I n v e s t i g ac i ó n c o n I m ág e n e s
la mirada que traza o captura y lo que alguna vez pudo estar frente a los ojos del hacedor de imágenes. En tanto son vestigios de la construcción de conocimiento y la creación humanos, las imágenes ameritan mucha mayor atención de la que han recibido en general en los procesos de investigación social. La imagen es inevitablemente explícita en temas que los textos pueden pasar por alto fácilmente. Es un valioso testimonio de otros aspectos de la acción social, a menudo no documentados por ningún otro vestigio; pueden constituir un testimonio de aquello que muchas veces no dicen las palabras (lo que dio origen al famoso dicho de que “una imagen dice más que mil palabras” que aquí en esencia cuestionamos porque, como veremos más adelante, para decodificarlas es necesario verbalizar sobre ellas).4 Si imaginamos con Peter Burke5 al historiador del año 2500, trabajando con las numerosas imágenes que hoy se producen y circulan, como documento de investigación: ¿qué mundo recuperaría? Es claro que las imágenes actuales que circulan por doquier no sólo son un reflejo de la sociedad que las produce, sino que manifiestan también maneras de ver esa sociedad y de cómo quiere que sea vista.6 Con el fin de analizar esto con mayor detalle, revisaremos enseguida algunas opciones para poder construir las imágenes como fuentes de investigación. Asumimos así, en una primera instancia, que las imágenes no son verdades, como tampoco lo son los textos, sino que ambos documentos nos acercan a versiones y puntos de vista sobre una gran diversidad de asuntos; este es nuestro punto de partida para dar los primeros pasos en este camino. Para seguir, cabe preguntarnos: ¿cómo abordar entonces el contenido de una imagen?
PRIMEROS PASOS: EL ANÁLISIS ICONOGRÁFICO En este trayecto inicial, partiremos de la iconografía-iconología, de la mano de Erwin Panofsky,7 y de sus propuestas de análisis que iluminaron una 4 Véase Roca, “Imagen”, 2004 y reflexiones acerca de la oralidad secundaria, que plantea Walter Ong a propósito de la postipografía electrónica, en Ong, Oralidad, 1987, p. 134. 5 Burke, Visto, 2001, p. 120. 6 Roca, “Imagen”, 2004. 7 Panofsky, “Introducción”, 1972.
93