos Alternos de Resolución de Conflictos y actual directora de Métodos Alternativos de Solución de Conflictos en el Órgano Judicial de Panamá. Su ponencia fue titulada «Mediación penal y justicia restaurativa».

Sobre la temática de la mediación penal, como operadora de los Sistemas de Mecanismos Alternativos, surge siempre una inquietud al hablar de mediación penal y justicia restaurativa, ya que se tiende a entrelazarlos y a creer que la mediación penal significa justicia restaurativa, de allí la importancia de ver el contexto del surgimiento de este mecanismo o este método en el ámbito jurídico penal. Tiene una gran influencia la aplicación del Principio de Mínima Intervención, el abolicionismo penal, la eficacia de las penas y sus posibles alternativas, sistemas jurídicos que aplican métodos alternativos de solución de conflictos y la consolidación de las instancias supranacionales o internacionales en materia penal.

Pronunciamientos y recomendaciones en el marco de las Naciones Unidas para promover el uso de procesos restaurativos en el ámbito penal:

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966 de las Naciones Unidas.

• Declaración de las Naciones sobre los principios fundamentales de Justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder (Resolución 40/34 de 29 de noviembre de 1985)

• Recomendación 1999/26 de 28 de julio de 1999 del Consejo Económico de las Naciones Unidas, sobre el Desarrollo e implantación de medidas de mediación y de Justicia Restaurativa en la Justicia Penal

• Declaración del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas del 18 de abril de 2002, Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal sobre principios básicos para la aplicación de programas de Justicia Restaurativa en materia penal.

• Manual de Programas de Justicia Restaurativa publicado por las Naciones Unidas en 2006, que sirve de guía para promover los mecanismos alternativos en materia restaurativa.

Al hablar de mediación penal se piensa en un procedimiento; a nivel mundial se reconocen estos principios: voluntario, confidencialidad, imparcial, neutral y flexible. Definiciones sobre mediación penal hay muchas, algunas que se encuentran en textos jurídicos internacionales son:

• Ordenamiento jurídico penal colombiano Ley 906 de 2004: Un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular o servidor público designado por el fiscal general de la Nación o su delegado, conforme con el manual que se expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren solucionar el conflicto que les enfrenta.

La mediación podrá referirse a la reparación. restitución o resarcimiento de los perjuicios causados; realización o abstención de determinada conducta; prestación de servicios a la comunidad, o pedimento de disculpas o perdón.

Efectos de la mediación. La decisión de víctima y victimario de acudir a la mediación tiene efectos vinculantes, en consecuencia, excluye el ejercicio de la acción civil derivada del delito y el incidente de reparación integral.

Los resultados de la mediación serán valorados para el ejercicio de la acción penal; la selección de la coerción personal, y la individualización de la pena al momento de dictarse sentencia.

Ordenamiento jurídico penal mexicano - (LNMASCP): Mecanismo voluntario mediante el cual los intervinientes, en libre ejercicio de su autonomía, buscan construyen y proponen opciones de solución de controversia, con el fin de alcanzar la solución de esta. El facilitador durante la mediación propicia la comunicación y el entendimiento mutuo conflicto o controversia entre los intervinientes. De acuerdo con el CNPP a través de la suspensión condicional del proceso y los acuerdos reparatorios entran al sistema los acuerdos derivados de conciliación, mediación o la junta restaurativa.

• Ordenamiento jurídico penal panameño - Decreto Ley 5 de 1999: Método alternativo para la solución de conflictos de manera no adversarial, cuyo objeto es buscar y facilitar la comunicación entre las partes mediante la intervención de un tercero idóneo, llamado mediador, con miras al logro de un acuerdo proveniente de éstas, que ponga fin al conflicto o controversia.

El código de procedimiento penal no establece un concepto de la mediación, aun cuando los contempla en el catálogo soluciones alternas previstas en el proceso, tales como suspensión condicional, acuerdo de pena, criterio de oportunidad El cumplimiento total del acuerdo de mediación penal extingue la acción penal.

En cuanto a la Justicia Restaurativa, según Howard Zehr, es un proceso que involucra en la medida de lo posible a los afectados por el delito y permite identificar y abordar los daños, las necesidades y las obligaciones colectivamente con el fin de curar y hacer las cosas bien. Para las Naciones Unidas es una respuesta evolucionada al crimen que respeta la dignidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de las víctimas, infractores y comunidad.

Los nuevos enfoques de la justicia restaurativa tienden a ser de una corriente filosófica o teoría jurídica que trata de explicar el Derecho Penal desde un punto de vista más humano, basado en dos paradigmas: dejar de centrarse en el binomio delito pena y basarse en el daño reparación, y en lugar de obligar a la gente a comportarse de manera adecuada ante la amenaza del castigo, se debería alentar el desarrollo de la empatía. Asimismo, tienen un enfoque doctrinal de justicia, que se construye a través de valores y principios y que dan consistencia a los postulados de justicia. También, puede ser una ciencia penal y una ciencia social.

Básicamente, las características del proceso restaurativo son la oportunidad para el encuentro compensación, que es la reparación que tiene la víctima y puede basarse en las disculpas, devolver lo robado, no hacer algo y esto implica hacer frente a los daños y por esto se reconoce la responsabilidad, lo que solo puede ocurrir si existe la oportunidad del encuentro; la reintegración consiste en que la víctima necesita superar el trauma del delito y el infractor convertirse en un ciudadano de bien; el encuentro, que es donde se valora la convivencia en un encuentro cara a cara, y la participación, que requiere que los intervinientes hablen de lo ocurrido, pero desde otra visión

Entonces, la incorporación de la mediación penal supone una inflexión en la concepción de justicia. Los principales actores son la víctima y victimario; tiene prioridad la reparación del daño y la prevención especial sobre la prevención general y retribución; el delito se convierte en conflicto sustituyendo a la conducta antijurídica y se preserva el principio de exclusividad de la jurisdicción penal y el ius puniendi, aun cuando permita la colaboración de los sujetos implicados en el hecho delictivo, ya que el resultado de esta colaboración debe ser presentada a los tribunales quienes le brindarán la eficacia de los acuerdos

PRESENTACIÓN DEL DR. SAÚL RODRÍGUEZ CRUZ (EL SALVADOR) PONENCIA: LA RELEVANCIA DE LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES

La siguiente conferencia, «La relevancia de la jurisprudencia constitucional en el marco de la protección de los derechos laborales», tuvo como ponente invitado al Dr. Saúl Rodríguez Cruz, de El Salvador, licenciado en Ciencias Jurídicas, notario de la República de El Salvador, vicedecano de la Facultad de Derecho y Relaciones Internacionales de la Universidad Gerardo Barrios sede central San Miguel, licenciado en Ciencias Jurídicas, especialista en Derecho Familiar, con maestría en Derecho de Familia, especialista en Diseño de Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de los Estados Unidos, sede Puerto Rico

La justicia laboral del área social es la que permite al ser humano realizarse dentro del marco de la convivencia que puede existir en un pueblo, en un país, en un Estado Dicho esto, como bien se ha señalado, es importante que el derecho laboral adquiera un terreno más amplio que el que actualmente tienen los diferentes países de Centroamérica, Suramérica y quizá en algunas regiones de otros continentes y otras latitudes En El Salvador han desarrollado algunas ideas, probablemente no son las mejores, pero sí contribuyen al avance del respeto y el desarrollo de los derechos en materia laboral y, es por ello, que es trascendental hablar de la relevancia que la jurisprudencia constitucional adquiere en el marco de la protección de los derechos laborales.

Dentro del marco normativo aplicable en El Salvador, su Constitución, en los artículos 2 y del 37 al 52, regula básicamente ese tema tan importante de la seguridad social y el trabajo; también existe una ley de Procedimientos Constitucionales, que en el artículo 6 al 11 regula la inconstitucionalidad y del 12 al 37 el amparo; esto no es vinculación directa a los procesos constitucionales, esa es otra área de estudio, pero en concreto se puede ver cómo la inconstitucionalidad y el amparo están vinculadas directamente con la justicia constitucional y, sobre todo, con el reclamo y el respeto de los derechos de los trabajadores. Asimismo, está el Código de Trabajo, en el que hay una variante muy interesante, las realidades de las sociedades están muy adelante de la normativa, es decir, la normativa se crea después de que ha surgido el comportamiento, aunque en realidad el deber ser es que la normativa debe adelantarse a los comportamientos que actualmente se están viviendo por la sociedad y por los que se integra la sociedad Dentro del Marco normativo aplicable también es importante mencionar la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria.

¿Existe protección del derecho al trabajo desde la jurisdicción constitucional? es una importante pregunta, ya que las normativas infraconstitucionales básicamente regulan los procedimientos En El Salvador en materia laboral existe una división de sectores, cuando se trata del sector público y cuando se trata del sector privado, no hay una normativa laboral uniforme que regule aquellos apartados generales o que conjunte las relaciones, porque hay relaciones privadas de trabajo y relaciones públicas de trabajo cuando el empleado se vincula directamente con el Estado. Por esto nacen otras normativas como la Ley del Servicio Civil que regula unos procedimientos diferentes al Código de Trabajo, que se aprobó en 1972 y que actualmente está vigente con una serie de reformas

En El Salvador se ha vinculado directamente el Amparo como un mecanismo de protección al derecho a la estabilidad laboral, pero la jurisdicción constitucional no pretende invadir el espíritu de los procesos constitucionales, es decir, el Amparo no es para reclamar el derecho al trabajo, es para reclamar derechos fundamentales.

El reconocimiento del derecho a la estabilidad laboral (art. 219 inc. 2° de la Cn.), según la Sentencia 11 III 2011. Toda autoridad judicial o administrativa debe considerar las siguientes condiciones para la interpretación de la Estabilidad laboral como un derecho fundamental:

Que subsista el puesto de trabajo, que el empleado no pierda su capacidad física o mental para desempeñar el cargo, que las labores se desarrollen con eficiencia, que no se cometa falta grave que la ley considere causal de despido, que subsista la institución para la cual se presta el servicio y que el puesto no sea de aquellos Cuyo desempeño requiere de confianza personal o política.

Amparo 713 2015: los efectos de las decisiones adoptadas por esta Sala constitucional en cualquiera de los procesos constitucionales trascienden al ámbito objetivo, implica que los razonamientos que se expongan sobre dichas disposiciones orientan la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales por parte de los órganos estatales, sean estos judiciales o administrativos.

Por su parte, la Inconstitucionalidad, siendo un proceso constitucional que se encarga de verificar la interpretación de las normas que se crean por debajo de la Constitución, ha sido muy importante para los derechos laborales en El Salvador. (53 2005/55 2005) Inconstitucionalidad: La sala de lo constitucional ha resuelto en el marco del proceso de inconstitucionalidad por omisión siguiente:

Petición: Que se declare la inconstitucionalidad por omisión total en que ha incurrido la Asamblea Legislativa por no haber emitido la regulación que desarrolle el contenido de los artículos 38 Ord. 12° y 252 de la Constitución.

Resolución: Declárase de un modo general y obligatorio que existe la inconstitucionalidad por omisión, en consecuencia, la Asamblea Legislativa deberá emitir, a más tardar el 31 de diciembre del año 2013.

La omisión declarada consistía en que la Asamblea legislativa desde 1983 había incumplido su obligación de emitir una ley que regulara la renuncia voluntaria y sus efectos patrimoniales en favor de los trabajadores una vez que estos ejecutaran la acción. De lo anterior, nace la Ley Reguladora de la Prestación Económica por Renuncia Voluntaria, mediante Resolución 53 2005, con el objeto de regular las condiciones de una prestación económica por la renuncia voluntaria al empleo.

Como Señala Guillén: «Todos los derechos fundamentales requieren por su naturaleza de una legislación que los haga aplicables. Requieren ser tutelados y garantizados por los poderes públicos de manera si cabe más rigurosa que los que son de mera legalidad ordinaria» (Guillen Olcina, Jorge, Los procedimientos especiales para la protección de los derechos fundamentales y conflictos colectivos. En: La Nueva Ley del Trabajo. Lima: Ministerio de Justicia, 2011)

Como conclusiones, la jurisprudencia constitucional (amparo y la inconstitucionalidad) constituyen una fuente vinculante desde su dimensión objetiva y debe aplicarse en un efecto expansivo en la protección de derechos fundamentales. Y la constitucionalización del derecho laboral implica el reconocimiento de la importancia que han adquirido los derechos fundamentales inespecíficos como el derecho a la dignidad, honor, intimidad, libertad de expresión y libre pensamiento

PRESENTACIÓN DEL DR. RODRIGO PALOMO VÉLEZ (CHILE)

PONENCIA: LA PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRIMINACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE EDAD

«La protección contra la discriminación de los trabajadores de edad», fue la ponenia del Dr. Rodrigo Palomo Vélez, de Chile, licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca, abogado investigador y doctor en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia, España; decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca; autor de varios libros y artículos, conferencista nacional e internacional

En la Universidad de Talca ha venido siendo tema de investigación la protección de los trabajadores de edad, planteado desde un enfoque transversal aplicable a cualquier país y desde un enfoque de reflexión desde la perspectiva chilena.

Una condición personal, como lo es alcanzar cierta edad, incide en la mayor vulnerabilidad de los trabajadores y los ordenamientos jurídicos no los protegen de modo integral y suficiente. La realidad hoy en día es que existe un envejecimiento poblacional, la tasa de natalidad es baja y la gente está viviendo más años, lo que genera una combinación de elementos que lo que hace es que la población se vaya envejeciendo. Chile es el segundo país más envejecido de América Latina y se proyecta que en el 2025 sea el primero.

Todos los datos estadísticos de los casos donde se ha detectado discriminación por edad van desde los 45 años, donde al parecer se genera una fuerte inflexión entre el crecimiento y desarrollo de la vida profesional hasta ir acercándose más a la etapa de jubilación. La edad y el trabajo pueden generar múltiples problemas, no solo los que tienen que ver con discriminación, sino temas vinculados a las políticas de empleo, subsidios laborales, protección y seguridad social.

El derecho a la no discriminación en el trabajo refiere a diferencias de trato arbitrarias, donde no hay un fundamento que permita sostener de manera objetiva esa diferencia. Además, se habla también de un concepto objetivo de discriminación, donde el foco está en el resultado discriminatorio. En materia laboral, la discriminación es un problema endémico, están aquellas que son directas, donde el criterio discriminatorio queda muy en evidencia la razón por la cual se está haciendo una diferencia arbitraria, pero la mayoría de discriminación en el trabajo no es así de evidente, la mayoría va más bien por una discriminación directa, pero encubierta, donde se intenta por parte del empleador maquillar de alguna manera esa razón que no tiene fundamento para efectuar esa diferenciación. También, pueden existir las discriminaciones indirectas, lo que se llama la teoría del impacto o el efecto adverso, donde no se afecta a una persona, sino a un colectivo de personas a través de una decisión aparentemente neutral, pero cuando se aplica a un colectivo en particular puede tener efectos discriminatorios. Además, puede darse la discriminación multidimensional o agravada, donde el criterio o rasgo sospechosos de discriminación no sea solo la edad, por ejemplo, sino que se le agregue el hecho de ser mujer, de alguna orientación sexual, inmigrante, etcétera, o afecte algún otro derecho fundamental.

Entrando en materia de la edad como factor sensible de discriminación laboral, es importante saber que esta discriminación se puede presentar en todos los momentos del Iter Contractual, en la etapa preocupacional, cuando se está buscando un trabajo o seleccionando el personal; durante la relación de trabajo, y más intensamente al momento de culminar la relación laboral, lo que se denomina la discriminación postocupacional. Y es particularmente grave la discriminación por este factor por sus efectos, porque genera una distorsión en el mercado de trabajo y enormes dificultades para las personas mayores de 50 años para volver a ingresar al mercado laboral, pero también por su extensión, por el volumen y la cantidad de gente que se ve afectada por este tipo de situaciones.

La edad como criterio sospechoso de discriminación, además de ser una característica variable (no binaria) de la persona, ya que no se es viejo, ni joven todo el tiempo, por lo tanto, esa variabilidad va generando una elasticidad, un carácter más moldeable a la hora de concebirla como un criterio de discriminación.

El derecho a la no discriminación de trabajadores de edad internacionalmente fue una preocupación tardía por articular una protección específica ante discriminaciones laborales en atención a la edad. Los primeros tratados de Derechos Humanos entendían a la edad como "otra condición social" por la cual se podía discriminar, pero no aparecía explícita dentro de los instrumentos internacionales, por eso se menciona la recomendación n.º 162 de la Organización Internacional del Trabajo (1980), que por primera vez se encarga de la discriminación a los trabajadores por este criterio en particular. También están los informes de la OIT de seguimiento a la Declaración de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de los años 2003, 2007 y 2011, que permiten ver cómo ha ido evolucionando el tema desde el 2003 donde se señalaba que era una forma de discriminación incipiente, nueva, hasta el 2011 que la OIT reconoce que era una forma de discriminación masiva en los distintos países y en particular en los países de América Latina

También se tienen como instrumentos internacionales la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores; el Artículo 18: Derecho al trabajo. Derecho a la no discriminación laboral, y la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR (2015).

En cuanto a los instrumentos de protección legal contra la discriminación de trabajadores de edad en Chile hay cierta protección administrativa: En misión institucional del Derecho al Trabajo se promueven los derechos fundamentales en las relaciones laborales. Como competencias interpretativas se dan los dictámenes genéricos sobre no discriminación laboral y específicos sobre ofertas de trabajo discriminatorios debido a la edad. Y también existen las competencias de fiscalización y de solución de conflictos. La discriminación de trabajadores de edad y la falta de mecanismos eficaces para enfrentarlas es un problema que debe analizarse en clave de derechos humanos.

PRESENTACIÓN DE LA DRA. GUADALUPE GÓMEZ GARCÍA (COLOMBIA) PONENCIA: NUEVAS FORMAS DE TRABAJO EN EL MARCO DE LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL COVID 19: VISIÓN JURÍDICA DEL TRABAJO EN CASA

En representación de Colombia y de la Universidad Simón Bolívar, la Dra. Guadalupe Gómez García participó con su ponencia «Nuevas formas de trabajo en el marco de la pandemia ocasionada por el Covid 19: visión jurídica del trabajo en casa». La Dra. Guadalupe es abogada, doctorante en Ciencia Política, magíster en Derecho Administrativo, especialista en Derecho Laboral, profesora de Unisimón.

Cuando iniciaron las medidas de aislamiento con ocasión a los toques de queda o la medida o restricciones de no salir a la calle que el presidente decretó el año pasado, el mismo presidente de la República, en compañía de miembros de su gabinete, cometieron ambigüedades en el mes de marzo como cuando decían que se hiciera provisionalmente el teletrabajo y, después, en otros medios de comunicación comentaban sobre trabajo en casa, y los unieron como si fuera lo mismo, el teletrabajo y el trabajo en casa. Fue hasta el 12 de junio, a través de la circular 041 de 2020, que el Ministerio del Trabajo hizo la excepción, no es igual un tema que se encuentra regulado por la Ley 1221 de 2008 y el otro tema es un trabajo en casa como una situación transitoria que no puede o no se podía ajustar con la misma normatividad del Código Laboral Sin embargo, con el afán de regular una postura frente al trabajo en casa, a pesar de existir un Código Laboral en Colombia, el gobierno expidió una circular muy completa, la 041 de 2020, y finalmente se logró el objetivo que era convertirla en Ley de la República, aprobada por el Congreso

Para poder entender esta nueva ley que se aprobó el 12 de mayo, se expidió la Ley 2880 de 2021 Es necesario hacer un comparativo o diferenciación entre teletrabajo y trabajo en casa; la normatividad del teletrabajo es una forma de contrato de trabajo que está ordenada desde hace 13 años a través de la Ley 1221 de 2008 y reglamentada por su decreto 884 de 2012, y trabajo en casa está reglamentada mediante circular 041 del 2020. El Ministerio destacó sus diferencias el 12 de mayo cuando se expidió La ley de la República, la normatividad que establece este esquema de trabajo en casa.

El trabajo en casa en Colombia está regulado por el artículo 2 de la Ley 2088 de 2021, mediante el cual se regula la modalidad de trabajo en casa, que se entiende como la habilitación al servicio público o trabajador del sector privado para desempeñar transitoriamente sus funciones o actividades laborales por fuera del sitio donde habitualmente las realiza, sin modificar la naturaleza del contrato o relación laboral o legal y reglamentaria respectiva, ni tampoco desmejorar las condiciones del contrato laboral, cuando se presenten circunstancias que son ocasionales, excepcionales o especiales que impidan que el trabajador pueda realizar sus funciones en su lugar de trabajo, privilegiando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En ese orden de ideas, con el fin de comprender de manera clara este tema novedoso en Colombia, la siguiente línea de tiempo:

• Decreto 749 de 2020, Artículo 6: Teletrabajo y trabajo en casa. Durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria por causa de la pandemia del Coronavirus COVID 19, las entidades del sector público y privado procurarán que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo, desarrollen las funciones y obligaciones bajo las modalidades de teletrabajo, trabajo en casa u otras similares.

• Circular 0021 de 2020, expedida al inicio de la pandemia. El Ministerio del Trabajo establece una serie de medidas dirigidas a los empleadores y trabajadores del sector privado, en las cuales se incentivan los siguientes mecanismos de trabajo: trabajo en casa; teletrabajo; jornada laboral flexible; Vacaciones anuales, anticipadas y colectivas, y permisos remunerados salario sin prestación del servicio.

• Decreto 771 de 2020, Artículo 1: Adición de un parágrafo transitorio al Artículo 2 de la Ley 15 de 1959. Adicionar un parágrafo transitorio al artículo 2 de la Ley 15 de 1959, así:

Parágrafo transitorio: De manera temporal y transitoria, mientras esté vigente la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y de Protección Social con ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus CQVID 19, el empleador deberá reconocer el valor establecido para el auxilio de transporte como auxilio de conectividad digital a los trabajadores que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes y que desarrollen su labor en su domicilio. El auxilio de Conectividad y el auxilio de transporte no son acumulables.

• Circular 0041 de 2020: El Ministerio del Trabajo establece lineamientos básicos respecto al trabajo en casa: Aspectos generales en materia de las relaciones laborales, desconexión laboral (la desconexión laboral de los trabajadores se considerada como un derecho y, por tanto, debe ser reconocido como tal a través de una norma jurídica específica que lo regule), aspectos en materia de jornada de trabajo, armonización de la vida laboral con la vida familiar y personal, y aspectos en materia de riesgos laborales

• Sentencia C 242 2020: Improcedencia del trabajo en casa para servidores públicos: (I) Cuando no se cuente con las tecnologías de la información y de las comunicaciones requeridas para autorizar la modalidad de trabajo en casa de sus empleados y contratistas, la autoridad respectiva deberá continuar con la prestación del servicio de manera presencial. (II) No se podrá suspender la prestación de forma presencial de los servicios que sean estrictamente necesarios para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria y garantizar el funcionamiento de los servicios indispensables del Estado. (III) Cuando el servicio se tenga que prestar de manera presencial, las autoridades deberán suministrar las condiciones de salubridad necesarias. (IV) La suspensión de la prestación del servicio de forma presencial no podrá extenderse más allá de la vigencia de la emergencia sanitaria. (V) A pesar de que por razones sanitarias se pueden llegar a suspender, total o parcialmente, el desarrollo de ciertas actividades presenciales, las autoridades deben privilegiar la prestación de los servicios esenciales y los relacionados con el funcionamiento de la economía y el mantenimiento del aparato productivo empresarial. (VI) Las autoridades deben publicar en su página web la información sobre la modalidad a través de la cual prestarán sus servicios, así como los mecanismos tecnológicos mediante los cuales gestionarán las peticiones.

28 de octubre de 2021
Prospecta Américas en Acción: Panel "Inteligencia artificial y robótica: binomio del futuro de las américas" | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación Enlace de transmisión: https://www.facebook.com/OASofficial Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
COMUNICADOS

PROSPECTA AMÉRICAS EN ACCIÓN

PANEL INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA: BINOMIO DEL FUTURO DE LAS AMÉRICAS TRANSMISIÓN VIA FACEBBOK LIVE Y YOUTUBE, OCTUBRE 28 DE 2021 https://www.youtube.com/watch?v=NntqK4at020

Prospecta Américas es el Primer Seminario Internacional sobre Prospectiva Tecnológica para la Américas, liderado por la Comisión Interamericana de Ciencia y Tecnología, la Organización de los Estados Americanos y, en esta ocasión, por el gobierno del Estado de Hidalgo, México, en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El objetivo de Prospecta Américas es compartir buenas prácticas y experiencias por parte de expertos regionales en prospectiva tecnológica, apoyar el desarrollo de capacidades, generar proyectos conjuntos de colaboración y mejorar la apropiación social del conocimiento de 10 tecnologías transformadoras identificadas como prometedoras para la región, tal como: Big Data, Internet de las Cosas (5G), Realidad Virtual, Inteligencia Artificial, Computación Cuántica, Robótica, Manufactura 3D y 4D, Edición de Genes, Ingeniería Biomédica y Nuevos Materiales Nano Estructurados.

En la edición virtual 2021, se dedicaron dos días a discutir blockchain e inteligencia artificial y la conformación de los nuevos Centros de Excelencia en Prospectiva Tecnológica para las Américas. Para ello, la vicerrectora de la Investigación, Extensión e Innovación, Paola Amar Sepúlveda, fue invitada a uno de los paneles en representación de la Universidad Simón Bolívar para dialogar en este escenario sobre los adelantos tecnológicos, propuestas y proyectos con relación a la inteligencia artificial que se adelantan desde la institución, la cual viene destacándose por su participación en ciencia, tecnología e innovación, siendo pionera desde la Región Caribe de Colombia.

El Seminario es un primer paso para apoyar a los países interesados en colaborar a nivel regional para identificar y mapear las tendencias y los desarrollos tecnológicos futuros en sectores de importancia crítica para las Américas y proveer insumos que puedan ser de utilidad para la toma de decisiones y formulación de políticas públicas. Prospecta Américas se ha convertido en un evento anual, que tiene lugar en un país americano diferente que es anfitrión cada año

INTERVENCIÓN DE LA DRA. PAOLA AMAR SEPÚLVEDA VICER R ECTORA DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN E INNOVACIÓN

Aryanne Quintal: ¿Cuál es el estatus de la inteligencia artificial y la robótica en la región y dónde hay más potencial de crecimiento?

Paola Amar: Nosotros hemos identificado que hay grandes desafíos, pero también unas oportunidades maravillosas principalmente en inteligencia artificial, lo que quiero separar un poco de la robótica por el tema de la accesibilidad, que es lo que pasa muchas veces en la región Entonces, en cuanto a inteligencia artificial, hace 3 años decidimos arriesgarnos y meternos en un entorno en el que no había una conciencia. Actualmente tenemos 19 IA en el mercado funcionando en los diferentes sectores, tras muchísimas lecciones aprendidas de fracasos.

Hemos encontrado unas ventajas interesantes en la aplicación de estos a la IA con respecto a la robótica, en el sentido de que depende de la capacidad de matemática y algoritmo, pero no dependemos del Hardware. Me imagino que mis compañeros habrán pasado ya por una situación parecida, y es que nosotros, al estar en el Caribe, intentar importar algún tipo de dispositivo para un robot implica investigaciones de todo tipo por temas de antiterrorismo Entonces, se tiene que trabajar mucho más en ese aspecto, para poder hacer más accesible la robótica en la región.

En el tema de IA creo que también podemos hacer un ejercicio muy interesante, esto es un tema sociocultural también, tal como lo mencionaban antes, ya que no es solo la creación del elemento, sino su implementación, su comunicación, entre muchos otros factores que inciden en las personas directa e indirectamente.

De esta forma podemos entender que habrá muy buenas oportunidades para mejorar educación, salud, aspectos industriales, generar nuevo empleo, entre otras cosas, que son sustanciales para el desarrollo de nuestro territorio.

Aryanne Quintal: ¿Cuál fue su experiencia como uno de los pioneros que incursionó en el mercado de la inteligencia artificial y la robótica en el Caribe colombiano y cómo se capacitaron para enfrentar esos nuevos retos? Y como universidad interesada en estos temas, ¿qué se requiere para participar en este ámbito, para tener las capacidades necesarias e interesar a los jóvenes en la IA?

Paola Amar: Para responder a estas preguntas voy a contar una historia. Necesitábamos un laboratorio de Bioinformática para un doctorado en Genética y Biología Molecular; el laboratorio de Bioinformática no podía estar dentro del laboratorio de Genética. Resulta que MacondoLab tenía desmilitarizado el internet, es decir, era fantástico, así que decidimos ceder un espacio dentro de nuestra aceleradora de empresas. Allí también había un área de prototipado. Luego, simplemente, de forma interdisciplinar, los dos investigadores de los laboratorios empezaron a «compartir el café» mientras discutían sobre bioinformática, robótica y programación. Así

DE U NISIMÓN

comenzamos a trabajar de la mano con una empresa, que fue la primera en arriesgarse con nosotros, una clínica oftalmológica, con quienes trabajamos y pusimos en funcionamiento nuestra primera IA.

Entonces, no fue algo planeado, se puede decir que inició de forma espontánea, pero luego continuamos profundizando en ella y vimos la facilidad de trabajar con matemáticos, con químicos, con ingenieros de sistemas, con diseñadores, con psicólogos, con administradores, etc., y ver cómo empezábamos a implementar ese trabajo. No se trata de un reto solo informático, sino que lo que encontramos fue la conformación de un equipo totalmente interdisciplinar

El sector público en ese entonces todavía no creía en estos sistemas o herramientas, no se tenía una claridad sobre la importancia de esto 3 o 4 años atrás, pero aun así lo hicimos, nos atrevimos; y por eso nuestro centro de inteligencia artificial de llama AudacIA, porque fuimos audaces hace 4 años, porque el Caribe siempre fue reconocido por su cultura, pero no por sus avances en tecnología.

Siendo así, a mi modo de verlo, se requieren estos equipos inter y transdisciplinares, no solo a nivel institucional ya que hoy el Estado juega con nosotros un papel importante, las empresas, las organizaciones sociales y talento humano especializado de las diferentes áreas. Hay que verlo todo de forma más integral y no solo desde la creación y puesta en marcha de la tecnología.

Aryanne Quintal: compártenos un ejemplo concreto de qué hizo la Universidad a nivel de robótica e inteligencia artificial para responder a la pandemia, y qué tienen proyectado respecto a la recuperación post pandemia.

Paola Amar: Resulta que cuando llegó la pandemia en Barranquilla no había quien hiciera las pruebas PCR, nuestro territorio no estaba preparado, el país hacía 100 pruebas diarias. Así que nos tocó convertir nuestro laboratorio de Genética y Biología Molecular en laboratorio de Salud Pública para Covid. Esto fue un gran reto para los investigadores que tenían de base la creatividad, pero para la Salud Pública la base es el protocolo.

Al principio nos equivocamos un poco, pero en ese proceso de aprendizaje nos encontramos con el tema de los datos, si la máquina se movía o pasaba algo no arrojaba datos concordantes. Para solucionar esto creamos a Camille, que es la IA que robusteció el ejercicio en el laboratorio, nos ayudó a predecir, a ver los errores, a identificar patrones y nos dio las bases correctas en cuanto a los datos para la toma de decisiones.

También hay otra pandemia que llega, que es la salud mental, que como todos sabemos es un tema complejo. Ahí tenemos a Mary, ella es un chatbot sofisticado que detecta y procesa el lenguaje de su interlocutor durante la aplicación de una prueba basado en la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldbert, a partir del cual se desarrolló un algoritmo que ha sido validado científicamente y que tiene una especificidad y sensibilidad de más del 82%. No hace el tratamiento, nos ayuda en el diagnóstico. Se está implementando en colegios Estos son dos ejemplos de inteligencia artificial que hoy están funcionando

Con respecto a la reactivación económica, ha habido un gran crecimiento en temas de startups para muchos sectores, también una explosión muy fuerte alrededor de la democratización del acceso financiero, que en Colombia es un tema muy complejo. Y también está el tema de la transformación digital, de replantear el modelo y la estrategia empresarial desde lo que son los negocios tradicionales, que no pueden desaparecer. Otro tema supremamente importante es la inteligencia de datos, un elemento que no todos saben aprovechar, capturar y explorar, y cuyo ejercicio da ganancias y beneficios especialmente representativos para la reactivación desde cualquier modelo de negocio, por ejemplo, desde las peluquerías.

Aryanne Quintal: Teniendo en cuenta la aceleración y la transferencia de resultados de investigación, ¿cómo podemos realmente ayudar a que las empresas puedan salir al mercado?

Desde lo que nosotros manejamos, hay un primer punto muy importante y es el tema de la caracterización de datos. No existe una verdadera claridad, ni de la importancia ni la calidad del dato. Esto es algo que se ha dejado solo para las empresas grandes, pero es igual de significativo para emprendimientos o empresas más pequeñas que buscan precisamente una permanencia y un crecimiento en su mercado. Entonces, para lograr incrementar esa oferta y demanda hay que tener más conciencia sobre el papel que juegan los datos y su valor

El segundo punto es comunicar. Considero que, para mucha de la población general, su acercamiento a la IA es Terminator, la película; entonces, cada vez que nos acercamos a un equipo y proponemos inteligencia artificial se vuelven temerosos y reacios a lo que en ficción se entiende de este concepto. Lo cierto es que la IA no reemplaza a un profesional, pero al que no la use, sí. En este sentido, hay que trabajar mucho la comunicación efectiva para entender la importancia, las limitaciones, los desafíos y la importancia que esto trae consigo en un contexto real.

El otro gran desafío es el tema de la implementación. No quiero pormenorizar el tema de los códigos, etc , pero lo más difícil para mí son los procesos de implementación efectivos. Resolver el cómo se logra implementar efectivamente esto y cómo se apropia y mejora las capacidades de absorción de las empresas frente a estas inteligencias artificiales; todo esto teniendo en cuenta las brechas, en el género, entre lo urbano y lo rural, en lo étnico, en la accesibilidad, en las que hay que trabajar. Hay que seguir trabajando también en la democratización, lo que es clave.

Aryanne Quintal: ¿Cómo evitar que los desarrollos muy acelerados en tecnología acentúen las brechas étnicas y digitales, y cómo podemos hacer para que esos desarrollos sean herramientas de inclusión para la igualdad de oportunidades? 2:48:00 2:49:40

Efectivamente, solo el 10% de las mujeres son CEO de empresas de tecnología, muy pocas trabajan temas de desarrollos. Hay que seguir sumando esfuerzos para lograr que sea más diversa la población que está haciendo y desarrollando este tipo de tecnologías Esto incide también en el tema de la educación, comenzar de allí para ir rompiendo esos ecos; eso es lo que he notado desde mi experiencia Y esto se logra a partir de la democratización, para el acceso al entrenamiento, poder acceder a becas, como ya se mencionaba, y diferentes accesibilidades desde el punto de vista educativo de tal forma que podemos ver diferentes problemas y no enfrascarnos con lo mismo.

Entonces, concluiríamos con los siguientes elementos: educación, conciencia, diversidad y educación.

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U AUDITORIO JORGE ARTEL, OCTUBRE 28 DE 2021

Bailando y Cantando en la U fue una de las actividades realizadas en el marco del Mes del Artista Bolivariano, organizado por Bienestar Universitario, donde estudiantes de diferentes semestres y programas académicos, así como estudiantes de otras universidades de Barranquilla tuvieron la oportunidad de demostrar sus habilidades en el baile y en el canto, visibilizando el arte y la cultura, apoyando la construcción permanente de la identidad del Caribe colombiano. Las modalidades de este concurso fueron libre y folclor. Una de las primeras participantes en subir a tarima fue la estudiante de Derecho Daniela Asprilla Redondo, quien interpretó la canción La Llorona.

Como parte de la actividad, fueron invitados bailarines de algunas universidades de Barranquilla, quienes dieron lo mejor de ellos en el escenario para dejar en alto el nombre de sus instituciones. La primera pareja fue de la Universidad Autónoma del Caribe, conformada por Natalia Bemiro y Andrés Barrios, dirigidos por Dareidys Puerta, quienes interpretaron a su majestad, la Cumbia.

Por la Universidad de la Costa participaron Nataly Semacarit Herrera y Jorge Mendoza Araújo, dirigidos por Deivis Villanueva, quienes danzaron al son del Mapalé.

La

Sheily Vizcaino e Ignacio Soto, de las facultades de Sociología y Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes de la Escuela Distrital de Arte y Tradiciones Populares, demostraron su vena Caribe bailando Mapalé, dirigidos por Jorge Martínez. Universidad Libre también se hizo partícipe de esta actividad con la presentación de la puesta en escena Ancestro Ritual, interpretada por Ricardo Sierra Vásquez y María Redondo.

También hicieron parte de este evento estudiantes con habilidades para el canto, quienes se subieron al escenario a deleitar a la audiencia con sus melodiosas voces. Uno de los participantes fue Rafael Sarmiento, del programa Técnico en Gestión de Logística Portuaria

Como invitados especiales estuvieron los niños y niñas de la Fundación Talento de mi Barrio, con su puesta en escena Mi esfuerzo son tus sueños, con la que dejaron toda su fuerza y alegría en el escenario. Su director es Erkis Gutiérrez.

En la modalidad de baile el primer puesto fue para la Universidad Libre con su puesta en escena Ancestro Ritual; el segundo puesto fue para la Universidad Autónoma a ritmo de Cumbia y el tercer puesto fue para la Universidad de la Costa con el Mapalé.

En la modalidad de canto el primer puesto fue para Daniela Asprilla, del programa de Derecho; el segundo lugar para Andrea Díaz, de la especialización en Dirección de Marketing, y el tercer lugar lo ocupó Rafael Sarmiento, del programa Técnico en Gestión de Logística Portuaria. En la foto salen los ganadores acompañados de la coordinadora del Área de Expresión Cultural y Artística, Rina Orozco.

COMUNICADOS

Taller virtual de automaquillaje para jóvenes ¡Inscribe a tu hija! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de octubre de 2021

TALLER DE AUTOMAQUILLAJE PARA JÓVENES EVENTO VIRTUAL, OCTUBRE 29 DE 2021

En el mes de octubre se llevó a cabo el taller virtual de automaquillaje para señoritas, una actividad dirigida a las hijas de funcionarios y funcionarias, entre los 14 y 20 años de edad, con intereses en el mundo de la belleza y la estética. La encargada de dirigir este espacio fue la profesional makeup artist Paola Bonilla, reconocida en la industria como diseñadora de belleza y educadora, experta en Cosmética.

La sesión fue exclusiva previa inscripción y, además, incluyó un completo kit de cosméticos enviados a cada una de las jóvenes Unisimón que recibieron el taller en el que aprendieron el uso adecuado de este y sus tipos de herramientas. Las 33 asistentes al evento aprendieron que «el maquillaje es un arma que te ayuda a expresar quién eres desde el interior».

COMUNICADOS

6 de octubre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar
54
102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Halloween para niños y niñas Unisimón ¡Disfrázate y disfruta una tarde diferente en familia! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa
Cra.
No. 59

HALLOWEEEN PARA NIÑOS Y NIÑAS UNISIMÓN EVENTO VIRTUAL, OCTUBRE 29 DE 2021

año consecutivo restringen este tipo de actividades de manera presencial, desde la Unisimón se realizó el show virtual de streaming con la presentación de la obra «Érase una vez».

Adicionalmente, se organizó y llevó a cabo la entrega de obsequios para los niños que asistieron y se mantuvieron atentos y participativos a lo largo de la obra. El regalo consistió en calabazas de Hallowen llenas de dulces y empacadas, con el fin de regresar un poco la emoción en estas fechas a los pequeños con sus disfraces de pirata, ninja, zombie, entre otros.

Bienestar Laboral, a través de la Vicerrectoría Administrativa, también dio lugar a la celebración más esperada por los niños en el mes de octubre, Halloween, temporada en la que los grandes y chicos se divierten usando genuinos disfraces y recolectando caramelos en las calles. Debido a las circunstancias que por segundo

COMUNICADOS

25 de octubre de 2021
Taquilla Viajera Royal Films llega a Unisimón con precios especiales | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa
Cra. 54 No. 59 102 -
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar
PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Conoce las fechas de cierre de recepción de solicitudes generales de Compras y Suministros 2021 | Anuncio de la Oficina de Compras y Suministros

2 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

3 de noviembre: Webinar 'Iniciativas que transforman la práctica pedagógica profesoral' | Anuncio del Departamento de Pedagogía Haz clic en la imagen y accede al webinar Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla

29 de octubre de 2021
– Colombia

COMUNICADOS

Foro CESU 'Gobierno institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio' ¡Regístrate y participa! | Anuncio Institucional

29 de octubre de 2021
Haz clic en la imagen y regístrate Más información: https://forogobiernoinstitucionalcesu.colombiaaprende.edu. co/ Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

3 y 4 de noviembre: Foro CESU 'Gobierno institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio' ¡Inscríbete! | Anuncio Institucional

27 de octubre de 2021
Oficina
de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

El Ministerio de Educación Nacional, el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, y la Universidad Simón Bolívar le dieron la bienvenida al Foro Internacional denominado «Gobierno Institucional en la educación superior: perspectivas y retos en contextos de cambio», el cual tuvo como objetivos reflexionar acerca del gobierno institucional y el liderazgo en la educación superior en los nuevos contextos, y sensibilizar a la comunidad académica acerca del gobierno institucional como una de las dimensiones que asegura la calidad de las instituciones de educación superior.

Durante este encuentro, el cual tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins, se abordó el tema de una forma amplia y comprehensiva, y se analizó la manera cómo el gobierno institucional se operacionaliza como un elemento fundamental en la educación superior colombiana para el logro de sus objetivos misionales y de calidad, así como sus retos de sostenibilidad a futuro.

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: PERSPECTIVAS Y RETOS EN CONTEXTOS DE CAMBIO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, NOVIEMBRE 3 Y 4 DE 2021

Superior, señores rectores, vicerrectores y miembros de consejos superiores, distinguidos conferencistas y estimados participantes, reciban mi más afectuoso saludo, inmerso en el cariño y la calidez que caracterizan a nuestra querida región Caribe y a su gente. Cuánto me honra expresar mi más cordial bienvenida a nuestra alma mater y al Foro Internacional Gobierno Institucional en la educación superior: perspectivas y retos en contextos de cambio.

Esta jornada académica de suma trascendencia cierra el ciclo de actividades de capacitación en relación con las nuevas normas que rigen el Sistema Nacional de Educación Superior, organizado por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Educación Superior, CESU, con el apoyo del Consejo Nacional de Acreditación, CNA, la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad, Conaces, la Universidad Simón Bolívar, ASCUN, Universidad Santo Tomás, Telescopi y 28 entidades aliadas.

En estos tres últimos años, el Ministerio de Educación Nacional, bajo el liderazgo de la Dra. María Victoria Angulo y el Dr. José Maximiliano Gómez, con el apoyo del CESU, presidió la actualización normativa y funcional del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Como fruto de ello fueron expedidos el Decreto Ley 1330 de 2019 y el Acuerdo 02 de 2020 y sus respectivas normas reglamentarias para la operacionalización de la evaluación y las guías de procedimiento. En esta nueva normativa se logró la actualización de las directrices que nos regulan y una mayor imbricación con el contexto internacional en aspectos fundamentales de la calidad, como son: los resultados de aprendizaje, la validación de la diversidad institucional, una mayor valoración al impacto de los egresados, el buen gobierno institucional y la transparencia, entre otros.

Con el objeto de lograr una plena sensibilización y conocimiento por parte de las IES, el Ministerio asumió la responsabilidad de desarrollar un plan de capacitación y, para ello, realizó múltiples foros nacionales e internacionales, talleres, simposios y congresos. Estas jornadas se constituyeron en un aporte fundamental a la construcción de la política pública en educación superior en varios ejes fundamentales como el acompañamiento colaborativo de buenas prácticas, el análisis de experiencias sobre convergencia de las modalidades virtuales, presenciales, a distancia e híbridas; la transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica y gobernanza pertinente y transparente que promueva capacidades de transformación y sostenibilidad de las IES, entre otros.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Muy buenos días a todos. Señora ministra de Educación Nacional, doctora María Victoria Angulo; señor viceministro José Maximiliano Gómez, señores consejeros del CESU y el CNA, señores comisionados de la Conaces, señores directivos de asociaciones de Instituciones de Educación

En atención a esta misión formativa que le es inherente, el Ministerio intensificó sus actividades a lo largo de esta temporada de pandemia tras identificar requerimientos y debilidades. Por ello, organizó más de 25 eventos académicos que, además de la cualificación permanente, fomentan la participación y la construcción colegiada entre los diferentes actores del sistema. El ejercicio de esta función educadora del Ministerio es prioritario en estos tiempos de cambios permanentes que imponen grandes e, incluso, nuevos desafíos para el sector de la educación superior.

Para la Universidad Simón Bolívar es un honor participar en la puesta en marcha de este Foro Internacional que nos permitirá avanzar en los propósitos de calidad y mejoramiento continuo. Durante estos dos días viviremos una fiesta académica con conferencias, conversatorios, talleres y debates altamente enriquecedores y constructivos que trascenderán a la comunidad académica nacional e internacional.

Abordaremos una temática de suma pertinencia y repercusión en el propósito conjunto de transitar en el estudio y evolución de la gobernanza de las IES, sus dinámicas de cambio y las tendencias evolutivas ante las cambiantes demandas de sus grupos de interés y a las transformaciones sociales y culturales.

Desde los inicios de la segunda década del presente siglo se estableció en las agendas de políticas públicas de la educación superior de los países de América Latina, el interés por atemperar a la realidad de los sistemas de educación superior el tema de la gobernabilidad y la gobernanza institucional, encontrándonos hoy en los momentos más álgidos de los procesos de debate y consolidación. En cuanto a nuestro país, es de los más comprometidos en dicha responsabilidad, especialmente en los temas que atañen a la relación entre gobierno institucional y su dependencia con los sistemas de aseguramiento de la calidad y la alta calidad, además, el logro de una gobernanza que promueva, de manera virtuosa, la calidad, la eficacia, la cobertura, la competitividad, la inclusión y la evaluación de las IES, que permitan alcanzar mejores logros académicos y de gobernabilidad en contextos cada vez más competitivos y diversos, respetando los diversos y heterogéneos modelos de gobierno y gobernanza.

Al lado de las definiciones conceptuales y métricas de gobernanza universitaria, están las relacionadas con el desempeño o rendimiento institucional que hoy ocupan sitial cimero en las preocupaciones rectorales para lograr un alto grado de legitimidad y confianza en sus grupos de interés y la sociedad en general, en donde se encuentra inserta la institución.

Tuve el honor como consejero del CESU de ser partícipe activo en desarrollos disruptivos en la normatividad de la educación superior como son el Acuerdo 02 del CESU y del Decreto 1330 del MEN, que contienen todo un sistema de normas, decisiones, estructuras y procesos, encaminadas a consolidar gobiernos institucionales que promuevan el cumplimiento de la misión y el proyecto educativo, con criterios de ética, eficiencia, eficacia, calidad, integridad, transparencia y un enfoque participativo de sus actores, ligado directamente a la conversación y la relación que les corresponde a las instituciones sostener de manera permanente con la comunidad académica y con los miembros de su entorno.

Justamente, la cultura de rendición de cuentas en las Instituciones de Educación Superior es asumida como el deber ético de dialogar con los grupos de interés sobre el cumplimiento de objetivos, la misión y el proyecto educativo institucional, al igual que reportar los detalles de la gestión y manejo de los recursos de cada entidad.

Hoy, la sociedad le exige a las IES, estructuras y procesos apropiados y pertinentes para adoptar decisiones, procedimientos, atender demandas del entorno empresarial, gubernamental y social, adaptarse a su contexto y transformar la realidad societal por medio de sus capacidades de acción y reacción. Para ello, es necesario construir un sistema de gestión efectivo, singular y pertinente que permita la implementación de decisiones directivas estratégicas y administrar la organización con flexibilidad, efectividad, eficacia y eficiencia, de manera que se asegure cumplir exitosamente las funciones misionales, recabar los recursos necesarios para su funcionamiento y producir resultados provechosos en sus compromisos con la pertinencia y la calidad.

Estamos plenamente convencidos del reto permanente que implica un buen gobierno institucional para refrendar la transparencia en el quehacer diario, fortalecer la autonomía y priorizar la interacción permanente con los actores de la comunidad académica y, muy especialmente, para ofrecer una educación de alta calidad.

La calidad y el buen gobierno conforman un binomio insustituible para ofrecer experiencias de aprendizaje e interacciones formativas relevantes e investigativas y pertinentes que se transformen en oportunidades reales que impacten en la construcción de una sociedad culta, solidaria, justa y democrática.

Con este importante foro el Ministerio consolida sus compromisos de modulación y capacitación en el álgido tema del gobierno institucional y su relación con la calidad académica y la sostenibilidad.

Para nosotros, en la Universidad Simón Bolívar, también es el cierre de un año fructífero en cuanto a la gobernanza y la calidad, al lograr la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad por ocho años.

Les reitero mi cordial bienvenida a este oportuno espacio de reflexión abierto por el Ministerio y esperamos que su desarrollo sea fructífero para todos los participantes.

PALABRAS DE LA DRA. BEATRIZ LONDOÑO, SECRETARIA DE TRANSPARENCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Es un honor para la Secretaría de Transparencia estar con ustedes en este importante Foro de Gobierno Institucional, con el cual se busca compartir las experiencias desde los diferentes puntos de vista sobre la educación superior en Colombia.

Felicito al Ministerio de Educación y a todos sus aliados estratégicos por este espacio del cual seguramente surgirán grandes retos para el mejoramiento e innovación de la educación orientados a garantizar que las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a la educación de calidad en forma continua y en pleno ejercicio de su derecho fundamental consagrado en nuestra Constitución Política La educación es la base para el desarrollo social económico de una sociedad, es la mejor herramienta para prevenir el riesgo de corrupción al contrarrestar los factores culturales que la favorecen; además se evidencia, en la encuesta de Cultura Política del DANE en el 2019, que el 88.4 % de los encuestados consideran que la ausencia de valores es uno de los factores que motivan la corrupción, y también en la encuesta Desempeño Institucional del DANE, el 39.7 ha señalado que la ausencia de sus valores éticos son los factores que más influyen en esas prácticas irregulares en la administración pública.

Necesitamos entonces que se impongan sanciones estrictas a los corruptos, pero también es necesario que implementemos estrategias que fomenten en nuestros Infantes y en nuestros adolescentes el buen uso de los recursos, la participación ciudadana y la buena gestión pública; desde ello se genera el cambio en la familia y en la sociedad.

La participación del sector educativo en la lucha contra la corrupción es noble. Por un lado, las instituciones pueden introducir elementos que permitan educar a las futuras generaciones de colombianas en materia de ética y participación ciudadana, por el otro, hay que implementar buenas prácticas en las instituciones educativas que permitan estrategias que fortalezcan la eficiencia y efectividad de su gestión

En este contexto, en el año 2020 la Presidencia de la República por medio de la Consejería de Gestión de Cumplimiento, el Ministerio de Educación Nacional y el CESA, con su Centro de Estudios de Gobierno, realizaron un análisis del sector educación en el cual se encontró la necesidad de seguir trabajando fuertemente en tres pilares El primero, establecer normas y procedimientos claros sobre la asignación de presupuesto y la adjudicación de contratos. Segundo, desarrollar organismos internos dentro del sistema educativo para que velen por el cumplimiento y vigilen la aplicación de las normas y procedimientos Y tercero, permitir el acceso a la información en todas las etapas de los diferentes procesos que se desarrollan para que la sociedad haga ese control de los recursos que le fueron asignados Igualmente, se recomendó la creación de comités de riesgos, de auditoría y del buen gobierno con el fin de que evalúen el cumplimiento de las funciones a cargo de los órganos de administración; también se recomendó fortalecer la publicación de la información por medio de las páginas web en lenguaje claro, de forma accesible al público y con contenido actualizado permanentemente.

La Secretaría de Transparencia está a su orden para fortalecer la publicación proactiva de esa información, para facilitar el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1712 de 2014, la ley de transparencia y acceso a la información pública. Desde esta secretaría hemos venido trabajando con el importante liderazgo de la señora ministra de Educación para fortalecer las capacidades del sector educativo, para fortalecer y fomentar la transparencia y la prevención y el control de la corrupción.

Desde el año 2019 estamos realizando de manera conjunta el mapa de riesgos de corrupción de todo el sector educación, donde pudimos establecer mejores controles que eviten la materialización de riesgos de corrupción en entidades como el mismo Ministerio, el Icetex, el ICFES, y ahora, en este 2021, estamos realizando el mismo acompañamiento para establecer controles a través de los mapas de riesgos de corrupción de dos nuevas entidades: la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar y el Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa.

La Secretaría de Transparencia, igualmente, en el marco de la Red Nacional de Observatorios Anticorrupción, particularmente con la Red Universitaria Anticorrupción, Red UVA, tiene adelantado un análisis conjunto de la difusión presupuestal de las universidades públicas del país con el propósito de identificar posibles riesgos de corrupción en toma de decisiones sobre la definición de presupuesto y la ejecución contractual; cuáles son las universidades con mayor riesgo de corrupción asociado a la ejecución presupuestal y cuáles son las brechas que permiten la materialización de riesgos de corrupción en la ejecución del presupuesto de las universidades públicas. Este trabajo busca promover el control social informal y esperamos publicar sus resultados a finales del presente año. Esperamos que estos resultados sean insumo para la definición de la política pública por parte de las entidades competentes en procura del mejoramiento de la eficiencia del sector educación.

Finalmente, y para cerrar, debemos enviar un mensaje inequívoco sobre la necesidad de eliminar cualquier actitud y pensamiento de tolerancia con las zonas grises en materia de legalidad y lucha contra la corrupción Nuestra responsabilidad va más allá de lo puramente legal y nos lleva a la necesidad de asumir un compromiso con la decencia, con el buen ser ciudadanos, el buen hacer de la política y, en general, dar un ejemplo de ética e integridad; tener cero tolerancia a la corrupción y cero tolerancia a los conductos. Muchas gracias a todos.

académico para estructurar la jornada de hoy; al rector Fray José Gabriel

Consuegra ante el CESU y actual representante de los rectores de las universidades

al Dr. José Zarta Arizabaleta, representante del sector productivo ante el CESU, quienes han trabajado incansablemente en la preparación de este evento.

Muchas gracias a todos por haber dispuesto su tiempo para materializar estas propuestas de trabajo que nacieron en el seno del consejo asesor CESU, y este saludo, por supuesto, lo hago extensivo a todos los miembros del Consejo de Educación Superior, a los rectores, a las rectoras, a los directivos de las instituciones de educación superior que nos acompañan hoy, a nuestros panelistas y conferencistas invitados, estudiantes, profesores y a toda la comunidad académica que nos acompaña de manera presencial, aquí en el teatro, y también de manera virtual a través de las tecnologías de la información; y a todos los que participaron en este diálogo en torno a las perspectivas y a los restos del gobierno institucional en la educación superior.

En este escenario abordaremos ampliamente el gobierno institucional, el cual entendemos como el sistema de políticas, estrategias, decisiones, estructura y procesos encaminados al cumplimiento de la misión a través de su proyecto institucional con criterios de eficiencia, eficacia, calidad, integridad, transparencia, y un enfoque participativo de todos los actores que hacen parte esencial y pilar del sistema de aseguramiento de la calidad.

Desde el inicio de la pandemia, el CESU, en su ejercicio de proyección y asesoría, al pensar en las necesidades del sector, se propuso el objetivo de promover encuentros para el trabajo colaborativo interinstitucional, para que se compartan buenas prácticas en aras del crecimiento de su quehacer institucional, dando continuidad a los dos eventos liderados por los miembros del consejo en los que se abordó, en una primera instancia, el tema de la resiliencia y la salud mental con el apoyo de la Universidad Cooperativa de Colombia, y en el segundo, donde se abordó el tema de la transformación de apuestas formativas e innovación pedagógica de la mano de la Pontificia Universidad Javeriana; es el turno de la gobernanza y la gobernabilidad en las instituciones de educación superior, un tema que ha estado en la agenda del Ministerio de Educación Nacional, del CESU, del sector, pues es de muchísima importancia para los grupos de interés que hacen parte de las instituciones de educación superior.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ MAXIMILIANO GÓMEZ VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE COLOMBIA En nombre del Ministerio de Educación Nacional, expreso un agradecimiento muy importante a nuestro anfitrión, al rector José Consuegra, quien desde su participación como representante de los rectores de las universidades privadas ante el CESU lideró el eje temático en equipo con la Universidad Simón Bolívar y quienes han hecho posible este encuentro; a la Dr. Patricia Martínez, exviceministra de Educación Superior, quien desde su conocimiento y trayectoria lideró el comité Mesa, sucesor del rector privadas;

Tan es así, que desde el Acuerdo Superior 2034 el CESU y la comunidad en general resaltaron la necesidad de articular los diferentes componentes del sistema de educación superior con miras a aumentar la participación responsable de los estamentos de las IES para mejorar la corresponsabilidad, la rendición de cuentas, la vigilancia y la participación de la comunidad académica, al final última responsable de los logros y de los desafíos de la política pública en el sector. En este sentido, el CESU expidió en el año 2017 un acuerdo en el que se plasman principios del buen gobierno, así como una serie de recomendaciones que se retomaron en su totalidad en la construcción y la expedición del Decreto 1330 de 2019, el acuerdo 2 de 2020 del CESU; por lo que consideró importante resaltar que el gobierno Nacional, los ministerios, los órganos asesores, trabajamos para promover la participación democrática en el sistema de educación superior, comprendiendo la diversidad institucional y reconociendo la autonomía de las instituciones

Adicionalmente, el gobierno institucional busca mejores organizaciones, eficiencia de los recursos públicos y privados, procesos de gestión con excelencia y con transparencia. Por esto, es esencial poner de presente que el Plan Nacional de Desarrollo aborda estrategias que apuntan claramente al fortalecimiento del gobierno institucional y la gobernanza de las instituciones, como lo son, entre otros, la gestión transparente institucional y la rendición de cuentas, la transformación digital y la innovación pública moderna, apuestas del gobierno nacional que buscan estimular los factores para lograr un país más productivo y con mayor equidad.

En cuanto a la transparencia institucional, esta debe hacer parte de la cultura que promueva, en el marco de la autonomía, la adopción de prácticas de gobierno y gestión en los procesos de toma de decisiones y ambientes de control interno con una rendición de cuentas permanente frente a la ciudadanía. Sobre este tema, el Departamento Administrativo de la Función Pública, a través de su modelo integrado de planeación; la Procuraduría General de la Nación, con su índice de transparencia y acceso a la información; la Ley 1712 de 2014, ley de transparencia y derecho al acceso a la información pública, le dan gran protagonismo a la política de transparencia, primero, porque atiende el derecho de acceso a la información, y segundo, porque da un marco para el cambio cultural que impacta de manera transversal a los procesos misionales, estratégicos y de apoyo de toda las entidades, ya sean públicas o privadas

Contar con una cultura de la transparencia aporta un valor diferencial y permite conseguir un entorno de confianza, de credibilidad, que repercute en la sostenibilidad de las propias entidades y aporta claramente a la gobernabilidad de nuestras instituciones La transformación digital, entendiéndose como la aplicación de las capacidades digitales a procesos, productos y activos para mejorar la eficiencia, mejorar el valor del servicio, gestionar el riesgo y generar nuevas oportunidades de desarrollo implica innumerables desafíos ya que es transversal a todas las líneas estratégicas definidas por las instituciones y su estructura da cuenta de su naturaleza y realidad, y que para llevarla a cabo se requiere la articulación de los directivos, sectores académicos y demás grupos de interés Sumado a esto se encuentra la innovación pública que busca nuevas maneras para crear valor público, es decir, valor compartido por todos; para lograrlo se requieren abordar desafíos públicos de alta complejidad en certidumbre que permiten identificar soluciones efectivas, que fortalezcan las instituciones democráticas más abiertas y robustas con mayor grado de satisfacción y confianza de la ciudadanía

Por lo tanto, esperamos que estos espacios de encuentro y reflexión, convergentes tanto en objetivos temáticos como en estrategias, orientación y buenas prácticas identificadas a lo largo del tema de buen gobierno institucional, contribuyan a la sensibilización, formación y compromiso de los distintos actores del sistema de educación superior en pro del fortalecimiento institucional

Muchas gracias.

La conferencia inaugural de este evento, titulada «Gobierno y liderazgo transformacional en la educación superior para tiempos de cambio», estuvo a cargo del Dr. Fernando León García, presidente de Cetys University, Centro de Enseñanza Técnica y Superior, miembro del Consejo de Presidentes de la AGB y presidente electo de la Asociación Internacional de Presidentes de Universidades AUP. Acompañándolo el rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Dr. Juan Camilo Montoya Bozzi, miembro de AUIP, hizo la presentación de este espacio que a su vez fue moderado por la Dra. María Clara Rangel, rectora de la Universidad del Bosque y miembro del Consejo Directivo y delegada de la Presidencia de ASCUN.

Durante la conferencia se habló de la gobernanza en las instituciones de educación superior y el lugar que ha ocupado en las agendas de las políticas públicas de la mayoría de los países desde el siglo XX, a fin de desarrollar respuestas innovadoras de los sistemas de educación superior relacionados con las políticas sectoriales, las estructuras de gobierno de las instituciones de educación superior, sus normas, procesos y actividades vinculadas con la planeación y la orientación de las instituciones de educación superior, más aún en el último año, por la pandemia del Covid 19.

PALABRAS DE LA DRA. MARÍA VICTORIA ANGULO MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL

las universidades privadas en el CESU; al señor José Zarta Arizabaleta, representante del sector productivo en el CESU; al Dr. Iván Ramos Consejero del Consejo Nacional de Acreditación, CNA; a la Dra. Patricia Martínez, viceministra de Educación Superior; a todos los miembros del CESU, del CNA, de la CONACES, y también a los compañeros del Ministerio de Educación que se encuentran hoy presentes.

Estar hoy acá deja ver también las posibilidades que nos generó la pandemia. Empiezo con esto porque creo que los foros y conversaciones técnicas de alto nivel que ha tenido la educación superior en particular en estos tiempos de pandemia se han multiplicado. Por ello quiero agradecer al CESU, al CNA y a la CONACES, porque desde agosto de 2018 que iniciamos este periodo de gobierno hemos tenido múltiples posibilidades de encuentro y la calidad de las conversaciones es muy importante y la profundidad de ellas.

Simplemente, para dar un contexto de dónde venimos y por qué nos aporta tanto esta conversación de hoy es importante recordar que de agosto del 2018 a julio del 2019 tuvimos un primer ciclo de talleres llamado La calidad es de todos, que nos llevó al nuevo decreto relacionado con registro calificado en Colombia, y posteriormente continuaron estos talleres liderados por el CNA que nos llevó al acuerdo sobre aseguramiento de alta calidad. Esto comparado con América Latina es importante porque como sector de la educación superior vimos conversaciones importantes, en algunos casos difíciles por el paso adelante que teníamos que dar como sistema antes de la pandemia, y, como lo mencionaba en el encuentro de ASCUN, dejamos un marco normativo tan amplio que le permite a Colombia en su sistema de aseguramiento de calidad tener presencialidad, virtualidad, Blended, distancia tradicional y presencialidad asistida con tecnología. Eso se debe al buen nivel de los rectores y autoridades en educación superior que previeron que esta conversación era necesaria, que luego de 12 o 14 años de una normatividad muy importante que ha conducido al sector donde está, nos diera toda la posibilidad de fortalecimiento, de alianzas y de nuevas propuestas innovadoras

Muy buenos días para todos. Rectores, miembros del CESU y demás directivos que hoy nos acompañan. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos hace poco en el encuentro de ASCUN y que sea un motivo de reunión en este ciclo de conversaciones sobre un tema tan importante como la gobernanza. Un saludo muy especial al Dr. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, rector anfitrión; al rector Fray José Gabriel Meza, actual representante de los rectores de

En este marco, recordarán ustedes, que aprobamos el acuerdo del CESU sobre aseguramiento de alta calidad en medio de la pandemia. Posterior a él y en este mismo marco, hemos venido trabajando todo el proceso de incorporación de tecnologías de la información y comunicación a la educación. Tenemos un co laboratorio, que a mí me parece un ejercicio muy importante ahora que seguramente las conferencias posteriores van a ver lo que es el texto de los Futuros de la Educación que será lanzado en París por la UNESCO el próximo 10 de noviembre; allá estaremos porque somos el vocero de América Latina y los Futuros de la Educación tiene temas de educación preescolar, básica, media y superior

Particularmente en superior habla mucho del principio de la solidaridad, del principio de la cooperación, del rol que tiene la educación superior para sumar al ejercicio de preescolar, básica y media con los infinitos retos de aprendizaje, pero también de todas las posibilidades que tiene la educación para responder, no solo como se dice tradicionalmente «al sector productivo» o a un solo concepto de pertinencia, sino para responder ampliamente a las necesidades de la sociedad, a las expectativas de los jóvenes, a las nuevas formas de aprender, a los nuevos formatos y posibilidades que tenemos; y si nos circunscribimos en América Latina, sabemos que somos un continente también con muchas necesidades e inequidades.

Tenemos un gran desafío de llegar a lo rural. Sabemos que los jóvenes que cursan grado 11 y quieren entrar a la educación superior, fueron jóvenes que estuvieron casi 2 años en pandemia, sabemos que venían con una vulnerabilidad académica que no es nueva; no se las vengo yo a contar, ustedes saben el esfuerzo tan grande que han hecho las universidades para acompasar su oferta y sus espacios de aprendizaje con la realidad de los jóvenes colombianos y esa variable que ponemos siempre presente de valor agregado de la educación superior, que no es menor porque si una institución acoge solamente a los mejores puntajes, a la excelencia, versus una institución que acoge jóvenes de todo el país de distintos niveles socioeconómicos, con distintas aptitudes de formación en matemáticas, lectura y ciencias, definitivamente va a tener un reto mayor

Quisiera retomar este contexto porque eso deja ver, para los invitados internacionales que nos acompañan, que la conversación sobre educación superior, muy acompañada por IESALC, es una conversación interesante para América Latina, un referente importante que nos abre puertas en muchos contextos para seguir avanzando en los procesos de alianza, de internacionalización y también en una apuesta común, como decía el experto que estábamos escuchando anteriormente, de esta visión que tiene América del Sur; cuál es la visión que le damos a estos retos entendiendo las particularidades de nuestra sociedad sobre temas que son reales: de pobreza, de conectividad, y el rol que tiene la educación superior en un concepto de trayectoria educativa completo.

Además de estas conversaciones, quiero agradecer muy especialmente al CESU que ha hecho un trabajo muy importante en este periodo que a nosotros nos correspondió y agradezco su generosidad y siempre liderazgo en la conversación de alto nivel

Es muy importante mencionar los seis temas, luego de toda la transformación de aseguramiento de la calidad, de registro calificado en Colombia, que se han trabajado. Primero, el acompañamiento colaborativo de buenas prácticas que pueden enfrentar los desafíos, tanto del sistema de aseguramiento de calidad, como de los sistemas de acreditación. El segundo tema fue la convergencia y modalidades para brindar estrategias y medios e incorporación de TIC en el análisis de experiencias pedagógicas académicas; la transformación de apuestas formativas con innovación pedagógica, el acompañamiento a docentes e investigadores, la gobernanza, que es el evento que hoy nos convoca, y el desarrollo de estrategias de investigación

Cuando escuchábamos el panel anterior también se hacía referencia, no solamente al nivel de las conversaciones, sino a la fluencia de cómo hemos logrado una conversación más amplia. Por ejemplo, en los encuentros de educación superior liderados por el Dr. Luis Fernando, en su momento, y ahora el Dr. Maximiliano, han logrado tener 8000 personas hablando de temas que nos importan. Entonces, eso sí nos abrió una posibilidad enorme, porque recuerden ustedes que siempre estaban los desplazamientos y sus gastos para las formas de poder nosotros conectarnos internacionalmente Creo que para los rectores y para el Ministerio de Educación no fue un obstáculo, por el contrario, la metodología usada en pandemia que llegó para quedarse nos facilitó muchísimo las relaciones internacionales, nos facilitó muchísimo estar en distintos circuitos de conversación importantes para la educación y creo que en el caso de los rectores en Colombia también lo hemos visto.

Creo que Colombia es un país que necesita mucha conversación, con profundidad, que genere confianza, que permita expresar las diferencias, lo que es muy bienvenido Solo cuando uno expresa las diferencias puede avanzar, puede tener una mirada más amplia, puede ver temas que no ha abordado, puede corroborar que vamos por la senda adecuada Estas conversaciones de educación

superior tienen que seguir, tiene que trascender, y van a acompañar lo que se plantea que son los retos de la educación superior en tiempos de pandemia.

También se debe mencionar la serie de 6 conversaciones, el trabajo, por ejemplo, que hizo la Dra. Maritza Rendón Rangel, particularmente en el eje de acompañamiento a profesores y a estudiantes en su desarrollo intelectual y emocional. Ojalá también puedan hacer parte de esas conversaciones, por ello quiero compartirles el papel tan importante que ha tenido la misión de sabios para propiciar conversaciones de fondo y para, más allá de un gobierno, de un partido político y quienes estamos transitoriamente en un cargo, darle al país conversaciones de más largo plazo. Tendremos la semana entrante en Colombia, a partir del lunes, al presidente del Consejo Científico Francés que es el mayor experto en el mundo de la neurociencia, va a venir la mayor experta en lo que es Proceso de Formación, Crianza y Desarrollo en los primeros 1000 días; esos espacios y muchos más nos facilitan la apertura a conversaciones como la que a partir de mañana, por ejemplo, hace el foro del Icfes en torno a habilidades socioemocionales.

Antes le preguntaban al experto qué consecuencias habría en este proceso de educación virtual o educación mediada por tecnologías, si esto realmente había impactado, si teníamos un rezago. No hay una respuesta única porque depende de muchas variables Definitivamente nada reemplaza la presencialidad en un 100%. La presencialidad es interacción social, la educación es interacción social; obviamente la mediación de tecnología y distintos modelos lo que nos abren son un sin número de posibilidades. Pero recogiendo el eje socioemocional, que es un foco de atención, les cuento que en el proyecto que estamos liderando para implementar a partir del 2022 en todo el sistema educativo, es el proyecto de Fortalecimiento y Cierre de Brechas que ya tiene un documento de política conpes aprobado, es un proyecto a cinco años, es un proyecto responsable, para dejarle un siguiente gobierno una ruta, porque definitivamente el sistema educativo tuvo muchos desafíos y no todos los niños en Colombia tuvieron las mismas posibilidades, los jóvenes tampoco, y definitivamente hay brechas. Por eso, este proyecto contempla la posibilidad de valoración individual de aprendizajes más allá de la evaluación tradicional, del programa evaluar para avanzar, los componentes de lectura, de matemáticas, ciencias, contempla un gran componente socio emocional

En este sentido, queremos que las universidades del país, aquellas con programas acreditados en temas de educación conformen la Red de Mentorías para el resto del sistema en lo que tiene que ver con secundaria El país ha avanzado con Todos a Aprender en un programa que aborda desde la educación inicial hasta la educación primaria; pero la educación secundaria, que es, como decía Andreas, donde los jóvenes tienen más dudas e inquietudes, es un proceso que sí que tenemos que acompañar porque de él dependen las decisiones que se tomen en materia de educación superior y ese tránsito en competencias y habilidades socioemocionales.

Ustedes han visto los cambios en los que ha transitado el Icfes, que es el Instituto Nacional de Evaluación, es el primero en América Latina en tener pruebas con incursión grande de tecnología. Acaban de pasar las pruebas Saber Pro, las pruebas saber TyT con un gran componente tecnológico Las habilidades socioemocionales se intencionan, se acompañan a que el maestro y aquel directivo se reconecten con su mística y la gestionen y así evidencian un comportamiento, unas actitudes, unas conclusiones de parte de los jóvenes frente a los desafíos que les pone la vida. Eso es lo que queremos, jóvenes empoderados, jóvenes con una autoestima que les permita sentir que el país sí les da una garantía de una trayectoria educativa completa Esto no es sencillo, sabemos los grandes desafíos que tenemos en obertura y en opciones económicas de acceso en los que hemos venido avanzando, pero no quería dejar de mencionar este tema porque tiene toda relación con la gobernanza; además, habla de qué tipo de líder o rectores queremos en las universidades del país.

En ese sentido, siempre he creído que el perfil ideal de esos líderes no es uno solo uno, creo que tiene que ver con una conexión con el contexto, tiene que ver con unos valores y principios éticos muy claros, con un amor y un conocimiento del sector, por supuesto, y con una visión también del liderazgo participativo y distribuidos, donde puedan los distintos actores de la comunidad académica participar, deliberar, y que tengo un lugar importante la voz de los jóvenes, entender qué quieren ellos, entender cómo los podemos interpretar Creo que esto es una lección muy grande que tiene el país por delante.

Pacto por la Juventud pacto no solamente fue una respuesta a un momento de expresión de las diferencias y los anhelos de los jóvenes, es un proyecto a 10 años que convoca en este momento más de 33 billones de pesos, que convoca muchas instancias del gobierno nacional, pero sobre todo ayer, por ejemplo, que se instalaba la plataforma de los Consejos de Juventud. Porque es sustancial oír está voz renovada, con ímpetu, con sueños y anhelos para el país, pero también entendiendo gracias a la academia y a la educación superior que hay formas de incidir, todas por

una vía pacífica, por una vía constructiva, que tienen que ser oídos en todas las distancias porque tienen que saber que su voz importa.

Entonces, ahí tenemos una posibilidad bien importante traducida a la luz de todas las reflexiones que van a hacerse en estos dos días de trabajo en torno a los miembros de los consejos directivos, en torno a quiénes los componen, en torno a cómo se canalizan las distintas voces. Nos daban los ejemplos de universidades públicas y privadas; creo que siempre ha estado sobre la mesa encontrar las formas para escuchar la voz de todos los actores de la comunidad académica

Por otro lado, también me parece muy importante reconocer el ejercicio del padre Jorge Humberto Peláez en torno a la transformación de apuestas formativas y de innovación pedagógica Otro encuentro que se hizo previo a este encuentro sobre gobernanza que agradecemos y que es muy importante, y que tiene que ver con el cambio que todos hicimos de la normatividad que rige la educación superior en el país. Recuerdo en aquel momento, cuando estábamos deliberando para llegar a este decreto recogiendo las observaciones, la pregunta de todos era «¿cómo así que ponemos el centro de la reflexión en torno del aprendizaje de los jóvenes, es que solo nos van a medir por el resultado de la prueba Saber Pro?», este solo es el referente de que hemos sido asertivos o no hemos sido asertivos en los programas, la respuesta es «no». Lo que debemos tener son muchos elementos de valoración de aprendizajes, que va más allá de solamente una calificación respecto a unos mínimos comunes, respecto al área de formación; y esta valoración también tiene que ver con el papel que le debemos a la cultura, al cierre de las brechas de capital social, que finalmente es lo que diferencia a una persona de otra Ese igualador Lo debería dar la política pública educativa porque no tiene que ser la diferencia de lo que somos o de las oportunidades que hemos tenido por el nivel de formación o por el poder adquisitivo de nuestras familias; ahí viene el gran desafío, porque es la academia ese gran igualador de las diferencias que se tiene dependiendo del origen del cual venimos.

Hay un valor muy bonito que no debemos perder de vista estos días: las instituciones de educación superior son las instituciones en las que más confían en los jóvenes. Eso me parece un gran activo para la conversación, para la gobernanza, para la formación de nuevos líderes en los distintos espacios que tiene Colombia, deliberativos, de elecciones, etc.

Entonces, tenemos que construir códigos de buen gobierno, que son un esfuerzo que viene de muchos años trabajando el sector con este principio de confianza que los jóvenes depositan en las instituciones de educación superior en Colombia, públicas y privadas. Y ese valor que cuando vienen siempre los expertos internacionales a dar una mirada comparativa al sistema colombiano, se dan cuenta del gran valor de la composición mixta de situaciones públicas y privadas que tiene Colombia con una amplia conversación respetando obviamente sus intereses, las políticas, el marco normativo; pero concurriendo en el sentido de generar diversas oportunidades a los jóvenes del país

Agradeciendo, entonces, este espacio de conversación que el CESU propone, nos centramos y vamos poniendo más elementos acerca de la conversación de gobernanza. Si nos remontamos de pronto a un primer ejercicio comparado que generamos en el año 2008 y 2009, con el Dr. Jorge Hernán Cárdenas, en el Ministerio de Educación, para hablar de códigos de buen gobierno. Ese fue un primer ejercicio que es muy importante y vale la pena tenerlo en cuenta, a todos nos puso de presente la importancia que tiene el tema de gobierno universitario Algo que olvidé mencionar es que el nuevo decreto de registro calificado y el acuerdo del CESU de aseguramiento de alta calidad le da un papel que no estaba así de explícito al gobierno universitario, y se lo da porque lo que no puede pasar es que estemos hablando de instituciones acreditadas de alta calidad donde no haya un código de buen gobierno, donde no haya liderazgo, donde no se evidencia la pluralidad, donde no se evidencia la transparencia.

Entonces, este es un factor que no es menor, se sigue haciendo y tenemos que encontrar más parámetros, hacerlo menos subjetivo; de eso se tratan estos dos días de deliberación, de entender la valoración que los pares académicos hacen de buen gobierno, que es una valoración muy importante Ahora, con este nuevo paso que da Colombia hacia la revisión de condiciones iniciales se da una posibilidad enorme para que el rector o la rectora, declarando el objetivo y el valor que tiene su institución, exponga cuáles son las prácticas de buen gobierno, cuáles son los mecanismos de rendición de cuentas, en fin.

También me parece muy importante reconocer a la Dra. Patricia en todo su paso por el Viceministerio de Educación Superior. En el 2013 se publicó una guía para la creación e implementación de códigos de buen gobierno de las instituciones de educación superior. Hago referencia a esto porque estoy convencida que este sector tiene que construir siempre sobre lo construido; no imponemos paradigmas u obligaciones, nosotros movilizamos intereses, creencias,

valores compartidos Entonces, es muy importante este ejercicio que ya venía haciendo el Ministerio a través del Viceministerio Educación Superior. Luego, en el año 2014 se dio la expedición de la Ley 1740 que tiene los parámetros más desarrollados sobre inspección y vigilancia, una armonía que siempre se debe cuidar. Antes preguntaban sobre los límites de la participación del gobierno en instituciones públicas y privadas, en este sentido creo que la génesis de la inspección y vigilancia tiene que ver con que haya una garantía para los estudiantes en las condiciones de prestación de servicios. En la libertad y la autonomía cada universidad traduce su apuesta formativa, traduce sus códigos de buen gobierno, desde el lado de las instituciones públicas se rinde cuentas en las instancias, por ejemplo; y sobre todo inspección y vigilancia cobra sentido es para ello, para resguardar los derechos de quien ha hecho una apuesta de ingreso a la educación superior y de que eso que la universidad le ofreció se cumple

Para hablar de gobernanza tendremos unos expertos de primer nivel estos dos días, a quién les agradezco estar aquí, al igual que a los rectores que alternarán en los distintos paneles experiencias y demás que van a ser compartidas Siempre retomamos el concepto de gobernanza Considero que la gobernanza para cobrar sentido no se impone, la gobernanza se construye, ella nos habla de cómo constituir los mejores consejos directivos, Cómo generar pluralidad, equilibrio, conocimiento en el sector, pero también versatilidad en el manejo de distintos temas; porque cuando hablamos de educación superior se necesita una combinación de saberes que no van solamente en el aspecto técnico y detallado de la educación superior misma, sino también en estándares, de gerencia, de liderazgo, de manejo de recursos y manejos financieros, en lograr esta multiplicidad de concurrencias y saberes en un mismo órgano Hay que volverse un punto obligado de referencia de la sociedad para grandes conversaciones sobre lo que ocurre en todos los niveles educativos, sobre las distintas posibilidades.

Un trabajo muy importante que también se tiene que hacer con el sector productivo es de hacer mucha pedagogía para no generar un divorcio o una falta de confrontación al decir que el sector productivo certifica y habilita rápidamente, que las personas solo necesitan una certificación para conseguir un empleo y que esto les abre todas las posibilidades. La conversación debe ser mixta, porque la academia nos habla de la formación integral, allí reposa, en un área del conocimiento, certificaciones de habilidades que le pueden dar una posibilidad, claramente, elaborada a los jóvenes y lo necesitan, pero todos sabemos que nuestra vida laboral, hasta que se disponga que podemos estar en ejercicio, requiere que seamos siempre aprendices. A eso nos dedicamos en la educación y ese tiene que ser el mensaje que en general les quede a los estudiantes de lo que es la educación superior. No es solo una habilitación laboral, es un escenario para generar muchas habilidades y competencias que serán interpretadas por cada joven en su forma de vivir y de ejercer la ciudadanía

Transparencia y rendición de cuentas, este ha sido un tema de hace muchos años, ha estado siempre presente en todos los foros y la pandemia también nos dio nuevas formas de comunicarnos, de rendir cuentas, de poner nuevos parámetros, códigos de transparencia y buen gobierno; que tiene que ver no solamente con los resultados de la universidad, sino cómo funciona su gobierno institucional, desde sus consejos directivos hasta su grupo de administrativos y grupo de apoyo para materializar las políticas de la institución

Esto también va a funcionar en la medida en que Colombia tenga claro, porque así es y así se debe mantener, que el sector más importante es la educación. Siempre me preguntan que si nuestro presupuesto actual, que por 4 años ha sido el primer sector, resuelve todos los problemas; claro que no, nunca en educación los recursos van a ser suficientes, siempre hay más necesidades Me siento orgullosa del pueblo mismo colombiano por haberle dado la importancia, de haberse puesto de acuerdo en un tema de conversación y es que este tenía que ser el sector por la mayor inversión, seguir sumando, buscando fuentes, siendo creativos en las distintas discusiones, en los distintos planes de gobierno; al sector eso le da un mensaje muy importante.

También la pandemia ha creado nuevas formas de acercamiento, desde el área de bienestar, que tiene todo que ver con la gobernanza, por ejemplo. Así vemos cómo rectores han logrado ser mucho más cercanos con sus estudiantes Normalmente teníamos espacios muy tradicionales, foros y otras reuniones presenciales como esta, más costosas y espaciadas en el tiempo con otros propósitos más académicos, pero el rol de la mentoría se hizo más importante y explícito en la pandemia; porque el mentor es un par y en educación superior lo que más moviliza es el aprendizaje y la construcción entre pares Esa mentoría entre estudiantes y docentes viene a jugar un rol muy importante e, incluso se podría de decir que, compensado o suma a esa prioridad del sistema de sentar a la discusión en aprendizajes.

Cuando hablábamos de cómo el modelo iba a dar un salto a centrarse en aprendizajes y que nos preguntaban si las pruebas Saber Pro eran el único elemento, se evidenció la necesidad de que en las agendas de gobernanza de las universidades también este una mirada renovada de formación y acompañamiento a los docentes. Este es un tema que siempre se exponen en cuando a educación preescolar y básicas, siempre hay un objetivo de dignificar y acompañar, pero siempre se piensa que ya por el nivel de formación y la experiencia de los maestros en educación superior el rol es otro; claro, los roles y los momentos son distintos, pero sigue siendo igual de importante y eso lo vimos en pandemia para además asumir modelos de educación híbridos, a distancia, renovada Para esto necesitamos desde la misma gobernanza entender una relación distinta en el proceso con los maestros e investigadores, respetando obviamente las dinámicas propias de educación superior, pero entendiendo que allí hay una oportunidad enorme y que impacta directamente en esta red de mentoría o red de nuevas conversaciones de todos los estamentos que hacen parte de la gobernanza y de la gestión institucional

Participación y servicio a la ciudadanía es otro elemento que no podemos perder de vista en esta conversación de dos días. Esta pandemia que nos ha dejado tantos aprendizajes, también que ha sido muy dura emocionalmente para todos los actores del sistema, también nos hizo estar más conectados con nuestro ser, con nuestras emociones, con las posibilidades que tenemos de servir Eso es muy potente, eso es lo que se trabaja en coaching educativo, se trata de hacer una pausa para repensar por qué está uno aquí, qué lo trajo hasta aquí y cómo esta mística resulta la gran movilizadora para, a pesar de tener los momentos más difíciles en los últimos 100 años, encontrarle, como han hecho los rectores de Colombia, una posibilidad

Quiero agradecer todo el ejercicio liderado por las universidades del Plan Padrino, donde tuvimos universidades públicas y privadas que no dudaron un segundo en trabajar juntas, en mirar cómo iban a generar estas posibilidades de presencialidad asistida con tecnología, en ser co partícipes del Laboratorio Educación Superior; programas como Bienestar en tu Mente para comenzar a hablar más explícitamente de todos los procesos de habilidades socioemocionales. Entonces vemos una característica del gobierno universitario en Colombia y es la solidaridad. En este documento que les señalé de los Futuros de la Educación, de un nuevo contrato social por la educación, mencionan reiteradamente el valor de la solidaridad para construir, para sumar, para atender distintos contextos, para entender el valor agregado en la singularidad, pero también en el escenario de cada una de las propuestas que ofrecen las instituciones de Educación en el país.

Obviamente, si se habla de buenas recomendaciones de gobierno institucional seguramente será lo que los expertos con muchísimo conocimiento nos dirán. Podría uno nombrar pues muchos temas que tienen que ver con la información y la cultura de la información, temas que tienen que ver con nuevos formatos de conversación de los máximos órganos de gobierno, con los miembros de los consejos universitarios; también de generar reglas claras institucionales, lo que se reflejan una mejor interacción de los distintos miembros del gobierno universitario; una planeación, pero una que, como nos enseñó la pandemia, no tiene todas las variables controladas, eso nos da mucha versatilidad y tal vez reducen nuestra aversión al cambio Siempre decimos que el sector educación es el abanderado de la innovación, de los nuevos desarrollos, pero también somos conscientes que a veces somos el sector al que le cuesta más trabajo innovar por todos los cambios que hay que hacer alrededor de las distintas reflexiones académicas. Ese escenario medio lo da la pandemia con nuevas posibilidades, y es muy importante que las tomemos en cuenta; al igual que en esta discusión sobre gobernanza, tomar en cuenta este marco referencial que son los ODS, especialmente el número 4 en educación, particularmente educación superior, y la mirada complementaria que va a tener los Futuros de Educación 2050

Termino estas palabras agradeciéndoles. Sé que esta va a ser una conversación del más alto nivel Para nosotros, este es un escenario permanente de aprendizaje para poder incidir de la mejor forma en las políticas públicas. Para el señor presidente, Iván Duque, este sector ha sido un sector prioritario en su agenda, en las deliberaciones No han sido 3 años y 3 meses sencillos, nos ha tocado todo tipo de vicisitudes, pero creo siempre trabajando con mística, de forma transparente, y que ojalá este escenario y esta plataforma que le hemos dejado gracias a ustedes al sistema contribuya para que estas deliberaciones permitan una respuesta como la que está dando la educación superior en Colombia y en América Latina.

Próximamente, tendremos una reunión de los rectores colombianos con los rectores de Irlanda, vamos a estar en Expo Dubai; o sea, hay un gran orgullo de lo que representan los rectores en Colombia a todo nivel, tanto en su apuesta científica como académica. Entonces allí estaremos como siempre generando las oportunidades, brindando el apoyo y con el mayor respeto al aporte que hace la educación superior en el país al desarrollo Muchísimas gracias

El primer panel estuvo titulado Modelos de Gobernanza. Fue moderado por el Dr. Fernando Chaparro, consejero en el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia, CNA. En él participaron el Dr. Jamil Salmi, consultor en educación superior global, con su intervención Liderazgo y Modelos de Gobernanza durante y después de la pandemia; también, el Dr. José Joaquín Brunner, compartiendo su visión en gobierno institucional con su intervención Futuros de la Educación 2025, y el Dr. Peter Maassen, de la Universidad de Oslo, quien compartió sus perspectivas sobre los nuevos modelos y liderazgos en educación.

En primer lugar, se habló de cómo todas las IES se están viendo en la necesidad de repensar sus procesos internos respecto al aseguramiento de la calidad y autoevaluación en cada una de ellas, para responder a los cambios que desde hace más de una década se experimentan a nivel mundial. Se trata de pasar del uso exclusivo de indicadores de recursos, como los humanos, financieros, etc., a la complementación de estos, que seguirán siendo igual de importantes, con los indicadores de impacto. Además, se destacó al gobierno universitario como uno de los grandes pilares para lograr la calidad de la educación superior. Finalmente, se extendió la invitación para tomar este encuentro, no como un evento aislado, sino como el inicio de un diálogo que se puede seguir desarrollando con los anfitriones del panel, de esta forma se incitó a la participación a los asistentes a las próximas reuniones prometidas para continuar profundizando en estos temas.

En esta última conferencia de la mañana en la primera jornada de este Foro del CESU, se compartieron algunas reflexiones en cuanto al deber ser de una institución de educación superior. Se profundizó en cuanto a las características de una universidad, las cuales deben ser, según la experta, autónomas, científicas, universales y corporativas, entendido esto desde una perspectiva amplia que englobe sus objetivos sin discriminar particularidades. Además, las IES tienen propósitos, valores y acciones que responden a lo anterior, donde se construye su cultura La universidad es un ente vivo que se adapta a los cambios económicos, culturales y sociales y mantiene su centro como centro de gestión del conocimiento; y debe ser capaz de formar profesionales competentes, capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida y con habilidades para enfrentarse al diario.

Seguidamente, se dio lugar a la conferencia «Gobierno Institucional en Educación Superior Colombiana», con la Dra. Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y del Caribe, UDUAL, y miembro del CESU.

Durante la jornada de la tarde, en el Teatro se vivió un colorido espectáculo protagonizado por dos grandes manifestaciones de la cultura Caribe: el Carnaval de Barranquilla y el Vallenato, las cuales han sido declaradas Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. Ambas consideradas como fundamentales para la Universidad Simón Bolívar en su misión de valorar y cultivar la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro, y en su proyección académica internacional con programas como el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe

El formato cultural que propende el fortalecimiento de las raíces melódicas del género tradicional de la música Vallenata nació como una línea de acción en el marco de la declaratoria de la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2015 y además como una línea de significación del acordeonero en su rol como juglar que compone, canta e interpreta los ritmos Vallenatos En octubre de 2018, la Sinfónica Vallenata inició actividades en este mismo teatro, el Teatro Universitario José Consuegra Higgins, como parte del interés permanente de la Universidad Simón Bolívar por preservar las tradiciones

La tercera y última jornada dio inicio con

y aprendizajes flexibles en la educación

la

junto al

nacional,

charla tuvo como propósito relacionar la gobernanza

trayectorias de aprendizaje flexible y las más adaptables posibles a los

de los estudiantes

la agenda de educación 2030 de las Naciones Unidas anima a todos los países a desarrollar sistemas educativos bien articulados que ofrezcan itinerarios de aprendizaje flexible a sus estudiantes, múltiples rutas de progresión entre instituciones, cursos o niveles educativos, lo cual aporta muchos beneficios y, por supuesto, también a la sociedad, sobre todo en términos de equidad, habilidad o eficiencia en la gestión de los recursos. Sin embargo, teniendo en cuenta los sistemas de educación superior cada vez más complejos y fragmentados del mundo, tanto en términos de gobernanza como de financiación, ofrecer vías de aprendizaje flexibles e inclusivas es a la vez una evidencia y un gran reto

el panel «Gobernanza Institucional, garantía de itinerarios superior 8 estudios de casos», la cual estuvo a cargo de Dra. Michaela Martín, del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, París; presentador y moderador, padre Harold Castilla, rector de Uniminuto, y desde una perspectiva el Dr. Jaime Leal, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD. La institucional con todas estas rutas y diversos itinerarios de vida

Seguidamente, se dio lugar al panel de expertos denominado «Perspectivas comparadas del gobierno institucional, rendición de cuentas y su relación con la política de calidad» En él participaron el Dr. Francisco Marmolejo, presidente de Educación Superior de la Fundación Qatar; Jesús López Macedo, director general académico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México ANUIES, y Edgar Varela, del Instituto de Prospectiva y rector de la Universidad del Valle. Moderó este espacio Fray José Gabriel Mesa, rector general de la Universidad Santo Tomás.

Este panel se abordó desde la perspectiva del Ministerio de Educación Nacional y el CESU, los cuales sintonizándose con las tendencias epistemológicas de administración de las organizaciones que incorporan la categoría de buen gobierno en las instituciones de educación superior como una estrategia eficaz de aseguramiento de la calidad, las IES han avanzado en transparencia y generación de confianza entre los distintos grupos de interés y de la valoración que de ella tienen los ciudadanos como destinatarios indiscutiblemente de esta función social, y el rol que desempeñan en la transformación de la cultura que estas cumplen a través de la gestión del conocimiento.

La programación continuó con el conversatorio denominado «Perspectivas de los resultados de buen gobierno institucional desde la mirada de distintos grupos de interés». En este espacio participaron Luis Orlando Aguirre, representante de los profesores; Rosa Mosquera Palacios, representante de los estudiantes, y José Zarta, representante del sector productivo. Moderando este espacio, el Dr. Víctor Hugo Malagón, del Foro de Presidentes, ex consiliario de la Universidad del Rosario y designado por el presidente de la República en la Universidad Militar de Nueva Granada

Este conversatorio se motivó por la importancia de estructurar un nuevo modelo de educación relacional para que Colombia articule los diferentes componentes del sistema de educación superior, como ya se advertía en el Acuerdo por lo Superior 2034 que aumenta la participación responsable de los estamentos de las instituciones de educación superior para mejorar la corresponsabilidad, rendición de cuentas, la vigilancia y la participación de los académicos.

Seguidamente, el conversatorio rectoral titulado «Retos y perspectivas del gobierno institucional desde la mirada de líderes de distintas tipologías institucionales» , en el que participaron el Dr. Hugo Alberto Valencia Porras, rector nacional de la Fundación Universitaria María Cano y presidente nacional de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional, Tecnológica o Universitaria, ACIET; el Dr. Omar Lengerke Pérez, rector de las Unidades Tecnológicas de Santander, UTS, Bucaramanga, presidente de la Red TTU; el Dr. Oscar Domínguez, director ejecutivo de ASCUN y delegado de la Vicepresidencia en ASCUN, y el Dr. Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal SUE Nacional. La moderación estuvo a cargo de la Dra. María José Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA.

Durante la conversación destacó la denominada «tipología» de las instituciones de educación superior en Colombia, la cual agrupa muchos niveles de desarrollo, calidad, cobertura, contextos regionales y nacionales, diversas estructuras directivas y académicas de acuerdo a sus capacidades que responden a un público objetivo, que es completamente asimétrico de acuerdo a dicha tipología de la institución y su normatividad, que, según lo afirmaron los expertos, aunque se habla de reconocimiento de la diversidad de la naturaleza de las guías, en la práctica se miden en mucho de los casos de forma igual

El foro culminó con la presentación de la síntesis conclusiva de ideas, conceptos planteados y/o emergentes en las jornadas de trabajo, así como resultados y perspectivas del Ministerio de Educación Nacional. Participaron en este espacio la Dra. Patricia Martínez Barrios, investigadora de la Universidad Simón Bolívar, y el Dr. Jairo Cifuentes, de la Pontificia Universidad Javeriana. En este espacio también se socializaron los comentarios finales y la presentación de la estrategia CESU 2022.

Se habló de una propuesta entre gobierno institucional y calidad y cómo eran mutuamente necesarios, cómo tributaban cada uno de los conceptos entre sí y eran una unidad indisoluble. Se concluyó que, desde ese binomio de gobierno institucional autonomía y buen gobierno calidad, se ha encontrado un poliedro que considera las relaciones complejas con visión comprensiva y enriquecida en cuanto a autonomía, transparencia, confianza, calidad, social, vinculación con grupos de interés, búsqueda de desarrollo sostenible y gobierno institucional Según los expertos, es indispensable insistir en la creación y fortalecimiento de buenos gobiernos institucionales que trabajen enfocados en el cumplimiento de la misión, visión y proyecto educativo institucional con políticas, normas, planeación y estructuras de apoyo suficientes para el logro de los objetivos misionales. Así, balanceados entre lo académico y la gestión, cuenten con sistemas de información y canales de comunicación efectivos con sus distintos grupos de interés, que tengan gobiernos, procesos y procedimientos transparentes articulados a un sistema interno de aseguramiento de la calidad capaces de responder con criterios de ética, eficiencia, eficacia,

calidad, integridad y transparencia a un gobierno institucional con enfoque participativo de sus actores, capaces de responder a las demandas sociales del entorno con una cultura de rendición de cuentas de sus resultados de gestión y manejo de recursos

JORNADA ENLACE

NOV 3 MAÑANA https://www.youtube.com/watch?v=KPq1nhpO5Cw&t=10465s

NOV 3 TARDE https://www.youtube.com/watch?v=P9zDtazhF3g&t=1380s

NOV 4 https://www.youtube.com/watch?v= lOfNUHtmRc

BOLETÍN DE PRENSA

“Queremos que universidades acreditadas aborden una red de mentoría de la educación secundaria”: Mineducación

La jefa de la cartera de Gobierno intervino en el foro ‘Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio’, en Unisimón.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, instó a las Instituciones de Educación Superior a que integren sus procesos formativos y de aprendizaje con la población estudiantil en etapas previas a acceder a sus campus.

“Queremos que las universidades acreditadas aborden una red de mentoría de la educación secundaria, que incluya un tránsito de las competencias y las habilidades socio-emocionales de los estudiantes”, dijo este miércoles en la primera jornada del foro ‘Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio’.

Angulo también aseguró que la presencialidad es necesaria en la formación educativa. “Nada la reemplaza en un 100%, la educación es interacción social”, dijo en la instalación del evento en el teatro ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón Bolívar.

Al primer día del Foro Cesu también asistió el viceministro de Educación, José Maximiliano Gómez, y participaron rectores de universidades del país como la Nacional, del Bosque y Autónoma de Bucaramanga.

“Con este importante foro, el ministerio consolida sus compromisos de modulación y capacitación en el álgido tema delgobierno institucional y su relación con la calidad académica y la sostenibilidad", destacó José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón.

Entre los invitados internacionales al primer día estuvieron Fernando León García, presidente de Cetys University; Peter Maassen, profesor y coordinador de investigaciones en la Universidad de Oslo (Noruega), y José Joaquín Brunner, director de la cátedra Unesco sobre educación superior comparada.

“Multiversidades glocales”

Fernando León-García, presidente de Cetys University, reflexionó sobre las enseñanzas que la pandemia ha dejado a la educación en el mundo y la necesidad de que las universidades sean “multiversidades glocales”.

“La pandemia nos enseñó la necesidad de respuestas rápidas, tener perspectivas, una educación más individualizada, la inclusión, la conexión con la comunidad, la empatía, flexibilidad, solidaridad y oportunidad”, dijo León García, para quien la salud mental merece un capítulo aparte.

3 de noviembre de 2021

“La pandemia llevó al alumnado a tratar de aprender y lograr resultados de aprendizaje en un ambiente desconocido; pasó la estabilidad en campus con grados de socialización a adaptarse a un entorno de hogar”, agregó.

La rectora de la Universidad Nacional, Dolly Monroy, fue la encargada de cerrar la primera jornada del evento con una conferencia en la que destacó el rol de las IES públicas en la educación de las poblaciones más vulnerables.

“Tenemos que generarambientes donde nuestros jóvenes puedan escoger;hay que cambiar la savia que corre por las instituciones y sus aparatos internos, encontrar soluciones entre la tradición y el cambio", reflexionó.

El Foro Cesu continúa la tarde de este miércoles con talleres sobre temáticas de calidad institucional, y culmina mañana jueves con actividades que incluyen un conversatorio rectoral y la sesión de cierre, en la que intervendrán Patricia Martínez Barrios, por Unisimón; Jairo Cifuentes, por la Pontificia Universidad Javeriana, y el viceministro José Maximiliano Gómez.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 3 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

BOLETÍN DE PRENSA

Las reflexiones de 4 rectores para mejorar la educación superior en Colombia

El conversatorio se realizó en el segundo día del Foro Cesu, en el teatro de la Universidad Simón Bolívar.

El cierre del foro ‘Gobierno Institucional en la Educación Superior: Perspectivas y retos en contextos de cambio’, realizado en el teatro ‘José Consuegra Higgins’ de la Universidad Simón Bolívar, culminó este jueves con propuestas surgidas de un conversatorio de cuatro rectores invitados a reflexionar sobre la actualidad del sistema educativo en Colombia.

En el espacio moderado por María José Lemaitre, directora del Centro Interuniversitario de Desarrollo (Cinda), participaron Omar Lengerke Pérez, rector de Unidades Tecnológicas de Santander (UTS); Hugo Valencia Porras, rector de la Fundación Universitaria María Cano; Jairo Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba, y Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Las recomendaciones surgieron de la pregunta final planteada por Lemaitre.

“El reto más grande es dejar de hablar de universidad en general y que haya un reconocimiento al hablar de educación superior”, dijo Lengerke, también presidente de la RedTTU, integrada por las instituciones técnicas, profesionales, tecnológicas y universitarias. “Ahí empieza la discriminación de la educación”, sostuvo.

Para Lengerke es necesario actualizar o cambiar la Ley 30 de 1992, al igual que el rector de Unicórdoba, quien considera que los autores de la norma no tuvieron una mirada prospectiva de una nación donde, en la actualidad, el 65% de la oferta educativa se concentra en 4 ciudades.

“Hoy lo que más profundiza la inequidad social es no tener acceso a la educación, por eso, cuando la educación pública pide recursos, es porque pide reivindicar un derecho que se le quitó hace 30 años”, aseveró Torres. “Si no ponemos en el centro de las decisiones a la ciencia, la educación y las universidades, este país no tiene futuro”, agregó.

El rector de la María Cano enfatizó en que los principales problemas estructurales son del sistema, no de los tipos de institución de educación superior, las cuales atienden públicos y afrontan contextos distintos.

“De las aproximadamente 298 IES en Colombia, 161 manejan menos de 5.000 estudiantes. ¿Qué capacidades necesitan? ¿Qué condiciones necesitan para subsistir? ¿A qué público están dirigidas?”, se preguntó Valencia.

5 de noviembre de 2021

Con apoyo del Mineducación, este foro fue liderado por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, representante 2019 2021 de las universidades privadas ante el Cesu; el rector de la Universidad Santo Tomás, fray José Gabriel Mesa, representante 2021 2023; y José Zarta, representante del sector productivo.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 5 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

FERIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO COLISEO DEPORTIVO EUGENIO BOLÍVAR ROMERO, NOVIEMBRE 5 DE 2021 https://www.facebook.com/watch/?v=1287748441688024

Bienestar Universitario es una de las áreas que apoya la formación integral de los estudiantes en la Unisimón mediante espacios culturales, deportivos y de esparcimiento. Tal como se acostumbra cada año, en noviembre se realizó la Feria de Bienestar Universitario, donde se dan a conocer las diferentes actividades dirigidas a la población estudiantil de la Institución.

Remberto de la Hoz, director de la Dirección de Bienestar Universitario, contó en un video publicado en las redes sociales institucionales que este año se cambió el enfoque de la feria para que sean los mismos estudiantes los protagonistas de todas las actividades que se realizan. También, ubicados en stands acompañados de algunos de sus miembros y líderes, estuvieron presentes las diferentes áreas de Bienestar Universitario con una variada oferta de actividades que van a permitir integrar a la comunidad y alistar motores para lo que viene el próximo semestre al regresar nuevamente a compartir en el campus universitario

Por su parte, Gina Cuesta, coordinadora de Desarrollo Humano, restaltó que, como es tradicional, en la feria se realizaron proyectos, programas y actividades desde cada una de las áreas e invitó a todos los estudiantes nuevos y de semestres anteriores a conocer y vivir esta experiencia

El área de Desarrollo Humano tiene como objetivo contribuir al desarrollo integral de todo el personal de la Institución y su familia, a través de programas de orientación psicológica, social, preventiva y formativa que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida.

Así mismo, la coordinadora de Expresión Cultural y Artística, Rina Orozco, habló sobre los diferentes grupos que comprende el área, como las artes escénicas, musicales y plásticas, entre otras, a los cuales pueden vincularse los estudiantes para pertenecer a lo largo de su paso por la Unisimón Las disciplinas que se trabajan son: danzas folclóricas, música folclórica, música vallenata, coro, orquesta, teatro, cursos libres de guitarra, vallenato, manualidades y el grupo Étnico Huellas

El área de Expresión Cultural y Artística está encaminada a fomentar el estudio, la investigación y difusión de los valores culturales y actividades en beneficio de la conservación y fortalecimiento de la identidad cultural de la región, la cual desde la universidad se cultiva y se promueve Busca orientar el desarrollo de habilidades y estimular talentos en la expresión corporal y artística de los estudiantes

Actividad física, Recreación y Deporte es el área que contribuye a la formación integral de los estudiantes a través de la práctica deportiva. Su coordinador, Óscar Osorio Peña, relató las disciplinas que han ganado competencias. Más recientemente, en los juegos de ASCUN deporte, donde la Unisimón ha sido campeona departamental y regional en segundo lugar y tercer lugar a nivel nacional en las disciplinas de baloncesto, fútbol sala, taekwondo, natación y ajedrez.

Bienestar Universitario traza un plan de desarrollo de Deportes en el campo de la cultura de la salud, cuyos propósitos son lograr una mayor cobertura en la comunidad universitaria y mejorar el posicionamiento regional y nacional en los deportes de tipo competitivo, consolidar los equipos y sostener los logros. De esta manera, en deportes los programas están objetivados en tres direcciones: el deporte formativo, el deporte recreativo y el deporte competitivo.

Maura de la Hoz, coordinadora de Salud Integral, explicó que básicamente esta área enfatiza en promover la salud, prevenir las enfermedades y hacer mantenimiento de las enfermedades ya existentes que son comunes dentro del campus universitario, y con un cálido mensaje de bienvenida invitó a los estudiantes a que conozcan y participen de sus actividades.

En profundidad, esta área se encarga de brindar servicio asistencial llevando a cabo actividades de promoción, prevención e intervención de las enfermedades para mejorar las condiciones de vida y contribuir al desarrollo integral de la comunidad universitaria Además, se presta servicio de atención médica primaria, atención de primeros auxilios de baja complejidad, y se solicitan los servicios de asistencia médica especializada

El profesor y coordinador del PIEA del programa de Ingeniería de Sistemas, Héctor Terán, habló desde su experiencia en actividades como Unisimón Bike, una ruta en bicicleta por la ciudad organizada y dirigida por Bienestar Universitario, sobre la que resaltó algunos de sus beneficios más significativos e invitó a la comunidad a hacer parte de este tipo de actividades.

El ciclopaseo de Bienestar es percibido como una excelente iniciativa de la cual pueden hacer parte estudiantes, profesores y demás personas de la comunidad Unisimón. Con estas acciones se busca contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente con los objetivos de Salud y Bienestar y Acción por el Clima.

Otros grupos como el Micro Ecológico y el de Recreación Digital también estuvieron presentes durante la feria para mostrar a la comunidad otras alternativas de interés actual con las cuales pueden vincularse. Al mismo tiempo, se mostraron stands de libros y revistas de ediciones Unisimón y otras que pueden ser útiles para los jóvenes en su formación académica y personal.

Decenas de estudiantes de los diferentes programas de pregrado se movilizaron hasta el coliseo deportivo Eugenio Bolívar Romero donde tuvo lugar la feria e hicieron parte de las actividades organizadas por Bienestar Universitario a lo largo de este gran día con el que se demuestra la calidad de los programas complementarios que ofrece la Unisimón a su comunidad con la gestión de sus líderes, quienes hacen posible cada actividad.

COMUNICADOS

5 de noviembre de 2021
Este
las 7:30
Mérito Empresarial TV, con Manuel Herrera
invitado | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos Haz clic en la imagen y accede a la transmisión Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
domingo, a
p.m.:
como

COMUNICADOS

Este martes, a las 5:00 p.m., por Unisimón Live: Prospectiva de las competencias TIC, presente y futuro | Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

8 de noviembre de 2021

LIVE: PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS TIC, PRESENTE Y FUTURO VÍA FACEBOOK LIVE, NOVIEMBRE 9 DE 2021 https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/787687642067546

Prospectiva de las Competencias TIC, Presente y Futuro, fue el tema abordado por el director del programa de Ingeniería de Sistemas, Alexis Messino, y la coordinadora de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingeniería, María Auxiliadora Iglesias, el cual se quiso compartir con la comunidad académica a través de un entorno digital sobre la evolución de las competencias TIC a través del tiempo y la forma cómo esto se ha visto reflejado a nivel académico desde los colegios hasta las universidades

Sin lugar a duda, la ingeniería de sistemas y, en general, todos los campos técnicos y científicos alrededor de la tecnología y los entornos digitales, se han visto obligados a robustecerse y doblegar esfuerzos en ese afán de dar cobertura y garantías en torno a los cambios a los que la sociedad y sus dinámicas estructurales se han visto forzados debido a la pandemia. Y es totalmente válido y, hasta un punto, necesario resaltar cuáles han sido esas transformaciones que se han dado y que se tienen en mente en cuanto a los ingenieros en esta relativamente nueva y muy demandada área del saber.

Tal como lo señaló la coordinadora de Investigación y Extensión de la Facultad de Ingenierías, este tema representa un aporte significativo para la comunicación global, ya que son herramientas para la gestión de conocimientos, facilitadora de la comunicación en un contexto global e interconectado

Una de las primeras preguntas realizadas al investigador durante el Live fue qué ha pasado con las TIC, tomando como referencia el periodo que comprende desde los primeros años del nuevo siglo y la actualidad.

La respuesta fue clara, la evolución ha sido gigante. Según Messino, si se retrocede 20 años se podría observar que la tecnología para las comunicaciones no estaba al alcance de todos. En aquel entonces solo las grandes empresas podían tener sus centros de cómputo con grandes servidores y redes de sistemas operativos. Hoy en día se puede ver cómo todo ha evolucionado positivamente; la tecnología está al alcance de todas las empresas, desde la microempresa hasta la multinacional más poderosa puede hacer uso de este tipo de recursos tecnológicos, todas tienen acceso internet

Lo mismo pasa con las personas. Hace 20 años el acceso a la tecnología era limitado para ciertos grupos. Era muy común ver en el área universitaria a estudiantes que tal vez tenían su primer encuentro con la tecnología hacia su primer semestre de carrera profesional, lo que hacía que sus habilidades en temas de cómputo fueran muy limitadas. Hoy lo común es ver a los niños desde muy temprana edad con una obvia destreza hacia todo lo que tiene que ver con tecnología, por lo que desde ya se les reconoce como nativos digitales, es decir, su ambiente natural es la tecnología que crea en ellos habilidades adicionales, como la de proponer nuevos servicios, de imaginar sin mayor esfuerzo nuevas formas para implementar la tecnología.

La invitación a estas alturas se hace evidente, hay que continuar fortaleciendo las competencias de los profesionales en esta área, pero más importante aún, se deben buscar nuevas formas de explotar el potencial que los jóvenes ya tienen al llegar a la educación superior; este es un reto difícil desde la perspectiva de los profesores, ya que los obliga a mantenerse, no solo actualizados en conocimientos, sino con la capacidad de innovar en el aula de clases para que fuera de ellas los alumnos puedan tener ese mismo instinto de innovación, que es lo que hoy en día se busca desde cada área.

A nivel universitario se tendría que pensar en cómo implementar esas habilidades especiales o explotarlas, es decir, equipar al nuevo profesional en Ingeniería de Sistemas con conocimientos mucho más profundos y específicos debido a su facilidad y adaptabilidad al entorno tecnológico. Actualmente, a los ingenieros de sistemas no se les reconoce simplemente en sus funciones de soporte, sino que el medio les exige otras habilidades de transformación.

Con la llegada de la pandemia en el 2020 la tecnología y todas las habilidades y destrezas necesarias para la utilización y adecuada implementación de la tecnología, tanto en los hogares como en la escuela y las empresas, se hizo totalmente indispensable, acelerando el contexto digital que se tiene hoy. De esta forma se deberían tener en cuenta todos esos nuevos retos importantes que el nuevo contexto trae a la formación de los jóvenes para su eventual desenvolvimiento profesional

BOLETÍN DE PRENSA

El 10 de noviembre en el Teatro José Consuegra Higgins: CEREMONIA DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR- XII VERSIÓN 2021

Todo listo todo para la gran gala empresarial en la que se entregarán 17 reconocimientos a empresarios y empresas del país. Anuncian ganadores de categorías Empresario Benémerito, del Año y Líder Gremial. Transmisión en directo por plataformas digitales YouTube y Facebook.

A partir de las siete y treinta de la noche del próximo miércoles 10 de noviembre, en el Teatro José Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar, se realizará la ceremonia de gala del Premio al Mérito Empresarial Versión XII 2021, en donde se entregarán 17 reconocimientos a empresarios y empresas del país durante la transmisión en directo por el canal de YouTube de Mérito Empresarial TV y por la página de Facebook de Unisimón.

Este reconocimiento, que se otorga con el apoyo de los principales gremios empresariales, celebra más de una década estimulando al sector empresarial, desarrollando alianzas con la academia y con el estado. “Detrás de cada empresario se encuentra la región a la que pertenece, por eso Colombia aplaude al mérito empresarial, para que todas las empresas de Colombia compartan sus buenas prácticas por las que merecen ser reconocidas, impulsando el tejido empresarial, la competitividad y la reactivación económica y social del país”, aseguró Tatyana Bolívar Vasileff, directora de Extensión y Servicios de Unisimón y coordinadora del PME.

En la presente versión 2021 se contó con 185 empresas y empresarios participantes de 16 departamentos del país, de los cuales 27 han sido nominados en las diferentes categorías.

En la Ceremonia se entregarán reconocimientos en cinco categorías empresariales: Mérito a la Empresa Innovadora, Mérito a la Sostenibilidad Empresarial, Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido, Mérito a la Empresa Industrial Manufacturera y Mérito a la Empresa de Salud.

Como preámbulo de la ceremonia, los asistentes podrán gozar de espacios de relacionamiento en la alfombra roja, de acuerdo a los protocolos de bioseguridad y aforo permitido.

RECONOCIMIENTO A EMPRESARIOS DESTACADOS

Como Empresario Benemérito se reconocerá al cartagenero Roberto Gedeón Ghisays, quien será exaltado por sus destacados méritos y obras a través de toda una vida dedicada al desarrollo empresarial, turístico y social para el crecimiento de su región y de Colombia, y como ejemplo para futuras generaciones de empresarios y emprendedores.

5 de noviembre de 2021

En la categoría Empresario del Año, se distinguió a José Gabriel Lapeira Buitrago, por su sobresaliente labor como gestor para concertar la hoja de ruta de reactivación y piloto de reapertura del sector gastronómico durante la pandemia, y por su aporte a la competitividad de la región al adaptar su modelo de negocio a las necesidades del mercado para continuar generando puestos de trabajo y contribuyendo al bienestar de la sociedad barranquillera.

Como Líder Gremial, se reconocerá la labor de Charles Chapman, por su labor impulsando estrategias que permitieron la reactivación económica y social de Barranquilla y el departamento del Atlántico, así mismo se destaca por su capacidad emprendedora y generadora de empleo a través de esfuerzos privados en la región Caribe.

De igual manera, se reconocerán en la categoría Mérito al Egresado Unisimón a dos ilustres egresados que, a través de su gestión, han contribuido a la generación de cambios significativos en las organizaciones donde desarrollan su labor, aportando social y económicamente al crecimiento de sus regiones.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 5 DE 2021

COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

10 de noviembre de 2021 COMUNICADOS Hoy, a las 7:30 p.m.: Te invitamos a la transmisión del Premio al Mérito Empresarial 2021 ¡No te la pierdas! | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos Enlaces de transmisión: https://youtu.be/VvbZ9kOjtZE https://www.facebook.com/events/196686609195510/ Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

DOCEAVA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR CEREMONIA DE PREMIACIÓN 2021

TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 10 DE 2021

ENLACE: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/411773950446975

El Premio al Mérito Empresarial, iniciativa de la Universidad Simón Bolívar, celebró en noviembre del 2021 su doceava ceremonia de premiación, evento que acogió a empresarios, emprendedores, líderes gremiales, académicos e invitados especiales, quienes participaron o fueron testigos en esta gran noche de gala en el Teatro José Consuegra Higgins. Esta vez, el evento se complació de reconocer a los empresarios que se han destacado en su esfuerzo por reactivar social y económicamente al país a través de estrategias de innovación.

En esta ocasión, luego de un periodo extenso de virtualidad, la ceremonia se llevó a cabo de manera presencial guardando todos los estrictos protocolos de bioseguridad recomendados por las autoridades, pero también fue transmitida en streaming a través de las diferentes plataformas digitales del evento.

La presentadora en esta noche de gala fue Patricia Villalba, quien acompañó la ceremonia de presentación y estuvo encargada de dar paso a cada uno de los momentos importantes de la noche. Acompañada también en su labor de moderador, compartiendo información de valor en momentos clave a lo largo de la transmisión del evento, Martín Tapias, director del programa Mérito Empresarial Tv.

Algunos de los datos del evento revelaron que el 50% de las empresas que en esta oportunidad participan de la premiación pertenecen a los departamentos del Atlántico, Norte de Santander y Cundinamarca; el 28% corresponde a empresas grandes, 42% a empresas medianas y pequeñas y el 30% restante a microempresas. Una cifra sorprendente corresponde al número de ventas durante la crisis por pandemia, los cuales determinan que el 51% tuvieron un aumento en esta actividad, lo que da testimonio de la perseverancia y visión estratégica que poseen la mayoría de las compañías evaluadas y el gran jurado, quienes ahora reconocen el mérito de las ganadoras en las diferentes categorías.

ALIADOS

CONVOCAN

ORGANIZA

PATROCINADORES

Buenas noches. Quiero enviar un saludo muy especial a la comunidad empresarial de Colombia que hoy se encuentra convocada en esta ceremonia de entrega del Premio al Mérito Empresarial. Agradezco a la Universidad Simón Bolívar y a los organismos organizadores por esta honrosa invitación para dirigirme a los empresarios que participan en esta edición del año 2021.

Son más de 100 empresas de 17 departamentos de Colombia las que asumieron el reto de dar a conocer estrategias innovadoras, de esfuerzo internacional, de ampliación de nuevos mercados, todo para seguir impulsando el desarrollo empresarial y contribuir con el crecimiento económico de su región y de Colombia.

A todas las empresas participantes les deseo el mejor de los éxitos. Son el mayor ejemplo para futuras generaciones de empresarios y emprendedores de nuestro gran país. A todos ustedes, muchas gracias.

PALABRAS

El primer galardón entregado en esta noche fue el correspondiente a la categoría de Innovación, de las manos del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Dr. Tito José Crissien Borrero. La empresa ganadora fue Olimpia IT, del departamento de Cundinamarca. Juan Carlos Mendoza Barrios, gerente de cuenta Costa Caribe Olimpia IT, subió al escenario en representación de la organización y dirigió a la audiencia unas breves palabras de agradecimiento en las que resaltó la participación de sus aliados estratégicos en la generación de proyectos tecnológicos de última generación, por los cuales lograron destacar en esta categoría.

En esta categoría, también se otorgaron dos reconocimientos especiales. El primero fue entregado por el presidente de la Corporación de Empresarios del Oriente, Alex Ribeira Acosta, a Corteva Agriscience. Andrés Rivera Zamora, gerente de operaciones, recibió el galardón en representación de la organización.

El

Para anunciar el ganador en la segunda categoría, Mérito a la Sostenibilidad, el

José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, antes dirigió a la audiencia unas breves palabras con las que resaltó el esfuerzo y el compromiso de las empresas que han participado de este magno evento por promover el desarrollo económico y social de las regiones, destacando también la relevancia de llevar a cabo de manera presencial este tipo de eventos en los que el principal objetivo es reconocer los logros de las personas que conforman cada una de estas organizaciones, lo cual se expresa y se recibe mejor en la cercanía del calor humano.

segundo reconocimiento fue entregado por el gerente de la ANDI Seccional Atlántico y Magdalena, Alberto Vives de la Espriella, a la Clínica La Misericordia, destacando la convergencia del talento humano con el desarrollo de investigación e innovación, ofreciendo servicios en salud de alta complejidad. El encargado de recibir esta distinción fue Dieb Maloof, presidente de la organización. Dr. El ganador entonces del Mérito a la Sostenibilidad 2021 fue del departamento de Cundinamarca, Colombiana Kimberly Colpapel S.A., empresa líder con más de 50 años de experiencia en la manufactura de productos de aseo a nivel mundial. Daniel Hincapié, gerente de cuentas, fue el encargado de recibir el galardón en representación de la organización. Jorge Cabrales Echaves, gerente de Regiones en Caracol Radio, anunció el segundo ganador en esta categoría, la empresa Palmicultores del Norte S.A.S., una empresa que impulsa el desarrollo empresarial de la región del Catatumbo a través de la competitividad al emplear prácticas agroindustriales sostenibles. Mauricio Vargas, gerente de la organización, subió al escenario mostrando su gran orgullo al ser esta la cuarta vez que Palmicultores del Norte S.A.S. logra este reconocimiento. También resaltó y agradeció a los hombres y mujeres palmicultores por su compromiso y entrega para el crecimiento y fortalecimiento del agro en el país.

Dentro de esta categoría se entregó una mención especial, por lo que se invitó a Yilda Castro, directora de FENALCO Atlántico, para entregar este reconocimiento, el cual fue concedido a la empresa Coagronorte Ltda.; Guillermo Infante Santos, gerente general, en su discurso de agradecimiento resaltó la labor de 573 agricultores que a la fecha cultivan más del 53% del área de Santander, todos soñadores que con su trabajo sostienen la cesta arrocera del país.

El premio al Empresario del Año fue otorgado a José Gabriel Lapeira, conocido en la sociedad barranquillera como el Tigre, quien ha dedicado su vida al crecimiento del sector gastronómico en la región Caribe y se ha destacado a lo largo del camino por su visión y determinación, cualidades que lo ayudaron a afrontar exitosamente esta difícil época de pandemia. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Medicina y representante legal de la Universidad Simón Bolívar fue el encargado de entregar este reconocimiento.

Para anunciar los ganadores en la categoría de Mérito a la Responsabilidad Social y Valor Compartido fue invitada a subir al escenario Victoria Ibáñez, directora ejecutiva de AmCham Barranquilla, gremio que cumple 23 años fomentando el comercio, los negocios y la inversión. Y la empresa galardonada fue Basf Química Colombiana S.A., organización pionera en estrategias de innovación para la industria química. Ana María Alba, líder de Comunicaciones de la compañía, señaló el compromiso que tienen como organización por apoyar a todos los clientes que a la fecha constituyen la industria nacional, un reto que como empresa extranjera han asumido con determinación hasta lograr ser un caso de éxito.

Luego, el presidente de Express Logística, Carlos González, anunció como segundo ganador en esta categoría a la empresa R&R Occitelf S.A.S., la cual se ha destacado en la industria gracias al diseño de estrategias de mejora ambiental y empleo pertinente de recursos renovables para la recuperación del medio ambiente. Lina María Rodríguez, gerente de Proyectos de la compañía, agradeció en nombre de R&R Occitelf S.A.S. este gran reconocimiento, el cual también sirve de recordatorio para todas las empresas, en especial para aquellas que conforman el tejido empresarial del Norte de Santander, para continuar esforzándose diariamente por impulsar el desarrollo de la región y del país.

Continuando con la premiación, el ganador al Mérito Empresarial de la Empresa de Salud, anunciado por Efraín Cepeda Tarud, presidente del Comité Intergremial del Atlántico, fue Farmalatam Colombia S.A.S., una empresa comprometida con sus clientes, facilitándoles la compra de medicamentos y productos para la salud y el bienestar, ofreciendo también soporte digital y logístico enfocados en la calidad integral del servicio al cliente a partir de estrategias innovadoras. Eiver Iván Gómez, gerente de Marketing, expresó en nombre de la compañía su agradecimiento y orgullo al recibir esta distinción, resaltando la labor conjunta de sus aliados estratégicos para el posicionamiento de Farmalatam Colombia como la plataforma de servicios en salud referente en el país.

Zalek, orgullo Unisimón, egresado del programa de Administración de Empresas, llevó con éxito la gran responsabilidad de realizar una presentación espectacular para el disfrute de todos los asistentes a la gala, donde mostró su gran talento para la música interpretando canciones de Marc Anthony, Carlos Vives, entre otros éxitos románticos que llenaron de luces el escenario.

En la misma categoría, Ricardo Plata, secretario distrital de Desarrollo Económico, compartió unas breves palabras de agradecimiento con la Universidad Simón Bolívar por su labor en medio de esta crisis que ha causado la pandemia y de la cual se está intentando recuperar poco apoco el sector empresarial y productivo en cada región del país, al reconocer el compromiso de las empresas participantes que han sabido permanecer y crecer aún en medio de la adversidad. La mención especial fue para Carvajal Laboratorios IPS S.A.S., destacando su aporte al desarrollo de los servicios de salud enfocados en la satisfacción del cliente gracias a una oferta integral al servicio del departamento de Boyacá. Elizabeth Guio Mahecha, directora científica del Laboratorio, recibió la distinción en nombre de la empresa y expresó su emoción por hacer parte de este gran momento para la organización.

El premio al Mérito de la Empresa Industrial Manufacturera responde a los desafíos para impulsar el crecimiento de este sector en el país. Miguel Vergara Cabello, secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación del Atlántico, anunció como ganador a la empresa Ditar S.A., del departamento atlanticense, y en su representación subió al escenario Juan Carlos Díaz Tarud, gerente general y propietario, quien resaltó el compromiso social que tuvo la empresa durante la pandemia, logrando proteger el empleo e incrementar las cifras de producción y exportación durante este periodo.

Así mismo, se entregó la mención especial en esta categoría a Espumados del Litoral S.A., una empresa que se destaca por su talento humano competitivo y diferenciada tecnológicamente en el sector; de las manos de la presidenta de ACOPI, Rosmery Quintero, recibió la distinción el señor gerente general, Edgar Heras Cueto, quien resaltó el apoyo de sus trabajadores y sus familias, y de sus clientes, piezas clave para la permanencia y sobreposición ante este difícil momento.

Manuel Fernández, presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, encargado de anunciar el ganador en la categoría Líder Gremial, manifestó también su gratitud con la Universidad por haber creado un espacio tan motivador como lo es el Premio al Mérito Empresarial que resalta las mejores cualidades del tejido empresarial colombiano, siendo también un recordatorio exigente del compromiso que cada una de estas organizaciones tiene con el desarrollo de sus regiones. El merecido ganador de este reconocimiento fue Charles Chapman López, abogado que se ha destacado en el mercado, no solo por su éxito profesional, sino por su responsabilidad y compromiso con la comunidad barranquillera, por la cual ha impulsado diferentes proyectos que contribuyen a su desarrollo y progreso.

Para entregar el premio al ganador Egresado Unisimón 2021, por parte de la sede Barranquilla, subió al escenario la vicerrectora académica, Sonia Falla. Este galardón fue otorgado a Diana Oviedo Ibarra, quien por motivos ajenos al evento no pudo asistir a la gala; en su representación, Liz Naydú Villanueva, jefe institucional de Egresados de la Universidad, recibió esta distinción que exalta los logros de Oviedo, egresada del programa de Trabajo Social, quien se ha destacado en el ejercicio de su profesión como una mujer integral que enorgullece constantemente a su Alma Mater.

Enmanuel Nava Sarmiento fue el ganador en la categoría Egresado Unisimón 2021, luego de haber pertenecido en calidad de estudiante hace algunos años a la Universidad en su sede Cúcuta. El Dr. Carlos Corredor Pereira hizo presencia para entregar personalemente este especial reconocimiento que resalta el orgullo de la Institución por los logros de quienes algunas vez ocuparon sus claustros y hoy dejan en alto su nombre a través de un intachable desarrollo profesional.

Por último, se hizo entrega del máximo reconocimiento de la noche, Empresario Benemérito. El Dr. Víctor Hugo Maragón, presidente del Foro de Presidentes y gerente de Colombia Científica, fue el encargado de entregar dicha distinción a la vida y obra de este personaje escogido por el gran jurado del Premio al Mérito Empresarial 2021. Se trató de Roberto Gedeón Ghisays, quien durante su discurso de agradecimiento resaltó la importancia de atreverse a cumplir los sueños y enfrentarse a la vida dejando a un lado el miedo al fracaso.

Una vez entregados todos los premios y distinciones especiales, los representantes de las empresas meritorias subieron una vez más al escenario de manera grupal para inmortalizar este gran momento de celebración, no solo para cada una de ellas, sino para toda la ciudadanía, que en esta fecha reconoce y aplaude los logros de su tejido empresarial en cada una de las regiones; empresarios y organizaciones que tienen una meta más clara que nunca: contribuir al desarrollo de Colombia.

Al cierre del evento posaron para la foto Dieb Maloof, presidente de la Clínica La Misericordia, empresa distinguida en la categoría de Innovación; el rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar; Charles Chapman López, ganador al Líder Gremial; Roberto Gedeón Ghisays, ganador al Empresario Benemérito, y José Gabriel Lapeira, ganador del premio al Empresario del Año.

Gran parte del triunfo que fue esta decimosegunda versión del Premio al Mérito Empresarial se debió al gran equipo de trabajo que participó en el desarrollo del evento, cuidando de cada detalle para que los asistentes de esta noche disfrutaran de un excelente ambiente en el Teatro José Consuegra Higgins.

BOLETÍN DE PRENSA

COLOMBIA APLAUDE EL MÉRITO EMPRESARIAL GANADORES PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL - UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

XII versión - NOV 10 DE 2021

Reconocimiento a las empresas y empresarios que le apuestan a la reactivación económica y social del país.

Un ambiente de expectativa se vivió la noche de este miércoles durante la ceremonia del Premio al Mérito Empresarial de la Universidad Simón Bolívar, reconocimientos que se otorgan con el apoyo de los principales gremios empresariales, celebrando más de una década estimulando al sector empresarial, desarrollando alianzas con la academia y con el estado. Detrás de cada empresario se encuentra la región a la que pertenece, por eso COLOMBIA APLAUDE EL MÉRITO EMPRESARIAL, para que todas las empresas de Colombia compartan sus buenas prácticas, por las que merecen ser reconocidas, impulsando el tejido empresarial, la competitividad y la reactivación económica y social del país.

En la ceremonia, transmitida en directo por el canal de YouTube de Mérito Empresarial TV, de la Universidad Simón Bolívar y por el Canal Tro de Cúcuta, se entregaron 12 estatuillas y 5 menciones especiales. En total fueron nominados 27 empresas y empresarios en las diferentes categorías.

Para esta versión el PME logró convocar a ministros, gobernantes, dirigentes gremiales y aliados que presentaron a los ganadores de cada una de las categorías.

El show artístico estuvo a cargo de joven revelación ZALEK, cantante y compositor barranquillero, egresado de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad Simón Bolívar, ex participante del concurso A otro nivel, proyectándose con un excelente potencial en su carrera artística con sus covers interpretado canciones del momento en distintas versiones, las que han sido reconocidas por los mismos artistas a nivel nacional e internacional.

SOBRE LA XII VERSIÓN 2021

Participaron empresas de 16 departamentos de Colombia, siendo el Atlántico quien tuvo mayor cantidad de inscritos, seguido de Norte de Santander, Cundinamarca, Bolívar, Magdalena, Antioquia, Valle del Cauca, Sucre y Guajira. En cuanto al tamaño de empresas participantes, el 24% son Grandes, 26% Micro y 50% Pymes.

PERFIL DE GANADORES 2021

En la Ceremonia se entregaron reconocimientos en cinco categorías empresariales: Mérito a la Empresa Innovadora, Mérito a la Sostenibilidad Empresarial, Mérito a la Responsabilidad Social Empresarial y Valor Compartido, Mérito a la Empresa Industrial Manufacturera y Mérito a la Empresa de Salud.

11 de noviembre de 2021

1. CATEGORÍA: MÉRITO A LA EMPRESA INNOVADORA

GANADOR: OLIMPIA IT S.A.S

Gran Empresa Cundinamarca. Fue destacada por ofrecer soluciones integrales que van a la vanguardia tecnológica para la protección y la transformación digital del país y de las empresas. Soluciones innovadoras de comercio electrónico, ciberseguridad y servicios ciudadanos.

MENCIÓN ESPECIAL: CORTEVA AGRISCIENCE S.A.S

Gran Empresa Atlántico. Comprometidos con el progreso de la agricultura y la ganadería en el país, enriqueciendo la vida de quienes producen y de quienes consumen, asegurando el progreso para las generaciones futuras.

MENCIÓN ESPECIAL: CLINICA LA MISERICORDIA

Gran Empresa Atlántico. Reconocida por la convergencia de su talento humano competente, por su labor investigativa y su aporte a la innovación I+D*I en el sector de la salud para el Caribe y el país.

2. CATEGORÍA: MÉRITO A LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

GANADOR: PALMICULTORES DEL NORTE DE SANTANDER

Mediana Empresa Norte de Santander. Se destaca por la generación de empleo y aporte al tejido empresarial en la región del Catatumbo en el Norte de Santander, implementando prácticas agroindustriales sostenibles para impulsar la competitividad.

GANADOR: COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPEL

Gran Empresa Cundinamarca. Empresa líder en la fabricación de productos de higiene a nivel mundial, impulsando la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales en el país, reduciendo el impacto ambiental en cada etapa del ciclo de vida de sus productos.

MENCIÓN ESPECIAL: COAGRONORTE

Gran Empresa Norte de Santander, dedicada al cultivo, producción y comercialización de productos agropecuarios apoyados en las buenas prácticas empresariales, aportando al desarrollo de su talento humano para generar productos y servicios de calidad enfocados en el consumo responsable de los recursos naturales.

3. CATEGORÍA: MÉRITO A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y VALOR COMPARTIDO

GANADOR: BASF QUIMICA COLOMBIANA S.A

Gran Empresa Cundinamarca. Implementando acciones sociales para mejorar el entorno ambiental, la productividad y el conocimiento en sectores agrícolas, creando valor para la sociedad, aportando al desarrollo de químicos para un futuro sostenible.

GANADOR: R&R OCCITELF SAS

Microempresa Norte de Santander, que presta servicios integrales de ingeniería y logística para proyectos públicos y privados, alineados a la economía circular y a la ecoeficiencia, direccionando su responsabilidad social al mantenimiento y recuperación del medio ambiente.

4. CATEGORÍA: MÉRITO A LA EMPRESA DE SALUD

GANADOR: FARMALATAM COLOMBIA S.A.S

Microempresa Cundinamarca. A través de la tecnología ofrecen soporte digital, logístico y atención personalizada a demandantes de servicios de la salud, facilitando la comercialización de medicamentos y productos para el tratamiento de la salud y el bienestar de sus clientes.

MENCIÓN ESPECIAL: CARVAJAL LABORATORIOS IPS SAS

Mediana Empresa Boyacá. Prestan servicios integrales de laboratorio clínico de alta complejidad, cimentados en el capital humano competente, en la inversión tecnológica y la propuesta de valor afincada en la excelencia operativa de la organización.

5. CATEGORÍA: MÉRITO A LA EMPRESA INDUSTRIALMANUFACTURERA

GANADOR: DITAR S.A

Gran Empresa Atlántico. Organización con enfoque proactivo, apoyados en procesos eficientes y sustentables de innovación tecnológica, lo que denota su incesante crecimiento empresarial y el alcance de nuevos mercados.

MENCIÓN ESPECIAL:

ESPUMADOS

DEL LITORAL S.A.

Gran Empresa Atlántico. Un reconocimiento por su aporte al desarrollo manufacturero del país, cimentado en competente talento humano y diferenciada tecnología de punta.

6. CATEGORÍA: MÉRITO AL EGRESADO UNISIMÓN Sede Barranquilla

DIANA OVIEDO IBARRA

Egresada de Trabajo Social y maestría en Gestión y Desarrollo de Empresas Sociales de la Unisimón. Cofundadora, directora y representante legal de SICOMORO, una empresa social que presta sus servicios a través de un equipo de voluntarios profesionales, para impulsar el desarrollo de habilidades de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, mediante un modelo inclusivo. En alianza con la Fundación Var Verden de Noruega, realiza acompañamiento a familias en condición de vulnerabilidad con proyectos que aportan a la restitución de derechos y forma a través de la lúdica y el juego, para que sus beneficiarios gocen de una mejor calidad de vida.

7. CATEGORÍA: MÉRITO AL EGRESADO UNISIMÓN Sede Cúcuta EMMANUEL NAVA SARMIENTO

Egresado de Administración de Empresas y maestría en Administración de Empresas e Innovación de Unisimón. Se destaca por su aporte en la transferencia de conocimiento en la región norte santandereana al ser un facilitador de aprendizaje, instruyendo a seres humanos a que, con sus capacidades intelectuales y sus habilidades blandas, puedan ser transformadores de realidades en los diferentes contextos económicos.

8. CATEGORÍA: EMPRESARIO DEL AÑO

JOSÉ GABRIEL LAPEIRA BUITRAGO Gerente de Tigre Comida China. Distinguido por su sobresaliente labor como gestor para concertar la hoja de ruta de reactivación y piloto de reapertura del sector gastronómico durante la pandemia, y por su aporte a la competitividad de la región al adaptar su modelo de negocio a las necesidades del mercado para continuar generando puestos de trabajo y contribuyendo al bienestar de la sociedad barranquillera.

9. CATEGORÍA: EMPRESARIO BENEMÉRITO

ROBERTO GEDEON GHISAYS Socio Fundador Gema Tours (entre otros). Cartagenero de nacimiento, exaltado por sus destacados méritos y obras a través de toda una vida dedicada al desarrollo empresarial, turístico y social para el crecimiento de su región y de Colombia, y como ejemplo para futuras generaciones de empresarios y emprendedores.

10. CATEGORÍA: LÍDER GREMIAL

CHARLES CHAPMAN Socio de Chapman y Asociados. Reconocido por su liderazgo gremial impulsando estrategias que permitieron la reactivación económica y social de Barranquilla y el departamento del Atlántico, así mismo se destaca por su capacidad emprendedora y generadora de empleo a través de esfuerzos privados en la región Caribe.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 11 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

de

Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla

Oficina Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Colombia

COMUNICADOS

Comfamiliar te ofrece cursos vacacionales deportivos ¡Mejora tu estilo de vida! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

10 de noviembre de 2021

Inscripciones abiertas para los cursos vacacionales deportivos para adultos, niños y niñas. Para inscribirte, acércate a la sede Comfamiliar de la calle 48 # 43 104. Más info: escuelasdeportivas@comfamiliar.com.co o llama al 385 5000

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

10 de noviembre de 2021
¡Conoce los beneficios que Davivienda y Unisimón tienen para ti! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa Crédito de libranza móvil para libre inversión o Compra de cartera en 5 minutos desde su celular.
con excelentes tasas para adquisición de vivienda nueva o usada.
de nómina con la opción de solicitar línea de adelanto de nómina,
manejo 0. Si quieres ser contactado por uno de los asesores Davivienda, ingresa tus datos aquí: https://comunicaciones.davivienda.com/formulario-comerciallibranza/20272?utm_source=mail&utm_medium=email&utm_campaign=come rcial-libranza_slf&utm_content=codigo-qr_emanewsletter_na&utm_term=n. En caso de necesitar información adicional o asesoría personalizada, comunícate con el teléfono 3300000, extensión 37195, o al celular 3002200146, donde Martha Rodríguez le atenderá. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Contamos
Cuenta
cuota de

INTERCAMBIOS DEPORTIVOS COLISEO EUGENIO BOLÍVAR, NOVIEMBRE 10 AL 18 DE 2021

El área de Actividad Física, Deporte y Recreación de Bienestar Universitario organizó y llevó a cabo los juegos de Intercambios Deportivos, en los que los equipos de Unisimón compitieron sana y amistosamente con divisiones de otras universidades de la ciudad de Barranquilla.

El evento tuvo lugar en el Coliseo Eugenio Bolívar, en la sede 1, donde tuvieron escenario los deportes de Voleibol, Fútbol Sala,

de Mesa y Taekwondo los días 10, 12, 13 y 18 de noviembre, respectivamente.

Tenis

En el intercambio de Fútbol Sala, la competencia estuvo reñida entre los equipos de la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad Metropolitana, la Universidad Libre y la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud CORSALUD.

En cuanto al Tenis de Mesa, se enfrentaron cuatro universidades locales invitadas: la Universidad Libre, la Universidad de la Costa, la Institución Universitaria ITSA y la Universidad del Atlántico, con sus divisiones masculinas y femeninas. En la premiación se destacaron dos estudiantes de la Unisimón y un estudiante de una universidad invitada.

La última jornada, en la que participaron las delegaciones de la Universidad Libre, la Universidad Autónoma del Caribe, la Corporación Universitaria Americana, compitiendo en la disciplina de Taekwondo, los asistentes pudieron apreciar una gran actuación de los deportistas con la presentación de este arte marcial.

La comunidad estudiantil de Unisimón se mantuvo presente durante los cuatro días, apoyando a los equipos y deportistas de la institución, compartiendo sus hazañas de victoria y aplaudiendo el mérito de los contrincantes. Practicar deporte es muy importante para que los jóvenes, en su carrera formativa, sean más saludables, dinámicos, disciplinados y enfocados, lo que hace parte del compromiso Unisimón con la juventud.

SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE UNIFORMES A AUXILIARES AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 11 DE 2021

La Universidad Simón Bolívar, con la gestión y respaldo de su Vicerrectoría Administrativa y la Dirección de Talento Humano, decidió dar nueva imagen a los uniformes de las auxiliares y los auxiliares administrativos que hacen parte del cuerpo de colaboradores de la Institución, de cara al retorno a la presencialidad laboral y académica que se pronostica en el campus con la llegada del 2022. Con este evento se buscó también explicar una serie de recomendaciones y pautas para el buen uso y cuidado de los uniformes.

Liderando el evento estuvieron, Arlen Consuegra, vicerrectora administrativa, y Andrés vivas Botero, director de Talento Humano, acompañados por Esther Arrieta, profesional de Talento Humano, y los representantes de las temporales vinculadas a la Universidad, y de Pibox Confecciones, encargados de suministrar los nuevos uniformes.

COMUNICADOS

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 084 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

Convocatoria laboral vigente

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar: Convocatoria No. 084

Cargo: Director(a) de Programa Académico.

Educación: Profesional en Ingeniería Multimedia con maestría; o profesional en Diseño Gráfico o en Ingeniería de Sistemas con maestría en áreas específicas de Ingeniería Multimedia.

Formación: Paquete de Office intermedio; lengua extranjera, preferiblemente en nivel B2.

Experiencia: Tres (3) años mínimo de experiencia con funciones similares a nivel empresarial o en el área docente/administrativa de educación superior.

Objetivo del cargo: Direccionar y controlar los procedimientos académicoadministrativos de docencia, investigación e internacionalización del programa, proporcionando directrices, disposiciones y lineamientos trazados por la institución y los entes gubernamentales que permitan asegurar la prestación del servicio educativo acorde a los altos estándares de calidad y competitividad educativa.

Tipo de convocatoria: Externa Interna.

Número de vacantes: 1.

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 26 de noviembre de 2021.

Nota: los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato adjunto de Inscripción Convocatoria Interna. :::::

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

11 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Lamentamos el fallecimiento del profesor Ezequiel Quiroz | Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

11 de noviembre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Investigadora de Unisimón en Semana de la Neuroeducación organizada por la Misión Internacional de Sabios

Patricia Martínez Barrios, directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, participa como presentadora y moderadora de varias conferencias.

La Universidad Simón Bolívar a través de la directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Patricia Martínez Barrios, participó en la Semana de la Neuro Educación promovida por la Misión Internacional de Sabios y 14 organizaciones de educación superior y gubernamentales del orden nacional y regional, que se desarrolla en la capital del país.

En el marco de esta jornada académica se destaca la participación especial de los científicos Stanislas Dehaene, presidente del Consejo Científico de la Educación de Francia y miembro de la Misión Internacional de Sabios de Colombia, de su esposa Ghislaine Dehaene, pediatra e investigadora en el campo de aprendizaje del lenguaje y funcionamiento del cerebro en los primeros 1000 días de vida y de Nelson Vallejo Gómez, colombo francés, quien ocupa el cargo vitalicio de Inspector General de Educación e Investigación de Francia.

Durante su visita a Colombia estos expertos orientarán talleres a maestros y maestras de los niveles de 0 a 5 años y de educación media de los municipios en donde se desarrollarán estos pilotos a partir de enero de 2022 (La Dorada, Riosucio, Envigado y Palmira).

La investigadora de Unisimón, Patricia Martínez Barrios, estuvo como presentadora y moderadora de la conferencia a cargo de la profesora Ghislaine Dehaene titulada La educación en los 1.000 primeros días de vida, en la que compartió reflexiones en torno a la importancia de la ciencia puesta al servicio del desarrollo humano.

Las investigaciones del profesor Stanislas Dehaene han tenido un impacto trascendental en cognición numérica, la base neuronal de la lectura, los correlatos neuronales de la conciencia y sus aplicaciones a la educación.

Para este jueves y viernes los profesores Stanislas y Ghislaine Dehaene se reúnen en Cartagena con miembros de la Academia de Ciencias, Capítulo Caribe, y representantes de varias universidades de la región para articular esfuerzos y gestionar nuevos pilotos de la propuesta educativa, consignada en el documento Misión de Sabios.

Por la Universidad Simón Bolívar estarán presentes el rector, José Consuegra Bolívar; el decano de la facultad de Ciencias de la Salud, José Rafael Consuegra Machado; la directora del grupo de investigación Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Patricia Martínez Barrios y Pedro Puentes, doctor en Neuropsicología, director de la Maestría en Neuropsicología e investigador Senior.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 11 DE 2021

COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

11 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

COMUNICADOS

Presentación de libros en el Museo Bibliográfico Bolivariano ¡Este viernes, a las 5:30 p.m.! | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

11 de noviembre de 2021

PRESENTACIÓN DE LIBROS TRECE EN EL CUENTO TOMO III Y POMPIRRI MUSEO BIBLIOGRÁFICO BOLIVARIANO, NOVIEMBRE 12 DE 2021

El Museo Bibliográfico Bolivariano fue una vez más el escenario escogido para que autores locales presentaran sus libros ante el público barranquillero, con el apoyo de la Dirección de Extensión y Servicios Externos y su programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos de la Unisimón. En esta ocasión, fueron presentadas dos obras literarias: Trece en el cuento, tomo III, y “Pompirri”, el excéntrico ladrón juvenil que hizo historia.

El primer presentado fue publicado por la revista taller Luna y Sol Editores, la antología 'Trece en el cuento', tomo III, una obra dirigida y compilada por el escritor, poeta y gestor cultural Ricardo León De las Salas Mier. El libro contó con la colaboración de reconocidos escritores tales como Martiniano Acosta, Luis Payares, Adán Peralta, Dalit Escorcia, Lewis Morales, Oscar Barrios, Adalberto Deulofeut, Álvaro Escobar, Alvaro Niebles, Martín Orozco, Gregorio Torregroza, Manuel Hernández, Rafael Guerra y Luis Alfredo Arroyo.

Seguidamente, el escritor Israel Jackson Achbold presentó su cuento “Pompirri”, el excéntrico ladrón juvenil que hizo historia, obra literaria ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’, en la categoría de Literatura en el 2021, auspiciado por la Secretaría de Cultura de Barranquilla

La presentación de estos libros contó con un buen público interesado en historias, poesías y cultura, espacios que se generan desde el programa de Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural Museos de Unisimón y que cada día toma más acogida por los barranquilleros.

COMUNICADOS

Este viernes, a las 9:30 a.m.: Te invitamos a la inauguración del renovado 'Bloque C' ¡Te esperamos! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Haz clic en la imagen y accede a la transmisión

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

11 de noviembre de 2021

ACTO DE INAUGURACIÓN DEL BLOQUE C

SEDE 3, NOVIEMBRE 12 DE 2021

LINK: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=256286609886344

Crear cada vez más nuevos y mejores espacios para el desarrollo de experiencias en laboratorios y mejorar de forma continua la dinámica de aprendizaje con relación a la práctica es uno de los compromisos de la Universidad Simón Bolívar. Es por esta razón que se llevó a cabo una remodelación completa en la infraestructura física y tecnológica del bloque C de la sede 3, el cual se inauguró con la presencia de directivos, profesores y alumnos el 12 de noviembre de 2021, quienes a partir de ahora podrán gozar de estos espacios académicos y comunes creados bajo 3 ejes principales: la sostenibilidad, la funcionalidad y la versatilidad de la infraestructura.

En nuevo edificio de 1.500 m2 se concibió como un espacio de conocimiento abierto; en él los estudiantes podrán aprender del consumo generado del mismo edificio a través de un software que obtendrá los datos en tiempo real de los kilovatios consumidos y el dióxido de carbono generado, a su vez podrán conocer de primera mano cómo se realizan los ciclos de reutilización y potabilización del agua

BOLÍVAR

Muy buenos días a todos Un saludo muy especial a los estudiantes aquí presentes, nuestro mayor patrimonio, e, igualmente, a nuestros profesores. Saludo a la señora vicerrectora académica, señora decana de Ingeniería, director de Infraestructura, resto de directivos académicos que me acompañan en esta mañana que, sin duda, es una mañana de alegría y de fiesta al poder todos ser partícipes de este importante desarrollo institucional, como el que representa el hecho de que estos dos edificios, que fueron construidos en momentos diferentes, hoy tuvieran esta actualización total, especialmente en los aspectos tecnológicos y espaciales, con respecto a los laboratorios del área de las Ciencias Básicas y de la Ingenierías. Inicialmente, estos edificios fueron concebidos netamente para aulas de clase, sin embargo, han sido totalmente transformados para ser un centro de desarrollo tecnológico, de laboratorios, etcétera.

A continuación, tendremos la oportunidad de escuchar al Dr. Ignacio José, nuestro director de Infraestructura, con su equipo de trabajo, para explicarnos en términos más técnicos cuáles son esas cualidades que definen a este edificio como uno sumamente moderno. Sin ser muy diestro en este tema, me atrevo a decir que estas actualizaciones han creado un edificio automatizado, donde la asistencia para el control de luces, de climatización, de los recursos para las TIC, se manejan de forma automática, dando la posibilidad de un uso y consumo de estas herramientas de forma mucho más consciente y racional.

Este compromiso de actualización hace parte de los que había adquirido la Universidad en su proceso de reacreditación y para la consolidación de las áreas de Ingeniería ante el reto que significó ampliar la oferta académica de esta área en particular. Sin duda, hoy somos una universidad consolidada en Ingenierías, con una oferta que incluye 8 programas de pregrado y 9 de posgrado, en un área del saber tan trascendental para el desarrollo de nuestra sociedad. Esto no solo hace parte de los planes gubernamentales del gobierno central colombiano, sino que, incluso organismos multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la UNESCO, define la importancia de la apuesta hacia las ciencias tecnológicas como un reto de la humanidad para la búsqueda de la solución de las problemáticas que existen. Nosotros hemos atendido ese reto consolidándonos con estas áreas temáticas de una universidad que nació en el área de las Ciencias Sociales, con las Ciencias Administrativas, luego las Ciencias de la Salud, las Ciencias Básicas, y que ahora ha tomado esa determinación de ser fuerte también en el área de las Ingenierías y de las ciencias tecnológicas.

Esperamos que los nuevos programas encuentren aquí el nido adecuado para su prolífica responsabilidad educadora e investigadora y que sea base de los procesos de acreditación de estos nuevos programas. Hoy, en esta facultad, están acreditados los programas acreditables y tenemos el reto de los nuevos programas de pregrado que apenas van cumpliendo su ciclo de ir ascendiendo en el pleno de los cursos progresivamente hasta que se logren los egresados pertinentes.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Igualmente, además de la edificación, hoy se pone al servicio un nuevo espacio de área común, la cafetería, convirtiéndose también en un hito en esta época actual de la Universidad, dado que es nuestra primera cafetería en nivel de piso dotada de aire acondicionado y de todas las comodidades modernas de una cafetería Está anexa aquí a la edificación y que hoy pondremos en servicio

Se invirtieron importantes recursos, 1200 millones de pesos, lo cual es una cifra bastante representativa solo en lo que es infraestructura, porque también la Universidad está haciendo una gran inversión en la dotación de los laboratorios. Cada uno de los nuevos laboratorios que van a funcionar aquí estarán dotados de los más recientes desarrollos en los temas de laboratorios formativos, con todo el equipamiento completo para que ustedes puedan desarrollar el currículo teniendo las mejores posibilidades de comprensión, de entendimiento y de aprendizaje. Hacemos hoy este acto simbólico inaugural y en enero, cuando volvamos a actividades cotidianas de nuestra institución en el próximo semestre, le darán uso ya en su integralidad con todo el equipamiento que ha sido adquirido, algunos que ya están aquí en la Universidad, otros que por la limitación de logística a nivel mundial están por llegar, generalmente equipamientos importados con los que contarán en su totalidad para el inicio de clases el próximo semestre; que si continúa según lo previsto por nosotros y otras universidades del país, serán actividades presenciales. Por eso es importante que continuemos con los planes de vacunación que están definidos Todavía la pandemia, a pesar de que ya se le empieza a catalogar como endémica, tiene capacidad de seguir haciendo daño

Hago un pequeño paréntesis para honrar la memoria de uno de nuestros profesores que falleció ayer, el profesor Ezequiel Quiroz, llevaba más de 10 años trabajando en nuestra Alma Mater, vacunado, pero quien se complicó al parecer por ser portador de comorbilidades. Un docente muy querido, especialista en el área de la Estadística, fue director del DANE y acompañaba a nuestros investigadores en todos estos procesos estadísticos por ser una persona de una gran prestancia y de una gran experiencia y competencia en el manejo estadístico. Que en paz descanse, Dios lo tenga en su reino Un profesor que la pandemia nos quitó en momentos en los que creemos que ya ha sido superada. Por eso quiero invitarlos a que continuemos firmes con las medidas de bioseguridad tan necesarias: el tapabocas, el distanciamiento social y el lavado constante de las manos. Esperamos entonces, con mucho optimismo, que nos podamos ver el año entrante ya regularizadas las actividades presenciales de la Universidad y que continuemos en estos procesos de consolidación de nuestra calidad.

Quiero cerrar dejándole un espacio a un tema para nosotros sumamente fundamental que nos llena de regocijo y alegría, como es el proceso de acreditación institucional. Nuestra institución había sido acreditada por 4 años en diciembre del 2016, fue nuestro primer proceso de acreditación institucional. En ese momento la normatividad definía que las universidades se acreditaban por 4 años, por 6, por 8 o por 10, de acuerdo con el nivel de madurez, de desarrollo y de calidad de la institución y la confianza que le podía dispensar al Consejo Nacional de Acreditación y al Ministerio de Educación por el desarrollo inherente de calidad de la institución. A nosotros, naturalmente al ser nuestro primer proceso, se nos dio esa confianza por 4 años, periodo muy corto, además, para uno en ese tiempo mostrar consolidación de indicadores de calidad; porque el documento de la autoevaluación para lograr la renovación se debe presentar un año antes y el proceso de autoevaluación demora 8 meses, o sea, se tiene que restar 1 año y 8 meses a esos cuatro años y en ese tiempo que queda demostrar movilidad de los indicadores de calidad, terminan siendo 2 años, y en 2 años cómo aumentar indicadores, por ejemplo, número de profesores con doctorado, si un doctorado dura 4 y 5 años, o cómo demuestras consolidación de investigación, desarrollo de proyectos investigativos, etcétera, en un período tan corto

Pero nuestra universidad no dio inicio al proceso de mejoramiento después de acreditada, sino que venía con una dinámica trascendente de construcción de calidad y logramos movilizar de manera trascendental todos los indicadores. Por ejemplo, teníamos 3 o 4 grupos de investigación en categoría A1 en el momento de nuestra primera acreditación y para la segunda teníamos 22 grupos A1, es un salto prodigioso, no de suerte, sino resultado de un proceso evolutivo de 15 años consolidando la investigación. Llegamos a un sitial verdaderamente cimero al convertirnos en la universidad que más grupos de investigación en nivel de excelencia tiene el país De 44 grupos, 22 son A1, que es la cúspide, y 15 que son A. Son estos dos grupos, A1 y A, los que se catalogan como grupos de excelencia, que en nuestra universidad son la base con 37 grupos Lo normal en las instituciones es que la base esté compuesta por grupos en categorías B y C, que son los de menor madurez y calidad.

En agosto de este año, se dio de nuevo el resultado de nuestro proceso de acreditación para la Alta Calidad y se nos renovó por 8 años, es decir, que tenemos acreditación vigente hasta el 2029. Un ejemplo, la Universidad Tecnológica de Bolívar, en Cartagena, es una universidad que comenzó mucho antes que nosotros en los procesos de acreditación, y en este momento lleva ya 3 procesos

de acreditación y todas se lo han vuelto a renovar por 4 años, se ha logrado sustentar solo en lo mínimo sus espacios de alta calidad, y esa universidad es el equivalente a la Norte en Cartagena, fundada por los gremios económicos de la ciudad para atender a ese grupo poblacional de estratos 5 y 6

Hoy, al estar acreditada por 8 años, les voy a relacionar las otras universidades de Colombia que tienen la misma distinción de calidad que nuestra Universidad, que con orgullo y con honor atiende estudiantado en su casa en su mayoría de estratos 1, 2 y 3, el 93% de nuestros estudiantes son de estos estratos, por lo que tenemos esa doble responsabilidad de recibir jóvenes de colegios públicos con limitados resultados en sus pruebas Saber 11 y poder llevarlos adelante en las mismas condiciones de quien sale de un colegio privado bilingüe de estrato 4, 5 y 6 con alto resultados en sus pruebas Saber 11

Las universidades que nos acompañan en este grupo de excelencia de 8 años acreditadas son: la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá; la Universidad de la Sabana; la Universidad EAFIT, en Medellín; la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; en el Caribe colombiano solo 2 universidades hacemos parte de este grupo selecto, la Universidad del Norte y nosotros, la Universidad Simón Bolívar, de la que todos con orgullo hacemos parte y estamos ahí gracias al resultado del trabajo cotidiano, del compromiso y la pasión que cada uno de nosotros le ponemos a esta Universidad; y no estoy hablando solo de funcionarios, sino de cada uno de ustedes, jóvenes, los estudiantes que le ponen el empeño por formarse, por estudiar y por cuidar su Universidad Así que, hay motivo para sentirnos orgullosos, que nos llene el corazón y nuestro cerebro con conocimientos, que respondamos a esos valores que tiene nuestra Universidad y que con orgullo digamos que estamos en la Simón Bolívar, porque es una universidad de calidad.

No se imaginan lo feliz que yo me siento, después de estar 30 años de rector de esta institución, de la tarea realizada y de los logros que se han obtenido. Estuve 15 años en el Consejo Nacional de Acreditación, y desde la mirada de ese consejo, de asesoría política al Ministerio de Educación, siempre se referenciaba que este sello de la calidad, que es la acreditación, eran espacios limitados para ciertas instituciones de élite en nuestro país; porque se cae en el error de pensar que hay una relación natural entre la calidad y la capacidad económica, y lo peor es que se ha utilizado como excusa para no cambiar la racionalidad de nuestra sociedad excluyente y se ha convertido en algo natural que hay colegios para pobres, que hay universidades para pobres y que hay colegios para ricos y universidades para ricos. ¡Qué situación tan ilógica!, la educación es del ser humano y es inherente de la condición humana, es lo que nos hace diferente de las demás especies de animales, es esa posibilidad de aprender y ese derecho de formarse en una escuela de calidad

Me siento muy feliz de poder seguir cultivando ese legado que nos dejaron nuestros fundadores, de que esta, la Universidad Simón Bolívar, fuera una universidad incluyente a donde pudieran llegar los jóvenes históricamente excluidos de la oportunidad de ir a una universidad de alta calidad; feliz de poder hoy demostrarle al país que una universidad privada con valores, de matrículas adecuadas para estrato 1, 2 y 3, con oportunidades de crédito, con oportunidades de descuento y de becas solidarias, sí puede también ser expresiva de la más alta calidad

Solo me resta decir que está en nuestras manos seguir apalancando esa calidad prestando el mejor servicio, que es nuestra pretensión; desearle muchos éxitos a la señora decana con sus nuevos espacios, a ustedes que los cuiden, ya que los equipamientos entre más modernidad tienen, mayores desarrollos tecnológicos necesitan, de mayores cuidados también requieren. Por lo tanto, usufructuemos estos espacios sintiéndolos nuestros, como es natural, para que puedan servir también a las siguientes generaciones.

Reitero mis felicitaciones al Dr. Ignacio José, director de Infraestructura, a su equipo de trabajo, han hecho un trabajo impecable sin tener que aislar la edificación, trabajando mancomunadamente con las actividades que se realizaban aquí, de buen gusto, completo, complejo. También es natural que le dé la felicitación a las autoridades económicas y administrativas de la Universidad que permitieron los recursos para inversión, la Vicerrectoría Financiera y la Vicerrectoría Administrativa, y, por supuesto, a las vicerrectorías Académica e Investigativa responsables de que toda esta infraestructura pueda ser dúctil en los procesos académicos e investigativos de nuestra Universidad.

Por último, les deseo un excelente fin de semana, que descansen, y el lunes nos vemos nuevamente en esta que es nuestra familia: la familia bolivariana, para continuar en nuestras tareas. En nombre de la Sala General, también por parte de los fundadores que ya no nos acompañan, en cabeza del Dr. José Consuegra Higgins, y mío propio, como rector, muchas gracias a todo los que fueron partícipes de esta obra Desde la virtualidad, nuestra presidenta de Sala General nos está observando, tuvo una limitación de salud para acompañarnos, pero sé que nos está observando, y también en nombre de ella, a todos, muchas gracias.

PALABRAS DE LA ING. GRACIELA FORERO DE LÓPEZ DECANA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

Un saludo muy especial para todos quienes nos acompañan en este evento, tanto de manera virtual como de manera presencial, y en nombre de todo el equipo de la Facultad de Ingeniería, de sus directores, coordinadores, profesores, y estudiantes, nuestros agradecimientos invaluables y muy especiales para el señor rector, José Consuegra Bolívar; para la vicerrectora académica, Dra. Sonia Falla Barrantes; para la vicerrectora Administrativa, Dra. Arlen Consuegra, para el Dr. Ignacio José Consuegra, por permitirnos estar hoy en este evento tan significativo. También para todas las autoridades, Planeación, Vicerrectoría Financiera, para todas las unidades que no están en este momento, pero que sabemos que es gracias a ese liderazgo institucional, a ese buen gobierno, que es posible que en una universidad con matrículas como las nuestras podamos darnos el lujo de ser una institución de excelencia y con unas instalaciones como las que poseemos y las que hoy vamos a empezar a disfrutar

Este orgullo y agradecimiento es por muchos motivos, entre ellos, y el primero, es porque este edificio alberga 17 laboratorios de ingeniería, de ingeniería de software, de telemática, de redes, de simulación, de diseño, de mecatrónica, de biomédica, de fluidos e hidráulica, de termofluidos, de suelos, de multimedia, laboratorios que también están en estos espacios, como los de fotografía y medios, que son utilizados en un ámbito institucional transversal, muy particulares e importantes para nuestros nuevos programas

De igual manera, en estas instalaciones están albergados dos nuevos laboratorios de Química y de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, ciencia que también hace parte de la fundamentación de nuestra Ingeniería. Entonces, todo este edificio con las unidades que alberga son el soporte fundamental para que juntamente con los laboratorios con los que ya contamos en la institución y los nuevos centros podamos continuar ofreciendo esa formación de excelencia, así como lo merecen ustedes, como lo merece la sociedad barranquillera.

Les decía que este era uno de los motivos; son 17 laboratorios más los laboratorios complementarios y espacios que alberga este edificio, pero, además de eso, es por esa sorpresa tan especial y gratificante que sentí cuando nos dimos cuenta que no eran solo los laboratorios, sino que es la edificación en sí misma: un edificio de conocimiento, un edificio vivo, donde la infraestructura, los servicios que se ofrecen, todas sus instalaciones, no solamente están adecuadas a esta nueva visión de una ingeniería como lo promulgamos en virtud de nuestro horizonte pedagógico y sociocrítico, sino que en sí mismo tiene un diseño industrial crítico, creativo y transformador para un mundo sostenible, porque, como nos lo explicará el Dr. Ignacio, este es un edificio donde de manera vivencial el edificio nos está dando esa enseñanza de lo que es la sostenibilidad, cualidad que no es ajena a nuestra Universidad que está comprometida con los ODS, pero más con una ingeniería donde la ciencia y la técnica tienen que estar en total armonía con la naturaleza y con la sociedad.

También porque estéticamente este edificio responde a nuestras necesidades, porque el aprendizaje y el conocimiento se dan también cuando el entorno es hermoso. Aquí el mobiliario también hace parte de ese propósito, siendo estético y ergonómico, que nos permite un encuentro con la modernidad, con la alta tecnología. Hablábamos de una ingeniería y diseño industrial críticos, creativos y transformadores para un mundo sostenible, adentrándonos con esta instalación en la era 4.0

También les quiero compartir, como una anécdota, que cuando estábamos pensando, con el liderazgo del señor rector y de las directivas universitarias, en los nuevos programas y luego estos se definieron, caímos en el siguiente obstáculo que era el espacio, dónde ubicar los nuevos laboratorios que se necesitarían para esos programas. Hasta que en una reunión el señor rector propuso, con la sabiduría heredada de sus fundadores, «la Universidad Simón Bolívar empezó como legado de sus fundadores sin el afán de su infraestructura física, esa la conseguimos después. Lo principal es lo que queremos desde el punto de vista institucional».

Finalmente se consiguió, y el sentido de este edificio de Laboratorios de Ingeniería y Ciencias Básicas es que, en un espacio donde los laboratorios no son unidades independientes, porque hay un nexo articulador entre todos, sino que es el saber el que se puede desarrollar en él con una cercanía que va a permitir que realmente el concepto moderno de interdisciplinariedad, de trabajo, de cocreación, de un dinamismo científico y tecnológico realmente, estudiantes y profesores, podamos vivenciar en este nuevo edificio, por el cual una vez más le agradecemos a la Universidad Simón Bolívar, porque de corazón todos los que estamos acá podemos decir «yo soy Unisimonbolívar».

Muchas gracias

PALABRAS DE IGNACIO JOSÉ CONSUEGRA ARIZA

Hoy entregamos un sueño Un sueño que comenzó a plasmarse en el 2020 y que se vio interrumpido por la pandemia, pero, por el contrario, lo que nos dio fue más fuerza, y este edificio que vemos hoy es el resultado también de la capacidad de adaptación de una universidad, una que se reinventa y es capaz de entender el contexto. En marzo del 2020 nos dijeron que teníamos que salir de la universidad, imagínense cómo quedó la Vicerrectoría de Infraestructura, un área que vive a punto de la presencialidad Cuando se van todos nuestros estudiantes, profesores, directivos y administrativos, parecía como si se hubiese ido el alma de la infraestructura física; porque el alma de la infraestructura física no son los edificios, son las personas

Ahí comenzamos a concebir este espacio, dándonos cuenta de que desde la virtualidad podría mostrar toda la teoría, pero necesitábamos crear espacios de calidad, que permitan la práctica vivencial, que permitieran a los estudiantes tener los más altos estándares de calidad. Eso lo que estamos entregando hoy. Ya entregamos 1500 m2 de construcción que albergan 20 laboratorios, una sala de profesores, dotados de tecnología de punta.

La Vicerrectoría ha querido trabajar bajo tres aspectos fundamentales. Primero, la funcionalidad. Todos los laboratorios fueron diseñados, fueron acabados, para cumplir con la norma técnica colombiana y cumpliendo con los estándares más altos de calidad.

Segundo, la sostenibilidad. Es un edificio que va a permitir reutilizar el agua de la condensación del aire acondicionado y del agua lluvia; para eso tenemos un tanque instalado de 9.000L que permite este proceso. Y lo concebimos como un edificio que permitiera vivir esa experiencia, el edificio en sí es un laboratorio abierto al conocimiento. Como bien lo decían Nonaka y Takeuchi: «estamos creando espacios compartidos de conocimiento», y ese es el concepto que queremos transmitirles y entregarle a nuestros estudiantes y profesores, quienes hoy van a poder aprender, no solamente desde la teoría, sino desde la práctica, no van solamente a mostrar un dibujo o van a estar en una pantalla diciendo cómo se hace, sino que van a poder ver cómo se hace la reutilización del agua, cómo se hace la potabilización de esta misma. Hoy la Universidad Simón Bolívar tiene acceso a toda esta tecnología fuente inédita de conocimiento. Así mismo, toda esta iluminaria que fue cambiada a LED nos va a permitir una reducción en el consumo energético del 70% por cada uno de estos positivos, que no solamente es para el ahorro económico, sino que redunda en un tema fundamental, como lo es el medio ambiente

Muy buenos días para todos los presentes, a los miembros de la Sala General, su presidenta, vicerrectoras, directores, estudiantes, directivos, bienvenidos todos.

El tercer principio es la innovación. El rector hablaba de la automatización, y así es, pero, adicionalmente, estamos hablando de aulas inteligentes. Estamos trabajando con INTELIGENCIA artificial para poder medir cómo hacemos más eficientes todos los procesos dentro de las aulas de clases, lo cual se hace a través de sensores que van a permitir que cuando los estudiantes, por ejemplo, estén dando una clase, todos los equipos funcionen completamente, y cuando no estén, se apaguen. Así logramos una reducción en el consumo energético general del 33% en el edificio.

Entonces, bajo estos tres principios queremos entregarle estos espacios a nuestros estudiantes para que los aprovechen y los cuiden, porque la nueva concepción de la Universidad es comenzar a transformar lo que eran aulas comunes de clase en espacio vivo de conocimiento Nos dimos cuenta de que somos capaces de dar la teoría de otra manera que anteriormente era inconcebible, todo se tenía que hacer siempre de la misma manera, pero hoy vemos cómo podemos dar ese paso hacia adelante, y lo que necesita nuestra Universidad es vivir esa experiencia que se da a través de la práctica Por lo tanto, esta es la punta de la lanza respecto a los nuevos espacios de la Universidad que hoy ponemos a disposición de todos ustedes.

Por último, quiero agradecerle a mi equipo de trabajo, realmente son increíbles, sin ustedes esto no hubiese sido posible. Por lo cual, pido un gran aplauso para ellos. Michael Jordan alguna vez dijo que «el talento gana partidos, pero el trabajo de equipo gana campeonatos», y yo creo que nos ganamos este campeonato sin duda alguna. Me llena de mucho orgullo poder entregar este edificio hoy.

Quiero culminar mis palabras agradeciéndole también al rector, a las vicerrectoras, por toda la confianza, y dejar claro que este es el inicio de la nueva Universidad que vuelve a la presencialidad con responsabilidad en todos los aspectos.

Muchas gracias.

Como es tradicional en los actos de apertura, la inauguración del remodelado bloque C incluyó el simbólico corte de cinta, del cual participaron estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias Básicas, profesores y directivos. Finalmente, el rector, José Consuegra Bolívar dio apertura oficial dando paso al uso y funcionamiento práctico de la instalación.

El complejo dispone de nuevas y remodeladas áreas de uso común y para el ejercicio académico. Comprende 20 laboratorios dotados con tecnología de última generación, entre ellos, laboratorio de Software, de Telemática, Simulación, de Redes, de Diseño Industrial, Mecatrónica, Biomédica, de Fluidos y Termofluidos, Hidráulica, Multimedia, Suelos, Fotografía Y Medios.

También hay espacio designado para laboratorios de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, destinados a Química y Biología, los cuales están enlazados a la fundamentación de las ingenierías. Durante la inauguración, los directivos y profesores, guiados por el director de Infraestructura, dieron un recorrido por todas las aulas y espacios, reconociendo los nuevos equipos y recursos en cada uno de ellos.

La inversión total designada para la reconstrucción de esta edificación tuvo un costo total de 270 millones de pesos, recursos que fueron repartidos entre las adecuaciones físicas del complejo, mobiliario estético y ergonómico de la mejor calidad, y herramientas y equipo tecnológico. Además, el edificio en sí está dotado con sistemas de automatización que le permiten aumentar la eficiencia en el consumo energético y la reutilización de agua.

Sin lugar a duda, una de las áreas que tienen mayor impacto en la calidad de la vida universitaria en general ha sido la remodelación del espacio de cafetería, un área pensada para la comodidad y bienestar, especialmente de los estudiantes. Para ello, se llevaron a cabo cambios, como el cerramiento del espacio para su climatización, iluminación LED y un mostrador amplio para mejorar la capacidad y calidad del servicio.

El evento llegó a su final con la colorida presentación del grupo folclórico de la Universidad, que a ritmo de los tambores interpretaron diferentes canciones que irradiaron alegría entre todos los asistentes, volviendo este acto de apertura toda una celebración para la comunidad Unisimón.

BOLETÍN DE PRENSA

Entregan modernizado Bloque C de la sede 3 de Unisimón con laboratorios para Ingenierías y Ciencias Básicas

1.500 metros cuadrados distribuidos en 20 modernos y funcionales laboratorios.

Con una inversión de 1.270 millones se entregó a la comunidad universitaria el modernizado Bloque C de la sede 3 de la Universidad Simón Bolívar, en el que se encuentran 20 laboratorios de Ingenierías y Ciencias Básicas, en un área de 1.500 metros cuadrados. De igual forma se dio apertura a modernas áreas comunes y de cafetería que le aportan a la integralidad de la sede.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, en compañía de varios vicerrectores, directores de programas, estudiantes y personal administrativo entregó las renovadas instalaciones como respuesta a las exigencias del mercado universitario.

“Atendiendo el reto propuesto, en el marco del proceso de reacreditación institucional de ampliar nuestra oferta académica hoy somos una de las universidades consolidadas en las ingenierías, con 8 programas de pregrado y 9 de posgrado”, manifestó Consuegra Bolívar durante la entrega del renovado espacio académico.

Para el rector esta es un área del saber trascendental para el desarrollo de la sociedad, con exigencias no solo del orden nacional y regional, sino a nivel mundial que definen la importancia de la apuesta hacia las ciencias tecnológicas como un reto de la humanidad. “Por ello nos estamos consolidando en estas áreas temáticas”.

Por su parte la decana de la facultad de Ingenierías, Graciela Forero de López, destacó que en este edificio se dispondrá de laboratorios como el de software, ingeniería de software, de telemática, simulación, de redes, de diseño de ingeniería, mecatrónica, ingeniería biomédica, de fluidos y termofluidos, hidráulica, multimedia, suelos, diseño industrial, fotografía y medios. De igual forma 2 nuevos laboratorios de la facultad de Ciencias Básicas destinados a Química y Biología, enlazados a la fundamentación de las ingenierías.

“Este edificio y las unidades con laboratorios son el soporte fundamental junto a los ya existentes, para que podamos seguir ofreciendo una formación de excelencia como lo merece la sociedad barranquillera y de la región”, aseguró.

El jefe de Infraestructura de Unisimón, Ignacio Consuegra Ariza, manifestó que este espacio fue concebido bajo tres fundamentos básicos como son los de funcionalidad, sostenibilidad e innovación.

“La nueva concepción de la universidad es comenzar a transformar lo que eran aulas clase en espacios vivos de conocimiento, esta es la punta de lanza de los nuevos espacios en la institución que hoy ponemos a disposición de todos”, puntualizó.

17 de noviembre de 2021
BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 17 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia
10 de noviembre de 2021
12 de noviembre: Conferencia permanente de Educación Médica, 3ra sesión 'La educación y la práctica médica al 2050: el impacto de la Cuarta Revolución Industrial... y las que se vienen' | Anuncio de la Facultad de Ciencias de la Salud • Enlace de inscripción: https://forms.gle/1Tsj8d1e3eW1r4uJA • Enlace de conexión: https://us02web.zoom.us/j/83001916671?pwd=dmpM MjBja2lMczJodGJsdmlaRnJTQT09 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
COMUNICADOS

COMUNICADOS

8 de noviembre de 2021
Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021 ¡Inscríbete! | Anuncio de la Oficina de Posgrados Haz clic en la imagen e inscríbete Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

BOLETÍN DE PRENSA

Este 16 y 17 de noviembre se realiza la Cuarta Feria Posgrados Unisimón Avanza 2021

La Universidad Simón Bolívar desarrolla de manera combinada (presencial y virtual) este 16 y 17 de noviembre a partir de las 8:00 a.m., la Cuarta Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021 en el teatro José Consuegra Higgins y la sede Posgrado, con la participación de más de 20 speakers nacionales e internacionales en diferentes áreas académicas.

Para Yarelis Lara Rodríguez, directora de Posgrados de Unisimón, esta jornada abordará temas de vanguardia y pertinentes a lo que exige el mercado actual. “Se aprovechará la feria para dar a conocer los más de 80 programas posgraduales que la institución ofrece en sus sedes de Barranquilla y Cúcuta”.

En el primer día de la jornada se realizará el conversatorio “Liderazgo y Responsabilidad Social. Retos y Desafíos Hoy”, con la moderación de la Vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, Paola Amar Sepúlveda, en el que estarán como panelistas Diana Santiago Paternina, directora de la Fundación Gases del Caribe y Paola Guzmán Mejía, jefe de Comunicaciones y directora ejecutiva de la Fundación Expreso Brasilia. De igual forma se contará con la participación especial del experto argentino, Santos Angel Depine, investigador extranjero del grupo de Nefrología de Unisimón, quien dirigirá la exposición sobre Salud Renal Poblacional.

La jornada académica contará además con la presencia de los conferencistas: Danilo Arba, Wenceslao Mestre Vives, José Gregorio Arias Noriega, Julián Andrés Tafur Urbano, Angela Clemencia Serna García, Isabel Guzmán Uribe, Rigoberto Marín Uribe, Luis Fabián Santiago, Adalberto Llinás Delgado, Roberto Escobar Vargas, Ricardo Moreno, Juan Eduardo Cross, Ana Espada Santi, Enrique Martelo, Ramiro Nova, Emilio Pantoja García, Eudora Echeverri Quintana, Juan Alfredo Lino Carrillo, Elvis Jiménez Vasco y Eliana Mora García.

Los interesados en participar pueden inscribirse gratuitamente e ingresar por medio de este enlace https://portal.unisimon.edu.co/eventos/

15 de noviembre de 2021
BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 15 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

La Universidad Simón Bolívar desarrolló de manera presencial y virtual la Cuarta Feria de Posgrados Unisimón Avanza 2021, la cual tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins y la sede de Posgrados, desde donde se compartió información valiosa con cada uno de los interesados en los diferentes programas posgraduales ofertados Adicionalmente, se contó con la participación de speakers nacionales e internacionales en diferentes áreas académicas cuyas conferencias fueron transmitidas a través del facebook live institucional.

Esta iniciativa, la cual tiene como objetivo visibilizar la oferta académica con los más de 80 programas de posgrados de las sedes Barranquilla y Cúcuta, tuvo un alcance digital de más de 10.000 personas, de las cuales 328 decidieron avanzar en su carrera profesional inscribiéndose en los cursos de su interés.

FERIA AVANZA POSGRADO 2021 VIA FACEBOOK LIVE, NOVIEMBRE 16 Y 17 DE 2021

PARTICIPACIÓN

Buenos días a todos. Tengo el gusto de darles la bienvenida a nuestra cuarta feria Avanza Posgrado, un encuentro de 2 días que organiza la Dirección de Posgrados con los más de 60 programas que tiene la Universidad Simón Bolívar en Barranquilla. Actualmente, tenemos estos 60 programas en los niveles de especialización, maestría, doctorado y, por supuesto, nuestras 11 especialidades médico quirúrgicas que nos ponen a la vanguardia en la formación a nivel posgradual en la región. Estamos muy orgullosos de mostrarles cómo en los últimos cinco años nuestra oferta posgradual, así como el número de estudiantes, ha crecido en algunos casos hasta en un 320%.

La Universidad Simón Bolívar, como ustedes saben, está orgullosísima por su renovación de acreditación institucional de alta calidad otorgada por el Ministerio de Educación mediante resolución emitida el 25 de agosto de este año. Son 8 años los que nos reconocen para esta renovación de la acreditación de alta calidad, lo que significa que tenemos unos altas condiciones que nos ponen en el mejor grupo de las universidades acreditadas de Colombia y que nos muestran un reto y un camino a seguir para la formación de nuestros estudiantes en los mejores programas académicos que podamos ofrecer. Por lo tanto, una feria como esta que involucra profesores, conferencistas nacionales e internacionales durante estos dos días es un ejercicio grandísimo de coordinación, pero también de articulación con el sector externo, con el medio, con entidades externas, con red académica y de investigación en las que ustedes como estudiantes de pregrado, futuros estudiantes de posgrado y todos los interesados por fuera de la universidad que quieren conocer nuestra oferta podrán ver y determinar cuáles son esos profesores, cuáles son esas orientaciones para estudiar un programa posgradual en la Universidad Simón Bolívar.

Quiero dar un agradecimiento especial a Yarelis Lara y a su equipo de trabajo de la Dirección de Posgrados que han organizado esta feria que ya llega a su cuarta versión, en esta ocasión de manera virtual y presencial, y con la que se espera la participación de todos ustedes. Quedamos a su servicio y esperamos verlos próximamente en nuestras instalaciones y continuar trabajando de manera virtual también Muchísimas gracias

Sesión 1

https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/3078324862487324/

https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/484970269393423/ Sesión 3 https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1532540347120044/

Sesión 2

Sesión 4

https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/616076599542975/

PARTICIPACIÓN DEL DR. SANTOS ÁNGEL DEPINE

PONENCIA: SALUD RENAL POBLACIONAL

de la República de Argentina.

El proceso que dio origen a la salud renal tiene su origen en el año 1990, en ese momento todavía el continente nefrológico no estaba totalmente descubierto. Por este motivo, el Congreso Argentino de Nefrología tuvo la posibilidad de reunirse con todas las diferentes sociedades de nefrología latinoamericanas y del Caribe, y allí se hizo la presentación del Plan de Prevención y Asistencia de la Insuficiencia Renal Crónica sobre lo que significa poder trabajar en control de la enfermedad renal crónica a nivel de esta extensa región del continente.

Con el gran compromiso de las sociedades de Nefrología latinoamericanas se publicó un libro en 1999, cuyos objetivos, hasta hoy, muchos años después, todavía no se han podido lograr. Sin embargo, este libro ha tenido muchos alcances, un ejemplo de ello es la discusión y el análisis de su contenido durante el Congreso Mundial de Nefrología en 1999.

La primera propuesta para continuar aportando a este proyecto de salud renal, fue la primera conferencia de consenso que se llamó Definición, Diagnóstico y Clasificación de la Enfermedad Renal Crónica en los Adultos a Nivel Mundial. También una propuesta de modificación de la clasificación imperante en ese momento.

La segunda propuesta fue la posibilidad de realización de programas de salud renal, tomando como ejemplo el programa de esta índole que ya se tenía conformado en Argentina en ese momento. En la segunda conferencia de consenso, realizada en Amsterdam, donde ya se buscaba la manera de implementar la insuficiencia renal crónica como problema de salud pública se pudo trabajar y presentar nuevamente las propuestas.

A lo largo de estos años se han desarrollado diferentes actividades que terminan en cada uno de los documentos donde se establece el compromiso explícito por parte de la Asociación de Nefrología, pero, más aún, por parte de los ministerios de salud de los 18 países que participaron.

En 1996 se inició con la implementación de un nuevo término que hasta el momento no era empleado en el ámbito de la salud pública que era salud renal, reforzado en el año 1997 con la declaración en Buenos Aires «Hacia un modelo de salud renal en América Latina y el Caribe». Luego, en diciembre de 2002, en Chile, se realizó una reunión que permitió desarrollar el plan de acción. Y así, año tras año se fueron adelantando procesos para las concesiones actuales sobre esta enfermedad.

Profesor honorario de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simón Bolívar. Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador, Argentina. Miembro Honorario de la Asociación Médica Argentina. Investigador Extranjero en el grupo de Nefrología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia. Director de Calidad de la Confederación de Asociaciones de la Diálisis

A pesar de los compromisos globales asumidos para el control de la salud renal, lo realizado hasta el momento no ha sido suficiente. Esto se puede evidenciar en las brechas de la enfermedad renal crónica establecida por el Banco Mundial para algunas estrategias fundamentales que posibilitan el desarrollo y la implementación de programas de salud renal para un verdadero y eficiente control de la ERC.

Lo cual tiene que ver con la siguientes afirmaciones: en el año 2010, 2.6 millones de personas recibieron diálisis o trasplante; sin embargo, 7.1 millones fallecieron prematuramente sin poder acceder a estos tratamientos. Para el año 2030, habrá 5.4 millones de personas en tratamiento. El mayor crecimiento se espera en países en desarrollo, en especial, en Latinoamérica y el Caribe.

Con la siguiente gráfica, se demuestra evidentemente el panorama de la enfermedad renal crónica a nivel global:

En una determinación final, concluída con cifras hasta el año 2017, se afirmó que la ERC pro dujo la pérdida de 35.8 millones de años de vida, dato que se obtuvo calculando los años de sobrevida de los pacientes que afortunadamente pudieron acceder al tratamiento; algo definitivamente está faltando, algo no se está haciendo de forma efectiva para poder avanzar hacia una mejor cobertura, pero también un mejor tratamiento que sea oportuno sobre los pacientes a quienes se les diagnostica con esta enfermedad en el mundo, especialmente en la región de América Latina y el Caribe.

Como invitada en el conversatorio sobre Liderazgo y Responsabilidad Social, Retos y Desafíos, participó Paola Guzmán, comunicadora social periodista, quien desde hace 5 años ocupa el cargo de directora ejecutiva de la Fundación Expreso Brasilia y jefe de Comunicaciones y RSE de la misma empresa. Durante la conversación, Guzmán mencionó que el liderazgo femenino es cada vez más notorio en las diferentes áreas Sin embargo, las empresas, en especial aquellas vinculadas al pacto de las Naciones Unidas, comprometidas con la sostenibilidad, entienden o tienen muy claro que realmente el tema de liderazgo, o que la ocupación de un cargo determinado dentro de una organización no tiene que ver con el género, sino con el talento que una persona tiene y su capacidad de aportar y generar valor.

Igualmente, en representación de la Universidad Simón Bolívar, intervino la vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación, Paola Amar Sepúlveda. La Dra. Amar resaltó que, si bien, la primera influencia que tiene una persona en su proceso de formación es su familia, y cada día más los miembros de las mismas incitan y promueven valores de inclusión e igualdad de género al interior de los hogares, hay muchos que son todavía muy marcados por la cultura, misma que dicta socialmente los roles para unos y para otros, especialmente hablando de género. Por eso es tan importante ese proceso de acompañamiento y empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos, para que no solo aquellas afortunadas que tuvieron vía libre para soñar en grande logren innovar y liderar en las empresas y diferentes gremios, sino que aquellas que no, que se vieron opacadas por la enseñanza de llenar expectativas ajenas y cumplir con roles pueden expresar su talento y capacidades en la gestión del desarrollo en cada territorio.

En el marco de la apertura de la Especialización en Derecho Marítimo y Portuario, en el que participó su directora, la Dra. Pilar Ruiz Zapata, se convocó esta breve charla con un invitado de lujo para situar a los estudiantes en un entorno de globalización, específicamente con respecto al comercio exterior.

Como invitado estuvo el conferencista Wenceslao Mestre Vives, abogado en el campo de la asesoría jurídica, especialista en Derecho Comercial, Contractual y Marítimo, quien dirigió la discusión en torno a la relación Estado Colombiano Ciudadano Extranjero en el ámbito del comercio exterior. La intención con este segmento fue darle un abordaje que visibilice todo este sistema jurídico que acompaña al extranjero que llega al país con fines de comercio exterior, entendiendo este como la actividad de compra y venta de bienes y servicios por fuera del territorio nacional, para conocer de primera mano cuáles son los trámites y todos los aspectos legales que deben adelantar para realizar estas actividades sin ningún contratiempo.

PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ GREGORIO ARIAS NORIEGA PONENCIA: ABC DE LA LEY DE INVERSIÓN SOCIAL

La Ley de Inversión Social (L. 2155/21) abarca tres grandes grupos de disposiciones que constituyen lo que se puede denominar la reforma tributaria, las relacionadas con la reactivación y medidas de apoyo para las empresas y un misceláneo que va desde la educación pública gratuita hasta la modificación de la regla fiscal.

En el tema tributario, que es el objeto del presente análisis, desde la radicación del proyecto, el Gobierno Nacional partió de una limitante inamovible: eliminar del texto propuesto aquellas disposiciones que se volvieron el combustible del estallido social y que, en su momento, fueron entendidas por los sectores que lo promovieron como medidas que desconocían la realidad económica del país y ampliaban la brecha existente entre las diferentes clases sociales, sin que dicho entendimiento partiera de un análisis técnico del proyecto presentado.

Así, el proyecto solo pudo recorrer el camino de la viabilidad política, enfocándose en un recaudo pactado con el empresariado que le daba el mínimo recaudo requerido por vía del aumento en la tributación de las personas jurídicas y la implementación de la ya acostumbrada amnistía patrimonial. A esto, el Congreso le añadió el paquete de amnistías, infaltable desde la reforma del año 2000, que continúa el imparable debilitamiento de la equidad en nuestro sistema tributario, recompensando al incumplido y estimulando las discusiones con la autoridad tributaria.

Frente al primer paquete de medidas (aumento en la tributación de las personas jurídicas), el país venía en un proceso de transición donde empezaba lentamente a mover la tributación de las personas jurídicas hacia las personas naturales, que es acorde con las directrices de la Ocde, y que se justifica por muchas razones, pero, sin duda, en una esencial: la verdadera capacidad contributiva no está en las sociedades, sino en sus propietarios.

Para ubicar a Colombia, debe considerarse que, con cifras disponibles del año 2018, la relación entre la tributación de la renta de los individuos y la tributación de las rentas corporativas era entre los países Ocde: 70 % individuos, 30 % sociedades; en el entorno latinoamericano: 37 % individuos, 63 % sociedades, y en Colombia: 20 % individuos, 80 % sociedades.

Aun bajo la situación de pandemia, los países reaccionaron de acuerdo con el Informe de julio del 2021 de la Ocde, variando el impuesto de sociedades entre el 2020 y el 2021, disminuyéndolo en 94 países, manteniéndolo en 13 y aumentándolo en 4.

Desde la Ley 1943 del 2018, Colombia venía con una disminución progresiva de tarifas, comenzando en el 33 % para el año 2019, y que terminaba en el 30 %, a partir del año 2022. Como ya es usual en nuestra historia de reformas tributarias, la disminución de tarifas en el futuro se vuelve una promesa incumplida. La Ley de Inversión Social trae una tarifa de renta para personas jurídicas del 35 %, temporalmente 38 %, para el sector financiero, volviendo a una tarifa similar a la que estuvo vigente cuando además del impuesto de renta se implementó el famoso impuesto sobre la renta para la equidad o CREE.

Si bien esta se identifica como una tendencia de los países latinoamericanos en oposición a la de los países desarrollados, sigue siendo inevitable anotar que, con esta reforma, Colombia es el país latinoamericano con la tarifa del impuesto sobre la renta para las sociedades más alto, solo comparable con Brasil, mientras que los demás países, como Perú, Chile y México presentan tarifas entre el 25 % y el 30 %. Solo el 16 % de los países del mundo tiene una tarifa superior al 30%.

Sobre la tarifa especial para las entidades financieras (que tendrán una tarifa del 38 % en oposición a la tarifa general del 35 %), vale la pena mencionar que esta medida, en su momento, fue declarada constitucional por la Corte Constitucional, que la consideró procedente, dado que partía del reconocimiento que el legislador hacía de la capacidad contributiva de estas entidades. Dicho de otra forma, el trato diferenciado es constitucional, porque no se da en razón al desarrollo de una actividad especial, sino a una capacidad contributiva especial. Ante la motivación de la Corte, vale la pena preguntarse: si la lógica es la capacidad contributiva y no la actividad, ¿por qué no se establece la tarifa diferenciada para los contribuyentes de mayores ingresos sin hacer una consideración especial al sector al que pertenecen o a la actividad que desarrollan?

Es claro que si la justificación es el nivel de utilidades que ha alcanzado el sector financiero, lo que no se debería entender, al menos desde una perspectiva constitucional, es la diferencia de trato frente a otras sociedades o sectores que igualmente hubiesen obtenido este nivel de utilidades. Otro tema son las justificaciones en el riesgo sistémico que implica el sector financiero, sin embargo, estos son argumentos que no han sido utilizados por el Congreso o el Gobierno.

Si bien a pesar del fallo de la Corte las preguntas sobre la constitucionalidad de este tratamiento diferenciado siguen vigentes, debemos señalar que, dadas las circunstancias especiales que han rodeado esta reforma tributaria, el sector financiero ha expresado su apoyo, aceptando este incremento como una medida necesaria para solventar la crisis económica y social que atraviesa el país.

PARTICIPACIÓN DE JULIÁN ANDRÉS TAFUR URBANO

PONENCIA: EL PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL PORRISMO EN COLOMBIA Y A NIVEL INTERNACIONAL

El sistema nacional del deporte colombiano está constituido por una parte pública y otra privada. La primera está conformada por el Ministerio, entes departamentales y municipales; y por la parte privada, por el Comité Olímpico, federaciones, ligas y clubes.

Para hablar sobre la Federación Colombiana de Porrismo, primero se debe dejar claro qué son las federaciones deportivas. Estas son organismos de derecho privado, sin ánimo de lucro, constituidas como asociaciones o corporaciones por un número mínimo de ligas deportivas o asociaciones deportivas departamentales o del Distrito Capital o de ambas clases, o de clubes deportivos de conformidad con el artículo 3° de la Ley 494 de 1999 establecido por el Ministerio del Deporte para fomentar, patrocinar y organizar la práctica de un deporte y sus modalidades deportivas dentro del ámbito nacional e impulsar programas de interés público y social.

Las federaciones deportivas adecúan su estructura orgánica para atender el deporte aficionado y el deporte profesional separadamente, y tienen a su cargo el manejo técnico, administrativo y deportivo de su deporte en el ámbito nacional y la representación internacional del mismo.

¿Cómo se constituye el deporte? Todo deporte en Colombia tiene que atravesar por un proceso como tal para poder llegar a ser reconocido como tal, bien sea por el Ministerio del Deporte o por el Congreso Nacional. Ya cuando se le da esa potestad, luego se da el proceso de conformaciones de clubes y ligas para poder formar federaciones.

Sin embargo, en el caso del porrismo, este no tenía un piso jurídico a nivel internacional En este momento, se comenzó la investigación sobre organismos de deporte a nivel internacional o leyes para poder acudir directo al Congreso para realizar este proceso. En el 2007 se inició ese proceso:

El Ministerio del Deporte clasifica las federaciones en tres categorías, primer, segundo y tercer nivel. Cuando se consolidó el porrismo como deporte se clasificó en el tercer nivel, esto debido a que no era considerado como un deporte no prioritario para el país, que apenas estaba en desarrollo y porque la inversión que se hacía era muy poca. Actualmente, estamos ad portas de pasar al segundo nivel, en el que se espera un mayor apoyo administrativo y financiero para así lograr avanzar y seguir fortaleciendo este deporte en Colombia y alcanzar el nivel de importancia que tienen otros deportes como el atletismo, el ciclismo, el fútbol, entre otros.

Al lograr todo ese reconocimiento en el 2016 se sumó una tarea muy importante: la organización. El porrismo siempre ha sido un deporte robusto, sin embargo, en un principio no tenía una estructura clara. Esto supone una etapa clave para los posteriores logros administrativos, financieros y técnicos.

Todo esto no sería posible sin la planeación y la gestión estratégica de la federación, que es lo que tiene que ver con la organización, control, evaluación y retroalimentación de los procesos en las distintas áreas, para así, gracias a los equipos que conforman cada una de ellas, obtener resultados.

Pero, ¿cómo ha sido ese proceso de reconocimiento de este deporte en Colombia? Esto tiene que ver con la evolución administrativa de los afiliados, ya que si cada año se alcanzan más y mejores afiliados, el reconocimiento en los diferentes departamentos en los que se tiene presencia a través de ellos va a crecer en igual medida; así mismo se escala al reconocimiento a nivel internacional.

En el 2016 se contaba inicialmente con 8 ligas, las conocidas actualmente como ligas fundadoras, y a lo largo de lo transcurrido y trabajado todos estos años se ha crecido el número de ligas y clubes que ahora pertenecen a la federación. En el año 2019, los indicadores de crecimiento cerraron con la constitución de 14 ligas y 91 clubes, sin embargo, en el año 2020, debido a la pandemia por Covid 19, hubo un traspié en este crecimiento como consecuencia de la inactividad por los lineamientos y restricciones que se tuvieron en ese momento en cuanto al deporte. Este año, 2021, los números se comienzan a recuperar con la formación de una liga más, para un total de 15, y una significativa recuperación de clubes que en el año anterior se habían perdido.

El porrismo es un deporte que se promueve desde los colegios, tiene presencia en un gran número de instituciones educativas en las diferentes regiones y departamentos del país con torneos como los juegos intercolegiales. Cada año participan entre 1300 y 1500 deportistas. Igualmente, se tiene presencia a nivel universitario, actualmente más de 30 universidades que se han involucrado en el porrismo, lo cual influye mucho en ese proceso de reconocimiento. Un dato relevante respecto a lo anterior es que ASCUN, la Asociación Colombiana de Universidades, ya ha incorporado el porrismo como deporte dentro de sus categorías en juegos a nivel nacional, y a nivel internacional con la International University Sports Federation (Federación Internacional de Deportes Universitarios)

Entonces, se sigue creciendo en los colegios, en las universidades, en clubes y ligas. Durante estos 5 años de gestión federativa se ha recorrido muchos caminos, se han establecido diálogos con alcaldías y gobernaciones, se realizó una gira por más de 18 ciudades en Colombia, estableció un registro único del deportista, una plataforma deportivas de eventos, carnetización, reconocimiento desde el Comité Olímpico Colombiano, desde el Comité Olímpico Internacional; el porrismo ya es reconocido y está en proceso para tener presencia en los Juegos Olímpicos de 2028 en E.E.U.U.

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ISAB EL GUZMÁN IBARRA PONENECIA: LA FORMACIÓN EN POSGRADO, UN ACERCAMIENTO DESDE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD

Siempre se debe iniciar con una reflexión que permita contemplar nuevos marcos de análisis para ver desde otras dimensiones «¿Qué vemos cuando vemos? ¿Qué estamos acostumbrados a ver? ¿Qué tanto es posible, desde la formación de posgrado, visualizar desde otras perspectivas con una sensibilidad y una comprensión de esta problemática planetaria que hace parte del contexto?; dos de los principios importantes desde la perspectiva compleja y transdisciplinar»

Por ejemplo, lo que se ha entendido como modelo económico, no es lo mismo que desarrollo humano, más bien una reflexión de hacia dónde ha llevado este desarrollo económico Las civilizaciones más subdesarrolladas están exhibiendo, están mostrando un desarrollo cultural, mental, moral y social, algo evidenciable con la pandemia.

Entonces, ¿qué se puede sustentar del conocimiento? ¿Qué tipo de conocimiento es y porqué se da?

Este modelo civilizatorio todos estos recursos los ha convertido en mercancías a partir de un saber mecanicista que aísla, que separa, que mide, que legitima, que nombra desde una lógica que hace falta también poner en el debate; y esos debates son los que se indican desde el primer momento, al comprender otras lógicas, desde otras formas de pensar. Estos son precisamente los contenidos que se abordan en los programas de posgrado

Es por ello que se debe ser conscientes de «a dónde nos está llevando esa forma de pensar hegemónica, con prácticas extractivistas, depredadoras, con la que lamentablemente vamos interiorizándolo como normal, natural y, pensamos desde una perspectiva nihilista que ya nada se puede hacer» Sobre esto, Edgar Morin señala que es preciso cambiar el esquema de pensamiento, es fundamental hablar de una reforma del pensamiento, pensar de otra forma. Es posible que esto obligue a cuestionar precisamente todos esos esquemas de formación

Existe una frase de Denise Najmanovich que dice « lo que podemos hacer, lo que necesitamos hacer depende de los mundos que percibimos y también de las posibilidades que podemos imaginar», y Alfredo Ghiso dice «pero cómo podemos imaginar cosas nuevas si los esquemas de formación son homogéneos, si la formación es dominante y estamos acostumbrados a irnos por una sola lógicas». De ahí es precisamente la felicitación y el reconocimiento que como investigadores mexicanos hacen a la Universidad Simón Bolívar, por esos esquemas que se van rehaciendo, que se van construyendo, que se van dialogando en los procesos de formación que se han vivido en la institución.

Entonces, cuando se habla de este sistema de pensamiento es necesario, precisamente, hacerlo, rehacerlo, dialogarlo, pero a partir de procesos de interlocución como se maneja en el abordaje de los diferentes contenidos Esos sistemas de pensamiento, desde una lógica de Piaget, se les conoce como marcos epistémicos a partir de los cuales se clasifica y se determina, o los juegos de verdad, a partir de los cuales también se indica qué es lo válido, o paradigmas, como lo maneja Edgar Morin.

La reflexión que se desprende de todo ello es que es importante generar esos espacios de formación, esos procesos de formación en donde se podría estar problematizando los mismos esquemas de formación tradicionales hegemónicos y dominantes para poder crear nuevas formas que permitan tratar, no solamente de cambiar el discurso, sino de hacerlo de una manera muy congruente con el actuar; pensar, sentir y actuar van de la mano y eso es, precisamente, lo que se pretende en esos espacios de formación más democráticos, más abiertos y, sobretodo, más comprometidos con la realidad.

PARTICIPACIÓN DE LA DRA. ELIANA MORA GARCÍA PONENCIA: EL TRABAJO INFORMAL Y LA CALIDAD DE VIDA

Actualmente, Colombia es el principal receptor tanto de inmigrantes, como de refugiados en la religión, y es el segundo país en el mundo dadas las condiciones políticas, económicas y sociales del vecino país, Venezuela. Este éxodo debe tener un manejo muy adecuado en torno a lo que tiene que ver con políticas públicas frente a la migración y a los refugiados. Los derechos humanos y ayudas humanitarias también deben verse reflejados en los ciudadanos, dejando atrás la xenofobia y contribuyendo a una mejor calidad de vida para la situación de estos extranjeros.

En concepto, el empleo informal incluye todo trabajo remunerado, tanto de independientes como de empleado, que no está registrado, regulado y protegido por marcos legales o normativos; así como también trabajo no remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores.

Por su parte, la calidad de vida, es un concepto relacionado con el bienestar social y la dependencia a las satisfacciones necesarias de los seres humanos y los derechos positivos, como la libertad, la vida, servicios básicos, y demás condiciones dignas con las que un ciudadano debe vivir. Estos elementos son indispensables para el desarrollo humano y del individuo en la población.

En este sentido, un aspecto clave para el análisis son los puntos fronterizos, especialmente en Norte de Santander, donde hay 3 de estos puntos autorizados por el gobierno Nacional; cabe mencionar que existen muchos otros puntos, pero que no se encuentran autorizados y se denominan pasos irregulares. En primer lugar, está el Puente Internacional Simón Bolívar que limita con la población de San Antonio del Táchira. Este es uno de los más grandes y concurridos que da entrada al país a través del municipio de Villa Rosario. El segundo, es el puente Francisco de Paula Santander, en el cual se centró la investigación en la cual se centra esta conferencia, y este paso permite la entrada directa a la ciudad de Cúcuta, capital del departamento, desde San Cristóbal. Y hay un tercer puente que no es menos importante, el puente Unión, situado en el municipio de Puerto Santander.

Los trabajadores informales que desempeñan sus labores en esta zona de frontera entre Cúcuta y Ureña, en el estado Táchira, representan un porcentaje bastante importante de esta población. Entre más crece esta actividad, denominada en el argot popular como el rebusque o informalidad, es porque más crece esta falta de empleo o de condiciones dignas para proporcionar los mínimos establecidos en las normas laborales, como un salario mínimo, prestaciones o seguridad social. Esto representa un problema para ambos gobiernos, tanto para Colombia como para Venezuela; por un lado, por la falta de empleo formal, y, por el otro, por el comercio informal que no tributa hacia la hacienda local ni nacional.

El trabajo informal es catalogado de alguna manera como una economía subterránea, concepto que es asumido por la DIAN, Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia, como actividades no prohibidas que no aportan al fisco y no tributan. Estas transacciones generalmente se hacen en circulante, es decir, que generan ganancias, pero básicamente quedan en manos de quienes desarrollan o quienes practican esta actividad. En cuanto al beneficio colectivo, la población no logra tributar para beneficio de educación, de recreación, de salud, de infraestructura, y es importante este análisis del fenómeno social para lograr vislumbrar y entender cómo se dan este tipo de situaciones.

Además, estas actividades también se desarrollan en un marco ilegal, prácticas que culturalmente se han normalizado y ocurren incluso con la anuencia de las autoridades. Manifestaciones tales como el plagio en venta de música y/o de libros, la comercialización de artículos usados, los giros de remesas, las compras ficticias con tarjetas de crédito, fenómeno del mototaxismo, la venta de gasolina y licor de contrabando, mendicidad, la explotación infantil, los carros piratas y los vendedores ambulantes que se estacionan en sin número de lugares o de puntos no autorizados para el comercio, entre otras actividades en las que normalmente se evidencia este fenómeno.

Esta situación también se ha venido visualizando a nivel mundial, incluso la OIT, Organización Internacional del Trabajo, desde el 2012, establece esto como una economía informal, que es un fenómeno que se ha desarrollado con mayor fuerza en aquellos países menos desarrollados económicamente, teniendo un promedio en América Latina y del Caribe de un 50% del PIB.

El trabajo informal aparece en un esfuerzo por abordar una serie de fenómenos que son políticos, económicos y socioculturales con los que se acompaña un devenir capitalista en el contexto global contemporáneo. Por eso, con esta expresión se intenta definir una realidad que aparece al ritmo de la aparición y consecuencias de los conflictos urbanos que determinan la actividad económica en las ciudades. De esta manera se muestra cómo se configura de manera principal el trabajo informal, abarcando las siguientes actividades:

Con estas actividades de alguna manera se intenta superar las problemáticas subsecuentes del desempleo, convirtiendo el subempleo como una nueva articulación de producción capitalista. Estas actividades, básicamente son esa expresión de diversos factores causantes naturales, además del desempleo, como los desplazamientos forzados, el conflicto armado, el conflicto sociopolítico, la desarticulación familiar, la descomposición y composición de nuevas estrategias de mercado, el control del espacio y la acumulación de capital, entre otras.

PARTICIPACIÓN

RIASCOS

En el marco del transporte marítimo global, se entiende que, básicamente, cerca del 90% de las transacciones globales, cuando se habla de flujos físicos, se mueven por buques de carga, y cerca del 80% de los productos de consumo humano también se mueven por este medio. El transporte marítimo entonces tiene una gran relevancia, no solo como un canal transaccional, sino como un sistema de conexiones que tiene incidencia directa en la seguridad global.

Para ejemplificar este gran contexto, se habló de la apertura en 1869 de una nueva ruta de conexión marítima que conecta las costas desde el este asiático con el oeste de las costas europeas, atravesando el mar rojo y el Mediterráneo por el canal del Suez.

Precisamente, en uno de los tramos más estrechos que produce el fenómeno de embotellamiento en el paso, un buque de carga de la flota taiwanesa Evergreen encalló, generando grandes pérdidas para la empresa y todas las flotas de transporte que quedaron atoradas en la ruta. Una situación muy compleja que permitió entender cómo un solo barco puede bloquear el comercio más importante que hay en el mundo hoy. Las pérdidas estuvieron calculadas alrededor de 400 millones de dólares por hora, cifra que se conservó durante los casi 7 días que duró el problema. Este suceso tuvo lugar en marzo del 2021, lo que todavía hoy, 8 meses después, tiene repercusiones evidenciables en esta actividad internacional.

Otro tema complejo es el que tiene que ver con la red global de puertos. Países como China que, a pesar de haber ostentado una economía creciente, en los últimos años, con todo lo sucedido con la pandemia, el panorama se ha complicado mucho. Los rebrotes y todos los esfuerzos del gobierno por mantener el control han abierto grietas en su economía, de manera importante en la actividad portuaria, en donde se reconoce a Shanghái uno de los puertos más importantes del mundo, afectando así, la economía global y el comercio internacional debido a los retrasos en la cadena de suministros.

EVERGREEN

Shanghái es un centro financiero global y uno de los puertos de mercancías más importantes del comercio internacional. Solo en 2021 representó el 17% del tráfico de contenedores de toda China. A través de este puerto pasa el 27% de las exportaciones del gigante asiático y es el que más contenedores manipula a nivel mundial.

Otro problema que se da en este sentido es lo que se conoce como crisis de contenedores, sobre lo que se advierte la incorrecta utilización del término debido a que la escasez de los mismos no se debe a la falta de suministros, sino a errores u obstáculos en la logística. Es decir, actualmente, y desde que el mundo comenzó a afrontar la contingencia por Covid 19, lo que ha acelerado las consecuencias que más tarde igualmente iban a ser evidentes, existe un desbalance entre los contenedores que ingresan y los que retornan. Esto, en gran parte se debe a causas adversas pero que tienen incidencia directa en la cadena de suministros. Por ejemplo, en Estados Unidos existe un déficit de más de 400 mil conductores de camiones, lo que es indispensable para esta transacción, movilizando los contenedores desde los puertos hacia el interior del país donde continúa la mercancía en ruta hacia su destino final. Sin embargo, en este país potencia, la mano de obra necesaria para la realización de esta tarea sustancial no es suficiente, generando grandes congestiones a nivel portuario.

Esto hace parte de los lead times, quiebres en la cadena de suministros que generan atrasos. Además, a través de diversos análisis se ha demostrado que estas demoras en periodos más cortos terminan arrojando resultados negativos al final del recorrido de la cadena de suministro con un promedio amplificado en los retrasos debido al efecto mariposa.

Esto tiene un gran impacto representativo en la economía desde cada una de las industrias, principalmente la manufacturera, con una afectación de más del 60%, según estudios, seguida por la construcción y el comercio al por menor, sector con el que se tiene contacto directo, y por ende, una mayor conciencia en la subida de los precios y la escasez de productos. En lo transcurrido desde el 2020 hasta lo que va del 2021, el transporte marítimo y las empresas que hacen parte de la actividad transaccional en esta industria se han tenido que enfrentar a niveles de confiabilidad por debajo del 45%, porcentaje alarmante que genera alzas en los precios del transporte.

Sin embargo, las expectativas están puestas en una estabilización para el 2022, en el que no se espera un equilibrio entre precios y demanda como el que había antes de la pandemia, pero sí una presunta estabilización de los picos, alcanzando un relativo equilibrio hacia marzo de ese año.

Mapa de Densidad del Tránsito Marítimo Puertos de la costa oeste de E.E.U.U. Imagen aumentada
16 de noviembre de 2021
Infórmate sobre la facturación electrónica de servicios educativos | Anuncio Institucional Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
COMUNICADOS

COMUNICADOS

16 de noviembre de 2021
de Reconocimiento a la Excelencia Académica 2021 | Anuncio de la Vicerrectoría Académica Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Ceremonia

CEREMONIA DE EXCELENCIA ACADÉMICA 2021 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 17 DE 2021

La Vicerrectoría Académica y el Programa Institucional de Excelencia Académica, PIEA, de la Universidad Simón Bolívar, llevaron a cabo la Ceremonia de Reconocimiento a la Excelencia Académica, evento en el que se busca destacar a los mejores estudiantes de cada uno de los programas técnicos, tecnológicos, profesionales y de posgrado de la Universidad En esta ceremonia fueron reconocidos los mejores promedios académicos de los períodos 2020 2 y 2021-1. Para dar inicio al acto, la Coral Bolivariana, dirigida por el maestro Eduardo Amaranto, entonó los himnos de la República de Colombia y el de la Universidad.

En la mesa principal estuvieron Mabel Mercado, coordinadora del PIEA; Erika Palacio, directora de Fisioterapia; Patricia Guzmán, directora de Derecho; Sonia Falla, vicerrectora académica; José Consuegra Bolívar, rector; Graciela Forero, decana de Ingenierías; Angélica Jiménez, directora de Comercio y Negocios Internacionales, y Álvaro Flórez, decano de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

En la ceremonia también fueron partícipes los decanos y directores de programa que acompañan y exaltan el buen desempeño académico de sus estudiantes. Entre los directores de programa que asistieron estuvieron Ricardo Escobar, de Medicina; Genner Maestre, de Contaduría Pública; Gisella Rodríguez, de Administración de Empresas, y Yadira Martínez, de Psicología.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón, quien felicitó a los estudiantes que recibieron este merecido reconocimiento a su constancia, esfuerzo y dedicación, lo que marca un gran inicio de sus carreras como profesionales y los anima a seguir destacándose académicamente para que el día de su graduación sean quienes reciban grado de honor.

Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica, explicó que el PIEA es un Programa Institucional que desde el 2011 coordina las acciones y mecanismos educativos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes, promoviendo la permanencia con excelencia. Igualmente, extendió sus felicitaciones a los estudiantes que reciben este reconocimiento especial y a sus familias por ser los mejores.

El

dio

estudiante José Antonio Sarmientoperez Polo, del programa de Ingeniería Industrial, su discurso como representante de los estudiantes. José Antonio se ha destacado por ser monitor y estudiante del semillero de investigación, además de haber sido reconocido en años anteriores por su excelencia académica La entrega de reconocimientos inició con los mejores estudiantes de la Facultad de Administración y Negocios Del programa de Administración de Empresas fueron exaltados: Alberto Álvarez Fontalvo, Luz Pedroza Ropero, Rosa Ramírez Consuegra, Yuliana Petro Porto y Pedro López Nieto, acompañados de su directora de programa, Gisella Rodríguez y su coordinadora PIEA. La directora del programa de Comercio y Negocios Internacionales, Angélica Jiménez, hizo entrega de los diplomas de sus estudiantes reconocidos: Ivis Carranza Tordecilla, Marcela Pérez Posada, Racxela Peña Ortega, Melissa Buelvas Mora y Nicoll Rojas Sosa. Del programa de Contaduría Pública, acompañados de su director Genner Maestre, fueron reconocidos Ángela Cera Bauza, Luis Infante Pertuz, Jesús Pérez Paternina, Aniela Jaramillo Taboada y Fanny De La Hoz Sobrino. Vanessa Harnisch Buelvas, Moisés Fajardo Meza, Marcela Vega Petro, Jared González Carvajal, Valentina Ochoa Peña, Yordys Gamero Montalvo, Valentina Damián Noriega y William Rodríguez Castillo, del programa de Tecnología en Gestión Logística Portuaria, recibieron sus reconocimientos como los más destacados de su programa académico. Asimismo, la Facultad de Ingenierías exaltó a sus mejores estudiantes. Del programa de Diseño Industrial fueron reconocidos Genessy Angarita Rojano, María Villanueva Hincapié, Deivi Rojano Beltrán, Miguel Díaz Moreno, Santiago De La Cruz Siado y Valery Santiago Del Portillo. En la foto están acompañados de su decana, la ingeniera Graciela Forero. Por el programa de Ingeniería de Sistemas, acompañados de su director Ing. Alexis Messino, recibieron su reconocimiento Eduar Solaez Olivera, Jesús Calderón Valencia, Camilo Palacio Mier, Luis Vega Díaz, Brian Coronel Ortiz y Luis Villegas Sánchez. Shaskia Lozano Alban, Malory Acosta Martínez y Andrea Díaz Camacho, del programa de Ingeniería de Mercado, fueron los mejores promedios de su carrera. El director de Ingeniería Biomédica, Hedrick Robles Vega, acompaña a los mejores de su programa 2020 2 y 2021 1: Hedrick Robles Vega Steven De La Espriella Miranda, Katlyn Carreño Mercado, Valeria Fernández, Valeria Menjura Rodríguez, Yuleicy De La Cruz Pérez, Luis Semprun Quintana y Valentina Mondul Romero. Elian Martínez Bautista, Melissa Vargas Miranda, Melissa Sarria Rueda, José Sarmientopérez Polo y Luis Mantilla Castro fueron los mejores del programa de Ingeniería Industrial. Los acompaña su directora Nancy Lizcano Ortiz. Por Ingeniería Mecánica fueron destacados los estudiantes Anderson Gómez Nieto, Yimmy Pacheco Cassiani, Cristian Baza Bermúdez, Johan González Castro y Kevin Almanza Carbonell. Del programa de Ingeniería Mecatrónica los mejores estudiantes fueron Cristian Bello Gómez, Gonzalo González Yepes, Ángel Escobar Cabarcas, Joel Coronado Gómez, Jorge Fang Ortiz, Karilyn Arcón Domenech y Kerly Barrios Charris. Jesús Caraballo Caneva, Gabriela Navarro Álvarez, Natalie Asendra Padilla, Jesús Salcedo Urango, Luis García Mejía, Sebastián Donado González y Jerson Afanador Rangel recibieron sus diplomas de estudiantes destacados del programa de Ingeniería Multimedia. Seguidamente, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales entregó sus reconocimientos. El programa de Derecho destacó a Helmuth Castiblanco Mandón, Amira García Portillo, Alfonso Álvarez Cujía y Ayled López Charris. Los acompaña su directora de programa, Patricia Guzmán González

Del programa de Psicología, con la compañía de su directora de programa, Yadira Martínez De Biava, recibieron su exaltación las estudiantes Shirly Navarro Sobrino, Jocely Polo Sierra, María Saltarín Corro y Valeria Barrios Rodríguez.

Por

el programa de Trabajo Social recibieron reconocimiento por su excelencia académica los estudiantes Carlos Narváez Algarín, Andrea Medina Triana, Nicole Rodríguez Santamaría, Camila Carvajal Acuña y María Olivo Fontalvo. Los acompaña su directora de programa Ligia Muñoz. La Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas y su programa de Microbiología destacó a Dana Páez Niño y a Laura Rincón Mendoza Las acompaña su decano Álvaro Flórez y su director de programa Pacífico Gil. Del programa de Química y Farmacia el mejor estudiante por promedio académico fue Bladimir Rosado Algarín.

La

ceremonia continuó con los reconocimientos de los mejores estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. El programa de Enfermería destacó a Keyner Ramírez Cepeda, Yenifer De La Rosa Ruíz, Jenifer Ibarra Quintero, Gisela Cuellar Melchan, Luisa Campo Álvarez, María Schoonewolff Ariza y Sneider Bolívar De Alba. José Díaz Castro, Juliana Hernández Charris, Carolina Puche Oviedo, Laura González Rubio, Andrea Peña Castañeda, Thays Benavides García y Karina Pérez Castillo fueron los mejores estudiantes 2020 2 y 2021 1 del programa de Fisioterapia. El programa de Instrumentación Quirúrgica destacó a las estudiantes Alejandra Sierra Plata, Saskya Grazziani Navarro, Johanna Maldonado Ariza, Gabriela Fandiño Martínez, Daniela Vasco Rodríguez, Dianis Fontalvo Mendoza y Carmen Narváez Morantes. Las acompaña su directora de programa, Martha Novoa Fernández Los futuros médicos Unisimón con mejores promedios 2020 2 y 2021 1 fueron Natalia Gómez Palencia, Adela Huamani Arrieta, Janeth Barrios Parra, Jefferson Lizcano Cordero, Gisell Rodríguez Arrieta, Sharon Espeleta De Sales, Alfredo Pombo Villar y María López Pérez. Los acompaña su director de programa Ricardo Escobar Gaviria

Durante la ceremonia también fueron exaltados los monitores que tuvieron excelente desempeño en su labor. La vicerrectora académica, Sonia Falla Barrantes, hizo entrega de los reconocimientos a Alberto Jessurrum, del área profesional de Instrumentación Quirúrgica; José Sarmiento, del CAMFI de Ingeniería Industrial; María Turizo, del área profesional de Enfermería; Sheila Zapata y Selef Otero, del área profesional de Derecho; Alberto Álvarez, del área profesional de Administración de Empresas, y Luis Villegas, del CAMFI de Ingeniería de Sistemas. Los acompaña Mabel Mercado, coordinadora del PIEA.

Los estudiantes de Posgrado también recibieron su reconocimiento en el evento. De la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional los mejores promedios fueron Carolina Borrero Cárdenas y Yessica Muñoz Reyes.

Desiré Salcedo Atencio, Danila Gravini Padilla y Laura Gómez Cuentas fueron exaltadas por su excelente promedio académico de la Especialización en Finanzas. Los mejores de la Especialización en Gerencia e Innovación fueron Anaer Pérez Meléndez y Gress Torres Vence. Vanis Díaz Vásquez fue el mejor promedio académico de la Especialización en Gerencia Social. La acompañan la vicerrectora académica, Sonia Falla, el director de su programa, Carlos Uribe, y Angélica Jiménez. De la Especialización en Gestión Administrativa y Financiera en Salud los mejores estudiantes fueron Sainhir Romero Ortiz y Roberto Tarud Ayud. Yilenys Mendoza Álvarez y Eydis Gutiérrez Castro fueron los mejores promedios de la Especialización en Tributación. Wilman Avella Marín recibió su reconocimiento por el mejor promedio de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación De la Maestría en Auditoría y Sistemas de Calidad en Servicios de Salud el mejor promedio fue Arelis Torralvo Estremor. Liz Barragán Peñate y Xiomari Varón Olarte recibieron mención de honor por su excelente desempeño académico en el programa de Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales. De la Especialización en Gerencia de Proyectos el reconocimiento al mejor estudiante fue para Hainer Cárdenas Julio. Julio Orozco Ruíz recibió su reconocimiento académico por ser el mejor de la Especialización en Gestión de Tecnologías de la Información De la Especialización en Multimedia Interactiva, Daniela Quintero Cervantes y Julio Ramírez Coll recibieron mención de honor por su excelente desempeño académico. De la Maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico los mejores estudiantes fueron Javier Prieto Flórez y Reynaldo Villareal González Lina Armenta Rodríguez, de la Maestría en Sistemas de Gestión, obtuvo reconocimiento por su promedio académico destacado. Luis Muñoz Urueta, Heidy Cueto Roncancio, María José Ferrigno Muñoz y Marcela Torres Brito fueron los mejores promedios académicos de la Especialización en Criminología y Psicología Forense Aplicada. Los acompaña su directora, Gloria Egea Garavito, y la directora de Derecho, Patricia Guzmán.

Y de la Especialización en Derecho Procesal el mejor promedio académico lo tuvo Itala Ruiz Celedón.

Sandra Galviz Campos y Pedro Sarmiento Utria se destacaron entre sus compañeros de la Especialización en Derecho Administrativo.

BOLETÍN DE PRENSA

Documental realizado por estudiantes de Trabajo Social de Unisimón ganó premio en Festival Audiovisual de los Montes de María

Se trata de las estudiantes Gina Torres, Camila Carvajal y Laura Ruiz con el documental A punta E tanques de Agua.

El documental A punta E tanques de agua, realizado por un grupo de estudiantes del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, obtuvo el premio Cintas de Sueños en la categoría Mejor Productor de Cortometraje Documental del Décimo Festival Audiovisual de los Montes de María, FAMMA, realizado en el municipio del Carmen de Bolívar.

El grupo ganador está integrado por las estudiantes Gina Torres Narváez, Camila Carvajal Acuña y Laura Ruiz Gutiérrez, desde el aprendizaje de la Electiva Intercultural; impartida por la profesora Aura Aguilar Caro en octavo semestre, quien fue tutora en la propuesta.

El documental se realizó en el corregimiento El Salado en el departamento de Bolívar, de donde es oriunda Gina Torres Narváez, estudiante en contexto y becaria a través del Fondo de Víctimas con la protección constitucional.

A punta E tanques de agua es una historia sumergida que sale para ser contada y resaltada en la comunidad de El Salado Bolívar, ofreciendo la oportunidad de volver al pasado, revivir una tradición que a través del tiempo se ha perdido, pero que hoy es reconocido como patrimonio, identidad, fuente de relatos vivos y vivencias que llegan como un soplo de viento a las memorias de aquellos que lo vivieron.

En ese sentido Gina Rodríguez manifiesta que la importancia de los significados y sentimientos son muchos “desde muy niña siempre tuve la ilusión de aportar a las transformaciones y cambios de mi territorio de manera diferente, hoy El Salado con este reconocimiento se muestra al mundo resaltando su cultura, patrimonio e identidad como sinónimo de resistencia y lugar de paz”.

Por su parte Camila Carvajal dice que “es algo maravilloso yde gran valor que desde el aula de clase se haya podido gestar una idea desde lo intercultural y que se haya materializado de tal manera que no solo fuera un trabajo más en clase, sino que se viera como una oportunidad para presentarlo a un festival. Eso demuestra que como estudiantes no estamos solo de paso, estamos hechos para grandes transformaciones y ser líderes de proyectos de gran impacto”.

Para la estudiante Laura Ruiz “construir y lograr el cambio en los territorios escenarios del conflicto armado colombiano, supone de compromisos y responsabilidades que nos hacen repensar la intervención en la comunidad, dar una nueva visión al Salado con el documental A punta E tanque de aguas; teniendo como eje principal los patrimonios culturales del mismo municipio”.

La profesora Aura Aguilar Caro en octavo semestre, asigna en la tercera evaluación de la materia, la realización de un documental; después de haber estudiado y referenciado sobre el tema de patrimonios locales.”Se conmina a los estudiantes a trabajar desde los mismos territorios, donde los principales

17 de noviembre de 2021

protagonistas hacen parte de la población, esto con el objetivo, de mostrar una forma diferente de intervenir y reconocer a las comunidades como autores; y en ese sentido, gestores de su propia transformación desde el Trabajo Social, unido a la base cultural del Caribe.

Finalmente la directora del programa, Ligia Muñoz de Rueda, se mostró complacida por este reconocimiento a las estudiantes de Trabajo Social de Unisimón, manifestando que “este tipo de acercamiento a las lideresas de un territorio a partir de los significados atribuidos a su patrimonio natural y cultural mediante las narrativas de sus propias historias de vida, fortalecen metodologías de intervención desde enfoques emergentes que aportan al desarrollo de dichas comunidades y de la disciplina”.

Para acceder al documental pueden hacerlo a través de este link: https://www.youtube.com/watch?v=_HfqJr4ArLI

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 17 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

COMUNICADOS

Hoy, a las 11:00 a.m.: Temas para la Sostenibilidad Empresarial 'GEMBAKAIZEN' | Anuncio del Centro de Educación Continuada

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de los #TemasParaLaSostenibilidadEmpresarial, en el webinar: GEMBA-KAIZEN (el método central japonés para el mejoramiento continuo de la calidad, la productividad y la competitividad).

Día: miércoles, 17 de noviembre del 2021. Hora: 11:00 a.m. (Colombia)

Plataforma: Zoom

Enlace de transmisión: https://us02web.zoom.us/j/83479711275

¡Te esperamos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

17 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

8 de noviembre de 2021
Webinar: Experiencia universitaria en intervención socio ambiental como apoyo a los ODS | Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación Enlace de inscripción: https://forms.gle/SMhruVjmk5kXpVPF7 Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

COMUNICADOS

Modelos y sistemas de

Universitaria

Anuncio de la

de

16 de noviembre de 2021
Responsabilidad Social
|
Dirección
Planeación Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

ENCUENTRO REGIONAL NODOS CARIBE Y CENTRO MODELOS Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA VÍA ZOOM, NOVIEMBRE 18 DE 2021

La Asociación Colombiana de Universidades y el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria, ORSU, organizaron el Encuentro regional nodos Caribe y Centro "Modelos y sistemas de responsabilidad social universitaria", un espacio abierto a todas las Instituciones de Educación Superior, realizado en el marco de los propósitos del Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria, ORSU

En este encuentro nacional se generó un espacio de discusión, diálogo e intercambio de conocimientos y aprendizajes colaborativos, en el que como principal valor agregado estuvo el compartir reflexiones conceptuales, modelos y metodologías que fortalezcan la implementación de la responsabilidad social universitaria en las instituciones de educación superior en Colombia

El evento contó con conferencistas de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana, URSULA, de la Fundación Universitaria del Área Andina, de la Universidad de Cundinamarca y de la Universidad Simón Bolívar, quienes se dirigieron a miembros de las comunidades universitarias de instituciones que trabajan el tema de responsabilidad social.

Como representante de la Universidad Simón Bolívar estuvo el ingeniero Fernando Morón Polo, director de Planeación y Responsabilidad Social, quien socializó el Sistema de Responsabilidad Social implementado por la Institución.

PONENCIA DEL ING. FERNANDO MORÓN POLO SISTEMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

A la luz de las actuales apuestas mundiales del desarrollo sostenible las organizaciones, no pueden ser ajenas a su responsabilidad social, en particular las universidades, dado su importante papel social y su contribución al devenir de una sociedad que pretende ser más justa y sostenible.

Si bien las IES tienen la función connatural de ofrecer el servicio de educación, contemplado en la constitución política colombiana como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, la Universidad Simón Bolívar nació con la misión de ser una casa de estudios superiores del pueblo, para el fomento de la investigación científica, la formación técnica y la promoción cultural e ideológica, sin distingos sociales, económicos, ideológicos o de cualquier otro tipo, lo que ha permitido a muchas generaciones la movilidad social que a otras les ha truncado la falta de recursos económicos.

Desde su creación, la Universidad Simón Bolívar declara su compromiso con el desarrollo social, lo que se evidencia en los principios fundacionales declarados en el Estatuto Corporativo, que tienen en cuenta la educación integral, incluyente y crítica; la formación de un ser ético, culto, solidario y autónomo para una sociedad educada, justa, democrática, solidaria y sostenible; la investigación científica, pertinente y comprometida con el pensamiento propio; propiciar el desarrollo social y cultural; el cultivo y la valoración de la identidad, la cultura y el respeto por el ancestro, en los cuales enmarca su Proyecto Educativo Institucional.

La Unisimón ha implementado su Sistema de Responsabilidad Social, con articulación en todas las áreas y procesos institucionales, abarcando los cuatro ámbitos de la institución: organizacional, educativo, investigación y conocimiento, y social, basado en un proceso de mejoramiento continuo, que promueve la generación de valor para contribuir tanto al desarrollo institucional como al desarrollo de la sociedad.

El Sistema de RSU de la Universidad promueve la comprensión y aplicación del desarrollo sostenible en el marco de los Principios del Pacto Global y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados por la ONU, trazando una hoja de ruta que orienta el accionar institucional en torno al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y los entornos.

La responsabilidad social puede definirse como la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad humana o de las organizaciones, según Vallaeys François, filósofo francés, consultor internacional en RSU y especialista en Responsabilidad Social y ética aplicada a la gestión organizacional. Y, según este mismo autor, la responsabilidad social universitaria, RSU, es la gestión justa y sostenible de los impactos universitarios que genera una institución de educación superior solo por existir.

La RSU es una nueva política de gestión universitaria. Su definición según Vallaeys (2009) pasa por considerar los impactos que la universidad genera en su entorno. Estos pueden ser agrupados en cuatro categorías:

• Impactos educativos. La Universidad tiene, por supuesto, un impacto directo sobre la formación de los jóvenes y profesionales, así como en su manera de entender e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas cosas en su vida… Influye asimismo sobre la deontología profesional al orientar (de modo consciente o no) la definición de la ética profesional de cada disciplina y su rol social. (Vallaeys, 2016).

• Impactos cognitivos y epistemológicos. La Universidad orienta la producción del saber y las tecnologías e influye en la definición de lo que se llama socialmente “Verdad, Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza, etc.”. Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de cada especialidad. Articula la relación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando (o no) el control social de la ciencia. Genera actitudes como el elitismo científico, la “expertocracia” o, al contrario, promueve la democratización de la ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. (Vallaeys, 2016).

• Impactos sociales. La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarrollo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales y líderes, sino que ella es también un referente y un actor social que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no) Capital Social y vincular (o no) la educación de los estudiantes con la realidad social exterior, etc. Así, el entorno social de la Universidad se hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un interlocutor válido en la solución de sus problemas. (Vallaeys, 2016).

• Impactos organizacionales. Como cualquier organización laboral, la universidad genera impactos en la vida de su personal administrativo, docente y estudiantil (que su política de Bienestar Social debe gestionar) y también contaminación en su medioambiente (desechos, deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etc.). La universidad deja “huellas” en las personas que viven en ella y tiene también su “huella ecológica” (Vallaeys, 2016).

La Política de Responsabilidad Social Universitaria, aprobada mendiante el Acuerdo de Sala General No. 44 del 9 de septiembre de 2019, se desarrolla basada en los siguientes principios:

• La buena gobernanza basada en su Misión.

• La gestión de los impactos medioambientales y sociales.

• La cultura de la autoevaluación que permite la rendición de cuentas a

• los miembros de la comunidad universitaria.

• La gestión de la formación integral.

• La gestión de los impactos de la producción y utilización del conocimiento.

A partir de la Implementación del Sistema de RSU en Unisimón se han obtenido importantes logros desde la gobernanza institucional, la docencia, la investigación e innovación, y la Extensión y Proyección Social.

Desde la Gobernanza institucional  Ajuste de la estructura organizacional para el abordaje de la RSU Presupuesto específico para el fomento de la RSU  Implementación de las políticas de: Responsabilidad Social Universitaria, de Igualdad y Equidad de Género, Educación Superior Inclusiva, Política Integrada de Gestión, de Buen Gobierno  Identificación, priorización de Grupos Interés y análisis de materialidad.  Implementación de la estrategia de Rendición de Cuentas y la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas.  Desarrollo Aplicativo de Planeación Estratégica integral (Strategic U) que tienen en cuenta la RSU y los ODS. 

La Responsabilidad Social Universitaria y los ODS alineados a la Planeación Estratégica.  Creación en la Pagina Web Institucional de un Micrositio de Responsabilidad Social Universitaria.  Adhesión de la Universidad Simón Bolívar a iniciativas como Pacto Global, PRME, URSULA, ORSALC, ORSU. 

Publicación de Informes del Aporte Institucional a los ODS.

Desde la Docencia

Mejoramiento continuo para garantizar una educación superior de alta calidad, para los estratos socioeconómicos que atiende la universidad. 

Consolidación de la oferta académica de pregrado acreditada en alta calidad.  Ajuste de cursos en el currículo asociadas a temas como: ética, de ciudadanía y democracia, humanísticos, Derechos humanos, de responsabilidad social, entre otros.

Fortalecimiento de alianzas con instituciones prestadoras de servicio de salud en el marco de la relación docencia servicio.

Inclusión de la temática del Desarrollo Sostenible y los ODS en el PEI.

Aumento de la población estudiantil de pregrado de estratos socioeconómicos 1 y 2 y de alto porcentaje en matricula de mujeres.

Incremento de estudiantes matriculados en programas acreditados en alta calidad.

Incremento de la participación de la comunidad universitaria en actividades, proyectos y programas de bienestar con enfoque de responsabilidad social.

Actualización del reglamento de ayudas educativas y aumento en el número de estudiantes beneficiados.

Desde la Investigación e Innovación

Implementación de nuevos centros de investigación con enfoques específicos en responsabilidad social.

Líneas y grupos de investigación con enfoque en responsabilidad social.

Fortalecimiento de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género (RED HILA), logrando mayores aportes al ODS 5. 

Desarrollo de proyectos y programas desde el Centro de Investigación e Innovación Social (CIISO). 

Mayor aporte al desarrollo local y regional enmarcado en la sostenibilidad a través de los servicios del Centro de Crecimiento Empresarial MACONDOLAB. 

Incremento en la participación de estudiantes en semilleros de investigación orientados a la responsabilidad sociales.

Estímulo el emprendimiento, la innovación, la creatividad y la asociatividad, a través de la conformación de comités de empresarios, Universidades y representantes del gobierno para fortalecer acciones de responsabilidad social.

Desde la Extensión y Proyección Social

Oferta de formación en temáticas de Responsabilidad Social.  Aporte al desarrollo social, económico y productivo de la región y el país, a través de nuevas generaciones de profesionales graduados de pregrado y posgrado. 

Incremento del número de proyectos y beneficiados en proyección social. 

XII edición del Premio al Mérito Empresarial de Unisimón, reconociendo a las empresas por su mérito a la Responsabilidad Social Empresarial.

Fortalecimiento del Modelo de Relacionamiento Corporativo.  Fomento del voluntariado en la comunidad universitaria.

Fortalecimiento de los servicios gratuitos desde el Consultorio Jurídico del Programa de Derecho, enmarcado en el ODS 16. 

Participación de la Universidad en escenarios Nacionales e Internacionales, para la discusión y fomento de acciones de desarrollo sostenible y la responsabilidad social universitaria.  Desarrollo de Brigadas Socio jurídicas y de salud en Comunidades. 

Implementación del Banco de Egresados Solidarios.  Vinculación a la Red de Valor Compartido

Igualmente, se ha generado la publicación anual del Informe de Gestión y Sostenibilidad que aborda las acciones implementadas por la institución en materia de responsabilidad social universitaria y el desarrollo sostenible.

Así como también se ha dado la implementación del sistema de indicadores de responsabilidad social universitaria, PRME (Principles for Responsible Management Education), que basa los indicadores que reporta en las áreas de liderazgo y estrategia institucional, docencia e investigación.

La Universidad Simón Bolívar sigue trabajando en su Sistema de Responsabilidad Social Universitaria:

Diseño e implementación de un Plan específico de sostenibilidad enmarcado en los principios del Pacto Global y los ODS.

Diseño e implementación de una ruta académica para la sostenibilidad que incluye los niveles de pregrado y posgrado.

Fortalecimiento de las capacidades de I+D a través de los Centros de Investigación e Innovación.

Formación de profesores (investigadores) en temas de responsabilidad social y sostenibilidad como eje transversal.

Creación de líneas específicas de investigación asociadas a la responsabilidad social y la sostenibilidad

COMUNICADOS

Este viernes, a las 11:00 a.m.: Sé testigo de la evolución de siete años de MacondoLab | Anuncio de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación

Cra. 54 No. 59 102

18 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar
- PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

EVOLUCIÓN DE MACONDOLAB TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 19 DE 2021

El Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación de la Universidad Simón Bolívar, MacondoLab, dio a conocer la transformación de su imagen y marca en un encuentro que se llevó a cabo en el Teatro José Consuegra Higgins, de la mano de un maravilloso panel de expertos que han sido líderes en los diferentes procesos creativos y los logros obtenidos en sus 7 años de trayectoria Al evento asistió toda la comunidad universitaria, aliados de los diferentes sectores y la ciudadanía en general para conocer detalles sobre la evolución y el éxito de MacondoLab, lo que lo ha convertido en referente del Caribe colombiano en temas de emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología.

El modelo MacondoLab ha sido reconocido por entidades internacionales que destacan su capacidad de dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación. En 2016 fue top 1 en Colombia y top 13 en Latinoamérica del Latam Accelerator Report. El BID le catalogó en 2018 como única aceleradora empresarial del Caribe colombiano en temas de industria creativa y cultural. Según la consultora sueca UBI Global ha sido la incubadora de mayor crecimiento en Latinoamérica y categoría Top Challenger América Latina.

El evento inició con la puesta en escena de un dueto acústico, ya que la música, tal como lo mencionó el señor rector durante sus intervenciones en el evento, es el mejor recordatorio que las matemáticas y la innovación, así como en la ciencia, están presentes en la cultura, especialmente en una tan rica como la de del Caribe colombiano.

construcción colectiva de territorio que ha generado una forma de trabajo que beneficia al emprendedor y al empresario, ayudándolo de cara a los desarrollos tecnológicos y los nuevos modelos de sociedad que vienen emergiendo».

Paola Amar Sepúlveda, CEO de MacondoLab y vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón, hizo referencia a los cambios drásticos que el mundo ha sufrido en los últimos años y la imperativa que esto les ha dado a las empresas para transformarse, y, por ende, a las universidades. «MacondoLab es una

Los representantes de MacondoLab que se dieron a la tarea de compartir con la comunidad cómo ha sido el trabajo desde cada uno de los sectores involucrados en esta gran dinámica a la que le apuesta la Universidad fueron Tito Ardila, CEO de Horus Smart Energy; Beatriz Daza Ariza, directora general de MacondoLab; José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar; Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico; Jorge Martínez, Gerente de la Fundación Clínica Oftalmológica del Caribe; Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de la Universidad Simón Bolívar y CEO de MacondoLab, y Alexandra Mendoza, CEO de Liquitech

El rector de Unisimón, el Dr. José Consuegra Bolívar, asistió al evento cómo anfitrión al ser pieza fundamental en la articulación que dio vida a MacondoLab, el cual inició como un proyecto para fines formativos desde la academia, pero que ahora ha cobrado vida propia. También, realizó su intervención como moderador en el panel en el que se habló de «la necesidad colectiva de afrontar los retos de las nuevas tecnologías, la globalización, el desarrollo de las comunidades y el cierre de brechas sociales».

PARTICIPACIÓN DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

El rector de la Unisimón se expresó durante el conversatorio con respecto a cómo MacondoLab ha logrado mantener su esencia y su identidad. Inició contando que cuando se discutía sobre cómo denominar este espacio que la Universidad quería concretar para el bien de sus procesos formativos internos y externos, tanto para pregrado como para posgrado, en sus responsabilidades de extensión universitaria en el apalancamiento del sector empresarial, se buscaba un nombre que mantuviera precisamente su esencia

En el mundo macondiano se encuentra un reflejo de la cultura del Caribe colombiano, sus valores y arraigos más autónomos. Y en cuanto esta idea llegó, el resto de las posibilidades fueron descartadas de inmediato. En el imaginario que se compartía, se consideraba que en Macondo estaba inserta cada una de las cualidades que se creía trascendentes y que debía tener este laboratorio viviente de innovación, emprendimiento y cocreación.

«No perder la identidad» es uno de esos legados definidos por el rector fundador en cuanto a la misión institucional, y allí también está cobijado el mundo macondiano. En esto está lo trascendente de la obra de Gabriel García Márquez, en cómo llevó a un mundo imaginario esos simbolismos, referentes y valores culturales costumbristas de la región.

Expresó también su satisfacción al encontrar que en este presente netamente tecnológico y científico queda un ancla cultural tan fuerte como la que dio nombre al laboratorio de crecimiento empresarial de Unisimón, cuyo logo hace referencia también a las mariposas amarillas del literato costeño. A veces hay una tendencia equivocada de pensar que el mundo de la tecnología y la ciencia es totalmente aparte del de la cultura y las tradiciones, y no es así. No hay nada más articulado que la ciencia y la cultura.

Se augura un gran futuro para MacodoLab. «Desde la Universidad, especialmente desde la Sala General, vamos a seguir consolidando e impulsando el laboratorio». Hoy, esa tarea iniciada hace 7 años, cuando MacondoLab cubría los compromisos de innovación, disrupción, emprendimiento y cocreación, es acompañada ahora por unas líneas nuevas que también se han robustecido y hoy cobre todo ese espectro que es natural y debe apoyar una universidad en cuanto al compromiso con el desarrollo de su entorno.

PARTICIPACIÓN

Por su parte, Jorge Martínez, gerente de la Fundación Clínica Oftalmológica del Caribe, contó, desde su experiencia de muchos años trabajando en temas de innovación y cocreación con MacondoLab, cómo había sido trabajar de manera articulada con la Universidad en el desarrollo de los procesos de innovación que se han llevado de manera exitosa con la Clínica Oftalmológica del Caribe

Martínez resaltó que la Clínica Oftalmológica del Caribe siempre ha tratado de destacarse por su ADN innovador, muy inquieto y buscando hacer cosas diferentes. Sin embargo, siempre hubo barreras que impedían ir a la velocidad que se quería. Esas barreras consistían sustancialmente en que COFCA es una empresa experta en el cuidado de la salud visual, no en generar conocimientos.

Cuando se tocaron las puertas de MacondoLab, el laboratorio aproximó un abanico de posibilidades y oportunidades, eliminó las barreras del conocimiento ofreciendo su multiplicidad de experticia con un gran equipo de profesionales para que todo lo que se contemplaba desde la empresa se hiciera realidad.

Lo mejor de hacer equipo con MacondoLab es el vínculo que se ha construido a partir de una relación «ganar mucho ganar mucho», donde como empresa y como universidad existen estos espacios de reconocimiento e inspiración. Respetando esos espacios se ha generado a su vez una relación de altísima confianza, una que permite que la realización de proyectos vaya por encima de los términos de un contrato. Esa posibilidad de comunicación y confianza la necesitan también los ecosistemas de tecnología e innovación, porque a veces tanta burocracia desestimula la rapidez o el ritmo al que estos procesos se dan.

Lo más importante, desde el punto de vista del empresario, «que es totalmente relevante para resaltar, es que, si algo parece ser muy complejo, en Macondo saben cómo hacer para que sea sencillo». Entonces, así la relación permanece en un estado de seguridad y confianza que promueve cada día la formulación de nuevos proyectos.

PARTICIPACIÓN

CEPEDA TARUD

Cepeda

ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, mencionó durante su intervención que en el 2020 la innovación fue un factor clave para afrontar los cambios que impuso la pandemia en temas sociales y económicos Se trató de una innovación a gran escala, transversal, de nuevas tecnologías, pero también con nuevas leyes, programas sociales disruptivos y mecanismos financieros.

«No se puede ver la innovación como un ejercicio aislado que ocurre únicamente en un laboratorio con un grupo de científicos. Se trata de una dinámica presente en muchos ámbitos; en la empresa privada, por ejemplo, se innovó en los procesos productivos, en la forma como se comercializan los productos»

Todo esto demuestra la importancia de la innovación para el crecimiento y desarrollo productivo de los territorios, para así crear un futuro más sostenible e inclusivo. Para ello es fundamental seguir fortaleciendo esa triada Universidad Empresa Estado, por la que se viene trabajando multilateralmente.

Es gracias a estas estrategias que es posible obtener resultados como los que alcanza el departamento del Atlántico y su capital. Tal como lo explicó Cepeda, es posible comparar el indicador de competitividad y encontrar que hace cinco años se ubicaba en el octavo lugar, y hoy, 2021, se ha alcanzado el cuarto lugar; un rápido y efectivo reconocimiento a los esfuerzos que, desde la academia, la administración pública y el sector privado, se vienen efectuando desde hace ya mucho tiempo.

En este sentido, es pertinente seguir trabajando y apostándole a la unión Universidad Empresa Estado para seguir generando prosperidad en el territorio y continuar avanzando en todos los temas que convergen con ello, siendo la innovación el motor para el crecimiento de la economía y la recuperación de los empleos.

Efraín Tarud, presidente

BOLETÍN DE PRENSA

MacondoLab presentó la transformación de su imagen y marca

Las directivas del Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación de Unisimón dieron a conocer detalles del proceso creativo y también los logros obtenidos en 7 años. Frescura y versatilidad, sin olvidar su filosofía, son sus características.

La mariposa no solo representa la imagen de MacondoLab También expresa la evolución y el éxito que el Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación de la Universidad Simón Bolívar ha logrado en sus procesos, convirtiéndose en referente del Caribe colombiano en temas de emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología.

El resultado de ese progreso es la transformación de MacondoLab, cuyas directivas dieron a conocer este viernes la transformación de su imagen y marca, construida con el objetivo de transmitir frescura y versatilidad sin olvidar la filosofía que caracteriza a este Centro de Crecimiento Empresarial e Innovación: somos ágiles, cálidos y flexibles.

"MacondoLab le ha apostado a la capacidad de los emprendedores, consolidar empresas de la región y el país, transformar los procesos productivos sin distingo de tamaños, haciendo una correlación con las políticas gubernativas, el apoyo del Estado y la empresa privada", destacó José Consuegra Bolívar, rector de Unisimón, durante el evento de presentación en el Teatro José Consuegra Higgins.

"Nos mueve la necesidad colectiva de afrontar los retos de las nuevas tecnologías, la globalización, el desarrollo de las comunidades y el cierre de brechas sociales", agregó Consuegra

La evolución mostrada a lo largo de siete años se ha potenciado por el alcance de procesos de cocreación disruptivos. Cuando llegó al mercado, la misión de MacondoLab era dinamizar la relación Universidad Empresa Estado en Barranquilla y el departamento del Atlántico, pero dio el salto nacional e internacional con iniciativas que articularon nuevas tecnologías, servicios especializados de salud, sostenibilidad y respuesta ágiles a las necesidades de un mercado cada vez más urgido de inmediatez.

La atención de la pandemia por covid 19 y la reactivación económica del país ha sido uno de los últimos desafíos en los que MacondoLab ha dejado su impronta, como lo ratificó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al incluirlo en el mapa de innovadores de América Latina y el Caribe que crearon herramientas o estrategias contra la enfermedad.

“El mundo cambió y las empresas tienen que transformarse, por ende, también las universidades, por eso MacondoLab es una construcción colectiva de territorio que

11 de noviembre de 2021

ha generado una forma de trabajo que beneficia al emprendedor y al empresario, ayudándolo de cara a los desarrollos tecnológicos y los nuevos modelos de sociedad que vienen emergiendo”, dijo Paola Amar Sepúlveda, CEO de MacondoLab y vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación de Unisimón

Impacto de MacondoLab en cifras El alcance de los procesos de cocreación e innovación abierta de MacondoLab están evidenciados en sus diferentes indicadores: USD 8.6 millones en ventas, más de 55 mil emprendedores impactados, 15 mil conexiones, 425 startups acompañadas, 621 empresas acompañadas en innovación, más de 290 softwares y prototipos elaborados y más de 2.000 emprendedores y empresarios capacitados.

El modelo MacondoLab ha sido reconocido por entidades internacionales que destacan su capacidad de dinamizar el ecosistema de emprendimiento e innovación: en 2016 fue top 1 en Colombia y top 13 en Latinoamérica del Latam Accelerator Report; el BID le catalogó en 2018 única aceleradora empresarial del Caribe colombiano en temas de industria creativa y cultural; según la consultora sueca UBI Global ha sido la incubadora de mayor crecimiento en Latinoamérica y categoría Top Challenger América Latina.

El desarrollo tecnológico y la innovación han apalancado el crecimiento de MacondoLab, debido a la pertinencia comprobada de las soluciones de inteligencia artificial y robótica hechas a la medida de los retos del mercado en su Laboratorio de Prototipado (FabLab).

“Esta nueva etapa de MacondoLab reafirma su interés en seguir contribuyendo en la dinámica de innovación empresarial, local, regional y nacional, como un aliado integral del sector productivo e instituciones público privadas en el aumento de los índices de innovación y crecimiento empresarial”, resaltó Beatriz Daza Ariza, directora general de MacondoLab.

El primer gran resultado fue SepiaROV, un dron que realiza inmersiones de hasta 100 metros de profundidad, idea del emprendedor sanandresano Omar Abril Howard, y al que la SIC confirió este año una patente de invención porque su modelo mejora la movilidad en el agua a partir del aprovechamiento de toda la fuerza de sus motores.

Luego aparecieron las plataformas para servicios especializados en salud: Mary, un software que ayuda a diagnosticar depresión y ansiedad en personas, elaborado con el médico Isaac Kuzmar; y con la Clínica Oftalmológica del Caribe fueron creadas PATRii, que interpreta exámenes de campo visual y facilita la detección de enfermedades oculares, y Sahli, que detecta trastornos en la retina humana, las dos con una precisión mayor al 95%.

Uno de los últimos aportes tecnológicos fue Camille, software que descubre anomalías en los análisis de PCR de las muestras tomadas a pacientes sospechosos de covid 19 y agiliza el diagnóstico de los casos, que le valió su reciente inclusión en el mapa de innovadores del BID en Latinoamérica y el Caribe.

A raíz del impacto alcanzado por los trabajos realizados, el FabLab fue la semilla para el nacimiento de la primera startup de MacondoLab: AudacIA, centro de desarrollo tecnológico e innovación de inteligencia artificial y robótica de la Universidad Simón Bolívar.

La confianza en las capacidades de MacondoLab no solo ha venido del sector privado. Entidades gubernamentales también lo han elegido aliado en la ejecución de programas de emprendimiento, sistemas de innovación, crecimiento empresarial y políticas públicas, destacándose la continua colaboración con el Ministerio de las TIC, la Alcaldía de Barranquilla, la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Gobernación del Atlántico.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 19 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i

Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar
59 102 PBX: 3444333
216.
Cra. 54 No.
Ext:
Barranquilla Colombia

En la mesa principal estuvo el Dr. José Rafael Consuegra Machado, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; el Dr. Ricardo Escobar Gaviria, director del programa de Medicina; el Dr. Jimmy Larios Rosanía, coordinador de Internado; el Dr. Yaser Arrieta Morón, coordinador de Prácticas; la secretaria académica, Noris Figueroa Bolaños, y las profesoras Dra. Ana Navarro Lechuga, Dra. Helena Robles y Dra. Damaris González.

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2022-1 TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 19 DE 2021 LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/633657697805205
Después de 2 años sin realizar de manera presencial la Ceremonia de Imposición de Batas debido a la pandemia, la Facultad de Ciencias de la Salud y su programa de Medicina convocaron a los internos del periodo 2022 1 al Teatro José Consuegra Higgins para imponerles las batas blancas, prenda que simboliza el inicio del internado y la parte final de su carrera de pregrado.

Muy buenas tardes a todos los presentes, directivos del programa de Medicina, profesores, estudiantes que en el día de hoy reciben tan especial galardón, familiares, padres de familia de los cuales nos sentimos muy orgullosos y agradecidos por haber entregado a sus hijos, por haber confiado en la Universidad Simón Bolívar, que era la institución pertinente para la formación de lo más preciado en la vida

Quiero darles un saludo muy sucinto, pero especial a la vez, porque en la carrera de formación del médico, este además de ser uno de los momentos más sentidos porque empezamos una nueva etapa dentro de la carrera que significa la culminación de un esfuerzo muy importante, pero a la vez el comienzo de los verdaderos retos, de los más difíciles y de los grandes sacrificios que les esperan como internos y después como médicos. Muchos de ustedes, seguramente, se han sentido aliviados de haber llegado hasta este momento tan especial, todos esos sacrificios que se hicieron, los trasnochos, los estudios, dejar al lado la vida social para poder cumplir con todos los requerimientos para ser buenos médicos, pero les tengo noticias, este es el momento donde de verdad van a encarar los grandes retos y los verdaderos sacrificios que vienen con la carrera de Medicina, es apenas donde van a empezar a saborear lo que significa ser médico, lo que significa tener la vida de sus pacientes en sus manos y no solo ahora que serán internos, sino posteriormente cuando ya sea médicos en ejercicio y espero, para todos ustedes, cuando estén en su residencia buscando esos retos que se pusieron desde muy temprana edad. Este esfuerzo no es solo de ustedes, es un esfuerzo de todos nosotros, todos los profesores que le pusieron el corazón durante su formación

El programa de Medicina comenzó a dar sus clases en el año 2006, ya prontamente vamos a cumplir un poco más de 15 años de funcionamiento y 20 promociones hasta el momento, ya es un programa maduro, ya son muchas cosas por las que ustedes tienen que estar muy orgullosos no solo de su universidad, sino de su programa de Medicina Tuvo un inicio muy particular, la Universidad Simón Bolívar buscó ofrecer los programas de salud desde finales del siglo 20, en 1995 empezó con Enfermería y pocos años después nos dimos a la tarea de construir el programa de Medicina; desafortunadamente en aquel momento Colombia tenía una agremiación de facultades de Medicina de la cual procede su actual director del programa de Medicina, el doctor Ricardo Escobar, que durante más de 30 años fungió como director académico de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. En ese momento había una política muy restrictiva de lo que debía ser una Facultad de Medicina en Colombia y tardamos poco más de 6 años construyendo un programa que cumpliera las exigencias del gobierno Nacional y después de estar radicado en el Ministerio, cuando simplemente faltaba la autorización aproximadamente en el 2002 2003, a pocas semanas de la firma final del ministro de turno cambió la legislación colombiana radicalmente y surgió lo que ustedes conocen hoy como el registro calificado, por esa razón se tuvo que empezar de cero después de unos 5 años de trabajo construyendo el programa de Medicina y significó un par de años más para poder obtener el visto bueno del registro calificado.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA MACHADO DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Incluso, uno de los pares académicos que visitó la universidad en ese momento, año 2004 2005, fue muy suspicaz y no estaba a favor de la apertura del programa, sin embargo, al visitar la Universidad cambió su manera de pensar y en este momento ese par académico que se oponía a la apertura del programa de Medicina es vicerrector en esta universidad, el Dr. Carlos Corredor, que fue el último par que puso la piedra en el zapato para que el programa de Medicina no naciera en la Universidad Simón Bolívar, sin embargo, hoy es vicerrector acá, esas son las vueltas que da la vida. Ha sido una historia muy bonita, de una u otra forma este año culminamos una etapa muy importante, porque recibimos la visita del CNA para acreditar el programa de Medicina en alta calidad, los pares se fueron muy contentos por todos los logros y los estándares de calidad que nosotros como universidad le ofrecemos a ustedes como estudiantes; es un plus, es una marca que van a poder llevar una vez sean egresados de esta universidad, además de las que ya tienen, como saben este año la Universidad fue reacreditada por 8 años más, es un gran logro, no es fácil que un gobierno centralista que solo cree en lo que hay en la montaña reconozca cualidades en la provincia de Colombia, es una lucha muy difícil, por lo tanto tiene el doble de valor.

Ustedes hacen parte una promoción muy especial, porque les tocó vivir algo que se dio en la humanidad por última vez hace 100 años. Hay muchas generaciones que no vivieron eso, a ustedes particularmente les ha tocado vivirlo y esta pandemia, además de enseñanzas para toda la humanidad, también nos dejó algunas tristezas importantes y en especial al programa de Medicina y a la Universidad Simón Bolívar, varios de nuestros profesores fallecieron durante la pandemia, seguramente conocidos y queridos por ustedes, por eso para nuestro querido profesor director del servicio de Otorrinolaringología, para el Dr. Víctor Piñeros les pido un breve aplauso Aunque ellos ya no nos puedan escuchar y no sepan la tristeza que causaron en sus compañeros de trabajo y en sus estudiantes, de todas maneras, ustedes como estudiantes y nosotros como sus compañeros de trabajo les debemos mucho, por eso siempre los debemos recordar de esa manera Así mismo, no solo fue la pandemia, otras personas importantes pasaron por este programa que de pronto ustedes no conocieron, pero que sí moldearon el destino del programa de Medicina y de predecesores compañeros de ustedes como fue el doctor Ernesto Carletti, nos acompañó desde el comienzo del programa y hace dos años tuvo un trágico accidente, pero era una piedra fundamental de este programa Hubo muchos otros que también tuvieron unos sucesos muy desafortunados, el Dr. Daza, que fungió inicialmente como uno de los abanderados que defendió el programa de Medicina, fue asesinado en el 2013, gran neurólogo connotado de la región Caribe, fue presidente de la Sociedad Colombiana de Neurología en varias ocasiones y fue asesinado por una mafia de la Costa Caribe colombiana porque su hermano, dedicado a la política en ese momento, denunció los sucesos a los que se dedicaba esta mafia de tráfico ilegal.

Este tipo de cosas que les he contado hacen parte y están impregnadas en la historia de este programa de Medicina y de esta universidad. No es para nada casualidad que en este momento la Facultad de Salud y el programa de Medicina, de las universidades privadas de nuestra región, tenga el mayor número de especialidades médicas y tiene muchas más en proyecto; vaya a recibir su acreditación en alta calidad y su universidad tenga reacreditación de alta calidad, no es para nada coincidencia. Su universidad y su facultad se vincularon arduamente en la lucha de la pandemia, que eso es algo que jamás deben olvidar, en diferentes aspectos tanto médicos como no médicos.

Quiero reconocer a uno de los héroes de la Universidad Simón Bolívar que ha dedicado un poco más de año y medio de lucha contra la pandemia y está aquí entre nosotros, el Dr. Antonio Acosta, de lunes a domingo, en el momento más grave del primer y segundo pico creo que hiciste tu casa en el laboratorio, por favor levántate, Antonio, que eres merecedor de un gran aplauso por tus estudiantes. Esto es un mensaje de esperanza, ustedes son un mensaje de esperanza para la sociedad del Caribe colombiano, porque han pasado por esta pandemia y porque seguramente saben lo importante que va a ser su ejercicio una vez reciban su grado como médico.

La Universidad Simón Bolívar el próximo año cumple 50 años de fundada Es un logro muy importante, es una universidad que está dentro del corazón de los barranquilleros y de la región Caribe. De algunas personas probablemente escucharán que esta universidad antes era muy diferente, que le decían las Olímpica porque tenía sedes en muchas partes de Barranquilla y algunos les dirán que los primeros estudiantes no recibieron sus clases en un salón, sino debajo de un palo de Mango, pues yo les digo que hagan caso omiso porque nunca recibieron clases debajo de un palo de Mango, las primeras clases se daban debajo de un palo de Almendra. Muchas gracias.

Buenas tardes a todos. Es un gran placer, un saludo muy especial a la mesa principal, a los profesores que nos acompañan, a nuestros próximos médicos internos, muy en especial a sus acompañantes porque de alguna manera, y estoy seguro de que ustedes lo reconocen, gran parte de este trayecto se lo deben a ellos, entonces les voy a pedir próximos internos que le den un aplauso a sus familiares que están acá

Tengo el honor de estar acompañándolos desde hace aproximadamente 10 meses, a pesar de los antecedentes mencionados por mi decano José Rafael, me honra estar acá, me siento feliz de estar con el programa de Medicina, él no mencionó que hicimos parte de un grupo de pares colaborativos que le dio la bendición al programa y que lo vio mucho antes de que se presentara para registro calificado, en esa época eso tenía otro nombre, le vimos la potencialidad que podría tener Medicina, y tampoco mencionó que llevamos como 15 años de amigos compartiendo experiencias alrededor del programa de tal manera que espero que no sea tan malo que este andino y ex ascofame esté acá. Le digo, decano, muy honrado y ustedes debían sentirse muy honrados, porque el proceso que ha seguido el programa de Medicina es un proceso serio, riguroso, un programa que ha madurado y que tiene mucho que dar para la región y el país. No podía empezar mi saludo a mis futuros internos y decirle, decano, que estoy feliz de estar acá y muy agradecido de que me haya pedido que lo acompañara en este proyecto.

Jóvenes, ustedes se enfrentan ahora como parte de su proyecto de vida y ya lo decía el decano a una etapa maravillosa. Si no cogieron el mensaje que él les quería dar yo se los voy a ratificar: los trasnochos no han terminado, la dedicación va a tener que ser mucho más grande, el compromiso va a tener que ser mayor, pero eso tiene que venir lleno de satisfacciones, el éxito de la vida está en disfrutar lo que se hace, en que ustedes amen lo que se hace, de ahí para allá esos rigores de la vida académica, de la vida profesional, de la vida personal son salvables, siempre y cuando ustedes disfruten y amen lo que hacen. Entonces están culminando una etapa y empezando un momento de su proyecto de vida que va a ser muy enriquecedor, aprovéchenlo al máximo Durante toda mi carrera profesional me he dedicado a estudiar la educación médica, yo soy un médico un poco sui generis porque mi fortaleza está en estudiar la educación, cómo educar a los médicos y cómo formar médicos.

Durante todos estos años mi conclusión sobre el internado es que es en el internado donde se suman las piezas de un rompecabezas que se les han venido entregando en el transcurso de estos 5 años previos, aprendan a juntar esas piezas y si encuentran que esas piezas están perdidas, búsquenlas, porque eso significa que hay que seguir estudiando, que hay que repasar, que hay que recoger, que hay que aproximarse a poder armar ese rompecabezas para que dentro de un año podamos estar entregando su título de médico y ustedes, señores padres de familia, van a tener esa gran satisfacción y ustedes, señores internos, van a saber que han culminado otra pequeña etapa de su ciclo, pero van a tener esa gran satisfacción

PALABRAS DEL DR. RICARDO ESCOBAR GAVIRIA DIRECTOR DEL PROGRAMA DE MEDICINA

Les quiero hablar de dos elementos que son claves en la formación del médico Un elemento clave es la tradición; la medicina es una profesión bellísima llena de tradiciones, esto que estamos haciendo acá es un acto ritual, los actos rituales se hacen con un significado de una manera periódica con el fin de cimentar valores y de hacer que sucesos que son importantes realmente queden marcados como parte de nuestro proceso Este acto ritual es una tradición relativamente nuevo en nuestro programa de Medicina, pero hay programas de Medicina donde es una tradición sumamente antigua, pero no me quiero recibir específicamente este acto de Medicina, la Medicina está llena de rituales, esos rituales van desde el respeto al paciente, la ética ,que son valores, pero que hacen parte también de algo que tenemos que incorporar como parte nuestra y el trato al paciente tiene que ser siempre un trato digno, un trato humano, para que ellos se sientan bien; el respeto al profesor, el estudio es uno es uno de las tradiciones en la Medicina, nunca dejarán de estudiar, de tal manera que disfruten el estudio porque si no lo disfrutan probablemente están en el lugar equivocado, pero ya están ad portas de ponerse esa bata y de empezar el próximo semestre su año de internado rotatorio.

Y lo otro de lo que les quiero hablar es de lo probablemente contrario a la tradición, que es la innovación, las cosas nuevas, hablamos de qué va a ser la Medicina al año 2050 y ustedes van a estar en la flor de su ejercicio profesional, pero las cosas serán sustancialmente diferentes a las que son hoy. Hace 20 años no teníamos internet, no teníamos redes sociales, ustedes nacieron con eso y para ustedes es absolutamente natural, dentro de 30 años van a encontrar una forma de ejercer la Medicina y nosotros tendremos que asumir unas formas de enseñar la Medicina que serán sustancialmente diferentes. No quiero hablar de eventos apocalípticos, el desarrollo lo que trae es eso, posibilidades, pero lo que les quiero decir, advertir es que sigan estudiando porque si no tienen la capacidad de adaptarse a esos procesos de desarrollo van a estar afuera del mercado muy rápidamente

Hoy es un día importante para ustedes, pero tienen que pensar en función de lo que va a ser su futuro y su futuro próximo es el cambio, el presente es el cambio y esos cambios los van a ver cada vez más rápido, los van a acosar, los van a alcanzar y si ustedes se dejan los van a sobrepasar. Entonces, mis queridos estudiantes, mis queridos próximos internos, merecedores de esa bata que hoy van a recibir, por favor asúmanlo de esa manera, con respeto, con compromiso, con deseo de mejorarse cada día cada uno de ustedes Felicitaciones a todos, espero tener la oportunidad dentro de un año con el decano entregándoles su título de médicos. Señores familiares, nuevamente felicitaciones a ustedes, que disfruten este día que hace parte de esos rituales, dentro del próximo año estaremos en otro ritual y habrá muchos más de aquí para allá, porque la Medicina es innovación, es tradición y es cambio, pero es también apego a las enseñanzas. Muchísimas gracias.

PALABRAS DE LA ESTUDIANTE KATHERINE VISBAL MEZ A

Buenas tardes, directivos, doctores presentes, padres de familia y compañeros en este momento tantas emociones encontradas se hacen complicadas de escribir en unos cuantos renglones de este escrito, pero la satisfacción de reflejar en ustedes y dejar plasmadas palabras que salen del corazón es algo inolvidable para mí

Hoy es el día que tanto anhelamos al iniciar nuestra carrera, desde aquel momento que aceptamos ser médicos de vocación y portar con orgullo el uniforme de nuestra querida universidad. A mi mente llegan recuerdos de hace 5 años, aproximadamente, donde todos con nuestros bolsos llenos de lápices, cuadernos y tantos libros veíamos caminar en los pasillos a estudiantes portando el uniforme café, lo que era símbolo para nosotros y reflejaba que solamente era dar un paso y poder llegar a nuestra primera meta, es por ello que en ese momento solo se escuchaba decir “ya quiero estar como ellos”.

Compañeros y futuros colegas, en este momento puedo decirles sí, lo logramos, estamos acá el día de hoy a unos pocos minutos de ser nombrados médicos internos de nuestra Alma Mater No fue fácil, pero tampoco fue imposible llegar acá, porque juntos alcanzamos la meta y una nueva aventura está por comenzar, nuestro internado.

Hoy el agradecimiento es para cada una de las personas que se encuentran en este escenario, directivos y doctores, gracias por permitirnos formarnos como futuros médicos y regalarnos un poco de sus conocimientos para poder enfrentar un mundo lleno de saberes De la misma manera, el agradecimiento es para nuestros padres, quienes nunca nos dejaron solos en nuestros desvelos, nuestros momentos de angustia y confiaron en cada uno de nosotros para hacer un orgullo en nuestras familias.

De manera personal, quiero darle las gracias a cada uno de ustedes, porque un día fui nombrada su monitora, la monitora eterna como siempre me decía y créanme que nunca me dejaron sola en esto, sé que me gané el cariño y la confianza de muchos de ustedes y fueron mi impulso para seguir siendo una líder y apoyarlos en todo momento, aprendí demasiado de ustedes, cada uno tiene una esencia que los hace únicos y las ganas de luchar para no desfallecer ¿Saben? Nuestro camino será de recordar, porque somos una promoción que hemos luchado junto a esta situación de salud como lo es la pandemia por Covid 19, pero a pesar de tantas dificultades decidimos darlo todo, dar lo mejor de sí para seguir adquiriendo conocimientos y salir a enfrentar un reto más en nuestra carrera como profesional.

La nueva aventura está por comenzar, nuestro símbolo de vida, pureza y bondad estará reflejada al portar con orgullo nuestra bata La humanidad nos espera día a día para ayudar y luchar por la salud, y nosotros con responsabilidad amor y alegría realizaremos nuestra vocación. Con orgullo podemos decir hoy: ¡Somos internos Unisimón! Muchas gracias.

La ceremonia continuó con la imposición de las batas blancas a los internos 2022 1 de Unisimón, que fueron entregadas en orden alfabético por las personas que cada estudiante escogió para tan grande honor, ya sea un profesor o uno de sus padres; cuando el padre del estudiante es médico se hace una excepción, por lo cual tiene el privilegio de colocarle la bata a su hijo o a su hija

La primera en recibir su bata blanca fue Erika Alexandra Almanza Sánchez. La recibió de manos de la Dra. Heidi Olmos Molinares El interno Daniel Enrique Castro Padilla recibió su bata blanca de manos de la Dra. Ana Navarro Lechuga. Leonardo Alcibiades Sundhein Sarmiento fue uno de los futuros internos que quiso brindarle el honor a su señor padre de ser él quien le entregara la bata blanca, luego de tantos años de apoyo y esfuerzo en el acompañamiento de su carrera profesional.

COMUNICADOS

Este viernes, a las 4:00 p.m., en el auditorio Jorge Artel: Conversatorio "La música y su influencia en la educación", con Juan Carlos Coronel | Anuncio del Teatro José Consuegra Higgins

El Teatro José Consuegra Higgins invita a los funcionarios de Unisimón a este conversatorio en el que estará el maestro Juan Carlos Coronel.

Lugar: Auditorio Jorge Artel, sede 3 de Unisimón. Día: viernes, 19 de noviembre de 2021. Hora: 4:00 p.m.

*Refrigerio disponible para los asistentes, en el lobby del auditorio ¡Te esperamos! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

18 de noviembre de 2021

CONVERSATORIO

CON JUAN CARLOS CORONEL AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 19 DE 2021 La Universidad Simón Bolívar fue la sede para el cierre de los conversatorios del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior, FODESEP, con las cuales busca volver a las regiones para impulsar las instituciones de educación superior a lo largo y ancho del territorio nacional. En el auditorio Jorge Artel de la sede 3 se dieron cita algunos miembros de FODESEP, seguidores, profesores y demás personalidades académicas de la región Caribe que atendieron a esta invitación enmarcada en el conversatorio regional «La música y su influencia en la educación». Juan Carlos Coronel, reconocido cantante y compositor de la Costa colombiana, participó de este último conversatorio en el que habló sobre la influencia de la música en la educación y dio su testimonio personal al contar las historias de su niñez y adolescencia al cuidado de su madre, un mujer que dedicó su vida a la docencia y que inspiró diferentes temas del artista. Delegados del FODESEP, que lideraron y presentaron el evento, entregaron esa tarde un reconocimiento especial al intérprete, concediéndole el título de «El Coronel del Bolero», por su aporte a la música colombiana y a la construcción del sonido en el bolero del Caribe colombiano.

COMUNICADOS

Este 19 de noviembre, a las 4:00 p.m.: Qué debes saber antes de venir a USA | Anuncio de la Dirección de Internacionalización y Cooperación Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

12 de noviembre de 2021

BENDICIÓN DE CINTAS Y BOTONES AUDITORIO JORGE ARTEL, NOVIEMBRE 22 DE 2021

Las estudiantes asistieron al encuentro de forma presencial guardando todas las medidas de bioseguridad establecidas por la Universidad, como el uso del tapabocas y el distanciamiento social, para prevención y mitigación del Covid 19, tal como han sido los protocolos en esta época de reapertura y retorno gradual a los espacios del campus universitario.

El evento de Bendición de Cintas y Botones que realiza la Universidad Simón Bolívar es un acto simbólico para los estudiantes de último semestre del programa de Enfermería que representa el compromiso que asume cada estudiante al brindar atención en Salud, un acto histórico que representa el simbolismo de la profesión, la vocación, responsabilidad y el compromiso que esta tiene ante la sociedad

El sacerdote encargado de presidir esta ceremonia realizó primero una solemne eucaristía para presentar ante Dios las intenciones de las enfermeras y enfermeros próximos a entrar en ejercicio profesional; orando por sus vocaciones y devenir de sus carreras, por sabiduría y paciencia a la hora de poner en práctica lo aprendido en su paso por la Universidad.

Luego de aquel momento espiritual, los estudiantes presentaron sus cofias y, en ellas, la cinta verde que las distinguirá como egresadas de su Alma Mater, la Universidad Simón Bolívar La cofia o toca es uno de los símbolos que caracterizan al profesional en Enfermería, prenda de color blanco que representa el honor, la dignidad, el amor al prójimo, el cuidado, servicio y lealtad a la profesión, por lo que merece el respeto de quien la porta.

El uniforme blanco también es símbolo de autocuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro, posibilitando una interacción transparente, sincera y de respeto con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias de vida. Como muestra de la hermandad que ahora conforman, una a otras, las estudiantes del programa se colocan las tocas

Durante la bendición, el sacerdote impone la mano derecha sobre el grupo y eleva su plegaria a Dios en voz alta, para que cada una de las almas que ahora se aventura al más cercano y dedicado cuidado de los pacientes enfermos o con dolencias nunca pierdan el camino y se mantengan firmes en su vocación genuina de servicio.

Seguidamente, a los estudiantes se les rocía agua bendita como un signo de purificación que los prepara para recibir la gracia del Espíritu Santo. Los jóvenes inclinan sus cabezas y sumidos en oración disfrutan de este momento con gozo y alegría.

Dora Sánchez, profesora del programa encargada de organizar la ceremonia en compañía de una de las estudiantes de octavo semestre durante la toma de juramento Florence Nightingale, un acto de valor y compromiso con el que se comprometen a elevar la profesión con sus acciones dedicadas al cuidado de los demás por siempre.

En un acto de mucha conciencia, cada estudiante alzó su mano derecha a la altura del hombro y en voz alta juró llevar una vida digna y enaltecer su profesión, sirviendo con amor y compromiso y consagrar su vida al bienestar y servicio de aquellos de los que se les confiera su cuidado

Los futuros enfermeros terminaron el acto de la bendición de sus cintas y botones con los rostros llenos de orgullo por haber logrado llegar hasta este punto en el que una nueva etapa de sus vidas se aproxima, todo gracias al amor y disciplina que han puesto en su formación a lo largo de estos 8 semestres junto a la Universidad

BOLETÍN DE PRENSA

Unisimón y alcaldía de Cartagena inician programa de formación sobre competencias blandas dirigida a servidores públicos

La Universidad Simón Bolívar a través del Centro de Educación Continuada (CEC) y la Alcaldía de Cartagena de Indias, luego de cumplirse un proceso de convocatoria pública y la firma de un convenio de asociación, presentó en la capital bolivarense el programa de formación en Competencias blandas orientadas a desarrollar el ser íntegro y transparente, el cual va dirigido a los servidores públicos de ese ente gubernamental.

El evento contó con la participación de la directora administrativa de Talento Humano de la Alcaldía de Cartagena, María Eugenia García Montes; de Patricia Martínez Barrios, exviceministra de Educación y líder del grupo Educación Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Simón Bolívar. De igual forma estuvieron presentes por el CEC Diana Rojas Pabón, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial; Melisa Taborda, coordinadora de Formación Permanente y el Coach artista, Jorge Baena, quien dirigió la charla Ser Humano: 5 valores para la vida.

Patricia Martínez durante su intervención se mostró complacida por hacer parte de esta articulación entre estos organismos público y privado “como cartagenera y persona vinculada a la educación por más de 30 años, es para mi una verdadera alegría dar inicio a este programa a cargo de la una universidad, considerada la primera en innovación de Colombia y recientemente reacreditada por el Mineducación”.

El cronograma académico del Plan Institucional de Capacitación 2021 Gestión de Competencias para la Función Pública de la Alcaldía de Cartagena, que estará a cargo de la Universidad Simón Bolívar, incluye los siguientes cursos: Compromiso en la obtención de resultados, Liderazgo con respeto, Diligencia, planificación y gestión del tiempo, Negociación justa, Comunicación y escucha solidaria, Adaptación al cambio dentro de la cultura organizacional y Trabajo en equipo con honestidad.

BARRANQUILLA, NOVIEMBRE 23 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

23 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar
Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216.
Barranquilla Colombia

COMUNICADOS

Temas para la Sostenibilidad Empresarial: Principales cambios normativos en materia laboral en el año 2021 | Anuncio del Centro de Educación Continuada

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de los #TemasParaLaSostenibilidadEmpresarial, en el webinar: Principales cambios normativos en materia laboral en el año 2021.

Día: miércoles, 24 de noviembre del 2021. Hora: 11:00 a.m. (Colombia) Plataforma: Zoom

Enlace de inscripción: https://forms.gle/pCiuo4Uz997i9eea8 ¡Te esperamos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

23 de noviembre de 2021

CEREMONIA DE GRADOS

FACULTADES DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS, CIENCIAS DE LA SALUD, CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES E INGENIERÍA TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, NOVIEMBRE 25 DE 2021

Con el paulatino regreso a los eventos presenciales, la Universidad Simón Bolívar dio lugar a la penúltima ceremonia de grados del año 2021, año de esperanza y reactivación. En esta oportunidad, se les confirieron los títulos a los graduandos de pregrado y posgrado, respectivamente, de cada uno de los programas que a la fecha cierran una etapa más de formación académica y se encuentran listos para poner al servicio de la sociedad todos los saberes y habilidades aprendidas durante su paso por la Universidad.

En la mesa principal, junto al señor rector, el Dr. José Consuegra Bolívar, el representante de los estudiantes, Víctor Meza; la vicerrectora académica, Sonia Falla, y la secretaria general, Rosario García; así como los decanos de las Facultades de: Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Profirio Bayuelo; Administración y Negocios, Ronald Prieto; Ingeniería, Graciela Forero; la decana encargada de la Facultad de Ciencias de la Salud, Martha Novoa, y de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, el Dr. Álvaro Flórez

Por motivos de bioseguridad y aforo del teatro, la ceremonia fue presidida de manera presencial por los representantes de las autoridades institucionales y los estudiantes que de forma voluntaria escogieron recibir su título en el escenario del teatro. Para aquellos que no, la universidad dispuso de canales digitales para la transmisión en vivo de la ceremonia, llevando una perfecta coordinación para el éxito de la gala.

Manteniendo en la medida de las posibilidades el protocolo universitario característico de este acto solemne y especial, la Coral Bolivariana grabó con antelación la entonación de los himnos de la Universidad Simón Bolívar, de Colombia y de Barranquilla, dirigidos por el maestro Eduardo Amaranto Padilla.

MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General José Consuegra Bolívar Rector Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario Antonio Cacua Prada Miembro Honorario Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario Ezequiel Ander Egg Miembro Honorario Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación Rosario García González Secretaria General

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

En el marco de la alegría y la felicidad que nos embarga, quiero expresarles una palabra como una especie de lección final al terminar ustedes sus estudios en nuestra universidad, tanto de pregrado como de posgrado, e invitarlos a que sientan esta graduación no como la despedida de la institución, sino como un paso en su vida normal, en el cual de estudiantes pasan a profesionales y que sigan siempre sintiendo a la institución como un espacio aliado en el desarrollo y la consolidación de sus vidas, tanto profesional como la vida personal de ustedes, como ciudadanos.

Es, sin duda, para cada uno de ustedes y sus familiares un día sumamente especial. Con los aquí presentes se observa en su mirada esa felicidad, esa alegría, esa sensación hermosa del deber cumplido, no solamente con sus padres, un referente importante, sino con ustedes mismos de un sueño que se propusieron hace ya algunos años de ser unos profesionales de excelencia. Igualmente, a los 51 graduandos que se encuentran virtuales, que no tuvieron la oportunidad como ustedes de poder gozar esta vivencia tan maravillosa presencial Por eso, creo que todos debemos felicitarnos de haber logrado romper el miedo que nos ha obligado a mantenernos aislados durante este año y medio, casi 2 años, esta pandemia nos ha obligado a tenerle miedo al prójimo, a conversar con el prójimo ante el riesgo de contagio, pero hoy pudimos vencer ese miedo y, por lo menos, pudimos compartir este momento tan maravilloso.

Como decía, para cada uno de ustedes es un día sumamente especial, un día de esos que se van a recordar toda la vida, por ello, gócenlo plenamente, vivan cada segundo del día de hoy porque va a ser de muy grata recordación. Igualmente, para nosotros que somos directivos académicos también es un día feliz, desde otra arista y otra mirada, pero feliz del poder observar cómo hemos podido cumplir con nuestro deber de educadores, de haberlos podido guiar en estos 4 o 5 años de carrera y que hoy nos sintamos orgullosos al observarlos competentes, pertinentes, convencidos de la trascendencia de su profesión e, igualmente, llenos de valores, ese punto quisiera dejarlo aquí, pletóricos de valores, ya que fue una de nuestras motivaciones poderles fomentar y acrecentar esos valores que a ustedes desde la cuna su familia se empeñó en inculcarle a cada uno de ustedes

Creo que también la sociedad colombiana está feliz, sin duda, cuando se dan estos actos de graduación y 216 jóvenes colombianos entran a ser parte de esa élite que tienen la condición de profesionales, por supuesto el país se pone feliz, porque entran a ser productivos en una actividad

Muy buenos días, señora vicerrectora académica, señores decanos, señor representante de los estudiantes ante la Sala General de la Universidad, señores directores de programa, jóvenes graduandos

que seguramente va a llevar desarrollo económico y social al país; a muchos de ustedes les logramos despertar, inculcar una preocupación permanente nuestra que es ser emprendedores, ir más allá de pensar en ser empleados, sino de emprender actividades profesionales de manera autónoma con el objeto de tener su empresa, de crear empleo, etcétera, creo que, resumiendo, el país se siente también feliz, además de ustedes, de nosotros, de que 216 jóvenes hoy se acrediten como profesionales de excelencia del más alto nivel Y pudiera yo también asegurar que creo que en el mundo no exista ninguna Nación en donde su sociedad no se alegre cuando jóvenes se titulan como profesionales, no creo que exista, en todas las sociedades su pretensión es lograr educación al más alto nivel para todos sus miembros.

Y de lo que yo puedo garantizar como rector de esta Universidad, una universidad acreditada institucionalmente de alta calidad, y aprovecho y hago un paréntesis para comentarles que en el pasado mes de agosto nuestra institución recibió la reacreditación institucional, porque habíamos sido acreditados inicialmente en el año 2016 por un período de 4 años; en nuestro país los procesos de acreditación o de reconocimiento de la alta calidad se hacen en diferentes periodos de acuerdo a la confianza que motiva la institución al Consejo Nacional de Acreditación y al Ministerio de Educación Nacional en cuanto a que esa condición de alta calidad pueda ser preservada en el tiempo, entonces se otorgan acreditaciones por 4 años, por 6 años, por 8 años y por 10 años Este al que hago mención fue nuestro primer proceso de acreditación institucional y se nos otorgó la acreditación por 4 años, que es como la especie de vía de entrada a estos procesos de alta calidad y acabamos de ser reacreditados por 8 años, importante reconocimiento a esos constructos de alta calidad que se han logrado en la universidad

No es natural y lógico que este ascenso se dé simplemente porque se cumpla el tiempo de acreditación, no, este reconocimiento se hace en respuesta al verdadero compromiso, esfuerzo y logro que la institución tenga en estos temas de calidad, porque se puede dar el caso de que una institución acreditada que no demuestre que sus procesos de alta calidad continúan en su mejoramiento continuo y permanente y en el logro de una cultura de la alta calidad puede no ser recareditada y simplemente cesó su acreditación y ya no continúa siendo acreditada, o puede que los desarrollos y los logros no son sumamente trascendentes y le sea renovada por el mismo tiempo con que inicialmente se acreditó, o sea, por 4 años; son muchas las instituciones que su reacreditación fue por el mismo tiempo de iniciación en estos procesos de acreditación institucional, otros son en el siguiente estadío, pero fíjense qué importante y es lo que nos llena de orgullo a todos que nosotros logramos ser reconocidos de 4 a 8 años, o sea, en palabras figurativas dimos un salto trascendental en lo que es la expresividad de nuestra calidad En Colombia hoy solo hay 8 universidades privadas cuya acreditación de alta calidad es por 8 años; aquí en la región Caribe solo dos: la Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Norte, todas las demás, incluyendo las oficiales, son con acreditaciones menores de 8 años.

En el orden nacional, para mencionar algunos nombres de cuáles son nuestras universidades pares en este tema de la alta calidad, son la Universidad del Rosario, una universidad de élite económica en Bogotá; la Universidad Externado de Colombia, también una universidad de élite económica en Bogotá; la Universidad de la Sabana, de súper élite diría yo, carreras en esa universidad que no cuestan ninguna menos de $25 millones de pesos el semestre; la Universidad Eafit, de Medellín, es la universidad fundada por los gremios económicos de Medellín, también de élite social, entonces este comentario lo hago para que ustedes vivan y sientan el hecho de que hoy se titulan como profesionales en una universidad de excelencia académica y que en su diploma donde ustedes vayan y observen “Universidad Simón Bolívar” a quien quieran mostrárselo lo primero que va a identificar es que provienen de una universidad de alta calidad.

Y este compromiso con la alta calidad es algo que está en nuestra esencia, fue uno de los compromisos definidos por los fundadores de la institución, algo que no es común en otras instituciones de educación superior, el de una institución privada que se comprometiera con la excelencia académica, pero que tuviera valores de matrículas económicos para poder ser accesible a esas comunidades de jóvenes históricamente excluidos de la oportunidad de la educación superior, es un binomio que pareciera natural, pero en nuestra realidad de Colombia no lo es, ya en el marco de esa cultura colombiana se han construido sistemas de educación de calidad para los ricos y educación para pobres, y esto que les afirmo se observa cuando hacen los exámenes estandarizados, por ejemplo, los que ustedes hicieron en Saber 11, los resultados en los colegios públicos es un tipo de resultado y los que se dan en los colegios privados bilingües de alto costo son otros, y el tema no es de resultados, el tema es de las oportunidades de los niños y jóvenes que están en esos colegios. El compromiso de nuestros fundadores fue crear una universidad donde no tuvieran barreras quienes tuvieran ese tipo de logros académicos a partir de la realidad de su entorno socioeconómico y de la realidad de su colegio público y que pudieran hacerlo en una institución de alta calidad; esa es la esencia y el corazón de la que será siempre su universidad, su Alma Mater, la Universidad Simón Bolívar.

Así que hoy nos sentimos orgullosos de poder entregarle al país profesionales de excelencia, no me cabe la menor duda, ustedes aprovecharon al máximo el tiempo en la institución, porque ustedes estaban motivados por superar las limitaciones inherentes a sus familias; los padres de muchos de ustedes no son profesionales, por lo tanto, hacen parte de la primera generación de la familia que logra culminar estudios profesionales y con ustedes se rompe ese círculo vicioso de la pobreza derivada de la exclusión de la educación superior, importante logro. La felicidad de quienes viven esta situación es doble, porque se están graduando ustedes, pero a través de ustedes se gradúa su madre o su padre que no tuvieron ese privilegio y esa oportunidad que ellos les han brindado a ustedes.

Bajo esa premisa estoy totalmente convencido que sus años aquí siempre fueron al tenor de ser excelentes profesionales y nuestro compromiso fue darles una educación de excelencia. Por lo tanto, sí se logró ese binomio y no pongo en duda sus capacidades y, como lo dije al inicio de mis palabras, el país necesita de profesionales de excelencia y hoy nuestra Alma Mater entrega 216 profesionales con esa condición Pero quisiera terminar mis palabras y lo voy a hacer de manera lo más corto posible, conversar de un valor que nosotros queremos que ustedes también le prodiguen a su vida profesional y a la sociedad colombiana a la cual se van a vincular, que son los valores morales como el caso de la ética, el ejercicio ético de su profesión, eso es sumamente importante, jóvenes, además, se hace necesario no solamente en el ejercicio de su profesión, sino en el desarrollo de su vida; qué lamentable esta situación tan difícil que está viviendo el país hace dos o tres días cuando a la presidenta de uno de los tres poderes públicos en el estado colombiano y quien preside una de esas ramas del poder hoy esté en status quo porque falseó su tesis de grado al violentar los derechos de autor y presentar una tesis para su estudio de maestría que no era su verdadera producción intelectual, da tristeza por nuestro país, puede que no sea real o sea simulado, pero escuchaba una entrevista en el noticiero W, que dirige Julio Sánchez Cristo, de una persona que expresada el hecho de que sentía que el país se hundía y que no tenía motivos de vivir por estar en un país como el nuestro ante tanta situación crítica de corruptela enmarañada en nuestra vida nacional Es inconcebible que alguien que llegue a esa alta dignidad del Estado lo haga de manera fraudulenta, presentando un diploma falseado, no era falso el diploma, pero sí lo que motivó la entrega de dicho diploma.

Resulta que el semestre pasado un joven estudiante de esta universidad, que cursó hasta tercer semestre de Medicina, no sabemos qué sucedió con él, pero al parecer él seguía en su casa pidiendo plata para su matrícula como si continuara los estudios en nuestra universidad y estalla un tremendo escándalo creo que en el municipio de Polonuevo, aquí en el Atlántico, porque había sido nombrado y venía ejerciendo como médico en el hospital local de Polonuevo; esos pacientes en manos de un joven que solo cursó hasta tercer semestre de Medicina. Situaciones críticas que se repiten en nuestro país, nos sentíamos orgullosos de tener una ministra de TIC barranquillera y dicha ministra terminó poniendo su apellido para una nueva palabra en el español que definieron como ‘abudinear’. Así que vive nuestro país una situación sumamente compleja y creo que la mayor necesidad que tenemos en nuestro país hoy es que nuestros jóvenes, como son ustedes y especialmente los que hacen parte de esa élite que logra estudios universitarios, puedan ejercer su profesión bajo el rigor de la moral y las buenas costumbres, con ética, creo que es lo que más necesita nuestro país hoy, como una de las maneras de que podamos salir adelante Y fíjense que la situación es mucho más compleja, porque a pesar de que la Universidad Externado de Colombia, una universidad de una tradición de más de 100 años y de alto reconocimiento, especialmente en el sector judicial, porque ella misma se autodefine en esta área del saber de la profesión del Derecho como lo más importante institución, con mayor número de especialidades, mayor número de maestrías, estudios doctorales también y que en su cuerpo profesoral están buena parte de los magistrados de las altas cortes de Colombia, pero ha dicho en un comunicado oficial que ha podido comprobar que hubo plagio en la tesis, y lo que uno piensa es que alguien que llegue a esa alta investidura del Estado colombiano en una de sus ramas del poder es reconocer su error, pero esta distinguida dama lo que ha expresado es que no va a renunciar y que pues le demuestren lo que están afirmando cuando la universidad, después de los estudios y las validaciones pertinentes, afirma que se dio un plagio, incluso los investigadores plagiados ya han expresado el hecho de que reconocen que no dieron la autorización para ello y que además s í fue un escrito o un estudio hecho por ellos.

Así que, jóvenes, quiero insistirles en esta lección final en el hecho de que, en su ejercicio profesional, en su vida como ciudadanos colombianos que han tenido este privilegio de tener acceso a la educación superior de calidad manténganse en el marco de la ética, en el cumplimiento estricto de su profesión en este tenor e, igualmente, en su comportamiento como ciudadanos. Esta mañana mi hermano me enviaba este pensamiento, que quiero leerlo y cerrar aquí: «Lo que está mal, está mal, aunque lo haga todo el mundo; lo que está bien, está bien aunque no lo haga nadie», es importante ese mensaje para que ustedes siempre su actitud, su actividad y su responsabilidad lo

hagan en el marco de lo que la sociedad reconoce como bien, independiente que sean muy pocos los que lo hagan, no se dejen llevar por esta situación tan crítica que lleva el país, porque realmente todos vamos hacia el despeñadero. Cierro mis palabras deseándoles muchos éxitos en su vida profesional, los felicito de corazón y comparto con ustedes esa alegría que ilumina la mirada de cada uno de ustedes. Igualmente, a través de los medios virtuales, les agradezco a los padres la confianza que depositaron en nuestra universidad al habernos traído a sus hijos, aquí se los devolvemos con honores, cada uno de ellos respondió a lo que eran sus sueños y aquí están.

A todos, feliz día, muchas gracias.

JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA

Buenas tardes, señores graduandos.

El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos; de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.

Señores graduandos:

¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad?

Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.

Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.

JURAMENTO FLORENCE NIGHTINGALE A GRADUANDOS DE ENFERMERÍA BELQUIS PEÑA LOPEZ, PROFESORA DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA

Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.

Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier sustancia o producto que sea perjudicial para la salud.

Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes.

Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.

Juramento Florence Nightingale:

Iniciando con la presentación de las distintas cohortes de graduandos, el decano de la Facultad de Administración y Negocios, Ronald Prieto, felicitó y exaltó a un graduando de la Maestría en Administración de Empresas e Innovación; 2, de la Maestría en Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales; 1, de la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional; 1, de la Especialización en Gerencia e Innovación; 10, de la Especialización en Gerencia Social; 5, de la nueva Especialización en Gestión Administrativa y Financiera en Salud; 11, de la Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; 2, de la Especialización en Tributación; 19, del programa de Administración de Empresas; 4, de Contaduría Pública; 3, de la Tecnología en Gestión Logística Portuaria; 7, de la Técnica Profesional en Operación Portuaria; 2, de la Técnica Profesional en Procesos Publicitarios y de Mercadeo, y 1, de la Técnica Profesional en Publicidad con Énfasis en Comunicación Visual.

Por su parte, el decano Álvaro Flórez Escobar presentó con agrado la promoción de 4 graduandos de la Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas, 2, de la Maestría en Genética, y 2, del programa de Microbiología.

ANUNCIO DE GRADUANDOS POR FACULTAD

La decana encargada de la Facultad de Ciencias de la Salud, Martha Novoa, hizo la presentación de su única graduanda del programa de Enfermería, en representación del Dr. José Consuegra Machado.

Igualmente, el Dr. Porfirio Bayuelo, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, presentó a sus 2 graduandos del Doctorado en Ciencias de la Educación; 1, de la Maestría en Derecho Procesal; 10, de la Maestría en Educación; 1, de la Maestría en Familias; 6, de la Maestría en Psicología; 4, de la Especialización en Criminología y Psicología Forense Aplicada; 1, de la Especialización en Derecho Laboral; 1, de la Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social; 39 graduandos del programa de Derecho; 41, de Psicología, y 5, de Trabajo Social.

Por último, la decana de la Facultad de Ingeniería, Graciela Forero de López, presentó orgullosa a sus 3 graduandos del programa de Ingeniería de Mercados, y 28, del programa de Ingeniería Industrial

ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS

Luego, como es tradición en las ceremonias de grado de la Unisimón, la comunidad institucional hizo entrega de las distinciones a los estudiantes que durante su vida universitaria fueron ejemplo ante sus compañeros y amigos, y que ahora pueden disfrutar del fruto de su esfuerzo. La entrega de estos reconocimientos a los graduandos exaltados fue realizada por el señor rector y la vicerrectora, Sonia Falla Barrantes.

La Universidad concede la distinción por Mérito Estudiantil al graduando de cada programa de pregrado que tenga el más alto promedio ponderado acumulado que sea superior a 4.50, que haya cursado la totalidad de sus cursos en la universidad o a través de convenios de movilidad y que haya cumplido los requisitos para obtención de su título académico en un plazo no superior al número de periodos académicos estipulados en su plan de estudios sin reprobar cursos y sin sanciones. En esta oportunidad el reconocimiento fue para María Concepción Olmos Pérez, del programa en Administración de Empresas, quien alcanzó un promedio de 4.53.

Adicionalmente, se concede el Grado de Honor del Año a quien se haya destacado con el mejor promedio de entre todos los exaltados por Mérito Estudiantil. La graduanda merecedora de esta doble distinción fue María Paula Mesa Casalins, del programa de Psicología, gracias a su promedio de 4.70, el más alto en esta ceremonia.

Por otro lado, se entrega la distinción Talento Cultural y/o Deportivo al graduando de cada ceremonia que haya obtenido reconocidos méritos deportivos o culturales a nivel nacional o internacional durante su vida estudiantil con la Universidad. La Universidad concedió este reconocimiento a la graduanda Nicol Beatriz Díaz Sotomayor, del programa de Ingeniería Industrial, por los méritos culturales obtenidos representando a la Universidad con el grupo de danzas institucional.

También, con el objetivo de reconocer sus méritos deportivos, la Universidad hizo entrega de esta distinción al graduando del programa de Derecho, John Mario Torres Castro, por lo logros obtenidos en las distintas competencias y presentaciones junto al equipo de Taekwondo, llegando a ser campeones nacionales.

Finalmente. De acuerdo con lo establecido en el reglamento de ayudas educativas para pregrado y posgrado, la universidad concede una beca para una especialización no médica y quirúrgica a los estudiantes destacados por el ICFES con mejor desempeño en las pruebas Saber-Pro a nivel nacional. Las estudiantes que alcanzaron esta merecida recompensa por sus resultados en las pruebas del estado fueron Sissy Vanessa Echeverría y Jenny del Carmen Galán, ambas del programa de Psicología, quienes recibieron sus títulos de forma virtual

GRADUANDOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

NOVIEMBRE 25 DE 2021

PRESENCIAL: Rivera Salem Angelica Patricia PRESENCIAL: Charris Roldan Jonathan David VIRTUAL: Berdugo López José Manuel Salas Muñoz Minerva Rosa MAGDA MONSALVE DIRECTORA DE PROGRAMA MAGDA MONSALVE DIRECTORA DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Arcón Racedo Jennifer

Donado Maldonado Amparo De Los Ángeles Ortiz Vidal Daixer Alfonso

VIRTUAL:

Acosta Arciniegas Cristian Alexander Ariza Movilla Johan Rafael Bravo Echeverry Jorge Mario

Rodríguez Rodríguez Enilse Yulieth Romero Cañas José José

Fonseca Lozano Alejandro Antonio Iglesias Miranda Ivar Eduardo Misol Yepes Mauricio De Jesus

VIRTUAL: Del Real Viana Isaura Carolina

PRESENCIAL:

Anaya Viloria Leidys Lisseth Cabana Ospino Ana María Diaz Vásquez Vanis María Morales De La Rosa Gina Paola

VIRTUAL:

Bermúdez Quintero José Andrés Martínez Pérez Esperanza Paola

Orozco Pérez Karen Margarita Ruiz González Amparo Del Socorro Urueta Márquez Mayelis Judith

Morales Noriega Natali

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL CARLOS ACOSTA VILLA DIRECTOR DE PROGRAMA CARLOS URIBE URÁN DIRECTOR DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Jurado Mejía Milena Sofia Montero Pérez Iván Andrés Navarro Barreto Mauris Lorena

PRESENCIAL: Paso Guzmán Jhon Jairo

VIRTUAL: Gómez Marín Mileydis Paola

PRESENCIAL: Álvarez Sandoval Belkys Del Carmen Angarita Osorio Valentina Rebeca Barrios Mendoza Damaris Alicia Camargo Fernández Gian Carlos González Montes Jhans Rafael Granados Acuña Stiven Alberto Martínez Mulford Cristian Nadith Mercado González Jesus David

VIRTUAL:

Bermejo Álvarez Ada Luz

Romero Ortiz Sainhir Fedid Zambrano Pérez Karen Fernanda

Pavajeau Pizarro Giovanni Alexander Pérez Ferrer Kaciel Nayarith Rico Vides Daniel Alberto Santiago Espitia Lezith Johana Towers Ferrer Wilfred Valencia Márquez Jhon Eduar Vélez Acosta Megrey Cristina Zambrano Urueta Itala Cecilia

Mercado Jiménez Grey Patricia

JORGE RODRÍGUEZ LÓPEZ DIRECTOR DE PROGRAMA LUIS FERNANDO LANDAZURY DIRECTOR DE PROGRAMA GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN DIRECTORA DE PROGRAMA

PRESENCIAL: Ahumada Lea Nalfi Paola Consuegra Acuña Nevis Del Carmen

VIRTUAL: Algarín Corro Veruska Gómez Jiménez Linda Lucia

PRESENCIAL: Gamero Montalvo Yordys David Ochoa Peña Valentina

VIRTUAL: Paso Fonseca Víctor Julio Doble Titulación Con El Programa De Técnica Profesional En Operación Portuaria

PRESENCIAL:

Barros Gómez Luis Enrique Morón Girado Alfonso De Jesús

Nieto Laverde Hugo Nel Sánchez Blanco Luis Carlos

VIRTUAL: Castro Herrera Camilo David Olmos Cantillo Luis Mario

VIRTUAL: Salazar Cortina Breyner Yecid

GENNER MAESTRE MAYA DIRECTOR DE PROGRAMA ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ DIRECTORA DE PROGRAMA ANGÉLICA JIMÉNEZ CHÁVEZ DIRECTORA DE PROGRAMA RONALD PULIDO PRIETO DECANO DE LA FACULTAD

GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y BIOMÉDICAS

NOVIEMBRE 25 DE 2021

PRESENCIAL: Londoño Álvarez Juan Carlos

VIRTUAL: Londoño Álvarez Juan Carlos

PRESENCIAL: Ariza Consuegra Brianny Stefhany Otero Rodríguez Wendy Paola

GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

NOVIEMBRE 25 DE 2021

PRESENCIAL: Marbello Flórez Keinys Vanessa

GRADUANDOS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

NOVIEMBRE 25 DE 2021

PRESENCIAL:

Villarreal Hernández Marco Damian

PRESENCIAL:

Villarreal Hernández Marco Damián

PRESENCIAL:

De La Rosa Castrillón Ulises Segundo Flórez Oyaga Luz Angela Julio Carrasquilla Jysett Marchena De La Hoz Jair Lorenzo Torres Nieto Omaira Del Pilar

Calderón Márquez Johana Paola Castro Herrera Linda Judith Elles Pérez Geisel Johana Martínez Vanegas Astrid Cecilia Ramírez Pernett Jorge Kemmy

PRESENCIAL: Ariza Consuegra Brianny Stefhany

PRESENCIAL:

Cabrera Leiva Melina Patricia

Jiménez Cruz Yolanda

VIRTUAL: Figueroa Arrieta Katerine Patricia

Orozco Ruiz Dalila Fernanda

Vitola Robles Frank De Jesús

Pino Gazabon Carmela Margarita

JENNIFER CASTILLO BOLAÑOS DIRECTORA DE PROGRAMA NATALIA PÉRES RUÍZ DIRECTORA DE PROGRAMA ROSMIRA CECILIA RUBIO CASTRO DIRECTORA DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Arrieta Suarez Carmelis

Bula Trujillo Margarita Viviana

VIRTUAL:

Villamizar Stand Jheyson Enrique

Hernández Ayala Carmelo Junior Torres Brito Marcela Alejandra

VIRTUAL: Ruiz Rivera Angie Julieth

PRESENCIAL:

Atencio Castellar Víctor

Barceló Diaz Javier Andrés

Berrio Blanquisett Daniela María

Cueto Mejía Carlos Alberto

Daza Cuevas Alberto Mario

De La Cruz Gómez Laisa Alejandra

Donado Martínez Martha Sofia Fernández Erazo Karol Marcela Hernández Urieta Rosa Beatriz Martínez Talegua Osvel Javier Monterrosa Borrero Diana Carolina Morales Navarro José Adolfo

GLORIA EGEA GARAVITO DIRECTORA DE PROGRAMA YAMILE TANUS ARRIETA DIRECTORA DE PROGRAMA YAMILE TANUS ARRIETA DIRECTORA DE PROGRAMA

Muñoz Torres Maira Alexandra Noriega De Vega Devis Jireth

Pérez Cassiani Mario Luis Polanco Medina Hernando Elías Polo Ospino Marvin Jesús

Ribon Peña Zojaira Melissa Rochel García Felipe Carlos Rodríguez Martínez Brigithe Carolina

VIRTUAL:

Alvis Mendoza Jairo Rafael Carrillo Pinto Juan Carlos Deal Rodríguez Katery Del Carmen Jiménez Cervantes Rogelio Enrique Mejía Rovira Adrian José Muñoz Fuentes Armando José

Rojas Palacio José Armando Rueda Pimiento Stefania

Sabogal Hernández Sharon Stephanie Sánchez Sánchez Jaime Luis Solano Beltran Gustavo Enrique Suarez Pino Heidy Jailin Vargas Coronado María Alejandra

Ortiz Ortega Yomaris Del Carmen Pedraza Benítez Wilson Antonio Pinto Montiel Alejandra Sofia Rodríguez Paternina Fabio Alberto Silva Rodríguez Camilo Andrés

PRESENCIAL:

Acuña Polo Emily Dayana Altamar Pérez Camila Andrea Anaya Romero Angie Paola Arrieta Escobar Karen Castañeda Orozco Melissa Castro Olivera Andrea Paola Charris Diaz Shiara Vanessa Consuegra Castillo Fabiana Camila Coronado Valencia Duván Enrique De La Hoz Guevara María Alejandra De La Hoz Serje Valeria Alejandra De La Hoz Soto María José Goenaga Fontalvo Angelica Margarita González López Deborah González Palacio Fionna Sther González Quijano Camila Alejandra Gualdron Figueroa María Alejandra

Iglesias Amador Marcela Judith Lechuga Castro Alexandra Lucila Martínez Donado Arleidys Patricia Morales Fuentes Ashly Juliette Moreno Vergel Abimeleth Ojeda De La Cruz Zuleiker Jonet Padilla Monroy Alejandra Julieth Peinado Mazzilli Dayana Sabrina Pérez Pacheco Carolina De Jesús Pertuz Calvo Andrea Carolina Rangel Botero Regina Estefany Rocha Heredia Ana Raquel Rodelo Segura Valentina Sofia Rodríguez Granados Angelica María

Ruiz Jiménez Paula Andrea Serpa Otero María Angelica Wilches Morales Nicoll Alejandra

YADIRA MARTÍNEZ DE BIAVA DIRECTORA DE PROGRAMA

VIRTUAL:

Beltrán Fontecha Angie Carolina

González Melendrez Laura Carolina

Rada Acuña Diana Marcela Sepúlveda Mercado Viviana

PRESENCIAL:

Padilla Castellanos Luis Carlos

Urieta Arias Yulissa María

VIRTUAL:

Cock Herrera Maira Alejandra

Woo López Laura Andrea

Gutiérrez Quiñones Viviana Isabel

GRADUANDOS FACULTAD DE INGENIERÍAS

NOVIEMBRE 25 DE 2021

PRESENCIAL:

Merlano Adarraga Javier Enrique

Pautt Trillos Leidi Johana

PRESENCIAL:

Acosta Bolaño Yesvier Nijarvy

Acosta Rabelo Jorge Eliecer

Bovea López Luz Angela

Campbell Gutiérrez John Elías Carreño Diaz Kelly Johana De Arco Palencia Leonardo Fabio

Polo Castro Norelia Isabel

De La Cruz Miranda Wendy Yuranis

De La Cruz Niebles Dana Carolina

García Vásquez Karol Gisseth

Garizao Gutiérrez Jhon Freddy Gómez Consuegra Dineyis Catalina Jiménez López Cindy Paola

LIGIA MUÑOZ DE RUEDA DIRECTORA DE PROGRAMA MALKA CUETO CAÑAS DIRECTORA DE PROGRAMA

Latorre Angulo Ana Catalina Martínez Cantillo Katherine

Mejía Pino Keitty Alejandra Moreno Caro Rotsen Rosiris Osorio Ramírez Esleider Jesús Ospino Flórez Fanny Julieth

VIRTUAL:

Jaraba Charris Jean Carlos

Rodríguez Navas Steffany María Yépez Toloza Ricardo

Ospino Román Edgardo Rafael Rivera Márquez Leidy Laura Rodado De La Rosa Jonathan José Sanjuan Hernández Jesús Alfredo Teheran Martínez Eder Yair Urbino Araujo José Guillermo

COMUNICADOS

19 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
25 de noviembre: Taller de manualidades 'Adornos navideños: cojín de Navidad' | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

TALLER DE MANUALIDADES: ADORNOS NAVIDEÑOS AUDITORIO MEIRA DEL MAR, NOVIEMBRE 25 DE 2021

Durante la temporada navideña, la Universidad y su área de Bienestar Laboral organizaron un espacio para que sus colaboradores puedan poner a prueba sus destrezas con la motricidad fina, llevando a cabo el taller de adornos navideños, realizado de forma presencial en el auditorio Meira Delmar y bajo el liderazgo de un instructor calificado de Comfamiliar del Atlántico

La asistencia a este evento se autorizó con previa inscripción y se dotó a cada uno de los participantes con un completo kit para la confección de un artesanal cojín navideño. En el recinto, las convocadas compartieron de una tarde diferente con aire decembrino al ritmo de la aguja e hilo, culminando con un alusivo ejemplar decorativo libre de llevar a sus casas.

COMUNICADOS

¿Cómo interactuamos con el ambiente? | Anuncio de la Dirección de Planeación

Para que nuestras relaciones con el ambiente sean sostenibles descarga el folleto adjunto y conoce cómo lograrlo.

La Universidad Simón Bolívar te invita a continuar cuidando nuestro entorno natural no solo dentro del campus universitario, sino en todos los espacios donde compartes con tus familiares y amigos.

Pongamos en práctica estas y otras acciones para mejorar nuestra interacción con el ambiente.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59-102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Este viernes, a las 10:00 a.m.: Hablemos de Sostenibilidad | Anuncio de la Facultad de Administración y Negocios

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 090 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar: Convocatoria No. 090

Cargo: Director(a) de programa académico Especialización Gobierno y Asuntos Públicos y Maestría Desarrollo y Gestión de Empresas Sociales.

Educación: Profesional de las ciencias sociales, económicas, administrativas y contables con maestría y/o doctorado acorde al programa a dirigir.

Formación: Estudios de una Lengua extranjera en nivel B1

Experiencia: Tres (3) años mínimo de experiencia en el área de la educación superior preferiblemente dirigiendo programas académicos de posgrado.

Objetivo del cargo: Liderar las actividades académicas, administrativas, y sistemas conducentes a la prestación de un servicio educativo de posgrado, de alta calidad, atendiendo las demandas del contexto, la complejidad interna y los requerimientos de proyección del programa

Es importante que:

• Esté categorizado como investigador ante Minciencias.

• Conocimientos comprobables en elaboración y procesos de renovación de registro calificado.

Tipo de convocatoria: Externa Interna. Número de vacantes: 1.

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: viernes, 3 de diciembre de 2021.

Nota: los candidatos internos favor diligenciar y firmar el formato adjunto de Inscripción Convocatoria Interna. :::::

**NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

26 de noviembre de 2021

COMUNICADOS

29 de noviembre de 2021
recomendaciones
de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar
54 No. 59 102 -
3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Sigue las
y medidas de bioseguridad contra el COVID-19 ¡Tú te cuidas, Unisimón te cuida! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa Oficina
Cra.
PBX:

COMUNICADOS

Este miércoles, a las 9:00 a.m.: Simulacro de respuesta ante emergencia de fuego y evacuación | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

29 de noviembre de 2021
Comunicaciones - Universidad
-
3444333 Ext: 216.
– Colombia
Oficina de
Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102
PBX:
Barranquilla

SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE FUEGO Y EVACUACIÓN SEDE 3, DICIEMBRE 1 DE 2021

Con éxito fue llevado a cabo el simulacro de respuesta ante emergencia de fuego y evacuación programado por la Vicerrectoría Administrativa de la Unisimón, en el cual estudiantes, profesores, personal administrativo y de servicios generales de la Sede 3 participaron activamente con el fin de evaluar la respuesta en capacidad y tiempo ante alguna amenaza potencial de incendio en su fase inicial en la planta eléctrica.

En el simulacro se contó con el apoyo de AMI, Asistencia Médica Inmediata, quienes se encargaron de brindar los primeros auxilios a una estudiante que simuló haber quedado afectada por el humo generado por el incendio, lo que demostró un buen manejo del protocolo de la brigada de emergencias ante una posible conflagración en las instalaciones de la Universidad.

COMUNICADOS

Temas para la Sostenibilidad Empresarial: Ley 2157 de 2021, Borrón y cuenta nueva | Anuncio del Centro de Educación Continuada

Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada y el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos a participar de los #TemasParaLaSostenibilidadEmpresarial, en el webinar: Ley 2157 de 2021, Borrón y cuenta nueva.

Día: miércoles, 1 de diciembre del 2021 Hora: 11:00 a.m. (Colombia) Plataforma: Zoom

Enlace de inscripción: https://forms.gle/eCdsoqgNNfq6q4mq9

Enlace de transmisión: https://us02web.zoom.us/j/83419511813?pwd=SHh5enQvTHVFbkxiVmFkTUM3Lzl kZz09 ID de reunión: 834 1951 1813 Código de acceso: 302673

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

30 de noviembre de 2021
1 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Lamentamos el fallecimiento de la estudiante Norlys Fernández Mieles | Anuncio del programa de Fisioterapia
20 de septiembre de 2021 Reconocimiento de prácticas profesorales significativas 2021 ¡Participa! | Anuncio del Departamento de Pedagogía Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2021 AUDITORIO MEIRA DELMAR, DICIEMBRE 2 DE 2020

La Universidad Simón Bolívar, a través de su Vicerrectoría Académica y el Departamento de Pedagogía, llevó a cabo la entrega de distinciones en el marco del Reconocimiento de Prácticas Profesorales Significativas 2021. El reconocimiento de las prácticas profesorales significativas en la Universidad se encuadra en la apuesta por la calidad como cultura, propiciando un proceso permanente de sistematización para la reflexión hacia el mejoramiento continuo, que conduzca a la transformación e innovación de estas en el contexto del Horizonte Pedagógico Socio Crítico.

La cultura de calidad institucional será reconocida, resaltando las experiencias de prácticas profesorales más significativas, en el marco de la aplicación de las herramientas digitales en la Innovación Educativa: Clase invertida, Gamificación, Aplicación de Realidad Virtual/Aumentada, Juegos serios, Aprendizaje colaborativo en línea e inteligencia artificial; y la apropiación del aula extendida como la herramienta para la mediación de la enseñanza aprendizaje en la Universidad.

En el curso Teoría Contable se deben enseñar principios y normas de contabilidad, por lo que fue necesario aplicar instrumentos lúdicos como el H5P, sopas de letras, crucigramas, entre otros, para generar en el estudiante el interés aplicando o modelando situaciones reales y también aplicando las competencias del juicio ético y las competencias referidas a la información contable. Aprender divirtiéndose, fomentando la lectura, el pensamiento crítico y mejorar los desempeños académicos es uno de los objetivos de esta estrategia. La heteroevaluación realizada por los estudiantes muestra el grado de aceptación, pasando de un 76% a un 92.66%., lo que también se evidencia en las sugerencias positivas realizadas por ellos mostrando lo provechoso de esta estrategia.

Deyanira De Jesús Lobo Muñoz, profesora de la Facultad de Administración y Negocios, en el programa de Contaduría Pública, se destacó durante el año 2021 por su estrategia Haciendo para Aprender. Esta es una estrategia didáctica que utiliza la lúdica para enseñar y generar el interés en los estudiantes permitiendo la mejora en los desempeños académicos y que los desarrollos temáticos del curso sea enseñar. Los desarrollos temáticos del curso utilizan instrumentos ludificados que permite que el estudiante se sumerja en el saber y profundice en él, lo que también facilita el aprendizaje significativo.

Por su parte, Rafael Blanco, profesor del programa de Ingeniería Multimedia, explicó que la articulación de los programas fue posible gracias a la necesidad de crear recursos tecnológicos, para lo que participaron estudiantes de segundo, tercero y quinto semestre Se propusieron prototipos de aplicaciones y luego se culminó con la creación de una aplicación que se determinó Entorno Escolar Salud. También participaron profesores e investigadores de MacondoLab con el propósito de dar a luz una aplicación que combina texto e imágenes de video que permiten generar una cultura del buen aprovechamiento del agua en una institución educativa de la ciudad de Barranquilla

Elena Robles, recibió el reconocimiento por su práctica Entorno Escolar Saludable, aplicado interdisciplinariamente en los cursos correspondientes al programa de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud. Junto a Rafael Blanco e Inés Osorio implementaron esta experiencia profesional que se basa en la implementación de estrategias didácticas lúdico pedagógicas que, apoyada las herramientas tecnológicas, busca extrapolar el conocimiento de las limitaciones físicas del entorno escolar en un aula sin ninguna distinción de edad

permitió que el 77% de las investigaciones fuesen aplicadas y el otro 23% de revisión documental, lo que demuestra el compromiso por parte de los estudiantes de impactar y dar soluciones en las empresas donde están laborando Además, fortalece el aprendizaje en los estudiantes fortaleciendo sus competencias investigativas en las áreas del conocimiento y en las líneas de investigación.

Inés Osorio mencionó que desde el Centro de Investigación e Innovación Social José Consuegra Higgins se desarrollan diferentes proyectos sociales con la participación de los diferentes programas académicos de la Universidad. Esto con el fin de aportar desde su accionar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al bienestar de los diferentes grupos poblacionales Eneohemit Olivero Vega, del programa de Comercio y Negocios Internacionales, también recibió reconocimiento por la práctica Acciones Clave Teórico Prácticas de la Investigación. Estas acciones son: didáctica de una construcción grupal, donde los estudiantes participan y se retroalimentan entre sí; la retroalimentación de la docente, y desarrollo de la teoría en la clase con la práctica por parte de los estudiantes. Esta estrategia

Héctor

y Programación del programa de

recibió su distinción por su práctica significativa denominada Teames Programming Este programa hace parte de una estrategia de aprendizaje colaborativo, en donde los estudiantes, formados en equipo, llevan a cabo todas las actividades del semestre, especialmente las de la etapa de construcción de software: análisis, diseño, codificación y pruebas, utilizando herramientas colaborativas como el tablero virtual y grabando sesiones a través de la plataforma de Microsoft Teams, donde posteriormente el docente evalúa las actividades y grabaciones

Este enfoque ha permitido aumentar significativamente la participación y motivación de los estudiantes hacia la programación, lo que se puede ver evidenciado en su desempeño académico Esto también tiene como gran ventaja, introducir a los estudiantes en un entorno de trabajo que se utiliza en la Industria de software real. Como profesor, la estrategia permite identificar los temas que se deben abordar desde diferentes perspectivas y mejorar el banco de preguntas, a partir de la forma de interpretación de los estudiantes.

Rafael Terán Torres, profesor en el curso de Algoritmia Ingeniería de Sistemas, también

Juego de Roles, así se denominó la práctica profesoral significativa de la docente Ingrid Yulissa Illidge Correa, del curso electivo Seguridad Social Procedimiento laboral y oralidad, del programa de Derecho. En el año 2021, el reto fue crear un sistema de evaluación para ese Juego de Roles, por lo que hoy se cuenta con una propuesta para la evaluación formativa para cualificar los aprendizajes en el programa

Esta estrategia consiste en que el estudiante, a partir de las actividades que se le dejan en el aula, utilice todas las herramientas virtuales de las cuales dispone, como los blogs, las wikis y las infografías, las cuales serán enriquecidas con el aporte que hacen sus pares o compañeros en un trabajo colaborativo; además, todos los aportes que se hicieron en el Derecho Comparado a través de las clases espejo. Todo esto en el marco de la Academia y en el Horizonte Pedagógico Sociocrítico de la Universidad Simón Bolívar

Por su parte, Marelvis Mariano Viloria, perteneciente al Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, fue reconocida por su práctica significativa «El Kuagro como estrategia para el aprendizaje desde lo colectivo» en la cátedra de Estudios Afrocolombianos. El Kuagro es una forma de organización social en San Basilio de Palenque que comprende elementos y valores identitarios, los cuales han inspirado esta práctica. Se adoptó esta práctica, no solamente como una técnica de trabajo grupal, sino para el aprendizaje desde lo colectivo a partir del diálogo diverso, el diseño y evaluación de las actividades de aprendizaje y la creencia de valores que trascienden en el aula.

En este evento también fueron destacados los docentes cuyas prácticas pedagógicas tuvieron un gran impacto en lo transcurrido del 2020. Entre ellos, el docente Rafael Enrique Álvarez Robles, de la Maestría en Psicología de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, con su práctica titulada «Metodología Stem en el marco Del Horizonte Pedagógico para diseños colaborativos».

Así

El docente Enrique Melamed Varela, de la Especialización en Desarrollo Humano y Organizacional, de la Facultad de Administración y Negocios, también fue distinguido por su práctica denominada Boletín Organizacional.

mismo, Elsy Liliana Mejía Segura, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el programa de Psicología, con su estrategia Clase Invertida: Formación centrada en el estudiante.

La profesora Ingrid Julissa Illiedge Correa recibió doble distinción en este jornada de reconocimiento por su estrategia Juego de Roles, la cual tuvo un impacto destacable en el año 2020, donde resaltó la cultura reflexiva para la calidad de los procesos de enseñanza, y nuevamente en el 2021, donde sobresalen las estrategias didácticas para la gestión y evaluación del aprendizaje.

En reconocimiento especial por haber cumplido con todos los requisitos establecidos por el Departamento de Pedagogía, se entregó una placa honorífica para aquellos docentes cuyas prácticas destacadas en el 2020 y 2021 tuvieron un mayor impacto en la comunidad académica de la Unisimón.

COMUNICADOS

Evento de Fin de Año 2021 | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa Evento de Fin de Año 2021

Apreciado colaborador

Como todos los años, en estas épocas nos preparamos para brindarte un momento único y especial. La esperanza de reencontrarnos está más cerca y queremos conocer tu interés en participar de manera presencial en nuestro Evento de Fin de Año 2021

Atendiendo las medidas de bioseguridad y aforo, el evento se desarrollará en dos momentos, los cuales compartiremos posteriormente su fecha y horario. Una vez agotados los cupos para la asistencia presencial, la Universidad brindará la opción de participación virtual.

Enlace # 1 - Primer grupo: https://forms.gle/hC7RdAi1N3w5bSNG9

Enlace # 2 - Segundo grupo: https://forms.gle/GRezMqCkmHpXcFgg6

Fecha límite de inscripción: martes, 30 de noviembre, a las 12:00 del mediodía.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

25 de noviembre de 2021

Horario laboral de este jueves, 2 de diciembre de 2021 | Anuncio Institucional

La Universidad Simón Bolívar informa al personal administrativo y profesoral que la jornada laboral de este jueves, 2 de diciembre de 2021, será continua: de 8:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.* Lo anterior, con el fin de que todos puedan disfrutar, de manera presencial y virtual, del Evento de Fin de Año que se inicia a las 3:30 p.m. de este mismo día.

Sigamos creciendo juntos

*Este horario aplica para el personal en alternancia que labore presencialmente el día 2 de diciembre de 2021.

1 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad
Simón Bolívar
Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
1 de diciembre de 2021 Este jueves, a las 3:30 p.m.: Evento de Fin de Año 2021 ¡Acompáñanos en esta celebración de la familia bolivariana! | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa Haz clic en la imagen y accede a la transmisión *El acceso virtual al evento es con tu usuario institucional de la plataforma Microsoft Teams. Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

FIESTA DE FIN DE AÑO UNISIMÓN TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 2 DE 2021

Los funcionarios, colaboradores, profesores, investigadores y demás personal que conforma el gran equipo de la Universidad Simón Bolívar asistieron a la esperada fiesta navideña que conmemora el cierre de otro año laboral para la comunidad. En esta ocasión especial, debido a las condiciones que aún provocaba la situación por Covid 19, el evento tuvo lugar en el Teatro José Consuegra Higgins, con estricto control de aforo y en cumplimiento de todas las medidas de Bioseguridad.

En la entrada, algunos delegados se encargaron del registro de las personas que asistieron de manera presencial al evento, ingresando sus datos para la logística de las rifas, dinámica que se ha convertido en una tradición para la comunidad, en la cual se entregan premios aleatorios entre todos

Una vez en el Lobby del teatro, un músico les hizo recibimiento interpretando las notas de diferentes temas navideños en solitario con su violín. Una bella decoración navideña entonó el ambiente para que la magia cálida de ese momento haga sentir a la familia Unisimón en una gran celebración navideña.

Antes de iniciar las actividades programadas para este día, en el escenario del Teatro José Consuegra Higgins se comenzó con la transmisión del evento, que también se hizo de forma virtual, con las palabras de bienvenida de algunas de las máximas autoridades institucionales, empezando con la presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra; el rector, Dr. José Consuegra Bolívar; la vicerrectora administrativa, Arlen Consuegra Machado; la vicerrectora financiera, Ana Consuegra de Bayuelo, en compañía del director de Infraestructura, Ignacio Consuegra Ariza

PALABRAS DE DO ÑA ANA BOLÍVAR DE CONSUEGRA

Gracias a todos los presentes y los que están virtualmente por aceptar esta forma de reunirnos Teníamos que reunirnos de alguna forma, porque ya no nos veíamos, yo no venía por la Universidad. Han sido dos años que he tenido que estar encerrada, porque cuando llegué a mi casa, luego de que me operaron en el mes de febrero del año 2020, ya todo el mundo estaba recogido en sus casas. Han sido días muy difíciles.

Gracias a Dios y a la Virgen María Auxiliadora, que es la patrona de Universidad Simón Bolívar, por permitirme llegar a estos 85 años para poder estar con ustedes, a muchos de los cuales he visto graduar sus hijos, los he visto llegar a la Universidad el primer día de clase hace 49 años, o más bien 48, porque la Universidad comenzó el 15 de noviembre de 1972 con entrega de la resolución 1318 que nos dio la gobernación para poder iniciar las labores de apertura de los estudiantes, ya que la iniciación de labores académicas que nos dio el ICFES fue posterior.

Para mí es una alegría que yo haya podido llegar a los 85 años para tener la satisfacción de ver cómo ha crecido la Universidad, ya acreditada por 8 años, con unas instalaciones muy lindas; a pesar de que cuando iniciamos, lo hicimos en una casa arrendada; ahí todavía está la casa frente a la iglesia de la Inmaculada Concepción. De aquella casa pasamos después a otra y luego se compró la casa que está en la sede número uno, se remodeló, se arregló, se hizo el edificio; y así, poco a poco, hicimos todas las cosas.

Todo hasta ahora ha ido muy bien y yo me alegro de todos ustedes que nos han ayudado en esta labor tan importante para todos los jóvenes que han pasado por esta Universidad y que están estudiando en ella En este tiempo también he podido ver que mis hijos y mis nietos entren a laborar con todos ustedes, y gracias a todos los esfuerzos que hemos hecho hemos podido construir esta vida tan importante para esta Universidad.

En este momento recuerdo cuando entraba a otras universidades grandes en la época en que empezábamos y pensaba para mí misma: “cuándo podremos llegar a tener esto o a hacer aquello”. Hoy es una realidad y me causa mucho dolor que el rector fundador se nos haya ido, pero esa es la vida y tenemos que seguir adelante.

En este devenir, llegó la pandemia que ha limitado todas las actividades. A pesar de eso, gracias a mi enfermera, que está siempre a mi lado, hemos podido continuar; gracias a Paola y a Angélica hemos podido continuar la Historia Gráfica que, como les he dicho en otras ocasiones, la tiene a la orden en la oficina que está en el edificio de Rectoría

En realidad, esas fotos que se presentaron antes me causaron mucha tristeza, al tratarse del último año, el 2019, que hicimos nuestra fiesta; por cierto, una fiesta maravillosa en la que compartimos casi hasta las 8:00 p. m , bailamos, comimos y estuvimos tan contentos con las presentaciones de nuestro grupo folclórico, de la Charanga del Sur, el maestro Adolfo Pacheco con la Hamaca Grande y Emiliano Zuleta, entre otros.

Hoy la fiesta es virtual, pero hecha con el mismo cariño que les tengo a ustedes, con la misma alegría, y más ya que me dieron permiso de venir Les deseo a todos unas felices vacaciones, una Navidad y un año nuevo feliz, y que el año entrante mejore para todos esta situación tan difícil y nos volvamos a ver en la Universidad.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Buenas tardes a todos Saludo muy especial a los distinguidos miembros de Sala General que me acompañan, encabezado por nuestra querida presidenta. Igual quiero saludar a las vicerrectoras, decanos, directores de programa y funcionarios en general, a todos con mucho cariño, más que por estar aquí, por haber permitido compartir todo este año como una familia alrededor de la Universidad Simón Bolívar.

Quiero, antes de continuar, expresar el pesar de quienes partieron, profesores y funcionarios que atropellados por esta pandemia se nos fueron adelante Por eso les pido un aplauso de duelo, como lo pide mi hermano Ignacio. Han sido varios, el último fue el profesor Ezequiel Quiroz, quien tenía ya más de 15 años acompañándonos. Un hombre entregado de alma, vida y corazón a nuestra Universidad Que Dios lo guarde en el cielo; allá estará acompañando seguramente a nuestro rector fundador.

Esta mañana estaba en un congreso mundial en el que me solicitaron que, junto a otros rectores del país y directivos de la educación superior mundial de la UNESCO, conversáramos sobre los compromisos de desarrollo de la educación superior en el postpandemia y uno de los aspectos fundamentales que llevé como centro de discusión es el tema de la formación humanista, que es algo que ha sobresalido siempre desde la fundación de nuestra universidad Se trata de uno de esos principios que mi padre siempre defendió a ultranza, que el ser humano fuera siempre el centro en la sociedad. En el marco del congreso, se habló de la formación en las competencias psicoafectivas Había un grupo de los académicos que estaban ahí abanderados de la educación virtual, comenzando por el presidente de UNIR, Universidad Internacional de La Rioja, España, ya que sus procesos académicos son principalmente virtuales Yo, por otro lado, asumí el liderazgo de defender la educación presencial, que ha sido siempre nuestra línea de acción y de compromiso, pero teniendo en cuenta que la importancia del componente tecnológico en la formación de los jóvenes.

El propósito entonces era que conversáramos como representantes de estos dos modelos y que buscáramos el mejor camino para una educación más pertinente para lo que denominamos postcovid. Creo que uno de los puntos que fueron afirmativos es que no podemos regresar al pasado, porque así no avanza la humanidad. Sin duda, un camino en el que pudiéramos aprovechar al máximo las oportunidades que dan las tecnologías de la información y de la comunicación en el proceso educativo

Uno de los aspectos que resaltaba mucho en el marco de esas competencias psicoafectivas era cómo se podría enseñar la solidaridad o la amistad a través de las TIC. Todo esto me permitió estar aún más seguro del compromiso de esta universidad en la presencialidad, y uno de los aspectos que afianzaron esto fue el tema de la relación dialógica que está como herramienta en medio del horizonte pedagógico, la relación dialógica y el hecho de que el profesor pueda ser un acompañante del proceso formativo con su ejemplo.

Escuchando a mi madre, nuestra presidenta de Sala General, todos vivieron cómo se transmite el afecto Mientras, yo, que estaba a su lado, podía sentirlo incluso a través de su respiración y su tono de voz, me preguntaba cómo a través de las TIC podemos enseñarles esas competencias psicoafectivas a nuestros alumnos.

Hago toda esta introducción para decirles que sigamos este bello ejemplo, quienes están aquí y quienes están observándonos a través de las plataformas digitales, para que cada uno de nosotros se convierta en un volcán de sentimiento y amistad, para que este teatro, que tradicionalmente ha sido académico y cultural, hoy sea efervescente de amor, de amistad, de gratitud porque estamos vivos, por nuestro trabajo en la Universidad y que la pasemos felices con las actividades organizadas por la vicerrectora administrativa, con el apoyo indiscutible de la vicerrectora financiera y con el vicerrector de Infraestructura, y con los equipos de Bienestar y Talento Humano. Les quiero decir que, aunque no estemos sentados en una mesa, con la tarima de la orquesta, con todos esos adornos navideños hermosos, pues hoy, siendo cada uno de nosotros un volcán de sentimientos, podemos sentirnos igualmente felices.

Acostumbro en mis palabras de fin de año hacer una especie de resumen de los logros de la Universidad. Este año no es necesario hacerlo, porque se compendia en uno solo del cual todos debemos sentirnos muy orgullosos que es la reacreditación de 8 años, estamos acreditados institucionalmente hasta el 2029. Este es un logro importante, quiero un minuto como para que pudiéramos todos comprender la dimensión de lo que significa una acreditación de 8 años.

En nuestro país, el proceso de reconocimiento de la alta calidad, que es lo que se denomina acreditación institucional, está definido acorde con el nivel de confianza que expresa la institución hacia el Ministerio de Educación y hacia la comunidad académica en cuanto al tiempo en el cual puede mantener esa calidad; puede ser de 4 años, de 6 años, de 8 años y la más alta, de 10 años Se definió en el proceso de evaluación externa que el nivel de excelencia de nuestros procesos académicos, investigativos y administrativos no hay manera de que se pierda en ese período de 8 años Es decir, es tanta nuestra calidad que el Ministerio de Educación y el CNA tienen la confianza para afirmar que en 8 años esa calidad va a permanecer o va a mejorar, esas son las únicas dos opciones.

Quiero mencionar las universidades privadas que hoy nos acompañan en este grupo especial de excelencia De 340 instituciones de educación superior que hay en nuestro país, son muy pocas las que están en esa lista: la Universidad del Rosario, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad de la Sabana, esas tres son de Bogotá; de las regiones está la Universidad EAFIT, la Universidad del Norte y la Universidad Simón Bolívar La Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana son las únicas dos que están en el grupo de 10 años de acreditación, dentro de las universidades privadas. Sin embargo, en el Caribe colombiano solo hay estas dos universidades con este sello de calidad, la Unisimón y la Uninorte, incluso contando las públicas. Creo que nuestra Alma Mater y nosotros, todos lo que estamos aquí, porque todo el mundo puso un granito de arena, merecemos un fuerte aplauso.

Como lo decía, de corazón, con lágrimas en los ojos, nuestra presidenta de Sala General, qué lindo que la universidad haya llegado a este grado de excelencia. Sé que nuestro fundador está allá arriba observando y guiándonos en cada uno de nuestros pensamientos y de nuestras acciones

El año entrante continuaremos con el reto de seguir peleando la pandemia, por eso quiero invitarlos, si todavía hay alguien que no ha cumplido con su esquema de vacunación, a que lo hagamos, es algo necesario que al interior del microuniverso de la Universidad Simón Bolívar ojalá logremos la cobertura del 100 % de vacunados que nos dé una tranquilidad y una seguridad para las actividades presenciales que tendremos el año entrante según lo que se ha definido. Así que lo retador de este año entrante es que regresamos a las actividades presenciales, no con absolutismo del presencialismo, sino compartido con actividades virtuales, así que de una manera híbrida vamos a fortalecer aún más los espacios académicos, del aula extendida, lo cual nos permitirá que podamos tener mayores oportunidades del espacio, del distanciamiento social y demás exigencias de protección.

Así que, aprovechemos esta Navidad para descansar, el año fue bastante fuerte porque teníamos la pandemia, el tema de las obligaciones de la Universidad, de la atención de los estudiantes y la virtualidad, tantas cosas que nos presionaron a dar el máximo de cada uno de nosotros y ahora ha llegado el momento de descansar. Disfrutemos de esta Navidad, pasemos felices las festividades que vienen, Velitas en los próximos días, Nochebuena, Año Nuevo, Reyes Magos y nos vemos el 11 de enero con las baterías cargadas. Muchas gracias.

Muy buenas tardes a todos los presentes y a quienes participan de este gran evento a través de las plataformas digitales.

Quería esta oportunidad simplemente para agradecer a todo el equipo que estuvo detrás de la organización de este evento, a Talento Humano y Bienestar Laboral, a Ingrid y a Esther, que estuvieron dando su mejor esfuerzo y trabajando muy duro para el éxito de hoy

Hace unas dos o tres semanas estábamos en el dilema de si hacerla presencial o no, entonces nos decidimos por este método combinado. No estamos en las mismas condiciones de antes de la pandemia, pero nos volvimos a encontrar, nos estamos viendo de nuevo.

Hoy les traemos una tarde con unas sorpresas muy chéveres, unos shows que sé que se van a divertir y, sobre todo, esto se lo hemos preparado a ustedes con todo el corazón para de nuevo reencontrarnos y que este reencuentro sea memorable.

El próximo año nuestra universidad estará cumpliendo 50 años y vamos a tener todo un año lleno de celebraciones académicas, sociales y culturales en las que queremos participen, que estén pendientes y puedan asistir a cada una de ellas, para que se nos unan a esta celebración junto a nuestra presidenta de Sala General, doña Ana Bolívar de Consuegra, en el equivalente a nuestras bodas de oro. Entonces, vamos a estar haciéndoles llegar la agenda a través de los comunicados para que estén muy atentos y puedan estar a tiempo para participar.

Espero que les guste mucho y sin más que decir, ¡vamos a disfrutar! Muchas gracias

PALABRAS DE LA DRA. ARLEN CONSUEGRA VICER RECTORA ADMINISTRATIVA

Antes

de continuar con las actividades y presentaciones planea das para el evento, la representante de Seguros Bolívar ARL, Carmen Sofía Plata, subió al escenario para compartirle a todos los asistentes presenciales indicaciones puntuales sobre los protocolos de emergencia y normas de bioseguridad para tener en cuenta durante su permanencia en el teatro. Luego, los presentadores de la tarde, Karen González y Jacob Gutiérrez, de la Dirección de Comunicaciones, dieron paso a la vicerrectora financiera, la Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, para continuar con la programación de esta jornada navideña.

Muy buenas tardes a todos Estoy tan feliz de estar aquí, de que volvamos a encontrarnos celebrando la vida y agradeciendo a la Universidad y a los directivos por este año que ya pasó y este año que viene, y agradecerles a todos ustedes por el compromiso que tenemos con la Universidad Simón Bolívar. Muchas gracias a todos.

Luego de ese pequeño percance con la electricidad hace un momento, mi madre muy jocosamente me dijo «¿Qué pasó? No pagaste la luz, por eso se está yendo la luz», le contesté entre risas «no, mami, tranquila» Una de las cosas en que nos hemos caracterizado la Universidad Simón Bolívar desde sus inicios es que hemos sido siempre ‘buena paga’ en todo el sentido de la palabra. Ustedes son testigo que hasta los meses que un 30 cae un domingo reciben el salario el día hábil anticipado; y eso ha sido una característica, un sello que puso doña Anita y que nosotros lo seguimos al pie de la letra. Así que, doña Anita, en ese sentido, tranquila.

Por esta ocasión seguimos rifando los bonos, pero yo espero que ya el año entrante nuestra querida doña Anita siga en ese trabajo que hace con tanto amor de comprarnos los regalos. Sé que cuando ustedes ven en su casa una nevera, un televisor, una estufa, un abanico o de las cosas más sencillas que nosotros damos, ahí se identifican y dicen «esto me lo dio la Universidad y para mí es valioso» Sé que así lo hacen todos, porque con ese cariño y ese amor con que ella compra las cosas, siempre han sentido que ella las entrega. Así que yo espero, doña Anita, que el próximo año ya podamos nosotros disfrutar de esos regalos

Considero que el mejor regalo que podemos tener en el día de hoy es que tenemos aquí a nuestra querida doña Anita Quién más que ella que ha sido el alma siempre de estas festividades de fin de año y también cuando lo hacemos en el mes de abril de nuestras secretarias, de nuestros empleados, que volvemos a celebrar y agradecer Agradezco a Dios infinitamente que podamos estar hoy con ella y que podamos disfrutar de ella.

Esta fiesta la hemos preparado este año con nuestra vicerrectora administrativa El equipo de Talento Humano que siempre ha venido trabajando con nosotros y con doña Anita siguió firme y qué bueno que haya sido posible esta fiesta en el día de hoy En muchas ocasiones, yo soñaba que pudiéramos hacer la fiesta aquí y así se dio. Hoy podemos disfrutar del teatro con todos los espectáculos especiales que se tienen preparados para ustedes.

Nuevamente, quiero desearles un feliz año y que nos volvamos a ver el año entrante. Que, como dijo el señor rector, disfrutemos de las vacaciones que bastante merecidas las tenemos por ese trabajo, por ese empeño y ese compromiso que hemos tenido todos los días del año que está culminando. Muchas gracias y ¡que empiecen las rifas!

PALABRAS DE LA DRA. ANA CONSUEGRA DE BAYUELO VICER RECTORA FINANCIERA

Para las rifas, los organizadores dividieron los concursantes, es decir, a todo el personal que labora con la Universidad en grupos para así dar más oportunidades. Un grupo de directivos y funcionarios, otro de auxiliares, secretarias y bibliotecólogos, de profesores e investigadores y de servicios generales, Aseocolba y vigilantes. Del grupo de los primeros ganadores, Fernando Peñaranda, de administrativos y directivos, ganó un bono por $300.000.

Anderson Vergara, del equipo de Infraestructura, fue el ganador de otro de estos bonos en el grupo de funcionarios y directivos, entregado de las manos del director del área, Ignacio José Consuegra.

El primer invitado especial, Reinaldo Ruiz, narrador oral conocido popularmente como el ‘Rey del Costumbrismo’. Reynaldo es uno de los cuenteros de mayor reconocimiento en el área, oriundo de Sahagún, Córdoba, y llenó de risas el teatro durante esta gran fiesta de la comunidad Unisimón.

Otro de los felices ganadores fue Jhon Amador Almeida, quien recibió su bono por $500.000 de las manos de la coordinadora de Cultura Organizacional, Carolina Ariza de Consuegra. Luego, un espectáculo protagonizado por los grupos culturales del área de Expresión Artística de Bienestar Universitario, en el que se destacaron algunos de los simbolismos y elementos más importantes de la cultura barranquillera, expresada como un cóctel de ritmos y sones donde todos los personajes alegres, propios y extranjeros, encuentran su lugar. También, en honor a su majestad ‘La Cumbia’, algunos de los miembros del grupo de danzas, vestidos con el traje típico para este ritmo, movieron la pollera y el sombrero ‘vueltiao’ animando a toda la audiencia y contagiando con su contoneo de caderas. Tanta era la alegría que doña Anita y su hija, la vicerrectora financiera, no pudieron evitar compartir el escenario y dejarse envolver de baile al mejor ritmo de la tambora. Los músicos del grupo Son Bolivariano fueron los encargados de hacer el éxito del momento con los diferentes ritmos. Así, con otros ritmos como el fandango, la guaracha y la champeta, cada uno contando con un espacio en el escenario para sorprender y contagiar de alegría a los asistentes en el teatro. Cuando la presentación llegó a su fin, los artistas subieron todos juntos una vez más y junto a doña Anita se despidieron del personal de la Universidad hasta el próximo año. Durante el evento estuvieron sentados por áreas afines los colaboradores Unisimón. En la foto, Nury María Utría Julio, coordinadora de Cualificación Profesoral; Elsy Liliana Mejía Segura, profesora del programa de Psicología, y Sarakarina Solano Galindo, directora del Departamento de Pedagogía. Representantes de la Vicerrectoría Académica, su secretaria, Martha Vizcaíno; su líder, la Dra. Sonia Falla Barrantes, y Mabel Mercado, coordinadora del Programa Institucional de Excelencia Académica. Colaboradores del programa de Contabilidad de la Facultad de Administración y Negocios: Desired Salcedo, María Carolina Navarro, Asly Bonilla, Claudia Chávez, María Andreina Rodríguez, Kelly Herrera, Jair Hernández, Darlys Tapias, Camila Zuñiga y Greis Torres Algunos de los directores, profesores e investigadores de la Facultad de Administración y Negocios e Ingeniería, Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios; Deyanira Lobo Muñoz, coordinadora de Docencia de la Facultad; Magda Monsalve Peláez, directora del programa de Administración de Empresas e Innovación; Malka Cueto Cañas, coordinadora de Docencia de la Facultad de Ingenierías; Edgardo Muñoz Querales, director del programa de Ingeniería Civil, y Carlos Ochoa Pertuz, director del programa de Ingeniería Mecatrónica. Colaboradores y funcionarios de Bienestar Universitario: Luz Stella Villegas, Milena Serrano, Gina Cuesta, Katia Caicedo, Whetney Velásquez, Tatiana Bolívar, Osiris Sarmiento, Remberto De La Hoz, director del área; Maura De la Hoz, Lilibeth Jiménez y Wendy Vargas La Universidad siempre ha tenido muy presente el valor que representa el personal de mantenimiento, aquellos que permiten un ambiente seguro y agradable en cada una de las instalaciones del gran campus universitario Por eso, en cada gran celebración de la institución, el personal de Aseocolba tiene un lugar especial dentro del público.

Uno de los equipos que mayor respaldo brindó a la Universidad durante los grandes cambios que atravesó a lo largo del 2020 y 2021 debido a la pandemia y el salto a la implementación de recursos tecnológicos. El numeroso equipo de la Dirección de TI, sin lugar a duda, también compartió un lugar especial entre los espectadores en esta celebración junto a su director, el ingeniero Rafael Amaya

Profesores e investigadores pertenecientes a los diferentes programas de la Facultad de Ingeniería, Diana Judith Heredia Vizcaíno, coordinadora de Formación del programa de Ingeniería de Sistemas; Héctor Terán, profesor; Edgardo Enrique Muñoz Querales, director del programa de Ingeniería Civil, y Carlos Andrés Ochoa Pertuz, director del programa de Ingeniería Mecatrónica. Miembros de la Dirección de Comunicaciones e Historia Gráfica: Germán Corcho, Willian Cano; Karen González, directora de Comunicaciones; Angie Herrera, editora de Edición Gráfica; Jacob Gutiérrez, jefe integral de la Unidad de Atención al Usuario y de Mercadeo, y Fanny Sosa Márquez. Miembros de la Unidad de Atención al Usuario: Yenis Pérez, José Argote, de Servicios Externos; Lidon Arrieta, Jacob Gutiérrez, jefe de la Unidad, y Mónica González

Y el equipo que año tras año hace de esta fiesta un

universitaria:

toda la

También asistieron, de la Dirección de Extensión y Servicios Externos, Diana Consuelo Rojas Pabón, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada; Lizyany Coronado Martínez, secretaria de la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación, y Roxana Vanessa Rodríguez Herrera, secretaria de Extensión. evento memorable para comunidad Esther Arrieta, Carolina Ariza, coordinadora de Cultura Organizacional; Stella Camacho, jefe de Desarrollo Organizacional; Stefany González, Belkis Pérez, Rosa Acuña, Andrés Vivas, director de Talento Humano; Ingrid Haupt, jefe de Bienestar Laboral y SST; Silvana Giacometto, Heriberto Miranda y Arley Faruth.

Presentación del carné de vacunación en eventos masivos | Anuncio del Departamento de Extensión y Servicios Externos

2 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

BOLETÍN DE PRENSA

Este 3 de diciembre en Unisimón: Conversatorio El liderazgo del Caribe con el expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández Reyna y de Colombia, Ernesto Samper Pizano

La jornada académica hace parte de la Cátedra de Integración Iberoamericana. Unisimón entrega Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al expresidente dominicano.

Para este viernes a partir de las 4:00 p.m en la Casa de la Cultura de América Latina, La Perla, se desarrollará el conversatorio El liderazgo del Caribe, organizado por la Universidad Simón Bolívar y su Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, la Corporación Escenarios, la Cátedra de Integración Iberoamericana y la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), con la presencia de los expresidentes Leonel Fernández Reyna de República Dominicana y Ernesto Samper Pizano de Colombia. El exministro de Minas y exsenador, Almylkar Acosta Medina, será el encargado de moderar el conversatorio.

La jornada académica hace parte del compromiso con la reflexión crítica y sistémica sobre el Caribe, a la luz de tres áreas principales del doctorado: La económica, política y societal; la identitaria, patrimonial y de discursos estéticos; los territorios, las resistencias y la interculturalidad, según lo expresado por el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.

Para Gabriel Orozco Restrepo, director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, durante el conversatorio los ponentes presentarán sus visiones sobre el papel del Caribe en el desarrollo, la cultura y la forma como las sociedades se han adaptado a las circunstancias que hoy por hoy están marcadas por diversos fenómenos. “Será sin duda un enriquecimiento intelectual a partir del diálogo de dos distinguidas personas de alto nivel de gestión e intelectual”, aseguró.

En el marco del conversatorio la Universidad Simón Bolívar otorgará el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández Reyna, por su permanente promoción y rol prominente en temas académicos, políticos, sociales y culturales a nivel nacional e internacional.

Hoja de vida de Leonel Fernández Reyna Abogado, catedrático, político y escritor dominicano que ha sido elegido presidente de su país en tres oportunidades (1996 a 2000, de 2004 a 2008 y de 2008 a 2012). Impulsó una reforma constitucional para la consolidación de un Estado social y democrático de Derecho; promovió el crecimiento económico, el desarrollo sostenible, la aplicación de políticas sociales orientadas a la reducción de la pobreza y estimuló un notable desarrollo en las infraestructuras del país.

1 de diciembre de 2021

En la actualidad, es presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE); de la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana (ANU RD), de la Federación Mundial de Naciones Unidas (WAFUNA por sus siglas en inglés), y expresidente de la Fundación Unión Europea, América Latina y el Caribe (EULAC). Es miembro de varias instituciones internacionales, como Círculo de Montevideo, Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos, Diálogo Interamericano y Club de Madrid.

Diversas universidades de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina lo han investido con el título de Doctor Honoris Causa por sus aportes a la democracia, el respeto a los derechos humanos, el diálogo entre los pueblos, la paz y la justicia social.

La Sala General de la Universidad Simón Bolívar, como autoridad máxima, tiene dentro de sus atribuciones la de conferir títulos honoríficos en la modalidad de Honoris Causa, a quienes se han destacado en el ámbito nacional e internacional como ilustres representantes de la investigación científica, de la academia, de la educación y la cultura.

BARRANQUILLA, DICIEMBRE 1 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Oficina de Comunicaciones Universidad
Simón Bolívar
Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia

COMUNICADOS

30 de noviembre de 2021
Este viernes: Cátedra de Integración Iberoamericana ‘Conversatorio El
y el Caribe’ | Anuncio del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
liderazgo

CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA CASA DE LA CULTURA LA PERLA, 3 DE DICIEMBRE DE 2021

La Casa de la Cultura de América Latina, ‘La Perla’, volvió a engalanarse luego de su remodelación con la Cátedra de Integración Iberoamericana, que tuvo como tema central el liderazgo y el Caribe, sumado al acto de investidura Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de República Dominicana. Previo al acto central, el Dr. José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar, dio la bienvenida a los dos invitados especiales de la noche, el Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de República Dominicana, y el Dr. Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia, a quienes les dio un recorrido por los diferentes salones de la Casa de la Cultura, emblemática casona del barrio El Prado preservada por la Universidad.

Durante el recorrido por ‘La Perla’, epicentro de la vida cultural de la Universidad Simón Bolívar, llegaron a uno de los salones creados para honrar la memoria del rector fundador de la Institución, el Dr. José Consuegra Higgins, que con gran admiración y respeto fue observado por los invitados.

La Cátedra de Integración Iberoamericana es un espacio académico promovido por el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de Unisimón para la reflexión crítica y sistémica sobre el Caribe, realizado con la finalidad de establecer canales y escenarios de información y acción para que los líderes y la sociedad civil de los países iberoamericanos logren concretar una agenda de integración regional. Los principios base de esta iniciativa son la defensa de la democracia, los derechos humanos, la paz y el medio ambiente.

En esta versión de la Cátedra se abordaron aspectos relacionados con las experiencias históricas de liderazgos en el Caribe útiles para enfrentar la situación de la pandemia; los retos que existen frente a una integración regional, teniendo en cuenta las realidades de cada territorio; el liderazgo del Caribe en los procesos de desarrollo económico en el continente, entre otros.

El espacio estuvo moderado por el Dr. Amylkar Acosta Medina, economista, se ha desempeñado como ministro de Minas y Energía, presidente del Congreso de la República, director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos, asesor del despacho del contralor general de la República, coordinador de la Región de Planificación Costa Atlántica y jefe del Departamento Administrativo de Planeación de La Guajira. Es miembro de la Sala General de fundadores de la Universidad Simón Bolívar.

El conversatorio inició con la intervención del Dr. Amylkar Acosta, quien resaltó la importancia de que este evento haya tenido lugar en medio de dos acontecimientos históricos, uno regional y otro local: Barbados, después de 400 años de colonialismo y 55 años de su independencia, pasó de ser un protectorado de Gran Bretaña a ser una república independiente, y la jefe de Estado dejó de ser la reina Isabel para serlo una jurista connotada de 73 años, Sandra Mason, primera presidenta de esta nueva república independiente en el Caribe. El otro acontecimiento histórico local es que en Colombia se elegirán los concejos municipales y locales juveniles, que indudablemente van a constituirse en la verdadera incubadora de los nuevos liderazgos políticos en este país.

Durante el diálogo se enfatizó en que Latinoamérica y el Caribe, en particular, están pasando por una sumatoria de crisis, económicas, sociales, ambientales, pandémica, pero en esa sumatoria de crisis hay una que es inocultable y es la crisis de liderazgos, y sobre esto el Dr. Fernández y el Dr. Samper opinaron desde su experiencia quiénes consideraban que podrían ser los referentes en materia de liderazgo para sortear la coyuntura por la cual se atraviesa, la crisis pandémica y los retos que se tendrían saliendo de esta pandemia.

«El Caribe siempre ha sido una zona que ha engendrado numerosos líderes. Los primeros líderes de la historia Latinoamericana salen del Caribe; Enriquillo encabeza la primera rebelión de los pueblos originarios; el negro Lemba, la primera rebelión de los esclavos africanos, desde entonces el Caribe ha desempeñado un liderazgo formidable en la lucha por la libertad En Cuba la gran figura referencial de aquellos tiempos y en la actualidad sigue siendo José Martí. En la época actual yo diría que los modelos que sirven de referencia en el liderazgo son aquellos que creen en la democracia, que respetan la Constitución, que valoran los Derechos Humanos y que están dispuestos siempre a sacrificarse por el bien común y por generar prosperidad, progreso y bienestar a los pueblos, esto es lo que define a un líder contemporáneo», manifestó el expresidente de República Dominicana.

Por su parte, el expresidente colombiano Ernesto Samper anotó que a lo largo de nuestra historia ha habido héroes y líderes muy importantes, pero que también estos han generado unos antihéroes y unos líderes negativos y, en muchos casos, lamentablemente han ganado los líderes negativos. «Asistí a una reunión que hizo el presidente Clinton en Miami en la cual lanzaron la gran iniciativa de Las Américas, que iba a unir a las 3 Américas, un discurso muy elegante que terminaba diciendo: “Por fin Higginson, Jefferson y todos los padres fundadores de los Estados Unidos con Bolívar, San Martín y Martí vamos a estar todos reunidos alrededor del Gran Bloque Americano de Integración, ¡qué felicidad!”, y a los 8 días firmó el TLC con México, que fue el comienzo de una serie de tratados que se convirtieron en un archipiélago de tratados de libre comercio y que prácticamente acabaron con lo que hasta el momento habíamos logrado en materia de integración, tratados que reflejaban la posición y los intereses económicos de Estados Unidos, el anti líder», puntualizó

Seguidamente, tuvo lugar el acto de entrega Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al Dr. Leonel Fernández Reyna, expresidente de la República Dominicana, máximo reconocimiento académico entregado por la Universidad Simón Bolívar. Leonel Fernández Reyna es un líder político e intelectual de República Dominicana, ha sido profesor en varias universidades, ha sido presidente de su país por tres periodos; fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).

El director del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe, Dr. Gabriel Orozco Restrepo, escribió un texto en el que exalta la importancia del Caribe y las razones que motivaron a la Unisimón a otorgarle el título Honoris Causa al Dr. Leonel Fernández Reyna:

El Caribe es considerado una zona de contacto, donde se han dado encuentros de mundos, de civilizaciones. Dicha complejidad atravesada por el mar de definiciones, donde no se puede hablar en términos singulares, más bien en términos plurales. Antonio Gaztambide considera que la conformación del Caribe como región estuvo marcada por la irrupción de los Estados Unidos como potencia dominante, después de 1898 donde apoyó de manera decidida la independencia de Cuba y Puerto Rico que eran colonias del decadente imperio español. A partir de esa coyuntura podemos encontrar la génesis del nombre ‘Caribe’. De distintas orillas se han esforzado por darle contenido, como frontera imperial, con posiciones antiimperialistas, un espacio geográfico, académico o intelectual.

Es pertinente definir a partir de qué orilla estamos hablando, el Caribe cultural es la definición que más nos seduce, coincidiendo con la postura que plantea Jean Casimir “el espacio caribeño endógeno” donde convergen las migraciones intracaribeñas. En ese sentido le sumaría las herencias externas como Europa, India, Asia Oriental y, sin duda, la diáspora africana que ha generado un universo de diversidad y riqueza en todos los sentidos. Este esquema ha logrado consolidar la región como un escenario donde se reflexiona, investiga, analiza a partir de miradas múltiples. Existe una profunda tradición intelectual que se ha dedicado a pensar el Caribe más allá de lo construido y dicho por Occidente. De manera sesuda y amplia ha intentado develar el ser, el sentido de lo caribeño.

En el largo listado de eminentes pensadores que han realizado aportes de alto significado se encuentra el dominicano Juan Bosch, que desde muy joven le inquietaban ideas en términos políticos y sociales, como el anticolonialismo, abolicionismo, el liberalismo, que se nutrió con lecturas de autores como José Martí, Simón Bolívar y Eugenio María de Hostos. Imbuido por ese razonamiento logró consolidar un periodo caracterizado por posturas antiimperialistas, antidictatoriales y la lucha por democratizar la región, pero más allá de verlo como un tema teórico o de moda, lo fue hilvanando a partir de las experiencias en común, de las vivencias, en su etapa de niñez sintió con todo rigor la invasión de República Dominicana por los Estados Unidos. Pero dichas posturas las logró plasmar de manera amplia en su obra cumbre “De Cristóbal Colón a Fidel Castro: el Caribe frontera imperial”, de 1970. Es un estudio de larga duración donde devela de manera pormenorizada cinco siglos de

CEREMONIA DE ENTREGA DEL DOCTORADO HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA

historia, las estructuras más arraigadas como la plantación, la esclavitud, la geopolítica y cómo ese mar extenso se convirtió en el botín codiciado por imperios como el español, inglés, portugués, holandeses, alemanes, EE. UU. y otro más. Pero es incisivo a lo largo de la obra, en reiterar que los principales protagonistas de la historia fueron los sectores subalternos que con sus desventuras, aciertos y errores no desfallecieron en la búsqueda de mejorar las condiciones materiales y simbólicas de los habitantes del territorio.

En ese contexto se puede entender los aportes de Leonel Fernández al Caribe, es un discípulo adelantado de Juan Bosch, inició sus travesías políticas en el Partido de Liberación Dominicana (PLD). Hay que recordar que dicho partido surgió de la escisión del Partido Revolucionario Dominicano. Una de las apuestas principales del (PLD) era la construcción de una agrupación moderna, con una base social policlasista, que impulsaba una política de masas. Una de sus banderas principales era mantener una “patria libre, soberana e independiente”.

Fernández inicia su periplo en la militancia política a partir de 1970, ejerciendo como secretario en la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Para terminar ese ciclo universitario y obtener el título de abogado, escribió la tesis “El delito de la opinión pública: censura, ideología y libertad de expresión”, obra requisitada y ampliada durante su publicación en el 2011.

Este libro es una reflexión sobre la opinión pública, un derecho defendido y requisito fundamental para consolidar la democracia moderna. Refleja también cómo la comunicación se convierte en factor decisivo para la vida social y política, refleja el amplio espectro de intereses tantos de las fuerzas conservadoras y las fuerzas progresistas. Es un escenario en disputa, que invita a repensar el papel de los medios de comunicación tanto en el siglo XX, pero también en el vertiginoso y acelerado siglo XXI. Es impresionante cómo los medios adquieren un desarrollo empresarial colosal, donde se supera la fuente de ingresos tradicional que era la venta de espacios, hoy es muy amplio espectro la forma de vender dichas pautas. Es interesante cómo al inicio del libro se da todo un recorrido en extenso por diversas teorías (estructuralismo, liberalismo) y autores que renombre como Antonio Gramsci, la escuela de Frankfurt que ponen en el centro del debate el papel de la comunicación en la construcción de la hegemonía cultural.

Leonel Fernández refleja el ser Caribe, es un personaje de la diáspora que tienen un trasegar amplio por distintas latitudes del mundo, en su papel de educador internacional demostrando su erudición tanto en prestigiosas universidades como en conferencias y aulas de clases, por su amplia capacidad de comunicar, de esbozar ideas de manera muy sencilla y precisa, Lo que refleja que combina muy bien el pensamiento y la acción. Pertenece a una etapa que se gestó después de la Revolución Cubana en 1959, que comienza a desarrollarse una visión regional como expresión de una identidad regional, que es un proceso de largo y que aún se encuentra en construcción; parte de una visión antiimperialista y anticolonialista, que le apuesta por una integración caribeña que pueda construir caminos de integración estables y duraderos. En sus posturas como gobernante se caracterizó por buscar alternativas al modelo estatista, intentando salir de esos lugares comunes, reconociendo el papel del Estado como organizador y garantes de los derechos de la ciudadanía, pero que es necesario mezclar con eficiencia y buena gestión. Cuestionó el marco neoliberal y el cliché de que el mercado lo resolvía todo. Propugnaba por un vínculo entre el Estado y el mercado, pero que el primero garantizara una distribución de la riqueza.

El acto solemne contó con la presencia en la mesa principal de los miembros de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar: Dr. José Consuegra, rector de la Universidad Simón Bolívar; Dra. Ana de Bayuelo, vicepresidenta de Sala General; Dr. Amylkar Acosta Medina, Dr. Ignacio Consuegra Bolívar, Dr. Ignacio José Consuegra Ariza, Dr. Osvaldo Olave Amaya, Dr. José Ignacio Consuegra Manzano, Dra. Patricia Martínez Barrios, y como invitados especiales el Dr. Leonel Fernández Reyna, quien recibe la distinción Doctor Honoris Causa, y el Dr. Ernesto Samper Pizano, expresidente de Colombia y también Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar. También estuvo presente la Dra. Rosario García, secretaria general de la Unisimón.

Como es tradicional en los eventos institucionales, la Coral Bolivariana, conformada por estudiantes de diferentes semestres y programas académicos, entonó el himno de la Universidad Simón Bolívar ante los invitados especiales y participantes del acto.

Un saludo sumamente afectuoso a doña Jacquin Strouss de

y, por supuesto, a nuestro doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, el Dr. Ernesto Samper Pizano, y al Dr. Leonel Fernández quien hoy recibe esta distinción y que, sin duda, nos honra con su presencia.

Le expresaba de corazón, lleno de sentimiento en mis palabras al Dr. Fernández que esperaba que esta fuera su primera visita a nuestra alma máter, pero no la última, esperamos que nos siga acompañando en el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe y en unos programas postdoctorales que estamos organizando a partir del Doctorado relacionados con el tema de política pública en América Latina e integración en América Latina.

He titulado mis palabras de recibimiento al Dr. Leonel Fernández «República Dominicana, eje del Gran Caribe», permítame explicarle, señor presidente, que nosotros aquí en el Caribe colombiano para hacer la distinción con nuestro Litoral Caribe, cuando hacemos la referencia al Caribe Insular le denominamos ‘El Gran Caribe’, entonces por eso el título:

“Somos un agujero en medio del mar y el cielo, 500 años después. Una raza encendida, negra, blanca y caída, pero ¿quién descubrió a quién?”

Juan Luis Guerra, ‘El costo de la vida’.

Cuánta alegría me embarga el regreso a este santuario de la Casa de la Cultura de América Latina ‘La Perla’, sede cultural donde tienen asiento el Museo Bibliográfico de Autores del Caribe, el Museo Bibliográfico de Simón Bolívar, el Museo del Periodismo Costeño y el museo en honor a nuestro rector fundador. Además, el Centro de Investigaciones Científicas en Ciencias Sociales y Humanas José Consuegra Higgins. Para toda la familia de la Universidad Simón Bolívar, esta sede tiene especial connotación por nuestros compromisos misionales de valorar y cultivar nuestra identidad, la cultura propia y el respeto del ancestro. Así mismo, fue la primera edificación, con la calidad de propiedad, de nuestra alma mater y donde históricamente se presentan los libros de nuestro sello editorial y se conceden los doctorados honorarios.

Vienen a mi memoria momentos de regocijo académico, al hacer reminiscencia de ceremonias anteriores, como los homenajes que se le brindaron al científico Manuel Elkin Patarroyo, al filósofo francés Edgar Morin, a los economistas Domingo Maza Zavala, Jorge Child Vélez y Abdón Espinosa Valderrama, a los poetas Nicolás Guillén y Jorge Artel, a los gestores culturales Rafael

PALABRAS DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA BOLÍVAR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Muy buenas para todos. Quiero brindarle un saludo muy especial a los distinguidos miembros de la Sala General de fundadores que nos acompañan en este acto solemne de entrega de Doctorado Honoris Causa; Dra. Ana Bolívar de Consuegra, presidenta de la Sala General; Dra. Ana de Bayuelo, vicepresidenta; estimados vicerrectores, distinguidos invitados, directores de programa, profesores, estudiantes. Samper

Escalona y Consuelo Araújo Noguera ‘La cacica’, a los pedagogos Ezequiel Ander Egg y Jean Michel Blanquer, actual ministro de Educación de Francia, y cómo no recordar con aprecio aquella noche del 24 de julio de 1993, cuando la Universidad exaltó como Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales al señor expresidente de la República, doctor Ernesto Samper Pizano, quien nos honra hoy con su presencia, participando en el conversatorio ‘El liderazgo y el Caribe’ de la Cátedra de Integración Iberoamericana, de la Universidad Simón Bolívar. Valga la ocasión para reiterarle mi gratitud por todo el apoyo que nos brinda para la consolidación del Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe.

En ese momento, el doctor Samper disertó sobre el capitalismo social, la biodiversidad, la defensa ecológica y los retos que le deparaban al país al llegar al siglo XXI, como el desarrollo tecnológico y científico, la necesaria equidad social, la inclusión educativa, el cierre de las brechas regionales y la descentralización política, donde hacía énfasis en la necesidad de abrirle oportunidades a la región Caribe después de cien años de soledad centralista. Por el aprecio y el cariño que le dispenso al señor expresidente, me permito invitarlos a que viajemos en el tiempo para sentir la calidez humana y el cúmulo de emociones, que, sin perder la solemnidad que ameritaba el acto, vivimos quienes tuvimos el honor y el placer de acompañarlo esa noche memorable:

«Hace

durante el período 1994 1998. Al momento de recibir el Honoris Causa, máxima distinción académica que otorga la Universidad y que hoy nos convoca para el caso del expresidente Leonel Fernández, Samper advertía sobre los desafíos del orden mundial posguerra fría y las opciones del capitalismo imperante; la clave, aseveraba, estaba en la visión de la política social y en la política de ciencia y tecnología para aprovechar sus beneficios al servicio de la sociedad.

después se convertiría en presidente de

Su discurso vaticinaba lo que se construiría como el desarrollo inicial del Estado Social de Derecho y su mandato impulsó las agencias de prosperidad social y lanzó la política de eliminación de la pobreza más ambiciosa de la historia reciente, y dio a la ciencia un papel central con la Misión de Sabios. La ciencia, la tecnología y la innovación sacaron a millones de personas de la pobreza. Hoy, en Unisimón creemos que los principios de aquel discurso que dio el expresidente Samper siguen intactos y es menester promoverlos desde el liderazgo académico para seguir entronizado a la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo e impulso para las nuevas generaciones. Creemos firmemente en un nuevo mañana que desde el Caribe forje el destino del país Seguimos luchando por una nación más diversa, respetuosa de sus tradiciones y que trabaje en un frente común para atacar las amenazas que tenemos en esta segunda década del siglo 21».

28 años aproximadamente la Universidad Simón Bolívar, en cabeza del rector fundador Dr. José Consuegra Higgins, exaltó con la entrega de un Doctorado Honoris Causa al entonces candidato Dr. Ernesto Samper Pizano, quien Colombia

En ese momento la Universidad cumplía 20 años, hoy estamos ad portas de cumplir 50 el año entrante. Vuelvo e insisto, esta tarde me siento pletórico de dicha y orgullo por la hermosa oportunidad que se me presenta de reconocer y agradecer los trascendentales aportes del doctor Leonel Fernández Reyna en lo intelectual, en lo político, en lo social y en lo cultural en su natal República Dominicana, en el Gran Caribe y, por supuesto, en el mundo. Además, no quiero perder esta bella oportunidad para también resaltar el importante acervo patrimonial de cultura, historia, valores e intelectualidad que la tierra quisqueyana que le ha dispensado y legado a la cultura Caribe y al mundo desde tiempos ancestrales, a partir de la primigenia migración de los arawak desde el norte de Suramérica, poblando las islas del Caribe y prodigándoles su valiosa heredad. Nuestra herencia Caribe fue erigida por los indios caribes, los taínos y los siboneyes, quienes fueron los primeros habitantes de las Antillas mayores y menores y el litoral Caribe suramericano.

La bella Quisqueya, de donde es natal nuestro distinguido homenajeado del día de hoy, fue rebautizada por los colonizadores españoles como Isla Hispaniola o Española y se encontraba poblada por la cultura taína. A partir de su llegada, los conquistadores dieron inicio al sistemático exterminio de un pueblo pacífico, con ricos conocimientos y desarrollos agrarios, con un acervo cultural trascendental en alfarería, música y baile, con una extensa tradición de navegantes, lo que les permitió construir una red comercial de trueque entre las islas del Caribe que habitaban.

Estos aborígenes, de un gran desarrollo lingüístico, fueron resaltados por el cronista de indias Fray Bartolomé de Las Casas como “una lengua elegante, copiosa de vocablos y la más dulce en sonidos”. Al ser la primera lengua natal con la cual interactúa el conquistador es la que le deja una mayor heredad al castellano, que recibió palabras como canoa, barbacoa, batata, bohío, huracán, batey, ají, anón, para mencionar algunas pocas.

Aunque los taínos fueron considerados aniquilados y extintos, este importante pueblo ancestral pervive orgulloso en la sangre y la herencia cultural de los antillanos. De hecho, el estudio internacional Proyecto 1000 Genomas, que revisó los orígenes genéticos de los indígenas del Caribe precolombino a partir del análisis genómico de restos de habitantes de la región, de por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón, comprobó que tienen descendientes vivos. Asimismo, el proyecto NEXUS 1492, de un grupo de investigadores internacionales, financiado por el Consejo Científico de la Unión Europea, evidenció la persistencia de sus tradiciones y saberes indígenas, en clara contradicción de las teorías que apuntaban a su desaparición y que, al mismo tiempo, abre la necesidad de seguir profundizando en el estudio de su vasta y, en gran parte, desconocida herencia.

La zona occidental de la isla Hispaniola fue abandonada por los españoles y, poco a poco, ocupada por franceses, a quienes se las cedió España a través del Tratado de Ryswick, en 1697. Allí, los esclavos, posteriormente, se rebelaron y emanciparon, en 1804, constituyéndose en dicha región occidental la primera nación independiente de América Latina que, como todos conocemos, jugó un rol importante en la gesta libertaria de nuestra patria, ya que gracias al apoyo que le brindó al libertador Simón Bolívar y a Francisco de Miranda en los momentos más aciagos de la lucha independentista se logró consolidar la independencia de Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Bolivia. La zona oriental de la isla logró su total independencia en 1844 y se constituyó como nación, con el nombre de República Dominicana.

El sincretismo cultural de los territorios bañados por el mar Caribe, producto de tantas vivencias complejas de distintos momentos históricos, forjó nuestra identidad, que tanto nos honra y nos motiva, caracterizada por una importante diversidad racial, lingüística y política, pero simultáneamente unida por un espíritu cálido, pacífico, embargado de deseos de integración, solidaridad y trabajo mancomunado. Además, virtuoso de alegría, musicalidad y hermandad, del cual nos enorgullecemos todos los caribeños. Este azulado y cálido mar Caribe, pletórico de biodiversidad, es para nosotros lo que el Mediterráneo fue para la civilización occidental: un espacio pródigo de encuentro y mestizaje de razas y culturas.

De la heredad dominicana también quiero resaltar su condición de progenitora de la educación superior en América con la fundación y puesta en funcionamiento, durante la colonia, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, constituida a través de bula papal, por el papa Paulo III, el 28 de octubre de 1538, y elevar a esa categoría los estudios generales que los dominicos regentaban desde 1518 en Santo Domingo. A la fecha continúa siendo una de las universidades más importantes del Caribe.

La herencia dominicana también vive de manera virtuosa en la música del Caribe. Podemos gozarla cuando escuchamos la mezcla prodigiosa de los sonidos provenientes del acordeón, la güira y la tambora que, juntos, dan origen al merengue. No es fortuito que este pegajoso género musical haya sido declarado, en 2016, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en

reconocimiento de su inmenso valor cultural que forma parte integral de la identidad de los dominicanos y traspasó fronteras por la universalidad de su esencia melódica. Este ritmo dominicano aglutina las raíces indígenas combinadas con las africanas y europeas, y representa una expresión palpitante de las vivencias de su pueblo. ¿Quién aquí no ha bailado y gozado al escuchar las fabulosas interpretaciones de Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, Los hermanos Rosario, Milly Quezada, a quien Barranquilla le tributa gran afecto por ser la voz de uno de sus himnos: ‘La Guacherna’, o Juan Luis Guerra, artista que le ha dado también fama a la bachata, otro importante ritmo dominicano que goza de gran aceptación mundial, también Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco?

La isla cuenta igualmente con un increíble potencial deportivo, descollante siempre en las justas internacionales con deportistas como Antonio Marichal, Pedro Martínez, Vladimir Guerrero, Jhonny Peralta, Miguel Sanó y Sammy Sosa y una larga lista de peloteros que hacen parte del hall de la fama del béisbol profesional en los Estados Unidos. Félix Sánchez, Luguelín Santos, Divina Estrella Martínez y Juana Arrendel en atletismo; por mencionar solo algunos. Ni qué decir de su gastronomía inigualable, dotada de una multiplicidad de sabores que funde su propia cultura con las adoptadas por el mestizaje, como la bandera dominicana o el mofongo.

Tampoco podemos dejar de exaltar la inconmensurable y ardua lucha social del pueblo dominicano contra las injusticias de las que ha sido objeto. Uno de los principales símbolos de su fuerza y resistencia contra la opresión motiva la conmemoración del Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cada 25 de noviembre, para homena jear a las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal. Estas tres mujeres, conocidas como ‘Las mariposas’, fueron asesinadas salvajemente en esa fecha de 1960, por orden del dictador Trujillo, a causa de su visible activismo político en contra del régimen y porque una de ellas se opuso a su acoso. En efecto, como llegó a decirlo una de las hermanas con plena consciencia de la posibilidad de su desenlace trágico, ellas “sacaron sus brazos de la tumba y se hicieron más fuertes”, al punto de ser valoradas como ejemplo para todo el mundo.

A propósito de ello, la Universidad Simón Bolívar siempre se ha comprometido activamente con la reivindicación de los derechos de las mujeres, históricamente discriminadas e injustamente inferiorizadas. Por ello, hoy contamos con el Grupo de Investigación en Estudios de Género, categorizado al más alto nivel de excelencia por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación. También presidimos la Red HILA de investigadores de Iberoamérica, concebida como un conjunto de instituciones e investigadores asociados para el estudio, análisis, investigación e intervención de realidades sociales desde una óptica interdisciplinaria y con un enfoque de género. Igualmente, hoy estamos a punto de tramitar ante el Ministerio de Educación Nacional el Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos. Nuestra institución promueve la inserción académica de las mujeres y su desarrollo profesional, de hecho, ellas constituyen el 62 % de nuestra población estudiantil y el 51 % de nuestros profesores.

Un patrimonio igualmente destacado de los dominicanos es su producción intelectual por reconocidos académicos en distintos momentos de su historia que promovieron conocimiento y cultura y defendieron su democracia y coadyuvaron en la construcción de espacios deliberativos en defensa de los intereses del pueblo, impulsando procesos moralizadores de la cosa pública. Entre ellos es justo resaltar al filósofo Eugenio de Hostos y su alumno, el ensayista, jurista e historiador Américo Lugo; el filósofo y humanista Pedro Henríquez Ureña; el novelista y líder político y social Juan Bosch, opositor del régimen dictatorial de Rafael Trujillo y de gobiernos derechistas como el de Joaquín Balaguer, y que fungió como presidente en 1962; Marcio Veloz Maggiolo, escritor y antropólogo; la escritora y cantante Rita Indiana Hernández; para resaltar unos pocos. Justamente, nuestro homenajeado de hoy, quien ha sido, en tres ocasiones, jefe de Estado de República Dominicana, fue discípulo y heredero de la lucha política por las reivindicaciones sociales, de Juan Bosch.

Desde su juventud, el doctor Leonel Fernández fue sensible a la inequidad, la pobreza y necesidades sociales del pueblo dominicano y, por ello, ingresó al Partido Revolucionario Dominicano, en el que se destacó por su profundo interés en las clases populares, en cuya figura se sentían identificadas, al igual que sus ideas progresistas y su vasta intelectualidad. Más tarde, acompañó a Bosch cuando se separó de ese movimiento y, juntos, procedieron a la fundación del Partido de Liberación Dominicana, que lo llevó a la Presidencia. Ejerció el Derecho en diversos tribunales y como profesor tanto en su país como en escenarios internacionales, es reconocido como uno de los académicos y profesionales más lúcidos de su generación.

Ha participado en encuentros y conferencias internacionales de alto nivel como el Foro Económico Mundial, en la Organización de Estados Americanos y la CELAC. Es miembro del Consejo de Líderes de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas y ha sido jefe de la misión de observadores electorales de la OEA en varios países de América, además de mediador en la crisis de Venezuela y Colombia. Fundó y desarrolló

la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), organización dedicada a los estudios y capacitaciones de los diversos sectores del ámbito social, político, económico, democrático e internacional de la República Dominicana.

La Universidad Simón Bolívar se honra en otorgarle el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe, justamente, por sus aportes en la construcción de una República Dominicana democrática, incluyente y en paz, y por sus profundos estudios sobre las problemáticas de nuestro Gran Caribe y a su labor en la búsqueda de soluciones efectivas. Agradecemos, doctor Leonel Fernández, su presencia en esta alma mater y confiamos en seguir cristalizando iniciativas conjuntas para el desarrollo sostenible de la sociedad del Caribe y de América Latina.

Leonel Fernández es, sin duda, un digno representante de esa pléyade de prohombres que comprometen su vida e inteligencia en el engrandecimiento de la sociedad y la cultura Caribe, que ha impactado propositivamente en la consolidación del pensamiento social latinoamericano, que inspiran nuestros principios y continúan marcándonos el camino a seguir para lograr una Indoamérica justa, educada, autónoma, culta y desarrollada. ¡Muchas gracias!

Seguidamente, la Dra. Rosario

general de Unisimón, realizó la lectura de la Resolución n.° 36 del 3 de diciembre de 2021 de la Sala General de la Universidad Simón Bolívar, en ejercicio de sus atribuciones legales y estatutarias, por medio de la cual se otorga el título de Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al doctor Leonel Fernández Reyna, en reconocimiento a su trayectoria como líder transformador y a sus cualidades intelectuales humanas y morales que realzan su labor ejemplar y lo constituyen como embajador emblemático de nuestra cultura e identidad Caribe

García, secretaria La señora vicepresidenta de Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, tomó el juramento al doctor Leonel Fernández, quien juró cumplir en el ejercicio de su profesión con la Constitución y las leyes de Colombia y poner sus conocimientos reconocidos por esta Casa de Estudios Superiores al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad Finalmente, el Dr. Leonel Fernández Reyna recibió de manos del señor rector de la Universidad Simón Bolívar, Dr. José Consuegra Bolívar, y de la vicepresidenta de Sala General, Dra. Ana Consuegra de Bayuelo, el diploma y la medalla de Doctor Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe. «Es para mí motivo de inmensa satisfacción y un gran honor recibir este Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe de esta prestigiosísima universidad que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar», expresó el Dr. Leonel Fernández al recibir este máximo reconocimiento académico.

apreciado y entrañable amigo presidente Ernesto Samper, igualmente, mis saludos al embajador de Colombia en República Dominicana durante mi periodo de gobierno, don José Antonio Segebre, y a todos ustedes mi agradecimiento por su presencia aquí en el día de hoy.

Es para mí motivo de inmensa satisfacción y un gran honor recibir este Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe de esta prestigiosísima universidad que lleva el nombre del libertador Simón Bolívar. Al mismo tiempo, testimoniarle al señor rector mi gratitud por sus palabras tan generosas y enaltecedoras de la cultura y la evolución histórica de la República Dominicana. No dispongo escrito para recibir esta distinción, en realidad ha sido una sorpresa para mí el hecho de que esté recibiendo este Doctorado Honoris Causa, pero podemos reivindicar ese hecho como el primer Doctorado Honoris Causa clandestino, en secreto, que se otorga en la humanidad, de manera que para mí el hecho de ser pionero en esta modalidad de concesión de Doctorado Honoris Causa me hace sentir profundamente regocijado Sin embargo, tuve el tiempo para hacer alguna investigación sobre la Universidad Simón Bolívar y de verdad que debo extenderles mis felicitaciones más sinceras. Desde un inicio modesto limitado al ámbito de las ciencias sociales por su padre, señor rector, destacadísimo economista, la idea era tener como una especie de centro de reflexión donde participarían a través de sus escritos y de conferencias la difusión del pensamiento de figuras como Raúl Prebisch, el gran economista argentino y el primer secretario general de la CEPAL, pero también de Domingo Maza Zavala, el venezolano de figuras destacadísimas en el ámbito del pensamiento, y, en fin, todo lo que representó el núcleo original central del pensamiento cepalino, por lo cual, desde sus inicios esta institución de educación superior manifestaba su inclinación por el pensamiento progresista, por las ideas emancipadoras para América Latina y el Caribe, por la construcción de una identidad intelectual propia, porque sin duda alguna el pensamiento sociológico, el pensamiento económico, el de ciencias políticas hasta la aparición de la CEPAL siempre estuvo influido por ideas que venían o de Europa o Estados Unidos, siempre eran los clásicos, Adam Smith, Keynes, que eran los referentes, y en el ámbito de la Sociología los clásicos eran o Durkheim o Marx, pero no teníamos todavía nuestros propios pensadores. Y, por tanto, el que desde sus orígenes esta universidad se planteara la construcción de una identidad intelectual latinoamericana, un pensamiento auténtico latinoamericanista y caribeño, yo creo que se trata, primero, de una gran audacia, y por supuesto de una gran concepción de reivindicación de lo nuestro, de lo latinoamericano

PALABRAS DEL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE DE UNISIMÓN Honorable magnífico rector de la Universidad Simón Bolívar, distinguidos integrantes del Consejo Directivo de esta institución, doctora Ana de Bayuelo, vicepresidenta de la Sala General; doctor Amylkar Acosta Medina, doctor Ignacio Consuegra Bolívar, doctor Osvaldo Olave Amaya, doctor José Ignacio Consuegra Manzano, doctora Patricia Martínez Barrios; distinguidos integrantes de la mesa de honor,

A lo largo de los años hemos visto que la universidad se ha desplazado hacia otros ámbitos del saber, que ya no es solo ciencias sociales, sino que también ha entrado en el mundo de la alta tecnología y veo cómo simpáticamente se combina la literatura con la ciencia, porque veo que su laboratorio se llama MacondoLab y en MacondoLab hay motivo de orgullo latinoamericano porque lo que se hace es investigaciones en el ámbito de la biotecnología, de la nanotecnología, de ingeniería del Software, que es realmente el camino que América Latina y el Caribe deben asumir en el ámbito del mundo académico, de la ciencia y de la tecnología; y que el número de estudiantes ha ido subiendo a largo del tiempo y quedó una visión original de pregrado, hoy día también tienen posgrado y que por tanto la familia de esta universidad se reproduce constantemente y los jóvenes que están en el pregrado pues pueden continuar con maestrías y doctorados y hasta estudios postdoctorales que se pueden realizar acá, de manera que es una labor loable, una labor que debe ser reconocida por todos de dedicación, de constancia, de perseverancia en el desarrollo de la intelectualidad de Barranquilla, de Colombia, del Caribe y de toda América Latina

A Víctor Hugo se le atribuye la frase en su nobel del 93 de haber dicho que cultivar una estatua e insuflarle aliento de vida resulta prácticamente imposible, pero que cultivar la inteligencia humana era aún más difícil, y yo creo que ciertamente la labor pedagógica, la labor educativa es una especie de sacerdocio que requiere convicción, entender que lo único que realmente transforma el mundo es el conocimiento y que no podemos transformar nada si no lo entendemos, que la única forma de entender es estudiar y, por lo tanto, volvemos a las raíces de que lo que impulsa la gran transformación de la humanidad siempre es el saber, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días, desde los grandes filósofos griegos o los juristas romanos hasta los científicos y los tecnólogos del mundo moderno la fuente de la transformación siempre ha sido el conocimiento y es lo que se asume a plenitud y con toda integridad en esta Universidad Simón Bolívar.

Hace 3 años, en el 2018, se estuvo festejando el centenario de la reforma universitaria de Córdoba, que se llevó a cabo en esa ciudad argentina hace exactamente un siglo y el grito de esta Reforma era muy simple: autonomía universitaria, por un lado, y, por el otro, libertad de cátedra; hoy eso nos resulta como una simpleza, sin embargo, 100 años atrás no había libertad de cátedra y no había autonomía universitaria, estaba la imposición intelectual del oficialismo y, por supuesto, había un pensamiento petrificado y al mismo tiempo una inequidad social en la participación que impedía la celeridad del proceso de transformación de la sociedad argentina, y por eso esa rebelión, y por eso futuras rebeliones estudiantiles en 1968 en todo el mundo, en Berkley, en Francia, en México y las recientes protestas estudiantiles que se han dado en América Latina exigiendo calidad de la educación, acceso a la educación, equidad y es que también las nuevas generaciones han entendido que es la única forma de hacer avanzar a nuestras sociedades

Yo soy un egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, inicialmente Universidad Santo Tomás de Aquino, la más vieja del hemisferio occidental; dentro de 17 años esa universidad va a cumplir 500 años. Durante nuestra gestión de gobierno nos enfocamos en transformar la universidad desde el punto de vista de su infraestructura física y de su extensión hacia varias provincias del país. Hoy día la Universidad Autónoma de Santo Domingo tiene presencia física en 14 de las 32 provincias del país; el criterio nuestro no es que solo haya habido cambios desde el punto de vista de su infraestructura física, lo más importante de una universidad es su contenido programático y lo que queremos es una universidad, al igual que se desea aquí en la Universidad Simón Bolívar, que no solamente se limite a la difusión del conocimiento, sino que produzca conocimiento, que es una universidad que esté en contacto permanente con el pueblo, que esté en relación continua con la sociedad en una extensión universitaria que convierta el conocimiento de la ciencia en una herramienta de progreso y prosperidad para nuestras sociedades.

Nosotros somos parte de ese microcosmos que es el Caribe, ese Caribe que nos une de distintas formas, como de manera tan elocuente lo expresara el señor rector; a través de nuestra historia, a través de nuestra música, a través de nuestra literatura, a través de todo lo que nos identifica y todo lo que nos singulariza en el sentido universal. Es mi primera vez en Barranquilla y me sentía frustrado porque llegaba hasta Cartagena de Indias y me decía n que un poco más de una hora y usted estaría en Barranquilla, nunca había encontrado el tiempo, pero quería estar aquí porque tenía una gran curiosidad de ir al restaurante La Cueva, porque había leído que siempre desde que la familia de García Márquez se trasladó de Aracataca hacia Barranquilla encontró un grupo de amigos con los cuales compartían teorías de la literatura, técnicas para escribir y encontraron un maestro catalán que fue el que los introdujo en la lectura de los clásicos modernos, que fue aquí en Barranquilla donde realmente Gabo se consagró como escritor, porque aquí en esas tertulias de La Cueva fue que reconoció el aporte de Virginia Woolf o de William Faulkner, que tanto influyeron en él en la técnica de la novela moderna, y me digo siempre cuando leía esas cosas de lo que significó el restaurante La Cueva para García Márquez en su formación como intelectual, como escritor, me decía cuánto nos parecemos nosotros los pueblos del Caribe, hay cosas que no se aprenden de manera formal en el sistema educativo convencional, lo aprendemos en la vida.

La Cueva de Barranquilla es el barrio de Villa Juana en la República Dominicana, donde yo siento que recibí mis primeras lecciones que me sensibilizaron para participar en la lucha política democrática en la República Dominicana. Villa Juana es un barrio del que era parte Johnny Ventura, recuerdo que cuando iba a mi colegio en escuela secundaria pasaba todos los días por la casa de Johnny Ventura y escuchaba los ensayos que hacía él y su grupo ‘Johnny Ventura y su combo show’, y ahí en Villa Juana empezamos los jóvenes de noche a sostener intercambios, tomábamos un guacal de refrescos, quitábamos las botellas, volteábamos el guacal y ese era el podio desde el cual se hablaba; entonces yo tendría 15 o 16 años y estaba súper impresionado con la elocuencia de los jóvenes que hablaban allí, los consideraba brillantes, eran realmente persuasivos. Un día, escucho a uno de esos jóvenes decir que en la lucha contra el imperialismo y la lucha contra la oligarquía criolla hay que ser lo suficientemente flexible e inteligente como para saber dar un paso adelante y dos pasos atrás, y cuando él dijo eso yo pensé “qué pensamiento tan profundo y atractivo”, quedé maravillado con la expresión. Como 3 semanas después llega otro compañero del barrio, representante de uno de los partidos políticos de izquierda, cosa que yo no sabía que eran representantes de partidos políticos, pensaba que iban a hablar de manera natural, entonces él enfrascado en su discurso apasionadamente dice en un momento dado: «y tal como ha dicho el compañero Lenin, hay que saber dar un paso adelante y dos pasos atrás». Al día siguiente, llamo a unos amigos y les pido que por favor me presenten a Lenin, que yo estaba impresionado con lo que Lenin ha dicho y que quería ser su amigo, y no sabía que Lenin era el líder de la Revolución Bolchevique, lo aprendí ahí en el error, en esa ignorancia, en ese desconocimiento de la historia, pero me hizo despertar, prestamos libros, intercambiamos informaciones y entonces empezó la curiosidad y el interés de participar.

Pero el gran maestro de nuestra generación, el que le dio sentido a nuestra lectura, a nuestra lucha, se llama Juan Bosch Regresó a la República Dominicana en el 1970 y hacía unas charlas radiales diarias de media hora y en esas charlas en una forma muy simple, muy pedagógica enseñaba sobre historia dominicana, las luchas de los pueblos de América Latina, la Guerra de Vietnam, la lucha de Martin Luther King, en fin, todo aquello se decía media hora por la radio, por tanto nosotros que leíamos la filosofía de forma dispersa de Georges Politzer o la literatura rusa, Juan Bosch le dio sentido y significado a todo lo que queríamos aprender. Y fue cuando ingresamos formalmente a la política en el Partido Revolucionario Dominicano, en el año 1971, lo que significa que este año se cumplen 50 años de mi participación organizada dentro de un partido político, de manera que soy contemporáneo en edad en participación política con la Universidad Simón Bolívar, que el próximo año cumple sus 50 años.

¿Pensé yo en algún momento ser presidente de la República? Jamás, ni siquiera ser concejal, ni diputado, ni senador, absolutamente, lo que pasa es que el momento que vivíamos exigía la participación, no podíamos ser indiferentes, no podíamos ser insensibles. Cerca de nuestro barrio, en un club cultural y deportivo llamado Héctor J Díaz, asesinaron una noche a cinco jóvenes; hace 3 semanas estuve ahí, en el 50 aniversario del asesinato de los mártires del Club Héctor J. Díaz, no teníamos el derecho a ser indiferentes, teníamos que participar, pero no buscando cargos, no mirando a ninguna distinción, ser parte de nuestra historia, construir la historia en el día a día con la solidaridad y la sensibilidad Si les digo la verdad, mi aspiración real en la vida, lo que siempre quise ser, era ser pelotero; el día que yo pude obtener mi primer uniforme como pelotero dormí con él, yo dormía con mi uniforme, era mi gran deseo.

Yo tenía una admiración inmensa por el primer dominicano que llegó al Salón de la Fama, Juan Marichal, yo quería ser Juan Marichal Me pasó una cosa curiosa, hace como tres años estuve en San Francisco de California y estuve en el estadio donde jugaba Juan Marichal, donde tiene una estatua, el único dominicano con una estatua en los Estados Unidos, entonces me puse a mirar la estatua y le daba la vuelta, de repente se me presenta un niño norteamericano y me pide que le firme un autógrafo y yo le firmo el autógrafo, pero me quedo pensando qué cosa tan extraña, este niño en California sabe que yo fui presidente de República Dominicana, y de repente vino otro niño y me dice fírmeme el autógrafo; hasta que llega un tercero y me dice: «Señor Marichal, ¿me puede firmar este autógrafo, por favor?», entonces todas mis presunciones y delirios de grandeza se vinieron abajo, me confundieron con Juan Marichal. Pero mi aspiración, mi sueño de ser pelotero nunca me abandonó, era un lector voraz de todas las historias ver los jugadores de grandes ligas, y entonces llegó el día, en que siendo presidente de la República, en el Yankee Stadium me piden que lance la primera bola, el estadio estaba lleno con 50.000 fanáticos y me dije: “lo que es la vida, yo no logré lo que deseaba, pero de alguna manera Dios se encargó de traerme a este estadio y lanzar la primera bola”, y me estaba recibiendo nada más y nada menos que Alex Rodríguez y tiré la primera bola y salió de strike y todo el público se vino abajo en un aplauso estruendoso, de manera que logré mi sueño de ser pelotero

Recientemente, señor rector, distinguidos miembros de la Sala General, falleció en la República Dominicana a quien yo considero el más grande artista nuestro, el gran merenguero, el caballo mayor, Johnny Ventura Johnny Ventura revolucionó el merengue, no solamente fue una figura carismática, revolucionó el merengue. El merengue cobró fuerza en la República Dominicana durante la dictadura de Trujillo, porque antes de Trujillo el merengue era visto como una música de la gente baja, no era una música de salón, de gente de alcurnia. Trujillo rescata el merengue, que es de loas a Trujillo y, por supuesto, entonces era un merengue donde se reforzaba la dictadura; hasta Johnny Ventura el merenguero más importante era Joseíto Mateo, le llamaban el ‘Rey del Merengue’, pero cuando Trujillo muere, Joseíto Mateo tiene que irse del país en razón de que decían que él le cantaba merengues a Trujillo, cuando él regresa se defendió diciendo que él sí lo cantaba, pero que el pueblo lo bailaba, y con eso logró reivindicarse de alguna manera. Pero Johnny democratiza el merengue, lo que hace es que incorpora elementos populares al merengue y la mayoría de sus canciones siempre son apelando a alguien del pueblo. Pero luego hay un merengue que se hizo muy famoso en República Dominicana y creíamos que era de República Dominicana, después descubrimos que era colombiano y me temo que es de Barranquilla, aunque él lo dominicanizó, porque ese merengue empezaba diciendo «el marido de Josefa solo come pescado, si le dan otra cosa lo rechaza bravado, no le brinden mondongo, ni platanito asado, él solamente come pescado guisado y patacón pisao», de manera que Johnny toma eso de aquí de Colombia y lo traduce a la República Dominicana, y creo que es el mejor símbolo de la hermandad entre la Colombia caribeña y la República Dominicana.

Muchas gracias, señor rector, muchas gracias, distinguidos amigos de esta universidad, por este honor que me conceden.

BOLETÍN DE PRENSA

Unisimón confiere Doctorado Honoris Causa al expresidente dominicano Leonel Fernández

El rector José Consuegra destacó sus aportes en la construcción de una República Dominicana democrática, incluyente y en paz, y sus profundos estudios sobre las problemáticas del Caribe.

En la renovada Casa de la Cultura de América Latina ‘La Perla’, la Universidad Simón Bolívar otorgó el Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe al expresidente de República Dominicana, Leonel Fernández Reyna

El rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar, resaltó los aportes de Fernández en la construcción de una República Dominicana democrática, incluyente y en paz, sus profundos estudios sobre las problemáticasdel Gran Caribe y su labor en la búsqueda de soluciones efectivas.

“Es un digno representante de esa pléyade de prohombres que comprometen su vida e inteligencia en el engrandecimiento de la sociedad y la cultura Caribe, que ha impactado propositivamente en la consolidación del pensamiento social latinoamericano, que inspiran nuestros principios y continúan marcándonos el camino a seguir para lograr una Indoamérica justa, educada, autónoma, culta y desarrollada”, aseguró Consuegra Abogado, catedrático, político y escritor, Fernández Reyna fundó y preside en la actualidad la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), organización dedicada a los estudios y capacitaciones de los sectores social, político, económico, democrático e internacional de la República Dominicana. También lidera la Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana y la Federación Mundial de Naciones Unidas.

Unisimón exaltó una trayectoria que incluye el ejercicio del derecho en tribunales, ser profesor e investigador, y partícipe en conferencias de alto nivel como el Foro Económico Mundial, la Organización de Estados Americanos y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

“Mi aspiración en la vida, lo que quise ser, es ser pelotero. Era mi gran deseo. Tenía una admiración por Juan Marichal, el primer dominicano en llegar al Hall de la Fama y el único con una estatua en los Estados Unidos. Muchas gracias, señor Rector, por este honor que me concede”, expresó Fernández.

El liderazgo y el Caribe Previo a recibir el doctorado honoris causa, el expresidente dominicano participó junto con el expresidente colombiano Ernesto Samper Pizano en el ‘Conversatorio El Liderazgo y el Caribe’, moderado por el exministro Amylkar Acosta Medina, miembro de la Sala General de Unisimón

3 de diciembre de 2021

Uno de los temas a los que Fernández se refirió es la reciente proclamación de independencia de Barbados. “Es un caso único porque hay una cierta reticencia de las Islas del Caribe a proclamar una independencia en razón a que pierden su acceso a la Unión Europea y la condición de ciudadanos europeos”.

Samper, quien lidera Corporación Escenarios, reflexionó en torno a cómo la crisis del covid-19 ha sido la primera global que hemos enfrentado los humanos en el siglo XXI, cuando muchos pensaban que sería una ambiental, nuclear o por falta de alimentos.

“Nadie pensaba en una crisis invisible, implacable y del lado biológico, y los que menos estábamos preparados éramos los latinoamericanos porque privatizamos el Estado, privatizamos la mayor parte de los servicios de salud, y no tuvimos la capacidad de responder”, dijo Samper. “Sobre todo porque abandonamos el conocimiento: las inversiones de América Latina en ciencia y tecnología son ridículas, no llegan al 0,5%, cuando en los países desarrollados el promedio es del 3%”.

El conversatorio académico hace parte de la Cátedra de Integración Iberoamericana, espacio promovido por el Doctorado en Sociedad y Cultura Caribe de Unisimón para la reflexión crítica y sistémica sobre el Caribe.

DICIEMBRE 3 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y CT+i Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54
59 102 PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia
BARRANQUILLA,
No.

COMUNICADOS

Del 3 al 16 de diciembre: Novena Navideña Unisimón 2021 | Anuncio de Bienestar Universitario

30 de noviembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

NOVENAS NAVIDEÑAS DE AGUINALDO DEL 3 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2021

La Universidad Simón Bolívar volvió a celebrar la tradición de las novenas de aguinaldo de forma presencial luego de una larga temporada de aislamiento por pandemia. En torno a la Navidad, la comunidad universitaria volvió a unirse para pedir por la salud de los colombianos, la fortaleza de las familias y la paz de los corazones de quienes reciben al Niño Dios en este 2021.

Las primeras áreas encargadas de organizar y llevar a cabo este encuentro fueron Rectoría, Vicerrectoría Administrativa y Bienestar Laboral, en la plazoleta de la Sede 2, donde los colaboradores de Unisimón y sus familias compartieron una agradable tarde de villancicos y los niños pudieron llevarse a casa un pequeño aguinaldo.

Otra de las jornadas fue celebrada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Grandes y pequeños, llenos del espíritu divertido y fraterno de la Navidad, usaron disfraces e hicieron música con panderetas y maracas para llenar de alegría todo el lugar y contagiar a quienes estuvieran cerca. Luego, la responsabilidad fue de la Vicerrectoría Financiera, quienes compartieron con los asistentes un acto más tradicional y religioso con la oración de un sacerdote de la Arquidiócesis de Barranquilla, quien participó en calidad de invitado. En el encuentro también estuvo presente la vicerrectora Ana Consuegra de Bayuelo, y miembros de su equipo financiero.

Año tras año, los colaboradores de cada una de las dependencias de Unisimón unen esfuerzos para entregarles detalles a los niños que asisten juiciosos y

la llegada del Niño Dios.

Finalmente, el área de Bienestar Universitario, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Posgrados dieron cierre a las novenas de aguinaldo donde una vez más se vivió con alegría y amor fraterno el reencuentro de la comunidad Unisimón. Canto, baile, merienda y aguinaldos fueron compartidos por los niños, protagonistas en este periodo de preparación para el nacimiento participan de esta tradición católica, previa a

Consulta las actualizaciones que se han realizado en el Centro de Documentos | Anuncio de la Secretaría General

Consulta las actualizaciones que se han realizado en el Centro de Documentos

Haz clic en la imagen y accede al Centro de Documentos

La Secretaría General informa que el Centro de Documentos de la web es la fuente de información para acceder a los documentos institucionales vigentes, por ello invitamos a consultar las últimas actualizaciones.

En la sección Reglamentos:

- Reglamento de ayudas educativas para pregrado y posgrado (A 58 2021) y equivalencias para ayudas educativas en Medicina (A 60 2021).

Las disposiciones y terminología se articulan con el Reglamento Estudiantil, se incorporan nuevas ayudas educativas y se establece una tabla de equivalencias para conceder ayudas educativas en el programa de medicina.

- Reglamento de Propiedad Intelectual (A 59 2021).

Las disposiciones se actualizan con los principios nacionales y universales sobre propiedad intelectual, se amplía el objeto de protección con temas como la creación de inteligencia artificial y nuevos tipos de obra admitidos en la legislación nacional, se crea un Comité de Propiedad Intelectual, y se incluyen pautas para plagio y disposiciones referentes a sanciones, articuladas con los reglamentos de la Universidad en aspectos como autoría y propiedad intelectual propia y ante terceros.

6 de diciembre de 2021

- Reglamento de Auditoría Interna (A 57 2021).

Se actualizan las disposiciones con la normatividad vigente en temas de auditoría y se establecen un comité de auditoría y un comité de Coordinación de Control Interno.

En la sección Calendarios:

Consulte en esta sección los calendarios que aplican para los servicios académicos de pregrado, posgrado e idiomas en 2022.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

Horario laboral del 7 de diciembre de 2021 | Anuncio Institucional

La Universidad Simón Bolívar informa al personal administrativo y profesoral que la jornada laboral de este martes, 7 de diciembre de 2021, será continua: de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Modificamos la jornada con el fin de que puedan disfrutar en familia de la tradicional celebración del Día de la Virgen de la Inmaculada Concepción, conservando siempre las medidas de bioseguridad y evitando el uso de pólvora.

Sigamos creciendo juntos

*Aplica para el personal en alternancia que labore presencialmente el día 7 de diciembre de 2021. **Aplica para las sedes Barranquilla y Cúcuta. Oficina

6 de diciembre de 2021
de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 091 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 091

Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Psicología con Maestría en Psicología o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Nota: Los cursos a enseñar son: Fundamentos Filosóficos de la Psicología y Epistemología y Psicología.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo con lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 092 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 092

Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Psicología con maestría en Educación o afines

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Nota: Los cursos a enseñar son: Cursos teóricos y prácticos que desarrollen las competencias en fundamentos teóricos, evaluación e intervención en el campo educativo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 093 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 093 Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Psicología con maestría en Psicología Clínica o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Nota: Los cursos a enseñar son: Cursos teóricos y prácticos que desarrollen las competencias en fundamentos teóricos, evaluación e intervención en el campo clínico con enfoque psicoanalítico

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. ::::: **NO

RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 094 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 094 Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Ingeniería Mecánica o Mecatrónica, orientado hacia el área de diseño con maestría en su área de conocimiento o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Nota: Los cursos a enseñar son: Expresión gráfica, estática, mecanismos y resistencia de materiales.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo con lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 095 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 095

Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Ingeniería Mecatrónica o afines, orientado hacia el área de control con maestría en su área de conocimiento o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Nota: Los cursos a enseñar son: Circuitos eléctricos, señales y sistemas, control y electivas de profundización.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**

NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo con lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 096 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 096

Cargo: profesor(a).

Educación: profesional en Trabajo Social con maestría en su área de conocimiento o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**

NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

Convocatoria laboral vigente en Unisimón - 097 I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentra disponible la siguiente vacante laboral en la Universidad Simón Bolívar:

Convocatoria No. 097

Cargo: profesor(a) programa académico de Ingeniería Biomédica.

Educación: profesional en Ingeniería Electrónica con maestría en su área de conocimiento o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y manejo de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 14 de diciembre de 2021. :::::

**

NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo con lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

9 de diciembre de 2021

BOLETÍN DE PRENSA

Reconocimiento desde la Universidad de Tamaulipas de México a investigadora de Unisimón

Se trata de Aura Aguilar Caro, vinculada al programa de Trabajo Social. Se destaca su trayectoria en la línea de interculturalidad.

La Secretaría de Educación de Tamaulipas, México, a través de la Dirección de Educación Elemental y la Universidad Autónoma de Tamaulipas por intermedio de la Unidad Académica Multidisciplinaria (U.A.M.) de Ciencias, Educación y Humanidades, otorgaron reconocimientos a la profesora investigadora del programa de Trabajo Social de la Universidad Simón Bolívar, Aura Aguilar Caro; por su trayectoria en la línea de interculturalidad y como la creadora y líder de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios.

Al recibir el reconocimiento la investigadora Aura Aguilar Caro aseguró que han sido muchos los logros desde cuando se formó la red hace ya seis años; en la actitud colaborativa de la Universidad Simón Bolívar y las distintas instancias como la maestría y el doctorado en Educación, programa de Trabajo Social; con la Universidad de Tamaulipas a través de la docente Amelia Castillo Morán.

“De ambas instituciones se han visto favorecidos la movilidad académica, formativa e investigativa para fortalecer los procesos de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios; Red que desde 2019 está avalada por la AUIP y viene haciendo presencia en países como Chile, Argentina, Perú, Ecuador y España; entre otros”.

BARRANQUILLA, DICIEMBRE 9 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

9 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar
Cra. 54 No. 59 102 PBX: 3444333 Ext: 216.
Barranquilla Colombia
14 de diciembre de 2021 Temas para la Sostenibilidad Empresarial: Gestión del Logro y Liderazgo Personal | Anuncio del Centro de Educación Continuada Desde el área de Sostenibilidad Empresarial del Centro de Educación Continuada de la Universidad Simón Bolívar, te invitamos al último Webinar programado para el 2020 donde conversaremos sobre Gestión del Logro y Liderazgo Personal Además, prepárate porque tendremos sorpresas para ti. Gracias por haber participado en los Temas para la Sostenibilidad Empresarial ¡Inscríbete gratis!: este evento es para ti https://forms.gle/wGP1upkMTsCuRUr7A Enlace de transmisión: https://us02web.zoom.us/j/85713086860?pwd=bVIxV1N0S 0VDTVphU3pyZ1M4K1h4QT09 ¡Te esperamos! Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

Pasos para visualizar los resultados de la Evaluación de Competencias 2021 | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

15 de diciembre de 2021

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

15 de diciembre de 2021
el
2022! |
Descarga y consulta los documentos adjuntos Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
¡Conoce
Portafolio de Formación Unisimón
Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

BOLETÍN DE PRENSA

Unisimón declarada fuera de concurso en la Cuarta edición del Premio Colombiano de Sostenibilidad a las Buenas Prácticas Laborales de ACRIP

Por sus excelentes resultados y resultar ganadora por tercer año consecutivo en la categoría de entidades sin ánimo de lucro-ESALES, y universidades.

La Universidad Simón Bolívar fue declarada fuera de concurso en la Cuarta versión del Premio Colombiano a las Buenas Prácticas Laborales, organizado por la Federación Colombiana de Gestión Humana ACRIP en alianza con el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, en la categoría entidades sin ánimo de lucro ESALES, y Universidades.

Los jurados del Premio, reconocidos líderes, expertos en talento humano o sostenibilidad, conceptuaron que “por presentar excelentes resultados y ser ganadores por tercera vez consecutiva, la Universidad Simón Bolívar es declarada fuera de concurso, en la categoría Entidades Sin Ánimo de Lucro ESALES y Universidades.

Este galardón se entrega anualmente para exaltar a las organizaciones privadas, públicas y sociales delpaís que, a través de una gestión integral del talento humano, contribuyen al desarrollo sostenible, creando impactos positivos en las personas, en las organizaciones y en la sociedad.

En esta ocasión se destacaron las estrategias empresariales a favor del talento humano promovidas al interior de las organizaciones durante la crisis causada por el virus COVID 19; y se integraron los estándares del Modelo MIG SCORE de la OIT, el cual apoya los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS): 8, 5, 10 y 3 de la Agenda 2030, los cuales hacen referencia al trabajo decente y buscan reducir las desigualdades de género al interior de las organizaciones, a través de prácticas que están alineadas con las Normas Internacionales del Trabajo.

En la edición 2021, participaron 164 organizaciones de las cuales 44 fueron finalistas y participaron en la ceremonia virtual, la cual contó con más de 200 espectadores representantes de las empresas, quienes pudieron conocer en vivo a los ganadores de esta edición, nombradas a continuación por categoría:

Para Andrés Vivas Botero, director de Talento Humano de Unisimón, “este nuevo reconocimiento es el resultado del trabajo, basado en principios y valores, que se viene desarrollando en la búsqueda de un mejor desempeño de nuestro talento. Durante 3 años consecutivos Unisimón ha ganado en esta categoría, lo que reafirma su compromiso de seguir las estrategias empresariales hacia el interior de la institución”.

BARRANQUILLA, DICIEMBRE 15 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

Cra. 54 No. 59 102

15 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar
3444333 Ext: 216. Barranquilla Colombia
PBX:
10 de diciembre de 2021
Show
y teatral "El regalo
¡Inscríbete! |
Administrativa Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Este 16 de diciembre:
circense
de Navidad"
Anuncio de la Vicerrectoría

SHOW NAVIDEÑO EL REGALO DE LA NAVIDAD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS, DICIEMBRE 16 DE 2021

El evento contó con un entretenido cronograma, en el cual fue posible presenciar el show de burbujas, malabares, acrobacia aérea, espectáculo de manipulación de objetos, Hula hula y mucho más. Además de un mágico performance con un bello mensaje sobre el verdadero significado de la Navidad y de la familia.

Con el propósito de cerrar con broche de oro el año 2021, la Universidad Simón Bolívar, a través de su Vicerrectoría Administrativa, llevó a cabo un maravilloso show navideño, dedicado a los niños y niñas miembros de la comunidad Unisimón.

Asistencia presencial obligatoria para administrativos en 2022

Para el año 2022, la alta dirección de la Universidad Simón Bolívar ha establecido la asistencia presencial obligatoria de los colaboradores administrativos. En tal sentido, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos que pueden facilitar la organización para asegurar su asistencia y la de sus colaboradores de manera adecuada:

Se prevé una asistencia escalonada. Cada área debe considerar aspectos como: el mobiliario que se encuentren en casa de los colaboradores, la necesidad de alternar entre trabajo en casa y presencial debido a las limitaciones del aforo, y la condición de salud o estado de vacunación de algunos colaboradores. Con base en lo anterior, los líderes de proceso/jefes de área pueden considerar la presencialidad gradual de los colaboradores. Se establece que todos los colaboradores realicen trabajo presencial en la Institución, para lo cual asistirán en los horarios dispuestos en el Reglamento Interno de Trabajo.

Las áreas de trabajo pueden optar por la alternancia solo en los casos siguientes:

16 de diciembre de 2021
Asistencia presencial obligatoria para administrativos en 2022 | Anuncio de la Vicerrectoría Administrativa

1. Cuando, por limitaciones del aforo máximo, no puedan permanecer al mismo tiempo todos o algunos los colaboradores del área en sus puestos de trabajo.

2. Los colaboradores no vacunados y vacunados con comorbilidades también podrán ser evaluados para asistir en alternancia.

Nota: no les aplica la alternancia a los trabajadores en los puestos de trabajo que no se vean afectados por las limitaciones de aforo, ni tengan las condiciones de salud antes descritas.

Las normas de bioseguridad se seguirán cumpliendo de manera estricta. Es importante considerar los siguientes apuntes:

• No debe asistir a la institución si presenta sintomatología respiratoria, si se encuentra en aislamiento o si ha estado en contacto estrecho con personas con COVID 19. Reporte a su jefe inmediato, en la App Unisimón y en su EPS.

• Uso obligatorio y permanente del tapabocas.

• Higiene de manos al ingresar.

• Respetar el distanciamiento físico.

• Evitar saludar a otras personas con contacto físico.

• No habrá consumo de alimentos dentro de las oficinas.

Para facilitar la planeación y organización del retorno del personal a la presencialidad, los jefes inmediatos deben diligenciar la información contenida en el enlace siguiente: https://forms.gle/C9H8YAx1Ld5AY2BS9

¡Sigamos creciendo juntos!

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

CIENCIAS DE LA

LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/1040282556818079

última

mañana, se llevó a

Tal como se acostumbra todos los años en el protocolo de celebración de actos solemnes de la institución, la coral universitaria entonó las notas de los himnos, por motivos de pandemia y bioseguridad, a través de un video transmitido en pantalla gigante en el escenario del teatro, así como vía streaming para los familiares que vieron la ceremonia desde casa.

CEREMONIA DE GRADOS FACULTAD DE
SALUD TEATRO JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS – DICIEMBRE 17 DE 2021
La ceremonia del año 2021 de la Universidad Simón Bolívar, en su primera jornada de la cabo de manera presencial y virtual con los 283 graduandos de los diferentes programas de la Facultad de Ciencias de la Salud, la ceremonia más numerosa del año.

HIMNO UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

CORO

Simón Bolívar, ciencia y libertad Simón Bolívar, tu Universidad

I

La experiencia que cubre mis años, es un germen de aurora boreal; soy el surco feraz que germina En las luchas que debo librar

II

Soy la llama procera que ofrece en los claustros radiante el saber; A este mundo colmado de bienes

repleto de amor, y de paz y de fe

III

Soy la madre, genero esperanza Soy cultura, ciencia y libertad Es mi afán extinguir la ignorancia soy del pueblo y traigo la paz

IV

Tras las metas gloriosas del arte, del deporte y la ciencia social; Nuestras almas conducen la antorcha que despide su lumbre, ¡oh luz! Inmortal.

Música y Letra: Avis E. Gil Barros Abogado de la Facultad de Derecho USB Correcciones Literarias: Poeta Jorge Artel Arreglos Musicales: Antonio Peñaloza

HIMNO GAUDEAMUS IGITUR

Gaudeamus igitur, iuvenes dum sumus. (bis) Post iucundam iuventutem, post molestam senectutem, nos habebit humus.

Ubi sunt qui ante nos in mundo fuere? (bis) Vadite ad superos, transite ad inferos, ubi iam fuere.

Vivat Academia, vivant professores. (bis) Vivat membrum quodlibet, vivant membra quaelibet, semper sint in flore.

Vita nostra brevis est, breve finietur. Venit mors velociter, rapit nos atrociter, nemini parcetur.

Vivat nostra societas! Vivant studiosi! Crescat una veritas,

floreat fraternitas, patriae prosperitas.

Vivat et Republica, et qui illam regit. Vivat nostra civitas, Maecenatum charitas, quae nos hic protegit.

Vivant omnes virgines, graciles, formosae; vivant et mulieres tenerae, amabiles, bonae, laboriosae. (1)

Pereat tristitia, pereant osores. Pereat diabolus, quivis antiburschius, atque irrisores.

Alma Mater floreat quae nos educavit, caros et conmilitones dissitas in regiones sparsos congregavit

MIEMBROS DE LA SALA GENERAL Y DIRECTIVOS QUE PRESIDEN

Ana Bolívar de Consuegra Presidenta de la Sala General José Consuegra Bolívar Rector Ana de Bayuelo Vicepresidenta Vicerrectora Financiera Ignacio Consuegra Bolívar Miembro de la Sala General Vicerrector de Infraestructura Álvaro Castro Socarrás Miembro de la Sala General José Consuegra Manzano Miembro de la Sala General José Rafael Consuegra Machado Miembro de la Sala General Representante Legal Arlen Van Belleghem Miembro de la Sala General Ignacio José Consuegra Ariza Miembro de la Sala General Oswaldo Olave Amaya Representante de los Profesores Víctor Díaz Mendoza Representante de los Estudiantes Jorge Reynolds Pombo Miembro Honorario Patricia Martínez Barrios Miembro Honorario Antonio Cacua Prada Miembro Honorario Juan Manuel Ruiseco Vieira Miembro Honorario Ezequiel Ander Egg Miembro Honorario Ángel Carracedo Álvarez Miembro Honorario Carlos Corredor Pereira Miembro Honorario Vicerrector de Regionalización Carlos Rodado Noriega Miembro Honorario Sonia Falla Barrantes Vicerrectora Académica Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora de Investigación e Innovación Rosario García González Secretaria General

Muy buenos días para todos, estimados graduandos,

de la Universidad.

Hoy es uno de los días más importantes para nuestra Alma Mater, donde nosotros, las personas que representamos a la Universidad Simón Bolívar, nos sentimos muy orgullosos porque podemos ver el fruto de este gran esfuerzo y por lo cual trabajamos cada día. De antemano me disculpo si me extiendo un poco en las palabras, pues creo que el momento lo amerita.

La Universidad hoy se engalana con ustedes porque nos encontramos en la ceremonia más representativa de su razón de ser. Estamos muy felices dado que podemos entregarle a nuestra amada región Caribe y a nuestra sociedad un puñado de jóvenes que se han preparado con mucho sacrificio para enfrentar los retos que la vida les depara.

La Unisimón es una institución que se ha esforzado mucho por brindarles a ustedes todos estos beneficios y todos los importantes desarrollos que pueden encontrar en ella. Son unos privilegiados de la educación superior colombiana, puesto que solo la mitad de los jóvenes que inician su carrera formativa lograrían terminarla. Ahora entran ustedes a ese pequeño número de personas que con su preparación pueden brindarle un mejor futuro a su familia y a Colombia.

En la vida, todos en general tenemos sueños por cumplir, muchas veces estos sueños nos dan la motivación y el empuje para trabajar día a día, anhelando poder llegar a esa meta deseada en algún momento. El camino puede tornarse largo, pedregoso y lleno de grandes dificultades y problemas, que con el pasar de los años se convierten en las tareas superadas que forjaron nuestro carácter y nos dieron el crecimiento que facilitó el logro de nuestros objetivos. Andar por ese camino, aunque parezca lo contrario, es lo que constituye tener una vida plena, porque solo los retos que nos exigen dar todo de nosotros hacen que puedan aflorar nuestras verdaderas capacidades y podamos convertirnos en los seres humanos que deseamos ser.

Es la voluntad de querer superarlos, la voluntad de querer llegar a la meta, el motor que impulsa todas las iniciativas que constituyen la locomotora que nos llevará a conseguir esos sueños. Tal y como decía Albert Einstein: «Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad humana». En su caso, sobre todo, es la voluntad del servicio. Ahora que están cumpliendo sus metas es cuando más deben desarrollar un alto compromiso consigo mismo y con aquello que desean alcanzar.

PALABRAS DEL DR. JOSÉ RAFAÉL CONSUEGRA MACHADO REPRESENTANTE LEGA L Y DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS D E LA SALUD miembros de Sala General, profesores y directivos

Recuerden que el compromiso es lo que separa a los soñadores de los hacedores, es lo que nos da la fuerza cuando ya no podemos más. El compromiso podría ser así: para un boxeador, es levantarse de la lona una vez más; para un maratonista, es correr otras 10 millas; para un soldado, es subir la montaña sin saber lo que le espera al otro lado; para un médico, para una enfermera, para cualquier persona en nuestro sistema de salud, es pasar la noche en vela con solo una luz de vela alumbrándoles en un centro de salud de un humilde corregimiento, donde está ejerciendo su servicio social obligatorio y donde en la sala de partos hay varios pacientes en fase expulsiva sin ninguna opción de remisión, ni ambulancia de traslado.

Cuando echamos una mirada al panorama general de la salud en Colombia llegamos a diversas conclusiones que tienen un matiz más negativo que positivo, aparentemente. Pero las críticas son válidas, basadas en la realidad que a diario viven los millones de colombianos que desean experimentar una mejor atención de sus enfermedades. Existen miles de situaciones, generalmente administrativas, innecesarias e impuestas por los intermediarios del sistema a sus usuarios, con propósitos subjetivos que difícilmente dentro de la neutralidad podríamos definir. La negación de tratamientos que se deberían cubrir, los tiempos de espera demasiado largos para la consecución de una cita, de una ayuda diagnóstica; a veces la racionalidad económica del funcionamiento del sistema es más importante que la racionalidad de la salud humana. Un claro ejemplo de que en la vida muchas veces lo urgente está por encima de lo importante y porque lo justo no siempre va de la mano con lo correcto. Al final del día son ustedes los que podrán hacer la diferencia entre un usuario insatisfecho, una encuesta tecnócrata, un paciente o una persona feliz porque su médico, su enfermera, su instrumentador, su fisioterapeuta lo trató como un ser humano con respeto, amor y dedicación.

Recuerden que el poder de su visión determinará la efectividad de la misión que tienen de ahora en adelante. Han pasado años en este claustro académico y es posible que su visión no esté completamente clara. Hoy salen al ejercicio profesional con un título que no puede ser mayor que sus ganas de servir. En esta universidad lo que más hemos deseado es formarlos para el gran objetivo de sus vidas: velar por la alegría de las personas que llegan a sus manos buscando ayuda.

No puede ser el prestigio social lo que los mueva, ni tampoco puede ser el dinero. La motivación correcta que debe existir en su corazón es el servicio a una sociedad que, a veces, cuando se enferma, muere en las manos de la indiferencia de profesionales que no cumplen su labor con el verdadero amor a su carrera. Es la voluntad de servir, esas ganas de ayudar lo que les debe motivar a trabajar cada mañana, cada noche o cada madrugada.

Nuestra actual sociedad busca conseguir por medio de las universidades graduandos que manejen con gran versatilidad la verdad relativa y que es dominante en el tiempo en que nos encontramos, que tenga las herramientas mentales que necesitan para la búsqueda incesante de desarrollo y justicia social, que puedan generar por sus propios medios beneficios para su vida y para la comunidad donde están insertos, y que lleven en conjunto a la sociedad humana a una evolución en sus diferentes esferas para que a la postre logren conseguir felicidad en su tránsito por esta existencia pasajera y terrenal.

Nuestra Universidad Simón Bolívar ha venido cumpliendo esta misión con altura y asertividad, porque no solo ha logrado una correcta formación de sus estudiantes, sino que lo ha hecho con gran sentido de justicia al brindarle a todos ellos los beneficios de estas oportunidades.

Los académicos y fundadores de esta universidad fundaron la semilla que prolíficamente creció, y en abundancia ha dado una cosecha digna de admirar en esta dimensión creativa y productiva del conocimiento humano y que en la actualidad se refleja en los reconocimientos de acreditación de alta calidad obtenidos por la Universidad; por su aparición en rankings internacionales que la posicionan entre las más importantes a nivel nacional y latinoamericano en diferentes ámbitos, por ejemplo, con el 25% de los grupos en A1 ranqueados en Colciencias entre las universidades de la Región Caribe, así como un número para nada despreciable de profesores investigadores categorizados.

De entre todos los esfuerzos y resultados quiero resaltar especialmente la alianza Empresa Universidad Estado que, basada en la fortaleza de la capacidad científica de esta institución, surgió como una de las más importantes estrategias para afrontar la pandemia que aún estamos viviendo, y que ha dado como resultado una serie de proyectos, actividades e iniciativas que han apoyado contundentemente la lucha de nuestra ciudad y la región contra el Covid 19. Ese ha sido

el papel de nuestra Universidad Simón Bolívar. Entre ellos, tenemos ejercicios para la reactivación económica, como los realizados en la cuarta versión de Probeta con 16 emprendimientos de empresa de base tecnológica de cara a la salud. Y, también, para la pandemia, con distanciamiento social e industria 4.0, donde impactaron más de 2000 empresas y 3000 emprendedores atendidos en plena cuarentena.

Así mismo, la Universidad realizó acompañamiento a los procesos de implementación de los protocolos de bioseguridad para la reactivación progresiva, gradual y segura de los empresarios y del sector comercial, lúdico y de servicios en el distrito de Barranquilla. Gracias a esto, rápidamente, en el momento más álgido de la pandemia, se pudo dar un aliciente a muchas familias y empresas que así lo necesitaban.

Por otro lado, de este mismo tipo de alianzas se derivaron las acciones que fortalecieron nuestro laboratorio para la prestación del servicio de diagnóstico de Covid 19 y el apoyo contundente que le dio la Universidad al Distrito con el préstamo gratuito del ultracongelador, clave para el inicio del programa de vacunación en Barranquilla.

Este compromiso como academia frente a la pandemia implicó un difícil proceso de adecuación que finalizó en la adecuación y habilitación de la Unidad de Genética y Biología Molecular como Laboratorio Covid 19. Para esto, por parte de la Universidad se hizo una inversión superior a los $1000 millones en equipos e infraestructura, así como la puesta al servicio de esta iniciativa con más de 15 investigadores doctores en Virología y Biología Molecular de la Universidad. Este servicio se empezó a prestar en abril de 2020, cuando en Barranquilla solo había un laboratorio habilitado, y hasta el momento se llevan más de 50.000 pruebas realizadas. Con este esfuerzo se ha podido aprovechar desde la investigación científica, desarrollando más de 20 proyectos sobre Covid 19 donde se destacan alianzas con Oxford y Harvard para estudiar la dinámica espacio temporal de virus en Barranquilla e identificar variantes genéticas en casos complicados. También se desarrollaron en MacondoLab inteligencias artificiales para detectar defectos en el análisis PCR del Covid 19 y disminuir los diagnósticos adversos. Adicionalmente, un modelo de predicción de imágenes de rayos X de tórax para sugerir infección por coronavirus

Este periplo enmarcado en el compromiso que mostró la institución desde los inicios de la emergencia sanitaria y sustentado en nuestra capacidad científica, nos obligó a crecer rápidamente y enfrentar una nueva realidad social. Esto derivó en la obtención de recursos por más de $2500 millones para el fortalecimiento de nuestro laboratorio de Genética y Biología, convirtiéndolo en el primero en su clase de la Costa Caribe colombiana, con un nivel de bioseguridad 3, donde se podrán almacenar, manipular y experimentar con virus pandémicos como el coronavirus y el dengue para la producción y evaluación de nuevos medicamentos y vacunas.

Esta es la Universidad Simón Bolívar de la actualidad, su universidad, la misma que los vio crecer y convertirse en los profesionales que son hoy Siéntanse orgullosos de su Alma Mater de la cual hoy se despiden, espero que temporalmente, ya que estaremos esperando su retorno porque este será siempre su segundo hogar.

Ustedes entran hoy a una esfera, diría la más importante de la vida humana, es la vida intelectual que es acaso la dimensión más satisfactoria y característica de nuestra especie, sin embargo, es una cosa frágil y puede perderse con mucha facilidad. Esta intelectualidad que nos ayuda a avanzar algunas veces es sobrepasada por las pasiones, como ejemplo tenemos excesos que son cometidos por los gobernantes de varias naciones en todo el mundo.

Ustedes son el resultado de más de dos millones de años de pensamiento y de generación de ideas, desde la invención de las primeras hachas por el hombre primitivo, pasando por la escritura hace unos 5000 años, hasta los grandes avances e inventos tecnológicos de hoy. La misma idea de que el hombre tiene cientos de miles de años de antigüedad solo se pudo concebir hace 200 años, antes de eso solo se podía tener algunas referencias históricas como el de la Biblia, en el que le daban una antigüedad al hombre de no más de 5000 años; incluso, algunas ideas muy acertadas que surgieron hace unos 3000 años, como el hecho de que la Tierra giraba alrededor del sol, que no pudo ser aceptada sino hasta unos 1700 años luego de la concepción de esa idea.

Ustedes hoy tienen la posibilidad y el deber de contribuir en este gran periplo de generación de ideas y conocimientos para el desarrollo de nuestra especie. Es una oportunidad única que deben aprovechar como nuevos profesionales y versados en una rama del conocimiento científico. Ahora que son egresados, ustedes son el orgullo de esta Institución.

La Universidad el próximo año cumple sus 50 años, es una historia larga de una institución que ha querido brindarle todo lo que ha podido a la región Caribe colombiana. Sus inicios fueron difíciles: una sola aula, muy pocos estudiantes; y mucho de ello se ha hablado, muchos chismes de pasillos, algunos relatan que la Universidad inició sus clases en una casona del viejo barrio El Prado y bajo un palo de Mango Les quiero pedir que nunca crean esos chismes, porque la verdad es que esta Universidad inició sus clases, pero debajo de un palo de Almendro.

Muchas gracias.

JURAMENTO A CARGO DE DOÑA ANITA BOLÍVAR DE CONSUEGRA

Buenas tardes, señores graduandos.

El juramento en la ceremonia de graduación se ha prestado como acto público y solemne desde los tiempos más remotos; de acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, es una afirmación o negación de algo, poniendo por testigo a Dios, o en sí mismo, o en sus criaturas.

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Educación Superior y el Reglamento Estudiantil de la Universidad, los estudiantes que cumplan a cabalidad los requisitos exigidos reciben el título que corresponde al nivel de estudios cursados, y para ello deben tomar juramento de grado ante la máxima instancia de la Universidad, la Sala General. ¡Ustedes han cumplido! Y en mérito a ello, les corresponde declarar públicamente el compromiso que desde hoy asumen para el ejercicio de su profesión y el nivel de formación logrado.

Señores graduandos:

¿Juran ustedes cumplir en el ejercicio de sus profesiones, especializaciones, maestrías, doctorado y posdoctorado con la Constitución y las leyes de Colombia y poner los conocimientos adquiridos en esta casa de estudios superiores, al servicio de la comunidad y de los más nobles idearios de la sociedad?

Si así lo hacen, la patria y la Universidad Simón Bolívar siempre se los reconocerán.

Quiero felicitarlos al lograr hacer realidad su sueño de ser profesionales graduados en una universidad acreditada de alta calidad por el Ministerio de Educación Nacional, y agradecer a los padres la confianza de habernos entregado a sus hijos para su formación profesional. Muchas gracias y muchos éxitos en su vida profesional.

JURAMENTO HIPOC RÁTICO A LOS GRADUANDOS DE MEDICINA

Juramento Hipocrático:

Prometo cumplir, en la medida de mis capacidades y de mi juicio, este pacto.

Respetaré los logros científicos que con tanto esfuerzo han conseguido los médicos sobre cuyos pasos camino, y compartiré gustoso ese conocimiento con aquellos que vengan detrás.

Aplicaré todas las medidas necesarias para el beneficio del enfermo, buscando el equilibrio entre las trampas del sobretratamiento y del nihilismo terapéutico.

Recordaré que la medicina no sólo es ciencia, sino también arte, y que la calidez humana, la compasión y la comprensión pueden ser más valiosas que el bisturí del cirujano o el medicamento del químico.

No me avergonzaré de decir «no lo sé», ni dudaré en consultar a mis colegas de profesión cuando sean necesarias las habilidades de otro para la recuperación del paciente.

Respetaré la privacidad de mis pacientes, pues no me confían sus problemas para que yo los desvele. Debo tener especial cuidado en los asuntos sobre la vida y la muerte. Si tengo la oportunidad de salvar una vida, me sentiré agradecido. Pero es también posible que esté en mi mano asistir a una vida que termina; debo enfrentarme a esta enorme responsabilidad con gran humildad y conciencia de mi propia fragilidad. Por encima de todo, no debo jugar a ser Dios.

Recordaré que no trato una gráfica de fiebre o un crecimiento canceroso, sino a un ser humano enfermo cuya enfermedad puede afectar a su familia y a su estabilidad económica. Si voy a cuidar de manera adecuada a los enfermos, mi responsabilidad incluye estos problemas relacionados.

Intentaré prevenir la enfermedad siempre que pueda, pues la prevención es preferible a la curación.

Recordaré que soy un miembro de la sociedad con obligaciones especiales hacia mis congéneres, los sanos de cuerpo y mente, así como los enfermos.

Si no violo este juramento, pueda yo disfrutar de la vida y del arte, ser respetado mientras viva y recordado con afecto después. Actúe yo siempre para conservar las mejores tradiciones de mi profesión, y ojalá pueda experimentar la dicha de curar a aquellos que busquen mi ayuda.

JURAMENTO FLORENCE NIGHTINGALE A GRADUANDOS DE ENFERMERÍA MARÍA ALEJANDRA OROSTEGUI DIRECTORA DEL PROGRAMA DE ENF ERMERÍA

Juramento Florence Nightingale:

Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer mi profesión honradamente.

Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomaré ni suministraré cualquier substancia o producto que sea perjudicial para la salud.

Haré todo lo que esté a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes.

Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiadas a mi cuidado.

Por su parte, la directora del programa de Enfermería, María Alejandra Orostegui, tomó el juramento de Florence Nightingale, que compromete a los enfermeros a ejercer la profesión con devoción y fidelidad, ser fiel al paciente, responder a sus necesidades con absoluta lealtad.

ANUNCIO DE GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. JOSÉ CONSUEGRA MACHADO, DECANO

Tengo el agrado de presentar ante ustedes la promoción de 283 graduandos de la Facultad de Ciencias de la Salud que reciben su título académico en esta ceremonia. Ellos son: de la Especialización en Medicina Crítica y Cuidados Intensivos, 1 graduando; Especialización en Medicina Interna, 16 graduandos; Especialización en Nefrología, 1 graduando; Especialización en Neurología, 7 graduandos; Especialización en Psiquiatría, 5 graduandos; Maestría en Neuropsicología, 2 graduandos; Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo, 36 graduandos; Enfermería, 118 graduandos; Instrumentación Quirúrgica, 16 graduandos, y Medicina, en su veinteava promoción, 81 graduandos.

Nuestras más sinceras felicitaciones por este logro. Son ustedes el orgullo de esta Universidad. Un fuerte aplauso para todos ustedes

Muy buenas tardes, distinguidos miembros de la Sala General, graduandos, familiares y acompañantes.

ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS

El

anuncio de los graduandos distinguidos, exaltados como ejemplo ante la comunidad, lo hizo la secretaria general, Dra. Rosario García, distinciones otorgadas a los estudiantes que se han destacado a lo largo de su vida universitaria por sus distintos méritos, tanto en los niveles de pregrado como de posgrado, los cuales fueron entregados por la vicerrectora académica, Sonia Falla; el decano de la Facultad, José Rafael Consuegra, y el director correspondiente de cada programa. La Universidad concede la distinción Trabajo de investigación Laureado a los graduandos de maestría o doctorado, respectivamente, cuyos trabajos de investigación o tesis doctorales hayan recibido calificación de 5,0. En esta ceremonia recibieron distinción por Trabajo de Investigación Laureado dos graduandos de la Especialización en Medicina Interna, Leinad Yamile Morán Marín y Gloria Ibis Tirado Romero, gracias a su trabajo «Alteración de la función hepática en los pacientes infectados por Covid 19 remitidos a UCI en el año 2020 en Barranquilla, Atlántico»

La Universidad otorga la distinción Mérito investigativo al graduando de pregrado que habiendo hecho parte del programa Semillero de Investigación e Innovación Institucional, como resultado de su participación en un proyecto de investigación avalado por la Universidad, participe en un artículo científico en calidad de autor o coautor, que haya sido aceptado para publicación en revistas SCOPUS o WOS o en la elaboración de productos de desarrollo tecnológico avalados por algún mecanismo de propiedad intelectual y por la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación. En esta ceremonia recibió esta distinción la estudiante del programa de Enfermería, Karen Paola Duncan de la Hoz.

Se

Trabajo, por sus méritos culturales junto al grupo de danzas institucional.

entrega la distinción Talento Cultural y Deportivo al graduando de cada ceremonia que haya obtenido reconocidos méritos deportivos y/o culturales a nivel nacional o internacional durante su vida estudiantil con la Universidad. En esta ocasión, se hace entrega de este reconocimiento a Luis Alberto Coronado Castrillón, del programa de Especialización en Seguridad y Salud en el

GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CEREMONIA 9:00 A. M.

PRESENCIAL: Mármol Escobar Darío Ricardo

PRESENCIAL:

De Aguas Rodríguez Nadin De Jesús

Escalante Méndez Carolani Andrea

González Pineda Luz Berida Navarro Asmar Elio Alonso

VIRTUAL:

Barrios Escorcia Leonar Andrés

Bermúdez Redondo Silvelly Helena Gómez Giraldo Luisa María

Puentes Velásquez Erika Lorena Sepúlveda Ospino Carlos José Siado Jiménez Katerine Ureche Gámez Eliana Cristina

Herrera Olivares Kelvin Marriaga Correa Raissa Alejandra Ospina Herrera Daniel

VIRTUAL: Peña Arévalo Zuleima Judith

PRESENCIAL:

Barreto Molina Ana Carolina

Chalela Blanco Nashla Andrea

Mohamed Osman Ahmad

Padilla Padilla Ana Elisa

Paz Machacon Rafael Antonio Rizcala Garcia Karen Helena Velez Ascanio Joaquin Fernando

PRESENCIAL: Galindo Sanjuan José Santos Montoya Valencia Jennifer Alejandra

VIRTUAL: Abdala López Hendy Soraya

PRESENCIAL: Fontalvo Rodríguez Auristela

VIRTUAL: Rudas Mosquera Beauty Dayana

Vélez Ascanio Kattya Samyra

Surmay Ricaurte Diana Marcela

PRESENCIAL:

Antequera García Sandra Patricia Ariza Acuña Isis Claver

Ariza Campo Jennifer Arroyo Salas Heberto Enrique Cabrera Celin Alicia Gilena Castellanos Navarro Silvana Elena Cera Carracedo Veronica Patricia De La Hoz Cuevas Mardeleydy Ibáñez Ariza Valeria Jiménez Toncel Yina Esther

VIRTUAL:

Albor Prieto Davidson Rafael Ariza Campo Sindy Paola Beltrán Jiménez Angie Paola Marenco Caballero Ana Milagro Mercado Osorio José Carlos Miranda Toro David Alejandro Navarro Donado Katia José Peña Camacho Andrés Mauricio

Márquez Diaz Nataly Lucia Mendoza Zambrano Aranelys Del Carmen Montenegro Cifuentes Andrés Felipe Padilla Mendoza Glenis Del Socorro Rodríguez Ariza Jefferson Luis Rodríguez Mercado Sandra Milena Rodríguez Rocha Carolina Inés Ruiz Polo Edward David Vargas Mendoza Josué David

Pinto Manjarres Liliana María Piña Acevedo Yenis Ziorella Polo Bossio Johanis Yuleidi Rey Romero Angie Dayana Ríos Olivero Yina Paola Sarmiento Ospino María Teresa Toncelle Jaraba Cristiam David Vides Polanco Evis Ximena

PRESENCIAL:

Adarraga Escorcia Yulis Paola

Ahumada Rosales Marianella

Alegría Mosquera Chelsea Daniela Ariza Ahumada Charliette Paulina Ávila Jacome Gremery Adilen Badillo Truyol Laurith Sofia Barraza Pedraza Geraldine Paola

Barros Jiménez Daneth Vanessa Betancourt Muñoz Rosa Isela Blanco Marimon Geraldine Gisett Bolaño Beltrán Susana Liney

Bolívar Suarez María De Los Ángeles Cabarcas Barrios Julieta Carolina

Cáceres García Roxy Gheovana Caro Herrera Andrea Carolina

Casseres Rodríguez Yeila Rosa

Castro Peñate Imaray Andrea Cervantes Figueroa Sharon De Jesús Chamarra Cabrera Sandy Natalia Colina Salcedo Kelly Johanna Colmenares Guerrero Joelys Esther Conrado Amaranto Selena Andrea Contreras Valencia Yesica Yulieth

Cortes Pacheco Howard David Cotrina Gulfo Marcos Enrique Cuentas Gómez Linda María De Arco De Arco Estefany

De La Ossa Tovar María Camila

Diaz De La Cruz Cindy Diaz Rubio Edgar Junior

Doria Fontalvo Luz Carolina

Downs Pusey Katysha Michelleen

Echeverria Rodríguez Adriana Eljaik García Luisa Fernanda

Fontalvo Torres Keyly Paola

Fuentes Jiménez María Fernanda

Gómez Bermúdez Jessica Paola Gómez Cordero Valentina

Gómez Marchena Ariana Loraine González Araque Vanessa Julitza Guerra Daza Stefanny Judith Gutiérrez Yepes Brenda Yasmin Herrera Villarreal Wendy Paola Imbett Ortiz Claudia Marcela Jaime Gómez Melissa Susana Jerez Camargo Mellelid Carolina Jiménez De La Rosa Diana Carolina Lambis Varón Camilo Andrés Landete Campiz Martha Patricia Lascon Consuegra Geraldine Linero Ayala Jolaine Andrea Llanos Muñoz Carolay Vanesa López Ibarra Roxana Esther Manotas Coronado María Alejandra Marceles Pacheco Lizeth Karolay Marriaga Altamar Alison Liliana Marriaga Ruiz Yessica Paola Martínez Donado Yineth Paola Meléndez Rodríguez Ludys Modesta Mendoza Buelvas Cristina Paola Mendoza Cárdenas Isabella Carolina Mendoza Hernández María Fernanda Miranda Sánchez Lorraine Alejandra Molina Orozco Yurlys Vanessa Monroy Gamarra Noriana María Mora Arias Katty Julieth Noriega Hernández Ana Raquel Ochoa Zapateiro Eder José Orozco Restrepo Angelline Nicoll Ortega Cervantes Suli Marcely Ortega Parra Nellys Edith Ortega Rodríguez Carlos Andrés Ospino Ortiz María Fernanda Padilla Olmos Estefanía Páez De La Cruz Tatiana Paola Palacio Cervantes Olga Daniela

Passo Martínez Luz Malbys

Paternostro Zambrano Fabiana Paola

Pérez Hernandez Kevin De Jesús

Pernia Porras Valentina

Picalua Fontanilla Maura Alejandra

Pinzón Pérez Diana Isabel

Polo Moreno Fabio José

Pugliese Leal Luisa Fernanda

Pulido Orozco Emelic Johanna

Quilimaco Teran Daniela Esther

Ramírez Rodríguez Sharid Michell

Ramos Warff Rafael Enrique Reina Villa María Del Carmen

Rivera Pérez Luisa María

Riveros Beltrán Kianys María

Robles Ríos María José

VIRTUAL:

Bolívar Pertuz Ilianis

Escobar Manjarres Yanelys Cecilia

Henríquez Cardona Daniela De Jesús Márquez Salcedo Leisy Grey Mojica Ecker Yudis Daniela

Roca Suarez Andrea Carolina Romero Muñoz Shirley Paola Salas Ortega Carolay Luz Sinning Suarez Misael Tapias López Saray Esther Torregrosa Castro Natalia Cecilia Turizo Diaz María Teresa Vargas Santiago Kevin Jesús Vásquez Fontalvo Yuranis Del Carmen Villa Contreras Fabiana Marcela Villafañe Tobón Andrea Margarita Yañez Reyes Andrea Marcela Zambrano Cera Angie Lorena Zambrano Reyes Daniela Alejandra Zapateiro Coba Ivanys Isabel

Moreno Llorente Marling Joelys Muñoz Fuentes María Cecilia Laura Pua Osorio Sharon Stefania Valencia Pacheco Zoila Margarita Verdooren Guzmán Enith Paola

PRESENCIAL:

Antequera Guzmán María Camila Blanco Torres Mellany Julieth Cárdenas Yépez Kelly Paola Celin De La Hoz Angie Carolina Diaz Musgo Zuleybis Johana García Palacio Diana Patricia Giraldo Ríos Julysa Melina

VIRTUAL:

Castrillo Henríquez Claudia Marcela

Maldonado Montaño Dayana Yiseth Mármol Vizcaino Ricardo José Meza Almeida Cindy Paola Narváez Escobar Dayaris Núñez Cabrera Leydis Milagro Rocha Duran Jesús David Torres Echeverria Johana Marcela

Olivera Castro María José

PRESENCIAL:

Acevedo Orozco Laura Lucia Acuña Lombana Alberto Mario

Ancinez Comas Valeria Ariza Obregón Steffy Andrea MEDICINA RICARDO ESCOBAR GAVIRIA DIRECTOR DE PROGRAMA

Arteaga Pérez Alejandra Marcela Ávila Polanco Oswaldo Enrique

Barbosa Colon Jessica Julieth

Barcinilla Jiménez Vianeys Paola

Barreto Pérez Rubén Antonio

Barros Lorduy Bryan Daniel

Bautista Pérez Rafael José

Beleño Cabrales Sadys Marcela

Berdugo Serrano Natalia Andrea

Bermejo Araujo Johan Sebastián

Cabarcas Jiménez Brianys Patricia

Castiblanco Tovar Ana María

Castro Beltrán Zuleima Patricia

Charris Charris Silvya Paola

Charris Vizcaino Luisa Fernanda

Chica Valle David Antonio

Cifuentes Martínez Daniela Margarita

Contreras Meriño Víctor Manuel

Cortes Sanjuanelo Angie Paola

De Castro Diaz Shadia Carolina

Del Valle Cruz Laura Vanessa

Gamero De La Hoz Estela Carolina García Elles Karime Paola

García Márquez Laura Sofia García Pineda Víctor Manuel Gómez Gutiérrez Rene Camilo González Marimon Laura Margarita

Grau Fontalvo Andrea Fernanda Gutiérrez Vergara Cielo Esther Jiménez Sánchez Jezael Anibal Lara Ortega Hilary Vanessa Llerena Otalvaro Mauricio López Riquett Lina María López Tovar Jesús Alberto

VIRTUAL:

Abuchaibe Gómez Agustín Angarita Plata Juan Martin Chacón Cervantes Karolayn De Jesús Fuentes Pinto Sheyla Sharina Pastrana Donado Steven Alberto

Marenco Salazar María Fernanda Marín Baldovino Adriana Lucia

Mejía Sierra Zaray Daniela Mercado Rizo Esther Elena Molina Higgins Marlys Dayana Molina Rivera Yulitza Paola Molina Romero Luis Daniel Muñoz Vargas Sthefany Gisell Narváez Padilla María Mónica Navarro Álvarez Andrea Carolina Navarro Alvis Viviana Paola Nicholls De La Hoz Victoria María Olave Jaller Valeria Yulissa Pacheco Miranda Fredy Javier Padilla Ojeda Kenneth David Pastrana Navarro Andrés Camilo Peña Ubarne Keren Jisenth Pineda Espitia Nellys Leonor Pineda Padilla Hilda Steffi Racedo Segura Iris Michell Ribon Navarro Kelly Dayana Roa Silvera Natalia Carolina Rodríguez Fontalvo Brianda Bet El Rubio Paso María José Salgado Araujo Mayra Alejandra Silvera Valega José Andrés Solano Arteaga Cristina Isabel Tapia Arzuaga Paola Vanessa Valdelamar Castillo Julián Francisco Vásquez Anaya Marialejandra Vásquez Picón Stiven Antonio Vizcaino Ortiz Andrés Felipe Yarala Vásquez Abdala Guillermo Zuñiga Fontalvo Keity María

Ripoll Cuadro Daniela Alejandra Sánchez Martínez Jhonaiker Jermain Vega Sierra Salvador Gregorio Villalba Mercado Fernando De Jesús

SEG UNDA JORNADA DE GRADUACIÓN

CEREMONIA DE LA TARDE

LINK: https://www.facebook.com/unisimonbolivar/videos/634208091037939

Siguiendo los mismos protocolos de bioseguridad y con el acompañamiento tecnológico para brindarle a los que egresan la oportunidad de estar acompañados en vivo y en directo por sus familias desde sus hogares, la Universidad Simón Bolívar realizó la entrega de títulos a los 160 graduandos de pregrado y posgrado de las facultades de Administración y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales e Ingenierías en la jornada de la tarde.

En esta ocasión se entregaron diplomas por primera vez a graduandos de 4 nuevos programas, la Especialización en Finanzas, de la Facultad de Administración y Negocios; el Doctorado en Psicología, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, y, de la Facultad de Ingeniería, a la Especialización en Multimedia Interactiva y la Maestría en Gestión de Emprendimiento Tecnológico.

PALABRAS DEL DRA. SONIA FALLA BARRANTES VICERRECTORA ACADÉMICA

tarde, pero está viendo la ceremonia por Internet

Quiero darles una felicitación muy especial a todos porque lo lograron, porque llegaron al final de esta fase de formación, que no significa que sea la última de su vida profesional, ni posgradual Ustedes saben que en la Universidad Simón Bolívar se forman y reciben educación para toda la vida, es decir, algo que está en permanente actualización y que seguramente va a tener, como consecuencia de esta formación que hoy ustedes titulan, numerosos estudios a continuación, sea estudios cortos de diplomados o cursos, o sea a nivel de posgrado: especialización, maestría o incluso doctorado y posdoctorado en el caso de quienes reciben su título doctoral

La Universidad Simón Bolívar es una universidad acreditada, ustedes lo saben Ingresaron a la Universidad, seguramente, como una universidad acreditada y ahora egresan de una universidad reacreditada; significa que el Ministerio de Educación Nacional el 25 de agosto de este año renovó la acreditación de alta calidad de la Universidad por 8 años, eso nos ubica entre las mejores universidades del país. Solo 12 en ese momento contaban con acreditación de ocho años, de las cuales 7 eran universidades privadas, es decir, es un sitial muy alto que nos pone muy orgullosos porque todos ustedes reciben hoy en su diploma el sello de una universidad acreditada. Igualmente, varios de los programas que hoy se gradúan tienen un sello de calidad especial por su acreditación en el programa, doble sello, tanto el institucional como el de su programa Eso significa que, ante la posibilidad de usar títulos en el exterior, de convalidar sus títulos en el exterior, de buscar becas para estudios posgraduales, tienen prioridad, incluso a nivel estatal, en los procesos de selección.

Sus títulos profesionales entonces tienen unas características particulares, especiales y de alta calidad que son reconocidas por ese sello que tienen ustedes en sus diplomas. Pero no solo en sus diplomas, también en su formación, porque ustedes egresan hoy como profesionales o como especialistas, magísteres o doctores que tienen una formación de altísima calidad para responder a las necesidades del entorno; uno que cada vez está más violentado, pero que cuenta con personas como ustedes que desde su juventud y su experiencia van a poder darle a la sociedad lo que está necesitando, estamos seguros de ello los 1000 profesores, los más de 500 funcionarios administrativos y todo el personal de apoyo que tiene la universidad para ustedes

Muy buenos días para todos, señores graduandos, miembros de la Sala General, decanos, directores de programa y todo el público que nos acompaña por las plataformas con las que se está proyectando esta ceremonia de graduación, la última de este año Para todos, un saludo muy cordial; un saludo especial del señor rector que por razones de salud no pudo acompañarnos en esta

Tanto ustedes como sus familias tienen hoy un logro que va a ser reconocido con ese diploma que recibirán, pero que, además, les abre las puertas para el futuro desempeño laboral y personal, para corresponder a la sociedad que tanto los necesita. En Colombia tenemos un panorama muy movido que seguramente tendrá efectos más profundos con la entrada del próximo gobierno el año entrante a nivel político, social y económico. Estamos seguros de que todos los graduandos del día de hoy y los que hemos preparado durante este año en unas condiciones muy especiales por la pandemia podrán responder a esas necesidades

Estamos seguros, también, de que la formación de nuestros profesores ha tenido en ustedes el impacto que queríamos y que por eso vamos a tener la posibilidad de que como egresados lleven en alto el nombre de la Universidad Simón Bolívar y lleven también esos grandes desarrollos que la universidad tiene, muchos de los cuales se han llevado a cabo con su participación como estudiantes en temas de investigación y de extensión para que la sociedad realmente mejore y sigan haciendo una mejor Colombia.

Muchísimas gracias a ustedes por haber decidido estudiar en la Universidad Simón Bolívar, seguramente muchos de ustedes recuerdan cuando llegaron por primera vez a la universidad, especialmente quienes están en pregrado, que en este teatro les dimos la bienvenida, en este teatro tenían al lado a compañeros que seguramente ya no están o que quedaron en la mitad del camino, que tuvieron que salir por alguna razón, de pronto muchos de ustedes también salieron, esperaron, trabajaron, volvieron a integrarse a la universidad y hoy están culminando este camino Para todos ustedes una felicitación especial, pero también para sus familias, porque sin ellas ustedes no hubieran podido graduarse; hoy se gradúan ustedes, pero también sus hijos, sus esposos, sus hermanos, sus papás que hoy están acá titulándose junto con ustedes Esta es una ceremonia muy linda. Quienes pudieron compartir el enlace para que los acompañen sus familiares van a verlos en las pantallas para poder dar su saludo y van a poder contar con esa cercanía de su familia en estos momentos, así como la tuvieron durante todos los años de formación.

Un saludo muy especial a quienes se gradúan hoy como doctores, un esfuerzo más grande quizá que el de los que se gradúan de pregrado, ya que son personas que laboran, que en la mayoría de los casos tienen familias propias y que, generalmente, hacen parte de instituciones de educación superior. Hoy se les reconoce ese esfuerzo como investigadores de altísimo nivel. Para todos los profesionales que se titulan, para los especialistas y doctores en general una felicitación muy especial, y para su familia por supuesto. Muchísimas gracias.

Para la presentación de cada una de las promociones de los diferentes programas por facultad, se invitó al Dr Ronald Prieto Pulido, decano de la Facultad de Administración y Negocios, para iniciar. Así mencionó a los 6 graduandos de la Maestría en Gerencia del Talento Humano; 1, de la Especialización en Gobierno y Asuntos Públicos; 6, de la Especialización en Finanzas; 14, de la Especialización en Tributación; 5, del programa de Administración de Empresas; 21, de Contaduría Pública, y 2, de la Tecnología en Gestión Logística Portuaria.

Así mismo, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, hizo la presentación de sus graduandos. Del Doctorado en Psicología, nuevo programa, 3 graduandos; de la Maestría en Derecho Administrativo, 3; de la Maestría en Derecho Procesal, 5; de la Especialización en Criminología y Psicología Forense Aplicada, 1; de la Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social, 12; de la Especialización en Derecho Penal, 2; de la Especialización en Derecho Procesal, 4; del programa de Derecho, 17; de Psicología, 20; de Trabajo Social, 10, y del programa en Educación Básica Primaria, 1 graduando.

En representación de la decana de la Facultad de Ingenierías, el ingeniero Alexis Messino dirigió la presentación de la promoción de su Facultad, iniciando con la Maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, nuevo programa, 3 graduandos; de la Maestría en Ingeniería Industrial, 1; de la Especialización en Multimedia Interactiva, nuevo programa, 4; del programa de Ingeniería de Mercados, 1 graduando; de Ingeniería de Sistemas, 12; de Ingeniería Industrial, 5, y del Técnico Profesional en Análisis y Programación de Computadoras, 1 graduando.

ANUNCIO DE GRADUANDOS DISTINGUIDOS

El anuncio de los graduandos distinguidos, exaltados como ejemplo ante la comunidad, lo hizo la secretaria general Rosario García, distinciones otorgadas a los estudiantes que se han destacado a lo largo de su vida universitaria por sus distintos méritos, tanto en los niveles de pregrado como de posgrado, los cuales fueron entregados por el director de Infraestructura, Dr. Ignacio Consuegra Ariza; la vicerrectora académica, Sonia Falla, y decanos de las facultades y directores correspondientes a cada programa.

La Universidad concede la distinción Trabajo de Investigación Laureado a los graduandos cuyos trabajos de investigación o tesis doctorales hayan recibido calificación de 5,0. En esta ceremonia recibieron distinción los tres graduandos de la Maestría en Gestión y Emprendimiento Tecnológico, programa que entrega su primera promoción, Jaime Andréi Garzón Ochoa, quien recibió el reconocimiento de forma presencial, y Juan Pablo Pestana Nobles y Reynaldo Farid Villarreal González, quienes lo recibieron de forma virtual.

La Universidad concede la distinción por Mérito Estudiantil y Grado de Honor del Año al graduando de cada programa de pregrado que tenga el más alto promedio ponderado acumulado que sea superior a 4,50, que haya cursado la totalidad de sus cursos en la universidad o a través de convenios de movilidad y que haya cumplido los requisitos para obtención de su título académico en un plazo no superior al número de periodos académicos estipulados en su plan de estudios sin reprobar cursos y sin sanciones. En esta oportunidad, recibió este reconocimiento, del programa de Derecho, Dayana Margarita Maiguel Acosta

Adicionalmente, en la última ceremonia de cada año, la universidad concede al mejor de los egresados exaltados la distinción Grado de Honor del Año y una beca como Mejor Grado de Honor del Año en conformidad con lo dispuesto en el reglamento de ayudas educativas para pregrado y posgrado por el 100% del valor de la matrícula para cursar una especialización no médica y quirúrgica o del 50% para cursar una maestría en programas propios de la Universidad En esta ceremonia se realizó la entrega de esta distinción a un graduando que también recibió grado en este día. Se trató del abogado Helmuth Castiblanco Mandón, graduado en la ceremonia de agosto por el programa de Derecho con un promedio de 4,96, y en esta ceremonia recibió título como especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Universidad otorga la distinción Mérito Investigativo al graduando de pregrado que habiendo hecho parte del programa Semillero de Investigación e Innovación Institucional, como resultado de su participación en un proyecto de investigación avalado por la Universidad, participe en un artículo científico en calidad de autor o coautor, que haya sido aceptado para publicación en revistas SCOPUS o WOS o en la elaboración de productos de desarrollo tecnológico avalados por algún mecanismo de propiedad intelectual y por la Vicerrectoría de Investigación, Extensión e Innovación. En esta ceremonia recibieron esta distinción los estudiantes del programa de Contaduría Pública, María José Niebles Bárcenas y Robinson de Jesús Palacio Pérez.

GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS

CEREMONIA 3:00 P. M.

MAESTRÍA EN GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

CARLOS ACOSTA VILLA DIRECTOR DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

De Castro Sequeda Karina Bertha Sandoval Gómez Laura Marcela

Saumeth Pérez Elkin De Jesús Vásquez Arias Antonia Cecilia

VIRTUAL: Mejía De La Paz Alessandra Yaguna Guerra María Esther

ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS

NERY GAMBOA CAICEDO DIRECTOR DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Filos Forero Victoria Cecilia

Gómez Cuentas Laura Vanessa Herazo Hernández Hindira Marrion

VIRTUAL: Barrios Andrade Paola Carolina

Orozco Méndez Kelly Maylen Tabares Orjuela Paola Andrea

VIRTUAL: Barandica Álvarez Roberto Mario

ESPECIALIZACIÓN EN TRIBUTACIÓN

LUIS FERNANDO LANDAZURY DIRECTOR DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Araujo De León Jorge Luis

Arraez Arcia Yenis

Cantillo Llach Laura Carolina Estrada Gualdron Dalgi

Gutiérrez Castro Eydis Rosmery Mendoza Álvarez Yilenys Esther

Narváez Fernández María Camila

Peña Gamboa Donis Enrique Piñerez Rojano Katherin Paola

Ruiz Carrillo Alexander Rafael Santos Carrillo Yennifer Esther

VIRTUAL: De Los Reyes Navarro Juan Carlos Martínez Peralta Adrián Arturo

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PRESENCIAL: Bovea Gómez Minnie Lou Domínguez Rodríguez José Luis

VIRTUAL: Franco Villanueva Ana Milena

CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENCIAL:

Altamar Gutiérrez Elga Elena Angulo Martínez Robert Danilo Ayala Martínez Jeison Enrique Betancourt Guarín Vanessa Isabel Cabarca Sánchez Jeffry Samir Gutiérrez Diaz Jorge Luis Jaramillo Muñoz Ahsly Carolina Marriaga Lafaurie Fray David

VIRTUAL: Charris Pérez Mayelis Jhoana Imitola Sanjuan Eder De Jesús

Pinto Mendoza Daniel Elías

Garizabalo Polo Yoishi María Martínez Urieles Jorge Alfonso

PRESENCIAL:

Consuegra Narváez José Alfonso

Mendoza Nadjar Ginys Saed Mercado Torres Paula Carolina

Polo Guevara Andrea Carolina Polo Villegas Alexander Enrique Rodríguez Lora Annabel Romero Fontalvo Leidy Karina Téllez Pérez Samuel Eduardo

Pacheco Abad Anthony De Jesús Rojas Paternina Carlos Ignacio

Trujillo Conde Andrea Carolina

GISELLA RODRÍGUEZ CALDERÓN DIRECTORA DE PROGRAMA GENNER MAESTRE MAYA DIRECTOR DE PROGRAMA

GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

CEREMONIA 3:00 P. M

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

PRESENCIAL: García Cantillo Clara Camila

VIRTUAL: Riaño Garzón Manuel Ernesto

Navarro Obeid Jorge Eduardo

PRESENCIAL: Carrillo Mindiola Elver Jesús García Diaz Elkin Rafael

VIRTUAL: Blanco Sierra Julio Enrique

VIRTUAL: Lugo Álvarez Yerson Javier Pantoja Polo Andrés José

PRESENCIAL:

Arrieta González Jorge Alfonso

Bustamante Mendoza Rosalyn Esther

VIRTUAL: Guzmán Posso Lina Marcela

Ramos Torres Noris Carolina Uribe Diaz Juan Rafael

Ramírez Herrera Nicolas Andrés

LIZETH REYES RUIZ DIRECTOR DE PROGRAMA

ESPECIALIZACIÓN EN CRIMINOLOGÍA Y PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA

PRESENCIAL: Marín Niño Mayra Alejandra

PRESENCIAL:

De Las Salas Mejía Andrés Javier Flórez Guerrero Roberto Carlos Guerra Meza Any Marcela

VIRTUAL: García Sinuco Wendy Johanna Núñez Lara Keyla Paola Ojeda Anuff Moisés David

Morales Bolívar José Del Carmen Rivadeneira De Ávila Maira Eliany Rocha Moreno Luis David

Rivera Sarmiento Daiana Paola Zabaleta Polo Dalys Paola

VIRTUAL: Molinares Ramos Eduardo Santos Montero Linero Arnol José

PRESENCIAL: Ahumada Ortega Yeseris Algarin García Jairo Bandera Padilla Rafael Daniel Cabarcas Altahona Juan Carlos Cardona Bustamante Styward Aldair

Consuegra Aley Jean Rene Feria Palencia Neida Candelaria

Fernández De Castro Sánchez Gustavo Adolfo

VIRTUAL: García Sinuco Wendy Johanna

López Rojano Tatiana Paola Pájaro Orozco Kevin De Jesús Porto Ochoa Cesar Andrés Quintero Jiménez Andrés Felipe Sánchez Melo Juan José Sanjuan Franco Daniela Rocío Tapias Peña Teresa De Jesús

GLORIA EGEA GARAVITO DIRECTORA DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Barrozo Martínez Meirelly Cantillo Jiménez Cindy Patricia Castro Meriño Eucaris María Charris Álvarez Aura Mercedes De La Hoz Diaz Natalie Escorcia Blanquicet Yuranis Pauline García Noriega Johandra Del Carmen Hernández Gutiérrez Mery Sharit Jiménez Vásquez Angie Carolina

VIRTUAL: Bolívar Roca Gabriela Isabel Rojas Bruzon María José

Martínez Zapata Milenis Paola Mendoza Rodríguez Eliana Karina Meza Maldonado Sindy Paola

Molina Rivera Alisson Johannys Montes De La Rosa Stephany Orozco Barros Loraine Beatriz

Parra Madariaga Sara Isabel Valero Morales Dayana Milena

Suárez Barraza Katherine Judith

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

VIRTUAL: Villanueva Jiménez Lida Sofia

GRADUANDOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍAS

CEREMONIA 3:00 P. M

PRESENCIAL: Peñaranda Bello Sindy Yolaima

ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIA INTERACTIVA

PRESENCIAL:

Ariza Gutiérrez Javier Jesús

Ortega Alba Luis Fernando

PRESENCIAL: Salas Mercado Olga Patricia

PRESENCIAL:

Ballesteros Benítez Joan David

Buelvas Olivo Esneider Manuel

Campo Quintero Larry Steban

Clavijo Noriega Miguel Ángel

Del Portillo Albor Jean Carlos

Fontalvo Rodríguez Luis José

VIRTUAL: Tejeda Rivera Adonis Sair

Quintero Cervantes Daniela Carolina Ramírez Coll Julio Andrés

Guzmán Berrio Víctor Manuel

Jinete Diaz Jorge Luis

Movilla Castro Omar David

Pineda Borre Rafael Antonio

Sánchez Bornachera Yevinson David

ROCÍO GUTIÉRREZ ECHEVERRÍA DIRECTORA DE PROGRAMA

PRESENCIAL:

Joya González Víctor Daniel

Linares Rodríguez María José Méndez Morales Anggel Paola

Orozco Romero Alma Rosa Velilla Gamboa Ricardo Antonio

TÉCNICO PROFESIONAL EN ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS

PRESENCIAL: Negrete Doria Cristian Camilo

ALEXIS MESSINO SOZA DECANO ENCARGADO

BOLETÍN DE PRENSA

Se clausuró Diplomado en Gestión de la Propiedad Horizontal en el marco de alianza Unisimón-Air-e

En el marco del convenio firmado entre la Universidad Simón Bolívar y la empresa Air e para la formación en propiedad horizontal, se clausuró el Diplomado en Gestión de la Propiedad Horizontal, nivel básico, implementando estrategias formativas para acompañar en el cubrimiento de las necesidades puntuales de formación de los segmentos de Administradores, Consejeros y Representantes legales de Edificios/Conjuntos y Porteros/Conserjes de Unidades multifamiliares, en las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Riohacha.

Para Diana Rojas Pabón, coordinadora de Sostenibilidad Empresarial del CEC de Unisimón, se cumplió con este reto de formación virtual en simultánea siendo un aliado estratégico para suplir las necesidades requeridas para los afiliados de la empresa Air e, ofreciendo una educación con calidad y comprometidos con los nuevos retos del entorno.

Anuar de la Cruz, en representación de la empresa Air e, agradeció a los participantes por su interés en cumplir con la programación del diplomado que permitirá llevar a clientes administradores de propiedad horizontal formaciones con los más altos estándares de calidad. “Seguimos cumpliendo nuestro propósito de hacer la vida de todos mejor cada día”.

Finalmente, Fernando Blanco, presidente de la Junta Directiva del Gremio de Propiedad Horizontal de Barranquilla -GAPH-, indicó que “ha sido una experiencia productiva para el buen desarrollo y gestión de los administradores porque a través de estos conocimientos logramos desarrollar capacitaciones que promuevan una convivencia pacífica dentro de los edificios e igualmente la planificación y desarrollo de actividades sociales”

Actualmente se ha ejecutado un 60% del cronograma académico propuesto. Las Formaciones se han desarrollado durante el segundo semestre del año 2021 II, a partir del mes de agosto iniciando con los Diplomados básicos de Propiedad Horizontal de las ciudades de Barranquilla, Santa Marta y Riohacha y el Curso en Desarrollo de Competencias Laborales en Propiedad Horizontal de la ciudad de Barranquilla.

PROYECCIÓN 2022

Se proyecta para el año 2022 de acuerdo con la ejecución del cronograma la apertura de las siguientes formaciones:

Diplomado Avanzado en Propiedad Horizontal: ✓ Ciudad de Barranquilla ✓ Ciudad de Santa Marta Curso en Desarrollo de Competencias Laborales en Propiedad Horizontal:

17 de diciembre de 2021

✓ Ciudad de Barranquilla ✓ Ciudad de Santa Marta

DIPLOMADOS BÁSICO EN PROPIEDAD HORIZONTAL

En el año 2021 comenzaron 3 diplomados en la ciudad de Barranquilla, Santa Marta y Riohacha y para el año 2022 se proyecta la apertura de 2 Diplomados, uno en la ciudad de Barranquilla y otro en la ciudad de Santa Marta de acuerdo con el cronograma.

BARRANQUILLA, DICIEMBRE 17 DE 2021 COMUNICACIONES EXTERNAS Y PRENSA

PBX: 3444333
Oficina de Comunicaciones Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102
Ext: 216. Barranquilla Colombia

Convocatorias laborales vigentes en Unisimón -

098

a

110

I Anuncio de la Dirección de Talento Humano

La Dirección de Talento Humano informa a la comunidad universitaria que se encuentran disponibles las siguientes vacantes laborales en la Universidad Simón Bolívar: Convocatoria No. 098

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Profesional en Medicina, Biología, Microbiología o Bacteriología con Maestría en Microbiología clínica o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa Cantidad de vacantes: 2

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 099

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional en Química o Química y Farmacia con Maestría en Ciencias Químicas o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

17 de diciembre de 2021

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 100

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Profesional en ciencias básicas o biomédicas con Maestría en Ciencias - Bioquímicas.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022.

:::::

Convocatoria No. 101

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Profesional en ciencias básicas o biomédicas con Maestría en Biofísica o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Cantidad de vacantes: 2

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022.

Convocatoria No. 102

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Profesional de la salud con Maestría en morfología humana, ciencias morfológicas, anatomía o afines con Maestría en Morfología humana, ciencias morfológicas, anatomía o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

:::::

Tipo de convocatoria: Externa

Cantidad de vacantes: 3

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 103

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional de la salud con Maestría en Fisiología Humana, médica o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 104

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional de la salud con Maestría en farmacología clínica o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022.

Convocatoria No. 105

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Médico con Maestría en patología anatómica, clínica, o afines.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 106

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional en matemática o afines con Maestría en matemática o afines

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

:::::

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 107

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: Profesional o licenciado en Matemáticas, Ingeniería o áreas afines con Maestría con Maestría en estadística aplicada.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo con las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano global.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022.

Convocatoria No. 108

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional en física con Maestría en ciencias físicas.

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano global.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. :::::

Convocatoria No. 109

Cargo: Profesor(a) Facultad de Ciencias Básicas y Biomédicas.

Educación: profesional en Química o Química y Farmacia con Maestría en ciencias químicas o ciencias farmacéuticas o afines

Formación: Diplomado en docencia universitaria, manejo de herramientas ofimáticas y dominio de nivel A2 de una lengua extranjera.

Experiencia: Profesional y/o profesoral en el área del conocimiento mínimo de 3 años.

Objetivo del cargo:

• Gestionar la enseñanza y el aprendizaje para garantizar experiencias educativas que promuevan la formación integral de los estudiantes como ciudadanos y profesionales competentes, que aportan al desarrollo local y nacional

• Desarrollar actividades de fomento, generación, transferencia y difusión del conocimiento, de acuerdo a las situaciones propias del desarrollo científico y tecnológico que tributen al desarrollo de la sociedad y al mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano glocal.

• Diseñar, desarrollar y gestionar programas de extensión y proyección social que fortalezcan alianzas estratégicas entre la Universidad y los diferentes sectores de la sociedad en aras del desarrollo sostenible en el contexto global.

• Desarrollar actividades propias de la gestión académica administrativa acorde a las políticas, criterios y procedimientos institucionales e Implementar acciones de mejoramiento continuo que contribuyan al logro de los objetivos del proceso a cargo.

:::::

Tipo de convocatoria: Externa

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022.

:::::

Convocatoria No. 110

Cargo: Auxiliar de Laboratorio.

Educación: Técnico o Tecnólogo en ciencias básicas o ciencias de la salud.

Experiencia: Mínimo de 1 año en cargos similares.

Objetivo del cargo: Desarrollar actividades operativas encaminadas a mantener el orden y la disponibilidad de las instalaciones y equipos del laboratorio para profesores y estudiantes, así como inducción sobre el manejo de los equipos a los usuarios del laboratorio.

Tipo de convocatoria: Externa

Cantidad de vacantes: 3

Importante: las hojas de vida deben ser enviadas al correo seleccion@unisimonbolivar.edu.co, indicando el número de la convocatoria en el asunto.

Fecha límite de aplicación a la vacante: 11 de enero de 2022. ::::: **

NO RESPONDA ESTE CORREO

La información registrada aquí fue suministrada por la Dirección de Talento Humano, encargada de liderar y desarrollar todo el proceso de selección para esta convocatoria. Toda la información adicional que se requiera, debe ser solicitada directamente en esta área. La Dirección de Comunicaciones sólo facilita la plataforma de divulgación, de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar
59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
Cra. 54 No.

Transformación hacia una Cultura +Digital: el 2022 viene con cambios positivos para todos ¡Espéralo! I Anuncio de la Dirección TI y la Vicerrectoría Administrativa

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

17 de diciembre de 2021

El rector José Consuegra Bolívar afirmó que Unisimón está preparada para recibir a la totalidad de la comunidad académica en el campus universitario. “Muy complacido de que todos podamos reencontrarnos alrededor de las actividades que nos unen, como es la formación a nivel profesional y de posgrados”.

“Ya le habíamos anunciado a nuestros estudiantes nuestro plan ‘Volvemos a Unisimón’. El tema de las medidas de bioseguridad es una responsabilidad que hemos asumido de tiempo atrás. Tanto así que durante varios meses del año hubo un punto de vacunación en nuestra institución. Así apoyamos al Gobierno nacional para lograr una cobertura mayor en Barranquilla y se facilitó también que nuestros estudiantes, profesores y personal administrativo tuvieran acceso a la aplicación de las dosis. Ese fue un paso importante, adicional a otras medidas que hemos adoptado”.

Consuegra Bolívar, además, sostuvo que será clave la responsabilidad y el autocuidado en la comunidad universitaria para reducir el riesgo de contagio. “Cada uno debe ser consciente de la importancia de protegerse y proteger a los demás a través del cumplimiento de las medidas de bioseguridad”.

El rector enfatizó en que la presencialidad no excluirá que la Universidad continúe apoyándose en las TIC. Los estudiantes tendrán algunas asignaturas en las que podrá aplicarse la alternancia, dependiendo de las facilidades que ofrezca el modelo de la virtualidad.

21 de diciembre de 2021
Estudiantes de Unisimón retornan a clases presenciales en 2022 I Anuncio de Rectoría La Universidad Simón Bolívar informó que los estudiantes regresarán a clases presenciales en el semestre 2022 1, tal como lo dispone la resolución 2157 de 2021 de los Ministerios de Salud y Educación.

La resolución 2157 de 2021 elimina los límites de aforos y distanciamiento social en las instituciones educativas. “Dadas las actuales condiciones sanitarias y la evolución de la pandemia, el servicio educativo, incluyendo los servicios de alimentación escolar, transporte y actividades curriculares complementarias, continuará desarrollándose de manera presencial. (…) Para el desarrollo de estas actividades no se exigirán límites de aforo”, se lee en el documento.

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

24 de diciembre de 2021
Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia
¡Feliz Navidad! I Anuncio de la Dirección de Comunicaciones

Hoy, a las 5:00 p.m.: Eucaristía en memoria del doctor José Consuegra Higgins I Anuncio Institucional

Oficina de Comunicaciones - Universidad Simón Bolívar Cra. 54 No. 59 102 - PBX: 3444333 Ext: 216. Barranquilla – Colombia

28 de diciembre de 2021

LECTURAS

EUCARISTÍA EN MEMORIA DEL DR. JOSÉ CONSUEGRA HIGGINS TRANSMISIÓN VÍA FACEBOOK LIVE – DICIEMBRE 28 DE 2021

LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DEL APÓSTOL SAN JUAN (1,5 22):

«Os anunciamos el mensaje que hemos oído a Jesucristo: Dios es luz sin tiniebla alguna. Si decimos que estamos unidos a él, mientras vivimos en las tinieblas, mentimos con palabras y obras. Pero si vivimos en la luz, lo mismo que él está en la luz, entonces estamos unidos unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesús nos limpia los pecados. Si decimos que no hemos pecado, nos engañamos y no somos sinceros. Pero si confesamos nuestros pecados, él, que es fiel y justo, nos perdonará los pecados y nos limpiará de toda injusticia. Si decimos que no hemos pecado, lo hacemos mentiroso y no poseemos su palabra. Hijos míos, os escribo esto para que no pequéis. Pero, si alguno peca, tenemos a uno que abogue ante el Padre: a Jesucristo, el justo. Él es víctima de propiciación por nuestros pecados, no sólo por los nuestros, sino también por los del mundo entero. Palabra de Dios».

Para honrar la memoria del rector fundador de la Universidad Simón Bolívar, a quien se referían con sumo cariño como el Maestro, su familia y amigos más cercanos encomendaron una ceremonia eucarística en el marco de su octavo aniversario de fallecimiento. La misa se llevó a cabo en la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe y fue transmitida en vivo a través de la plataforma de Facebook Live para que los miembros de la comunidad académica desde sus hogares pudieran acompañar este momento como acto de gratitud y misericordia.

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO (2:13-15,19-23)

Cuando se marcharon los magos, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo: «Levántate, coge al niño y a su madre y huye a Egipto; quédate allí hasta que yo te avise, porque Herodes va a buscar al niño para matarlo». José se levantó, cogió al niño y a su madre, de noche, se fue a Egipto y se quedó hasta la muerte de Herodes. Así se cumplió lo que dijo el Señor por el profeta: «Llamé a mi hijo, para que saliera de Egipto»

Al verse burlado por los magos, Herodes montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo, en Belén y sus alrededores, calculando el tiempo por lo que había averiguado de los magos. Entonces se cumplió lo dicho por medio del profeta Jeremías: «Un grito se oye en Ramá, llanto y lamentos grandes; es Raquel que llora por sus hijos y rehúsa el consuelo, porque ya no viven». Palabra del Señor. Que la palabra del Santo Evangelio borre nuestros pecados y nos lleva a la vida eterna. Amén

REFLEXIÓN DEL SACERDOTE

Queridos hermanos, hoy recordamos la fiesta para la iglesia de los santos mártires, de los santos inocentes, de los niños sin voz, de aquellos que en la vida esperan que muchos, a ejemplo de Jesús y los apóstoles, de José y de María, se coloquen como luz, como esperanza, como justicia para ellos que no tienen voz.

Quisiera reflexionar de manera rápida y analógica lo que dice la expresión final del profeta Jeremías: «Raquel, rehúsa el consuelo». Textualmente, dice la palabra «porque sus hijos, sus pequeños, sus inocentes, ya no viven». Cuando conocemos personas valiosas por sus relaciones personales e interpersonales, por su compromiso ético, profesional y de fe consigo mismo, con su entorno familiar y con la proyección social para su bienestar, se piensa que esta persona es buena y que debe vivir mucho porque verdaderamente son luz en oscuridad.

Al recordar al Dr. Consuegra, tenemos que recordar que no solo tenía su familia con doña Anita y sus hijos, sino que tenía un compromiso con Barranquilla y todo el departamento del Atlántico, y más allá a nivel de la Costa. Poco a poco el Alma Mater, la Universidad Simón Bolívar, fue rompiendo barreras y potencializando su alcance a un nivel nacional, en algunas facultades a nivel internacional.

Hoy podemos decir que ese sueño del Dr. José Consuegra, pero también de muchos de nuestra Barranquilla se ha cumplido. Esos sueños iniciaron rompiendo las barreras para no quedarse a nivel local, sino a nivel internacional. Qué hermoso que nuestra vida también sea así, sea una vida que cada día se vaya proyectando para el bien, para gestar los verdaderos tejidos sociales.

Las lecturas de hoy nos recuerdan que nuestra vida no solo debe ser puesta en la vida de fe, sino que, sí nuestra vida está cimentada en el señor vamos también a construir a nuestro alrededor, en nuestra realidad, los cimientos de la verdad, de la luz.

Luz desde el griego significa entendimiento, desde el hebreo antiguo significa entenderlo todo desde el corazón, así como lo hacía María y así como lo hace José en la lectura. Entender desde su vida interior, el querer de Dios para su amado hijo, cuidar a aquel que llegado el momento llegue a convertirse en la verdadera víctima de sacrificio de redención, por la gracia de una palabra que hoy en nuestro Siglo XXI es verdaderamente sanadora: el perdón, que al mismo tiempo se convierte en sanación, esa que necesitamos para entender para vivir en paz y en tranquila convivencia.

La palabra de Dios hoy, en medio de la muerte de los inocentes, sigue proclamando la palabra luz, y por eso esa luz es la gracia de todos nosotros los vivientes y los creyentes que viene a responderle al profeta Jeremías con el amor para que esos inocentes sean ahora la palabra encarnada, la ternura, la compasión y la misericordia de los que no han tenido voz. Ahora Cristo, la voz y la palabra misma, vienen a transformar los corazones y las mentes de aquellos que no son luz, o de los que no tienen luz en su vida.

Tenemos que aprender que la muerte es inminente en nuestra vida humana, pero también tenemos que aprender que es inminente la resurrección y la vida eterna, porque si no creemos en ella entonces sería, como dice el apóstol, vana nuestra fe. Pero si creemos que después de la muerte el cristiano vive para Cristo en la resurrección y en la vida eterna, entonces nuestra esperanza, así como decía hace un momento con el Alma Mater, la Universidad Simón Bolívar, también nuestra fe viene a romper las barreras de la muerte, la oscuridad y el dolor.

Jesús lo dijo una vez, que él quería que estuviéramos donde él está, a la derecha del padre, y creemos por la luz del Dr. José Consuegra Higgins que ahora él también se encuentra con aquel que es la verdadera luz, la verdadera vida y la resurrección.

Que la Universidad siempre sea para el bien de todos los que pertenecen a ella como Alma Mater, que todos se descubran como familia, que todos traten de iluminarse unos a otros para que la luz de la razón humana no solo observe un brillo por esfuerzos y sacrificios, sino que observe una verdadera luz que cada día brilla más en nosotros, proporcionándonos el discernimiento y la verdadera sabiduría para alcanzar la meta que no se marchita, la vida eterna.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

COMUNICADO: CONOCE EL PORTAFOLIO DE FORMACIÓN UNISIMÓN 2022

1hr
pages 338-442

COMUNICADO: PASOS PARA VISUALIZAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 2021

3min
pages 336-337

COMUNICADO: GESTIÓN DEL LOGRO Y LIDERAZGO PERSONAL

1min
page 335

BOLETÍN DE PRENSA: RECONOCIMIENTO DESDE LA UNIVERSIDAD DE TAMAULIPAS DE MÉXICO A INVESTIGADORA DE UNISIMÓN

1min
page 334

COMUNICADO: CONVOCATORIAS LABORALES VIGENTES EN UNISIMÓN

9min
pages 327-333

COMUNICADO: CIERRE DE APOYO LOGÍSTICO Y TÉCNICO PARA EVENTOS INTERNOS

0
page 326

COMUNICADO: HORARIO LABORAL DEL 7 DE DICIEMRBE DE 2021

0
page 325

COMUNICADO: CONSULTA LAS ACTUALIZACIONES QUE SE HAN REALIZADO EN EL CENTRO DE DOCUMENTOS

0
pages 323-324

NOVENAS NAVIDEÑAS DE AGUINALDO

9min
pages 317-322

CÁTEDRA DE INTEGRACIÓN IBEROAMERICANA Y ENTREGA DEL TÍTULO DOCTOR HONORIS CAUSA EN SOCIEDAD Y CULTURA CARIBE AL DR. LEONEL FERNÁNDEZ REYNA

40min
pages 293-316

ORDEN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y A LA FE PÚBLICA LUIS LÓPEZ DE MESA

1min
pages 289-291

COMUNICADO: PRESENTACIÓN DEL CARNÉ DE VACUNACIÓN EN EVENTOS MASIVOS

0
page 292

FIESTA DE FIN DE AÑO UNISIMÓN 2021

25min
pages 267-288

RECONOCIMIENTO DE PRÁCTICAS PROFESORALES SIGNIFICATIVAS 2021

7min
pages 257-266

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 090

1min
pages 251-252

SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIA DE FUEGO Y EVACUACIÓN

0
pages 253-254

COMUNICADO: LEY 2157 DE 2021, BORRÓN Y CUENTA NUEVA

1min
page 255

BOLETÍN DE PRENSA: UNISIMÓN Y ALCALDÍA DE CARTAGENA INICIAN PROGRAMA DE FORMACIÓN SOBRE COMPETENCIAS BLANDAS A SERVIDORES PÚBLICOS

1min
pages 220-221

BENDICIÓN DE CINTAS Y BOTONES

3min
pages 215-219

COMUNICADO: ¿QUÉ DEBES SABER ANTES DE VENIR A USA?

0
page 214

CONVERSATORIO CON JUAN CARLOS CORONEL

5min
pages 211-213

CEREMONIA DE IMPOSICIÓN DE BATAS 2022-1

17min
pages 203-210

EVOLUCIÓN DE MACONDOLAB

14min
pages 193-202

ENCUENTRO REGIONAL NODOS CARIBE Y CENTRO MODELOS Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

8min
pages 186-192

COMUNICADO: TEMAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL ‘GEMBA-KAIZEN’

0
page 184

BOLETÍN DE PRENSA: DOCUMENTAL REALIZADO POR ESTUDIANTES DE TRABAJO SOCIAL DE UNISIMÓN GANÓ PREMIOS EN FESTIVAL AUDIOVISUAL DE LOS MONTES DE MARÍA

0
pages 182-183

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA 2021

17min
pages 158-181

COMUNICADO: INFÓRMATE SOBRE LA FACTURACIÓN ELECTRÓNICA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

2min
page 157

FERIA AVANZA POSGRADO 2021

27min
pages 140-156

COMUNICADO: CONFERENCIA PERMANENTE DE EDUCACIÓN MÉDICA

0
page 139

COMUNICADO: CONVOCATORIA LABORAL VIGENTE EN UNISIMÓN – 084

31min
pages 118-138

SOCIALIZACIÓN Y ENTREGA DE UNIFORMES A AUXILIARES

0
page 117

INTERCAMBIOS DEPORTIVOS

1min
pages 114-116

DOCEAVA VERSIÓN DEL PREMIO AL MÉRITO EMPRESARIAL

23min
pages 87-110

COMUNICADO: COMFAMILIAR TE OFRECE CURSOS VACACIONALES DEPORTIVOS

3min
pages 111-112

COMUNICADO: CONOCE LOS BENEFICIOS QUE DAVIVIENDA Y UNISIMÓN TIENEN PARA TI

1min
page 113

LIVE: PROSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS TIC, PRESENTE Y FUTURO

2min
pages 84-86

BAILANDO Y CANTANDO ANDO EN LA U

12min
pages 28-37

PROSPECTA AMÉRICAS EN ACCIÓN

19min
pages 21-27

COMUNICADO: CONOCE LAS FECHAS DE CIERRE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES GENERALES DE COMPRAS Y SUMINISTROS 2021

1min
pages 42-43

COMUNICADO: TAQUILLA VIAJERA ROYAL FILMS LLEGA A UNISIMÓN CON PRECIOS ESPECIALES

1min
pages 40-41

COMUNICADO: MÉRITO EMPRESARIAL TV CON MANUEL HERRERA COMO INVITADO

0
page 83

XIII CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHO

26min
pages 1-20

FORO CESU, GOBIERNO INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

55min
pages 45-75

HALLOWEEN PARA NIÑOS Y NIÑAS UNISIMÓN

1min
pages 38-39
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.