Tejedores de imágenes

Page 259

G e s t i ó n , P u e s ta e n Ac c e s o y D i v u l g ac i ó n

(México). Dichas experiencias ofrecen distintos niveles de catalogación, así como contrastantes posibilidades para conocer las imágenes en sus conjuntos de producción originales. Esto se explica por diferencias en la filosofía de puesta en acceso, el diseño de comunicación con el usuario y la investigación de fondo que implica el trabajo de catalogación.2 Afirmamos así que los datos catalográficos y los textos que escriben los investigadores para exponer sus conclusiones también deben circular libremente. En Huellas de luz3 llevamos a la práctica nuestra postura sobre este asunto: permitimos el libre acceso a las imágenes, los datos y los textos, en la medida de lo posible, y difundimos el código de Pescador como software libre. Esto se relaciona con la concepción del patrimonio que proponemos, según el cual se trata de la selección de aquello que consideramos representativo de nuestra cultura y es imprescindible para transmitir el conocimiento de generación en generación. Esta concepción reconoce que es en la práctica de conocer y difundir el patrimonio por parte de la sociedad, incluida la academia, donde se actualiza el concepto y la forma de relacionarnos con él. Ciertamente estas propuestas no son nuevas; son promovidas por movimientos sociales emparentados entre sí, y su nivel de aceptación ha ido en aumento: cada vez más archivos ponen sus materiales en acceso libre, cada vez más conjuntos de datos y textos científicos circulan sin restricciones, y avanzan cada vez más los proyectos de software libre, incluyendo los proyectos archivísticos. Está en auge la idea de circular amplia y libremente los “objetos de conocimiento” de todo tipo.

EXPOSICIONES Los objetivos en la realización de exposiciones están marcados por las motivaciones que las originan y condicionan la forma de difusión y de conocimiento del patrimonio visual. Es decir, distintos objetivos producen diversas formas de acceso al patrimonio y, por consecuencia, diferentes maneras de conocer nuestras sociedades. En la práctica no existe una sola 2 Como se mencionó en la primera parte, en el apartado sobre “Archivo: por un concepto amplio y crítico”, 1.2, la catalogación produce guías de consulta, inventarios, índices, cuadros de organización documental y catálogos, los cuales son en sí mismos formas de puesta en acceso. 3 Véase el apartado “Catálogo de experiencias referidas”, 3.2.

257


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Anexo 5. Acuerdo de donación de entrevista

1min
page 297

Videografía

1min
page 304

Créditos de las imágenes

3min
pages 305-308

Revistas

1min
page 303

Divulgación audiovisual

21min
pages 265-276

3. Gestión, puesta en acceso y divulgación

0
pages 255-256

Libre acceso al documento y a su catalogación

2min
page 258

Manejo de equipo audiovisual para la investigación social

1hr
pages 160-218

Exposiciones

10min
pages 259-264

3.1 Acceso al patrimonio y su difusión

1min
page 257

Testimonios e imágenes

1hr
pages 219-254

3.2 Catálogo de experiencias

14min
pages 277-288

Confrontación de fuentes

22min
pages 131-154

fotográficas y audiovisuales

9min
pages 155-159

La construcción de fuentes

16min
pages 119-130

2.2 Investigar para no ilustrar

7min
pages 115-118

Entre imagen y materia: el tercer nivel

4min
pages 112-114

Entre la mirada y el referente: dos niveles de análisis

1min
page 111

Primeros pasos: el análisis iconográfico

24min
pages 95-110

2.1 Pautas para el análisis de las imágenes

2min
pages 93-94

Investigación social

27min
pages 74-90

Propuestas teóricas, metodológicas y técnicas

0
pages 91-92

Catalogación o documentación?

3min
pages 71-72

1.3 Las imágenes desde la investigación social

1min
page 73

Buscar los contextos de archivación

8min
pages 67-70

Sujetos y sociedades de archivación

4min
pages 65-66

La definición del archivo

6min
pages 62-64

Imágenes y conocimiento

20min
pages 33-45

Prólogo

4min
pages 15-18

1.2 Archivo: por un concepto amplio y crítico

8min
pages 57-61

Patrimonialización de las imágenes

22min
pages 46-56

1.1 Documentos visuales para el conocimiento

3min
pages 31-32

1. Patrimonio, archivo e investigación social

0
pages 29-30

Inrtoducción

12min
pages 19-28

3 Metodologías y técnicas de investigación con fuentes

5min
pages 4-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.