G e s t i ó n , P u e s ta e n Ac c e s o y D i v u l g ac i ó n
(México). Dichas experiencias ofrecen distintos niveles de catalogación, así como contrastantes posibilidades para conocer las imágenes en sus conjuntos de producción originales. Esto se explica por diferencias en la filosofía de puesta en acceso, el diseño de comunicación con el usuario y la investigación de fondo que implica el trabajo de catalogación.2 Afirmamos así que los datos catalográficos y los textos que escriben los investigadores para exponer sus conclusiones también deben circular libremente. En Huellas de luz3 llevamos a la práctica nuestra postura sobre este asunto: permitimos el libre acceso a las imágenes, los datos y los textos, en la medida de lo posible, y difundimos el código de Pescador como software libre. Esto se relaciona con la concepción del patrimonio que proponemos, según el cual se trata de la selección de aquello que consideramos representativo de nuestra cultura y es imprescindible para transmitir el conocimiento de generación en generación. Esta concepción reconoce que es en la práctica de conocer y difundir el patrimonio por parte de la sociedad, incluida la academia, donde se actualiza el concepto y la forma de relacionarnos con él. Ciertamente estas propuestas no son nuevas; son promovidas por movimientos sociales emparentados entre sí, y su nivel de aceptación ha ido en aumento: cada vez más archivos ponen sus materiales en acceso libre, cada vez más conjuntos de datos y textos científicos circulan sin restricciones, y avanzan cada vez más los proyectos de software libre, incluyendo los proyectos archivísticos. Está en auge la idea de circular amplia y libremente los “objetos de conocimiento” de todo tipo.
EXPOSICIONES Los objetivos en la realización de exposiciones están marcados por las motivaciones que las originan y condicionan la forma de difusión y de conocimiento del patrimonio visual. Es decir, distintos objetivos producen diversas formas de acceso al patrimonio y, por consecuencia, diferentes maneras de conocer nuestras sociedades. En la práctica no existe una sola 2 Como se mencionó en la primera parte, en el apartado sobre “Archivo: por un concepto amplio y crítico”, 1.2, la catalogación produce guías de consulta, inventarios, índices, cuadros de organización documental y catálogos, los cuales son en sí mismos formas de puesta en acceso. 3 Véase el apartado “Catálogo de experiencias referidas”, 3.2.
257