Tejedores de imágenes

Page 265

G e s t i ó n , P u e s ta e n Ac c e s o y D i v u l g ac i ó n

DIVULGACIÓN AUDIOVISUAL Cuando se realizan producciones audiovisuales ya sean fílmicas o en video con el fin de difundir una investigación, generalmente son motivadas por las siguientes razones: rescatar una “oralidad perdida”; regresar, en primer lugar a los recuerdos, percepciones y vivencias acerca de la radical transformación por la modernización de un espacio, con el ánimo de avivar la toma de conciencia y de reflexión sobre problemáticas específicas; o bien, porque la sistematización de la información y del material recabado que implica una producción de esta índole contribuye al conocimiento. Respecto a estas motivaciones habremos de acotar lo siguiente: 1) El estudio de las relaciones entre historia oral y medios de comunicación electrónicos puede ofrecer a mediano plazo algunas opciones alternativas, en la búsqueda de nuevas formas para nuevos contenidos. Gracias a las posibilidades que otorga el video como herramienta de registro y medio de divulgación, el producto de difusión puede llegar a un público más amplio, incluso analfabeto. En esta afirmación queda en evidencia una concepción de hacer historia. Hay nuevos contenidos en cuanto se usan nuevas fuentes. El registro en video posibilita la obtención de nuevos datos al investigador desde tomas de ambientes contextuales, pasando por la entrevista videograbada y la consecuente posibilidad de volver a revisar los registros, con sonido e imagen. Pues bien, con esto queda resuelta (o más bien puesta sobre la mesa) la cuestión de la escritura. Posteriormente se apela a la posibilidad de divulgación a través del video, y con ello se habla de otra fase de la investigación, diferenciando claramente entre video de registro y video de divulgación, es decir, que el solo registro no es el producto de investigación si no es analizado, interpretado y codificado bajo la lupa del presente. Por lo que será necesario identificar a un lector al que se propone el mensaje de la investigación contenida en el audiovisual. Sin embargo, la difusión por sí misma no puede ser el único motor de la divulgación en video de la investigación. En esta ecuación se olvida una relación posible entre el investigador, el producto (audiovisual) y el público. Subyacen a esta práctica supuestos sobre el compromiso social, pero, a diferencia del libro, en donde no se pensaría comúnmente en una lectura en voz alta, en una lectura colectiva, o en una lectura comentada, el audiovisual propone otra relación que es novedosa para la construcción

263


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Anexo 5. Acuerdo de donación de entrevista

1min
page 297

Videografía

1min
page 304

Créditos de las imágenes

3min
pages 305-308

Revistas

1min
page 303

Divulgación audiovisual

21min
pages 265-276

3. Gestión, puesta en acceso y divulgación

0
pages 255-256

Libre acceso al documento y a su catalogación

2min
page 258

Manejo de equipo audiovisual para la investigación social

1hr
pages 160-218

Exposiciones

10min
pages 259-264

3.1 Acceso al patrimonio y su difusión

1min
page 257

Testimonios e imágenes

1hr
pages 219-254

3.2 Catálogo de experiencias

14min
pages 277-288

Confrontación de fuentes

22min
pages 131-154

fotográficas y audiovisuales

9min
pages 155-159

La construcción de fuentes

16min
pages 119-130

2.2 Investigar para no ilustrar

7min
pages 115-118

Entre imagen y materia: el tercer nivel

4min
pages 112-114

Entre la mirada y el referente: dos niveles de análisis

1min
page 111

Primeros pasos: el análisis iconográfico

24min
pages 95-110

2.1 Pautas para el análisis de las imágenes

2min
pages 93-94

Investigación social

27min
pages 74-90

Propuestas teóricas, metodológicas y técnicas

0
pages 91-92

Catalogación o documentación?

3min
pages 71-72

1.3 Las imágenes desde la investigación social

1min
page 73

Buscar los contextos de archivación

8min
pages 67-70

Sujetos y sociedades de archivación

4min
pages 65-66

La definición del archivo

6min
pages 62-64

Imágenes y conocimiento

20min
pages 33-45

Prólogo

4min
pages 15-18

1.2 Archivo: por un concepto amplio y crítico

8min
pages 57-61

Patrimonialización de las imágenes

22min
pages 46-56

1.1 Documentos visuales para el conocimiento

3min
pages 31-32

1. Patrimonio, archivo e investigación social

0
pages 29-30

Inrtoducción

12min
pages 19-28

3 Metodologías y técnicas de investigación con fuentes

5min
pages 4-14
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.