G e s t i ó n , P u e s ta e n Ac c e s o y D i v u l g ac i ó n
DIVULGACIÓN AUDIOVISUAL Cuando se realizan producciones audiovisuales ya sean fílmicas o en video con el fin de difundir una investigación, generalmente son motivadas por las siguientes razones: rescatar una “oralidad perdida”; regresar, en primer lugar a los recuerdos, percepciones y vivencias acerca de la radical transformación por la modernización de un espacio, con el ánimo de avivar la toma de conciencia y de reflexión sobre problemáticas específicas; o bien, porque la sistematización de la información y del material recabado que implica una producción de esta índole contribuye al conocimiento. Respecto a estas motivaciones habremos de acotar lo siguiente: 1) El estudio de las relaciones entre historia oral y medios de comunicación electrónicos puede ofrecer a mediano plazo algunas opciones alternativas, en la búsqueda de nuevas formas para nuevos contenidos. Gracias a las posibilidades que otorga el video como herramienta de registro y medio de divulgación, el producto de difusión puede llegar a un público más amplio, incluso analfabeto. En esta afirmación queda en evidencia una concepción de hacer historia. Hay nuevos contenidos en cuanto se usan nuevas fuentes. El registro en video posibilita la obtención de nuevos datos al investigador desde tomas de ambientes contextuales, pasando por la entrevista videograbada y la consecuente posibilidad de volver a revisar los registros, con sonido e imagen. Pues bien, con esto queda resuelta (o más bien puesta sobre la mesa) la cuestión de la escritura. Posteriormente se apela a la posibilidad de divulgación a través del video, y con ello se habla de otra fase de la investigación, diferenciando claramente entre video de registro y video de divulgación, es decir, que el solo registro no es el producto de investigación si no es analizado, interpretado y codificado bajo la lupa del presente. Por lo que será necesario identificar a un lector al que se propone el mensaje de la investigación contenida en el audiovisual. Sin embargo, la difusión por sí misma no puede ser el único motor de la divulgación en video de la investigación. En esta ecuación se olvida una relación posible entre el investigador, el producto (audiovisual) y el público. Subyacen a esta práctica supuestos sobre el compromiso social, pero, a diferencia del libro, en donde no se pensaría comúnmente en una lectura en voz alta, en una lectura colectiva, o en una lectura comentada, el audiovisual propone otra relación que es novedosa para la construcción
263