2
Contenido Prólogo HAIKUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BITÁCORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una realidad incómoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi vida en ti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Como la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Transformar el mundo es posible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Voraz angina de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La nueva persona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Monstruo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Qué se enseña realmente en la escuela? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Descendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Una y mil veces! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El rompecabezas del éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mi vida a color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Te atreves a soñar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Entre tinta y papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Narices rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Criaturas increíbles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Te propongo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El monstruo invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mariposa en la cascada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Caballo del Páramo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hojas de Alejandría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Gran Misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mundo de los espejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El pasillo infinito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El secreto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nadia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un miserable con botas enlodadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La incertidumbre de lo absurdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
9 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 43 44 45 47 48 49 50 51 52 54 56 58 60 62 65 67 68 71
El viaje del último guardián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La isla de los recuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bajo mi puerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ENSAYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un universo propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La búsqueda de la voz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuestra fiel amiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Espiritualidad olvidada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poesía, el arma de los sentidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Memorias pasadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Escribir, siempre escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hojas sin tinta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Placeres de la ficción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Detrás de la imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Más allá de nuestra imaginación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los haikús ante la ceguera espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La pureza convertida en sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desde adentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
72 74 76 78 79 81 84 87 89 91 93 96 99 101 104 106 109 111 113
Muestra colectiva de los estudiantes de séptimo “A” de Comunicación Social de Escritura Creativa (2019-2020)
5
6
PRÓLOGO Muchos dicen que la poesía les resulta un tanto pesada o inclusive cursi. Pero en la absoluta certeza de que no es así para todos, me atrevo a afirmar que, a pesar de esa resistencia que tenemos a escuchar nuestros sentimientos, no somos capaces de deambular por este mundo sin sentir, sin escuchar, sin anhelar o desear vivir experiencias que nos ericen la piel. Y es así que en esta producción de los estudiantes del séptimo “A” de Escritura Creativa, se encuentra una parte de su ser, de su voz y su forma de pensar. Pues en alguna parte del semestre se dejaron llevar por la materia. Y entonces ahí, uno entiende a la perfección el significado de la frase de Mahatma Gandhi “La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo” Pues simplemente hay cosas que por más que nos rehusemos a aceptarlas, siempre nos impelen a prestarlas atención. De esta materia nos llevamos fragmentos de poemas, de histo- rias o incluso personajes con los cuales tuvimos aproximaciones, como Matsuo Bashō. Que mucho más allá de hacerle broma a un compañero, aprendimos que escribir es un arte que no requiere ciencia sino corazón. Como cierto día que leíamos los haikús que la profesora Sophía Yánez nos envió de tarea la clase anterior. Al terminar un compañero de leer las letras fruto de su inspiración, alguien mencionó “Bashō” adjudicando en son de broma, el haiku del compañero al poeta japonés. Entonces, en pequeños mo- mentos como esos se evidencia que el aprendizaje tiene algunas formas de penetrar en nuestras mentes. Pues entre esas bromas, se nos quedó grabado el nombre de alguien importante que nos demuestra con los haikús que se puede decir todo y nada en unas cuantas letras. En la literatura, escribir es un acto de intrepidez. Porque te obli- ga a poner en un papel aquello que te asfixia y te comprime el alma. Y aunque no todos poseen el coraje para hacerlo, en este semestre, de una u 7
otra manera, todos aprendimos a ser valientes. Y el resultado de esa valentía se evidencia en este logro. Porque finalmente, cada logro comienza con la decisión de intentarlo. Y me alegra que todos seamos parte de este intento convertido en lo- gro. Muchos quizá en esta aventura descubrieron que en un futuro quieren dedicarse a escribir. Y eso es algo digno de valoración pues siempre se puede empezar por algo y arriesgarse es el primer paso, el cual, ya lo han superado, atreviéndose a plasmar su ser en este libro. Jaqueline Nogales
8
HAIKUES
9
10
Perfume, amor el aroma de tu piel sobre el mĂo
Mara Ram
11
¿Por qué nos dormimos? Si miramos arriba El universo está despierto
Bryan Insuasti
12
La luna llena brilla contra mi noche
Alejandra Cรกrdenas
13
Mi madre es vida ella es pureza, omo aire puro la respiro
Luis LogaĂąa
14
El viento mueve las cortinas:luna menguante otra noche, otra cama
Mirka Rivas
15
Bosque profundo Nada mรกs: Un muerto entre los vivos
David Almeida
16
Sal del capullo Brillante y pequeĂąo Suelta tus alas
Jonathan SuĂĄrez
17
Tierra hĂşmeda Paja alta Zambullido de pato
Dayana Cuenca
18
Noche sin estrellas: grillos en el alma deseando que amanezca
Dayana Cuenca
19
En un mundo infĂŠrtil se siembran flores. Hay que buscar la semilla
Dennis Cadena
20
Una estrella fugaz es un mar de deseos y amor puro
Carlos Barahona
21
TeĂąido de gris quedĂł el cielo con tus alas
Carlos Barahona
22
Brilla solo brilla como luciĂŠrnaga en la oscura noche
Jennifer DĂaz
23
Al abrir sus ojos, lumina mi primavera
Jennifer DĂaz
24
De sobremesa; ÂĄcĂłmo ardĂan mis labios frente a tus piernas!
Gema Valdez
25
Ăšltima gota que absorbe la hoja; tinta seca
Gema Valdez
26
Bruma eterna; lรกgrimas y gritos. Nunca mรกs te vi
ร ngel Guanuche
27
Las olas turbias en tu mirada La arena dispersa en tus palabras: Un adiรณs
Karen Ponce
28
TĂş formas extraĂąas colores en movimiento Dios
Mariela Pozo
29
BITÁCORAS
30
Una realidad incĂłmoda El truco es no tener miedo antes los depredadores quienes devoran nuestra serena tranquilidad. Los seres vivos se camuflan para evitar los conflictos y defenderse de los peligros que habitan el mundo en el que vivimos. El mar, es un poema difĂcil de entender, pero maravilloso de explicar. En la gran planicie azul del planeta, no todo lo bello es inteligente, hay monstruos con un poco de astucia que pueden confundir a cualquier enemigo, la clave estĂĄ en ser uno con el entorno y, relucir las cualidades que poseemos para no sentirnos tan miserables. Un remedio para evitar el miedo es tratar de ser grande con lo poco que se tiene. La victoria es todo lo que desean, pero no todos pueden conseguirla. La victoria es una continua batalla para superar la derrota. La derrota es la falsa victoria para quienes no consiguen la gloria. La gloria es para quien supera sus miedos. Los miedos provocan que nos echemos en nuestro refugio, aquel que haga eso no merece ser llamado caballero con honor. Con honor se consigue la victoria. La victoria no es suficiente para la tranquilidad del alma. Alma inquieta al saber que la victoria es pasajera. Carlos Barahona
31
Mi vida en ti Pachamama, eres un ser que ama y nos destroza cuando te enojas. Es necesario decir, escúchame. Como cualquier felino sediento por el hambre te busco y solo a ti te aprecio para que me cubras entres tus bosques y me perdones por lo que te he hecho. Sobre ti no soy nadie, eres mi universo. Te conozco muy poco y nada, pues tu grandeza es maravillosa. Paseo entre tus extensos terrenos, no me siento solo, la naturaleza me acompaña a donde vaya, no importa sí estoy dormido o despierto, nunca te olvidaré. Me rindo a ti madre tierra, por todo lo que me has dado y también por lo que me has quitado. Carlos Barahona
32
Como la muerte Para sentirse vivo, hay que hacer del amor una ruina. Solo destruyendo todo lo que nos amó o nosotros llegamos amar, y podemos empezar a sentir lo que es estar vivos. Solo cuando empecemos a vivir en lo extinto, y todo lo que nos rodee no sea más que muerte y dolor, cuando todo lo que veamos sea solo muerte y desolación, cuando la vida misma nos abandone, sólo ahí podremos saber lo que es estar vivo. Quizás, en nuestra loca estupidez de seres humanos, necesitamos tenerlo todo, para luego perderlo todo y empezar a desolarnos lentamente. Solo así aprendemos a valorar todo lo que alguna vez disfrutamos. José Cedeño
33
Transformar el mundo es posible Los seres humanos tenemos la capacidad de cambiar el mundo. Nosotros debemos entender la realidad, a través de la mirada del otro. La paciencia, la esperanza y el amor con que hagamos florecer nuestros sueños, darán frutos magníficos. La educación es muy importante: la que viene desde nuestros hogares y la que se complementa con la escuela. La formación obtenida en estos distintos contextos, nos servirán para tener una mirada apreciativa diferente. Creer en la capacidad del otro transforma vidas enteras. La vida se hace más fácil y la felicidad llega al alma. Jessica Días
34
Voraz angina de fuego El color gris del miedo crea monstruos en los sueños. Ojos grandes miran el fondo del mar en las noches de invierno. Circulará un tinte gris por mis órganos. La soledad se apodera de mí. Soy presa fácil del miedo. Me moveré sigilosamente por este vasto y oscuro mar. Recorreré cada uno de sus lugares hasta encontrarme seguro. Siento una presencia extraña sobre mis hombros. Miro de reojo y veo que una figura se aproxima rápidamente hacia mí. Me persigue con ansias de devorarme. Observo el brillo de sus dientes ensangrentados, es sangre de las víctimas que se ha devorado. Con la escasa luz que penetra bajo el mar, me guio para escapar. A lo lejos, vislumbro que la poca luminosidad que penetra en las profundidades se vuelve cada vez más intensa, mientras huyo del depredador que intenta saborear mi carne. Miro una luz que me llama; tomo más impulso para escapar. Voy cuesta arriba nadando con prisa. Siento que me alcanza. Su aliento me llama. Suena el despertador. Con escasas fuerzas logro apagarlo. Ya son las 5 de la mañana y estoy despierto sobre mi cama. Hora de alistarme: un nuevo día comienza. Andrés Guachilema
35
La nueva persona Siempre estuve acostumbrado a los hábitos, a quedarme en el nido, y a negarme a experimentar. Me plantaba en este mundo como un árbol, sin una motivación para dejar esa zona de confort. Tuve ese miedo al cambio y al aprendizaje que conlleva. Era terrible afrontar nuevos retos. Me daba pánico perder lo que ya tenía, sin saber que podría encontrar un montón de cosas maravillosas. Tuve miedo a ser el protagonista de mi propia aventura. Pero todo eso ha cambiado. Mi forma de pensar ahora es total- mente diferente. Me considero un ser renovado. Sé que dicen que la gente no suele cambiar. Ese no es mi caso, tengo la convicción de que existe un gran cambio. Desde ahora tendré que conocer a esta nueva persona en la que me he convertido. Tendré que conocer a esta persona cuya búsqueda está totalmente indefinida. Esta nueva persona que tiene una autoestima renovada y no le teme al dolor al sufrimiento, y mucho menos a la muerte. Porque Esta nueva persona tiene claro que, sí ocurre alguna caída, habrá tiempo de levantarse. Bryan Insuasti
36
Monstruo Soy yo, con mi cuerpo en la arena expandiéndome, pero sin sueños. Sobrevivo y te observo, monstruo o animal inocente que camina hacia mi apresurado. Sin miedo te recibo y como en sueños nos permitimos ser. No importa la simetría, ni el tiempo atrasado. La memoria y la moral nos fallan, cómplices o verdugos. Entonces dos animales sin aliento se despiden y rompen las olas en silencio. Mariela Pozo
37
¿Qué se enseña realmente en la escuela? La importancia de inculcar valores en la educación académica a temprana edad, es lo más importante. No es lo mismo enseñar una división que enseñar sobre el valor de respetar a los demás. La educación pura, sin prejuicios, enseña a no discriminar a nadie, al contrario, te enseña a amar a todos y respetarlos en cualquier situación o contexto. Crear un mundo sin estereotipos ni estigmas, es decir, un mundo libre, debería ser una de las metas principales de un docente para la formación académica de los más chicos. Diego Loor
38
Descendientes Somos hijos de antepasados que, con su sangre, nos heredaron la resistencia. Somos vestigios marcados de nubes grises en un horizonte añorado. Somos hijos de desterrados que, cansados de clamar justicia, un día se revelaron. Somos rebrote de los cuerpos mutilados por imperialistas desenfrenados. Somos el espectro de la sangre seca e iracunda en los látigos de verdugos que llegaron de otros mundos. Somos hijos de los gritos desesperados de padres, de amigos y hermanos ultrajados. Somos aire, tierra, fuego y agua. Somos el resultado de su mezcla. Somos las huellas de pies resecos que atestiguaron el exterminio de corazones relegados. Somos descendientes del llanto, del dolor, del frío, de los golpes, de las noches sin dormir, de los días sin comer. Somos retoños del sol y de la luna, testigos de un mundo despiadado. Y por eso, ahora nos cubren con sus recuerdos, con su luz y oscuridad, para jamás dejarnos olvidar el origen de la sangre que corre por nuestras venas y nos forja una realidad. Jacqueline Nogales
39
¡Una y mil veces! Nuestra existencia está marcada por la palabra límites. Somos un manojo de excusas que encarcelan nuestra verdadera capacidad. Los pretextos nos impiden ser felices, ver más allá de la voluntad, y lo que es peor, opaca nuestros esfuerzos y nos deja llevar por la negatividad. No somos conscientes de cuan poderosa es nuestra mente. Muchos seres humanos conquistaron reinos, ganaron batallas, surcaron el cielo y llegaron hasta el espacio, otros dieron la vuelta esos mundos. Sencillamente, no existen los límites, si observamos con atención, comprobaremos que somos nosotros los que la dotamos de un significado que, después de todo, no tiene validez porque nosotros somos poder. Nuestra vida es poder. Es verdad que muchos han fracasado, pero no todos se quedan estancados. Hay testimonios de quienes lo han dado todo a cambio de un posible nada y han logrado cosas que ni ellos mismos se lo esperaban. Tenemos el poder de creer, de transformar, una, dos y mil veces más nuestra forma de pensar. Jacqueline Nogales
40
“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas” Madre Teresa de Calcuta.
El rompecabezas del éxito La madre Teresa de Calcuta, siempre resaltó el valor de tener aliados en la vida, porque la importancia del éxito no radica en la individualidad. Aún en el trabajo más insignificante, necesitamos de alguien. Inclusive las personas más exitosas del mundo, llegaron hasta donde están hoy, gracias a la ayuda de alguien. La realidad es que, solos no somos nadie. Es la unión la que marca una diferencia en los resultados. Para alcanzar nuestros sueños, necesitamos trabajar en equipo. El trabajo mancomunado asocia las aptitudes y las capacidades de los miembros. Además, potencia sus esfuerzos y la eficacia está asegurada. Es imprescindible formar equipos. Incluso nuestra existencia está garantizada por la agrupación y la unión de las personas. Desde los primeros primates hasta los primeros homínidos y hasta llegar a la era actual, la agrupación más conocida en el mundo es la familia, los mejores aliados para llevar a cabo misiones de sobrevivencia, duplicando la posibilidad de éxito. Los primeros seres humanos nos dieron la posibilidad de existir, gracias a su sentido de cooperación, de unión y de la creación y conservación de vínculos, que les ayudó a conseguir un objetivo, para elevar su espíritu y alcanzar lo impensable. No podemos pensar en la independencia como sinónimo de éxito, ya lo dice el psico dramaturgo Jorge Bucay en la siguiente cita: “Para ser independiente habría que ser autosuficiente, y nadie lo es. Nadie puede prescindir de los demás en forma permanente. Necesitamos de los otros, irremediablemente, de muchas y diferentes maneras” (Bucay, 2017). Somos seres que necesitan estar rodeados de otros constantemente, somos como las piezas de un rompecabezas que cobran sentido sólo cuando son unidas y encajadas. 41
Es por ello que, desde pequeños nos enseñan que la unión hace la fuerza. Y cuando dejamos de ser niños y salimos de nuestra esfera familiar a conocer de qué va la vida y en busca del éxito, lo primero con lo que esperamos contar es con los amigos, con compañeros de trabajo o de estudio. Con ellos interactuamos en contextos diferentes, pero siempre con un objetivo en común, y cada logro que conseguimos es gracias al aporte de cada miembro que conforman nuestra esfera social. Aunque, esta tiene su debilidad y es que constantemente necesita afirmarse a través de la motivación, la confianza y la comprensión. Elementos que ocupan un doble rol, como columna que edifica las relaciones que forjamos y como lazos de cohesión que interactúan entre diferentes valores culturales, ideologías, creencias, etc. Nos pasamos la vida entera intentando mantener un sentimiento de comunidad, tal vez porque así funciona todo en la naturaleza, incluso el reino animal, y hasta los insectos tienen claro que el éxito está asegurado por la unión. Pero quizá sean pocas las oportunidades que nos brinda la vida para entender que, para llegar a esto, debemos superar las orientaciones personalistas, los individualismos, el resentimiento y el más peligroso de todos, el egoísmo pues prima en casi todos los aspectos de la sociedad. La vida es una montaña que requiere trabajo en grupo y escalar una montaña es mejor si se lo hace con amigos o con la familia, por- que al llegar a la cima el sentimiento de triunfo no tiene el mismo significado ni la misma intensidad como cuando subes solo. Jacqueline Nogales
42
“La vida es un enorme lienzo, tira toda la pintura que se pueda” Danny Kaye
Mi vida a color Mi vida es un sutil intercambio entre el color y el gris. Pues siento que a veces el miedo me acorrala, como un pequeño monstruo que no me deja vivir. Se empeña en mantenerme a su lado, en un cuarto vacío y sin color, camino de esquina en esquina y cada vez el miedo se apodera más de mí, pero me detengo, me pongo a pensar y me da curiosidad por ver lo que habrá más allá de este oscuro lugar. Es entonces cuando pienso en el amarillo del sol, en el azul del cielo, en el verde de las hojas, en el rojo y naranja de las frutas. Siento que es hora de salir a vivir y me siento decidida, pues prefiero el color antes que el gris. Fuerte y sin miedo, combato con ese pequeño monstruo invisible que no me deja vivir, me muestra mis miedos como si eso me fuera impedir vivir, pues en lo único que pienso es en que quiero salir, pues el miedo no será mi fin y mi vida ya no será jamás gris. De repente, aquel monstruo me deja salir, pues al fin se ha dado cuenta que se me nota en el rostro que mi sueño es vivir siempre a color y nunca más en gris. Angie Proaño
43
“Nadie que vive la vida va a fracasar, solo va a ser feliz” Anónimo
¿Te atreves a soñar? El miedo es un dragón, un dragón que esta alerta a cada paso que das. Ese dragón crece y crece, y a medida que pasa el tiempo se hace más grande, más fuerte, más poderoso. Tú, por otro lado, eres un ser extraordinario, con capacidades ilimitadas y con unas alas grandes y fuertes. Eres un ser incluso más poderoso que el dragón que te acecha. Sin embargo, cuando te miras al espejo, lo único que ves es un ser diminuto, débil, incapaz; pero, ¿sabes algo? Eso que miras no es tu verdadero reflejo. Tu lugar, una habitación con cuatro paredes, ese lugar tan tuyo, tan pequeño, tan asfixiante; y te conformas porque es lo único que conoces. Un día se te olvida cerrar la ventana de tu habitación e ingresa un pajarito, tan pequeño y bello a la vez, su nombre es Confianza, él te invita a mirarte al espejo, te muestra tus alas y al fin te das cuenta de tu capacidad. Rompes la cerca de tu lugar. Decidido luchas con el dragón que no te dejaba salir, lo derrotas, al fin vuelas, al fin sueñas, al fin vives. Angie Proaño
44
“Hay dos clases de escritores geniales: los que piensan y los que hacen pensar” Joseph Roux
Entre tinta y papel Es así como se refleja la importancia de lo tradicional como es la tinta y el papel, algo tan simple que significa mucho, a pesar de que la tecnología se apodera cada vez más de nosotros. La vida, los deberes, el dolor y la presión me hicieron llegar tarde al evento que más me ha llamado la atención en el último tiempo. Pero, no estamos aquí para lamentarnos por los grises de las nubes o lo oscuro del sol, estamos aquí para hablar de cómo la pureza se volvió sonido. Estoy segura, de que no hay nada mejor en el mundo que ver cómo la profesora que enseña una nueva forma de hacer escritura, recibe hermosos comentarios por su trabajo y como nosotros como estudiantes no podemos dejar de sacar nuestro teléfono, para inmortalizar grandes momentos. Recuerdo, cuándo fue la primera vez que la pude conocer. Llegó con la mejor de las actitudes y puntual a dar su cátedra. Yo tenía muchos problemas con mi matrícula y ella siempre se mostró gentil conmigo. Recién cuando la veía leer, pude entender porque lo hacía. Mi profe, nos ha contado cuantas veces ha tenido que luchar contra la vida, contra los destinos, contra los vientos y se ha mantenido firme escribiendo, escribiendo con pureza, haciendo del sonido su mejor amigo. He podido comprender en todo este tiempo en las clases de escritura creativa, que podemos tener una esperanza al otro lado del río. Había momentos en los que no podía detener mis ganas de sacar mi teléfono y grabar cada comentario y cada ponencia. Es un orgullo increíble el que me invadió el que mi primera presentación de un libro sea “El sonido de la pureza”. Disfruté mucho cada lectura, cada mirada entre la profe 45
y sus hijas, ese rostro de orgullo y felicidad que expresaban las pequeñas, fue sin duda mi momento favorito del día. Creo que la mejor forma de terminar este pequeño escrito para este trabajo es: “El día le irá pudiendo poco a poco al frío… creo que he visto una luz al otro lado del río” El sonido de la pureza, nos enseñó a todos a remar, a expresar, a tener esperanza. Finalmente, la profesora nos agradeció a todos por nuestra asistencia, pero al final las gracias son nuestras, por cada día, por cada hora, por cada clase, por cada sonrisa. Angie Proaño
46
Narices rojas La risa es un tranquilizante sin efectos secundarios. Las narices rojas, durante el paro nacional, nos enseñaron que podemos hacer felices a muchas personas; es fuente de vida, amor y sobre todo de felicidad, porque ayudar no solo es parte del deber sino de sentir amor. Desata la libertad en tiempos tormentosos. Volver a ser niños, transformando nuestra alma en un ser sublime capaz de sacar risas de la manera más increíble. En cuanto al paro nacional, descubrí que cada persona tiene una parte eterna y pura. Personalmente, la nariz roja cambió por completo mi percepción de la verdadera alegría que no se encuentra en lo material sino en el corazón. Me libera de la realidad, me motiva a cambiar al mundo con sonrisas y, gracias a la nariz roja, sé que existe gente que es feliz poniendo su vida al servicio de lo que nos hace humanos. Romina Oñate
47
“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes, sino en tener nuevos ojos” Marcel Proust
Criaturas increíbles ¿Qué criaturas nos rodean? En este mundo nos encontramos constantemente con el egoísmo, la apatía, la soberbia, la indiferencia. Esto se ve reflejado en las criaturas de varios ojos, como nos habla Jorge Eielson, en su poema “Para vivir en este mundo”. Son estas criaturas las que promueven la intolerancia, la falta de gratitud y la tristeza profunda. A pesar de que tengan varios ojos y puedan ver todo con claridad, son incapaces de observar, de sentir o simplemente de vivir. Pero, por otra parte, siempre existirán criaturas llenas de inocencia, que reflejan una luz intensa, tan intensa que no importa si el día tiene el sol más brillante, siempre son admiradas por su resplandor. Aquellas criaturas que, sin tener varios ojos, van caminando en este mundo con regocijo y dejan, en su travesía, una huella imborrable. Tener la suerte de conocer a uno de estos seres es magnífico. Conocer sus pensamientos y percibir sus sentimientos es algo que permite que las criaturas de varios ojos dejen su sistema de alerta por lo menos un momento y, se muestren como son en realidad. Ojalá algún día de estos pueda encontrarme nuevamente con una criatura así y, quizá, con algo de suerte, pueda dejar de ser una criatura de varios ojos. Joselyn Sanmartín
48
Te propongo Te propongo amarnos como el viento; vas y vienes, voy y vengo, cuando queramos, no cuando nos toque; te propongo ser uno solo. Apoyo tus sueños, tú los míos, que ninguno despierte sin que sean carne; te propongo amarnos en confianza, creo en ti, tú en mí. No te lastimo, no me lastimas; te propongo amarnos sin estrategias sin trampas, sin gula, con ternura, cansado ya el eros. Te propongo amarnos, sin promesas de amor eterno, sin expectativas, cada minuto a tu lado puede ser el último. Te propongo amarnos, que triunfe la razón, no la conjetura; te propongo amarnos en paz, no te jodo, no me jodes, no me comparas, no te comparo, te acepto, me aceptas, sin catálogos de cualidades sin lista de defectos cómo somos, lo que fuimos lo que imaginamos ser. Gema Valdez
49
El monstruo invisible El miedo constantemente acecha mi vida como un monstruo invisible. Veo todo oscuro y sin estrellas. A lo lejos, una pequeña luz rompe mi oscuridad, mis sentidos agotados de no sentir, despiertan con su tenue brillo. Mis pies, responden al llamado, y mi alma, asustada los frena. Poco por perder, dice mi mente, mucho que ganar grita mi corazón. Camino la noche entera, y a medida que me acerco, la luz crece en tamaño e intensidad; se torna tan destellante e inaccesible que desisto entrar en ella, por temor a morir feliz. Entonces regreso a la oscuridad, a tejer sueños sobre hamacas cansadas mientras el segundero del reloj cuenta años, el minutero siglos, los perros ladran sin saber por qué. Declaro un nuevo amanecer, donde pretendo ver el sol en su total esplendor, pero sin novedad alguna, veo como se posa sobre mí una nube negra, e inmediatamente me encuentro de nuevo sumergida en la oscuridad, donde reposa ese monstruo que me ata, que congela mis sueños en un cementerio, que amontona amaneceres en mi ventana, como cartas sin destinatario, y aquí estoy, sin luz, sin horizonte, sin saber cómo escapar de este monstruo que invade de miedo mi alma. Gema Valdez
50
CUENTOS
51
La mariposa en la cascada Sucedió que un día Jezabel, la diosa del Amazonas que podía adoptar la forma de una serpiente con plumas o cualquier cosa que con solo pensar lo lograría, decidió ir a recorrer el mundo adoptando una forma humana se dirigió por toda la Amazonía ecuatoriana y como si se conociera de memoria recorrió un camino por cielo y tierra por un largo tiempo hasta que sus pies se cansaron y tuvo que sentarse para recuperar sus fuerzas de aquel viaje. No tardó en sentir hambre, habiendo tomado la forma de los hombres como lo había hecho, eso era muy natural. Pero se encontraba muy lejos de cualquier población y a su alrededor, no había más que hierba y una cortina enorme de agua que simulaba ser la entrada hacia un mundo secreto, siendo ya cerca del mediodía. Jezabel se sentó en una piedra cerca del agua y fue entonces que se dió cuenta de que había una mariposa cerca de la orilla, que había salido recién de su capullo, y mientras comía un poco de las sobras que encontró a su alrededor, estaba lista para conquistar el mundo con sus bellas alas. Era una especie única de la Amazonía, azul como el cielo sin una sola nube, con tonos tornasoles como los colores de una sirena. -¿Qué comes?-le preguntó. -¡Hey! ¿Te gustaría un poco? -le contestó la mariposa. -Gracias, pero yo no como eso-le explicó. -¿Entonces no vas a comer nada? -No hay nada que pueda comer aquí. Supongo que esperaré a morir de hambre. La mariposa se aproximó hasta Jezabel. -Yo solo soy una mariposa, pero si quieres puedes comerme a mí. Aquí estoy. Conmovida, la diosa dejó que se posara en su dedo humano y le dijo: -Tal vez solo seas una simple mariposa, pero a partir de ahora todos 52
los hombres que crucen aquella puerta que estรก cubierta de un torrente de agua viva van a recordarte siempre. Cuando el sol marque las 12 del mediodรญa, las aguas mรกs turbulentas y altas de esta regiรณn darรกn una sombra con la silueta de una mariposa. Dicho esto, la tomรณ en sus manos y la alzรณ bastante alto, lo suficiente como para que pudiera llegar a la cima de esa cascada y dejar su sombra plasmada contra ella. -Ahora tienes un retrato eterno-dijo Jezabel bajรกndola de nuevo a la tierra-. Todos los hombres podrรกn mirarlo sin importar que pasen los siglos. Por esto solo en tierras amazรณnicas, si llegas a la hora perfecta y miras con atenciรณn, siempre podrรกs ver una sombra con alas de mariposa bajo la cascada. Alejandra Cรกrdenas
53
El Caballo del Páramo Se dice que en la gran planicie del Páramo del Cajas hay un espíritu salvaje corriendo sin parar. Las voces cuentan que nunca fue domado. Es imposible verlo y escucharlo a menos que, se lo sienta con el alma. Para llegar a ese lugar se debe atravesar varios retos. Uno de ellos es caminar a la luz de la Luna porque se cree que entre sus destellos hay jatun sami (bendiciones) que curan el alma. Después, una áspera pendiente que, la Pachamama (madre tierra o hábitat) nos impone para apreciar la vida que nos rodea. Al conquistar la pendiente hay un pequeño lago cuyas aguas, según algunas personas, hacen que la jatun tarpuy (gran siembra) sea próspera todo el año y llene de vitalidad el cuerpo cuando se baña en ella porque esas aguas fortalecen y bendicen la vida. Durante esta travesía los ancestros miran nuestros pasos para mostrarnos el ñan (camino) de la pureza y, una vez limpios de todo mal solo queda abrir bien los ojos para que la neblina del páramo se desvanezca. Entonces, desde lo más profundo de las montañas el gran espíritu relinchará para llevarse el alma dejando al cuerpo descansar. Una vez montado en su lomo, el espíritu te llevará hasta el shunku (corazón) de la madre naturaleza para decirte si eres digno de volver a la vida porque no harás ningún mal. Caso contrario, tu alma vagará toda la eternidad entre la espesa neblina. Si el alma regresa al cuerpo esa persona será protectora de la vida y de todos los seres que no pueden defenderse. Aquel espíritu que corre sin parar fue un alma tan pura que tomó la forma de caballo y decidió cuidar tan hermoso lugar galopando. Para realizar este viaje hacia lo eterno, se debe tener valentía y empezar el camino durante la noche porque bajo los rayos del sol el demonio se oculta. Los obstáculos en la pendiente son las faltas cometidas durante la vida y serán perdonados una vez superados. Y las aguas de aquel lago son lágrimas de Luna por ver tanta violencia en la Tierra, 54
pues, el hombre se ha olvidado que todos somos seres vivos y que nadie merece ser tratado como un ser sin emociones o sentimientos. Muy pocos han realizado esta travesĂa, pero nadie ha entregado su esencia por temor a no volver. QuizĂĄ ninguno tenga el alma y el corazĂłn tan noble para disfrutar el verdadero sentido de la vida cuyo significado es amar inclusive a nuestro enemigo. El rencor y el odio son para quienes no abren su corazĂłn al mundo y lo bello. Barahona Carlos
55
Hojas de Alejandría En la mágica ciudad de Alejandría, cuyas calles son grises como las paredes de las casas. La ciudad se divide en caminos alumbrados por amaneceres siempre rojizos. Sus habitantes son delgados seres de dos piernas y una larga cola. Ellos madrugan todos los días a presenciar el amanecer y comenzar su rutina diaria. En su jornada recolectan hojas de los árboles rojos para después esparcir las hojas en el lago central. Todos laboran a diario, menos el único extranjero en esa ciudad. Han llegó a Alejandría hace dos días apenas y todos los nativos han decidido que no puede, ni debe ser incluido. La mañana pasada, Han despertó desorientado y con fallas en su memoria. En el lago de Alejandría, se notificó al alguacil sobre la aparición de un cuerpo. El alguacil movilizó a las fuerzas de salud central para atenderlo. Era la primera vez que alguien aparecía en Alejandría, sin haber pasado por la puerta. Han era muy diferente a los nativos, mucho más alto y fornido, de piel clara y cabellos largos. Toda Alejandría asistió a su única casa de salud para conocer de vista al peculiar extranjero. Al inicio, Han no hablaba y miraba sigilosamente a ambos lados. Poco a poco fue recuperándose por sí sólo, pues todos, hasta en la casa de salud, salían a recolectar y colocar las hojas rojas sobre el lago. Han prefería permanecer oculto; solo así se sentía invulnerable. En el segundo día de su estadía, Juárez, un recolector de tiempo completo, lo miró por la ventana. El reflejo de las hojas en el lago hizo que su rostro se tornara rojo y provocara temor. Han decidió saludarlo desde la ventana y Juárez huyó despavorido a buscar un refugio. Han salió de la casa de salud, en busca del hombrecillo, al salir su piel se tornó roja, su aspecto cambió. Nadie presenció este cambio, pues como solían hacer, todos recolectaban hojas rojas por las mañanas. 56
Juárez, desde su escondite provisional, esperaba no haber cometido un error al mirarlo. Pero sabía que algo le iba a decir y no se iría hasta hacerlo. Han se dirigió a las orillas del lago y lo vio. Sus ojos ardían y su piel se desvanecía con cada paso que daba. -Soy Han. He venido a buscarte y que tú seas el mensajero. -Yo… No entiendo de qué mensaje me hablas. Dejé mi oficio de mensajero hace tiempo, ahora soy un simple recolector. -Cada decenio, un guerrero rojo se fundirá en el cielo, en el lago y formará su hogar. Si el mensajero no es quien hace la limpieza, el final de todo es inminente. -Viviré hasta la próxima semana. No mataré a nadie para evitar lo inevitable. -Me fundiré en el amanecer, es por eso que me estoy desvaneciendo. Vine a decirte que antes de tu fin, serás el único que conocerá el secreto. Juárez se negó y huyó del lugar. Todos los recolectores lo miraron y no notaron su semblante atemorizado. Han caminó hacia el lago a comenzar el fin de Alejandría, al no encontrar a Juárez, pero al asomarse al lago todas las hojas rojas ya no eran rojas, se pintaron de negro. En el fondo del lago de Alejandría, Juárez yacía atado a una piedra. Han, enfurecido, intentó cambiar el color pero todo se oscureció y perdió de vista la orilla del lago y a todos sus habitantes. Nadie nunca logró ver a Han, ni a Juárez, ni a Alejandría en medio de la nueva y larga oscuridad. Daniela Belalcázar
57
La Gran Misión Los dioses creadores me enviaron a este planeta, a la Tierra, para encontrar a un ser humano puro. Si lo encuentro, este planeta se salvará de su destrucción. Los dioses, cansados de la maldad de los hombres y de las mujeres, han establecido el día y la hora de su completa destrucción: cuando el cero y el dos se repitan seis veces, 020220202020, esto es, el día dos de febrero del año 2020, a las veinte horas con veinte minutos. Soy el guerrero del tiempo. Fui enviado a la Tierra por mi crimen de orgullo, crimen que cometí al ponerme al mismo nivel de los dioses que gobiernan el cielo. Tenía dos alternativas: o permanecer en la cárcel celestial durante toda la eternidad, o ser enviado a una misión de alto riesgo. Opté por la segunda, y he guardado el secreto de mi misión, pero solo hasta el día de hoy, pues he perdido toda esperanza. Faltan solo dos horas para que se cumpla el plazo, y no he encontrado al ser humano puro y noble, al ser humano limpio de maldad que justificaría la salvación de este mundo. Si el planeta es destruido, moriré yo también. Mi compañero de viaje, Dion, un huérfano de trece años que encontré al inicio de mi viaje (hace poco más de un año), me ha servido de guía en este recorrido. Al inicio, utilicé un mapa para guiarme, pero Dion es mucho más eficaz. No puede hablar, es mudo, pero entiende bien lo que digo. Conoce bien los caminos que conducen a cada ciudad y, cuando lo requiero, los señala con su mano. Con la compañía de Dion, he viajado por muchos lugares, buscando al ser humano puro, pero solo he visto gente avara, materialista, envidiosa, gente que es capaz de acabar con los demás para alcanzar sus propias metas. Pensé que hallaría al ser humano puro entre los niños, pero no; solo encontré niños engreídos y llorones. Pensé que lo encontraría entre los ancianos, pero tampoco; solo vi a viejos con hábitos muy malos, y moralmente inconse58
cuentes e irrespetuosos de la ley. Estoy cansado. No buscaré más. Ha llegado la noche. Falta solo una hora, pero no resisto más. No estaré despierto para ver la total destrucción. Prefiero que la muerte me encuentre dormido. Dion, cansado también, fue a su habitación y está dormido. No sabe lo que ocurrirá, pero es mejor así. Es mejor descansar. Despierto. Abro mis ojos con asombro y veo que todo está en orden en mi habitación. Veo el despertador: son las siete y quince. Es el amanecer del día tres de febrero. Sonrío. El mundo no ha sido destruido. Seguramente los dioses se apiadaron de los hombres y decidieron que podían continuar con vida. Me levanto inmediatamente y me dirijo a la habitación de Dion. Quiero contarle la buena noticia. Abro la puerta y grito de alegría, pero no me escucha. Me acerco a su cama, pero no responde. Dion ha muerto. Katherine Chango
59
El mundo de los espejos Ser escéptico en la vida no es cuestión de personalidad, mucho menos de carácter. Solo basta contemplar los amaneceres para sentir magia en la piel y sentirse vivos. Versa cierta historia, no muy lejana, de una chica que no creía en nada extranormal, hasta que cruzó la puerta hacia el desconocido mundo de los espejos. Linda era una chica muy apegada a la moda aesthetic, pero no al extremo. Le encantaba las cosas poco convencionales: música, libros, etc. Con su imponente metro setenta de estatura, su fuerza y su figura adornada con jeans ajustados, dejaba sin palabras al mundo entero. Linda no creía en supersticiones ni en brujerías, ni nada por el estilo. Sin embargo, había escuchado sobre el mito de los espejos rotos, el cual dice que nunca se debe pisar un espejo roto. Reacia a conocer sobre los otros mundos de la realidad, continuó con su vida cotidiana. De la casa a la universidad, de la universidad a la biblioteca y de nuevo a la casa. Uno de esos días normales se encontró con un libro de una cubierta extraña. Notó que sus manos comenzaron a temblar. En todo el libro solo estaba escrita la frase: “No pises un espejo roto en noche de luna llena. Sí caes, solo una ironía te salvará”. Un poco perturbada, y algo molesta, cerró de golpe el libro y salió de la biblioteca rumbo a casa. Linda no dejó de tener una sensación fea en su cuerpo y empezó a correr. Sin embargo, a punto de llegar a casa, vio un espejo roto en su camino, y en su reflejo, se distinguía en el cielo la luna llena. Intrigada, y para demostrarse a sí misma que no había nada que temer, pisó sobre un pedazo de espejo y todo se volvió oscuro de pronto. Recuperó la noción en una especie de infierno, no por demonios ni por trinches o fuego, sino por la oscuridad, ella tenía miedo desde niña. No muy lejos, Linda distinguió un pequeño resplandor. Se acercó a la fuente de luz y vio a un señor con aspecto de mago. 60
-Me llamo Giardinagio, soy el guardián de los mundos ocultos de este planeta. -¡¿Dónde estoy?!- respondió Linda muy asustada. -En un lugar en donde tu susceptibilidad morirá- respondió el mago. -Aquí se rompen todos los prejuicios y se abre la mente de las personas escépticas. A través de los espejos, se pueden ver muchos mundos que viven en tu mente y en tu corazón. Sí quieres salir de aquí y contemplarlos, deberás responder sabiamente. -¿Qué es lo que debo hacer?-contestó Linda. -Solo responde el siguiente acertijo- dijo el mago. “Cómo una cárcel es, más barrotes no tiene; como una pro- hibición es, porque doblega la invulnerabilidad de un guerrero” Linda sintió algo de ironía en el acertijo, pero antes de que el mago terminara la cuenta regresiva del tiempo, (solo tenía un mi- nuto), ella respondió... “¡El escepticismo!” -El mago sonrió Linda despertó en su cama. Estaba acostada y algo sudorosa. Enseguida se dio cuenta que en sus manos tenía un pañuelo que guardaba en su interior un pequeño pedazo de espejo brillante. A través del objeto, Linda podía ver distintos mundos, pero aquellos que ella solo veía en sueños. El fragmento del mundo de los espe- jos que ahora tenía consigo, era una puerta a su interior. Linda no volvió a ser la misma. Se liberó de prejuicios y abrió su mente para siempre. Ángel Guanuche
61
El pasillo infinito De pronto me encontré en un pasillo, un gran pasillo con cientos de puertas. Nunca supe cómo ni por qué terminé en ese lugar. Recuerdo que, aquel día estaba caminando en la madrugada yendo hacia mi casa, después de beber varios tragos, solo, en el bar al que voy todos los sábados. Iba en camino a encerrarme en mi departamento. Llegar a mi cama para por fin descansar de una semana tan agotadora. Solo quería dormir. Llegué a mi departamento. Busqué las llaves e intenté abrir la puerta. Tuve que forcejear. Es una puerta muy dura. Entré y me encontraba en aquel pasillo. No entendía nada. Descarté al alcohol, pues muchas veces había tomado como tomé ese día, incluso más. Entonces, pensé que pusieron algo en mi bebida. ¿¡Por qué rayos al abrir mi puerta pasaba a un lugar desconocido!? Pero no sentía nada más. Solo era el lugar. Todo era extraño. Un pasillo largo, con cientos de puertas. Más extraño me pareció cuando vi que la puerta por la que entré ya no estaba. Parecía obvio. Tenía que entrar por alguna puerta. Eso decidí cuando me di cuenta que no había sido drogado ni nada parecido. Era real y estaba ahí. Así que solo escogí una puerta. Mi primera opción, la cuarta puerta del lado derecho del pasillo, estaba cerrada con seguro. Así que intenté abrir la quinta del lado izquierdo. Pasé a una sala. Había mucha gente ahí. Muchos conversaban entre sí, otros, estaban solos y pensativos. Toqué el hombro de uno de ellos. -Disculpa…- le pregunté con timidez-. ¿Qué lugar es este? Yo tampoco lo sé. – me respondió-. Llevo ya mucho tiempo aquí y no conozco nada ni a nadie. -De pronto quise entrar a mi casa y aparecí aquí. Todo me pare- ce muy extraño. ¿Y qué hace toda esta gente de aquí? A mí me ha pasado igual. –Sonrió mientras me contaba-. Aparecí aquí de repente. Pasé por varias puertas para llegar a esta… habi62
tación, se puede decir. Me quedé aquí porque no me gustó lo que vi en otras habitaciones. Esta se ve muy tranquila. Supongo que los demás también están aquí por eso. Levantó su mano y señaló una puerta. -Todas las habitaciones tienen solo una salida. – me dijo-. Esa puerta de ahí te llevará a otro pasillo. Pero, una vez pases por esa puerta, no podrás regresar. Por eso me quedé en esta habitación. Esta es la más tranquila que he encontrado. Me entró la duda. No sabía si quedarme o pasar esa puerta. Al final tomé mi decisión. Pasé por esa puerta y llegué a un nuevo pasillo con cientos de puertas. Así decidí explorar el lugar, a ver si podía encontrar con la puerta que me regresara a mi casa. Abría puerta tras puerta. No recuerdo cuántas puertas abrí, ni por cuantas habitaciones estuve. Muchas de ellas no tenían nada dentro; otras… hubiese preferido no pasar por algunas puertas: al pasar por algunas, había muchas cosas desagradables que, por ahora sería mejor no describir. Lo importante, aunque me costó, fue que logré salir de aquellas habitaciones. Continué abriendo puertas. Hasta que llegué a una habitación pequeña y vacía, donde solo había un señor sentado en una silla de madera. Me dio curiosidad y le pregunté: ¿Por qué está sentado aquí solo? Solo estoy donde quiero estar. - me respondió-. ¿Y tú qué haces aquí? No sé ni donde estoy. –le dije-. ¿Quieres estar en este lugar? ¿Sabes qué lugar es este? Este es el pasillo infinito. –me dijo, mientras se levantaba de la silla-. Por más puertas que abras, nunca terminarás de abrir todas. Pero ese no es el objetivo de este lugar, sino que construyas el camino de tu vida a base de las puertas que abras. En otras palabras, a las decisiones que tomes. Por esa razón, siempre que pasas por una puerta no puedes 63
regresar por la misma, solo puedes avanzar. ¿Has oído hablar del gato de Schrödinger? Cada habitación, cada puerta es una caja donde se encuentra el gato: solo sabremos lo que hay detrás de la puerta cuando hayamos pasado, nunca antes. Todo funciona así. Siempre habrá incertidumbre; y si te toca pasar por una mala habitación, lo importante es saber pasarla. Al igual que te pasó habitaciones atrás. Además, tener en cuenta que siempre habrá una habitación mejor. Tenía una revelación. Todo el camino que tomé escogiendo cada puerta lo hice con el fin de volver a mi casa. Pero aquel señor me hizo entender que no se debe volver, sino escoger una puerta mejor. Cuando entré en la primera habitación, pude haberme quedado ahí, como toda la gente que estaba en ese lugar. Sin embargo, decidí arriesgarme a buscar más puertas. Muchas veces no habré escogido la mejor puerta, pero aprendí a vivir con la de- cisión que tomé. Porque al final, las puertas por las que entramos son las que definen quienes somos. Bryan Insuasti
64
El secreto Los samuráis son conocidos por ser valientes guerreros y hábiles en el campo de batalla, pero lo que les diferencia del resto es su ideología, que no les permite retirarse del campo de batalla, a menos que ganen o mueran. Sin embargo, existió un guerrero que en el momento justo de la batalla, se atemorizó y huyó como un vil cobarde. Este guerrero, al escapar de la pelea sentenció su futuro, ya que en su pueblo, por ley, retirarse de la batalla era causa de deshonra para él y para su familia. Este guerrero, al no poder regresar a su pueblo, decidió emprender un largo viaje a través del mundo. Mientras recorría un extenso valle, mirando al cielo, el guerrero recordó un secreto que el maestro sabio de su pueblo le dijo, mientras esperaba en la puerta su aldea. Este secreto era la clave para tener una vida plena y sin complicaciones; además este secreto despertaba el interés y las ganas de vivir a quien lo supiera interpretar sin regateos, ya que esto representa a Dioses como la tierra, el sol y la luna. Las palabras del maestro sabio fueron claras y concisas: “la vida es la Pachamama, mientras exista un amanecer, existirá una nueva oportunidad, tú como guerrero eres la gran sombra de los dioses, confía en ti, y ármate más de valor, porque bendiciones y protección nunca te faltara” Este secreto impactó mucho en el guerrero, ya que entendió que a pesar de su equivocación, siempre habrá una nueva oportunidad para enmendar los errores, y eso lo motivo y le dio, mucho más fuerza para continuar su camino. Después de varios días recorriendo el mundo sin rumbo fijo, levanto su mano y se dijo: “He vivido una especie de encierro dónde mi único propósito en esta vida ha sido desconfiar de mí, ahora es el tiempo de cambiar” Estas reflexiones ayudaron a que el guerrero piense e infierno que él creó para sí mismo, así que decidió volver a su aldea para enfrentar sus errores. Al llegar a su antigua casa, pudo ver que cambiaron las cosas. 65
Si bien él quería enmendar sus errores, ya era muy tarde. Su familia ya no estaba en el pueblo, y ahora él tenía que luchar solo, pero el guerrero sabía que esta era una prueba más de los dioses que lo rodeaban. Esto encaminado al esfuerzo y dedicación de saber dónde está su familia y volver junto a ellos, ahora de una forma diferente, sin rencor pero motivante para el guerrero protegido. Logaña Luis
66
Nadia En una pequeña cárcel, donde ni el sol entraba, se encontraba Nadia. Una cárcel húmeda y fría donde la ley no se cumplía. Nadia perdió de vista la puerta de salida, solamente tenía pequeños pasadizos donde regularmente se perdía. Un mapa no era suficiente, pues el secreto para encontrar la salida estaba en su mente. Nadia no conocía de viajes ni amaneceres, la búsqueda de aquella puerta la mantenía perdida permanentemente. Nadia lo piensa todo el tiempo ¿En qué momento desapareció? ¿Cuándo perdió de vista la puerta por la que entró? ¿Y por qué no hay ni una ventana por dónde salir? Nadia es una guerrera que lucha día a día contra una ausencia a la que no se acostumbra. Una ausencia que con solo una puerta se soluciona, pero el encierro es tan profundo y oscuro que no logra ver más allá de sus recuerdos. Esa puerta es la salida a un mundo que olvidó por completo, que no recuerda ni el más mínimo detalle. Es la peor de las cárceles, la más temida y espantosa que existe. Un lugar donde cualquiera puede terminar si olvida donde se encuentra la puerta de salida. Nadia, cayó ahí sin darse cuenta, por problemas a los que no dio solución, por palabras que rompieron su invulnerabilidad. Nadia, está encerrada en un lugar donde solo ella se puede ayudar. Por más que quieran, a Nadia nadie la puede sacar de su propia cabeza. Mara Ramírez
67
Un miserable con botas enlodadas Entre árboles de naranja y hierba de vacas, en una vieja casa de cedro, vivía Armando Herrera con su familia. Conocido por los habitantes del pueblo San José por su particular personalidad. Era un hombre de color y de 1,58 cm que llevaba en su espalda el peso de sus años sumados con las acciones erradas que realizó en su pasado. En sus pequeñas botas de caucho no solamente arrastraba grandes bolas de lodo con excremento de sus cerdos, sino también el secreto de sus pisadas hacía los burdeles que había recorrido incógnitamente para que su esposa no lo descubriera. Y sobre su cabeza siempre llevaba una gorra percudida por el sudor que le provocaba su testarudez, pues él estaba convencido que seguía siendo un mozo como en sus buenos tiempos. Todos le decían “Sin corazón” porque en el pecho parecía tener un órgano de acero blindado. Jamás mostraba sentimiento alguno ni a sus hijos ni a Celeste, su esposa incluso decía que jamás lo vio llorar. Desde joven, se había acostumbrado a tener cuánto dinero pudiera, y cuando estaba frente a alguien siempre metía las manos en los bolsillos de sus pantalones y los sacudía, como diciendo “tengo, tengo, tengo y tú no tienes nada”. Nadie era merecedor de un centavo suyo, ni siquiera su familia. Su esposa tenía que ingeniárselas para conseguir, por lo menos, un taparrabo para sus hijos, y además debía heredarse de hermano a hermano porque de otro modo los zancudos y la naturaleza se comían sus pequeños cuerpos. Armando era tan adusto y mezquino que Celeste debía esperar a que se acabara la harina para poder usar la bolsa de tela en la que esta venía y así elaborarse un vestido de bolsas remendadas. Ella se había casado con Armando cuando apenas tenía 15 años y él 24. Desde entonces fue una mujer desdichada, maltratada física y psicológicamente por su esposo. La tenía trabajando desde el amanecer hasta el anochecer en los sembríos de camote y además, debía hacerse cargo de la crianza de sus 68
12 hijos. Siempre le recordaba que era analfabeta y que no tenía a nadie. Celeste fue hija única, su madre falleció cuando ella apenas tenía 6 años y su única abuela murió cuando ella tenía 10, nunca tuvo la oportunidad de ir a la escuela, y se ganaba la vida lavando ropa de los vecinos, vivía en una vieja casa que encontró abandonada porque la casa donde vivía con su abuela, un viejo comerciante se la apropió para criar chanchos. Para Armando, sus hijos eran como empleados que trabajaban llueva o haga sol, a cambio de tres platos de comida diarios. Los hacía sembrar y cosechar, arrear el ganado por las montañas, dar de comer a los chanchos y limpiar su mierdero, arrancar los montes con machetes romos para que sintieran lo que costaba ganarse el pan con el sudor de la frente. Una noche cuando el reloj marcaba las 11pm, mientras retumbaba la lluvia en el techo de zinc, Armando Herrera salió de su habitación, se puso sus botas de caucho y se fue por un caminito por mitad de los montes. Alumbrándose con una linterna opaca llegó a casa de doña Cecilia Cueva, una viuda con la que tenía encuentros sexuales desde hacía más de cinco años. Celeste siempre supo de las andadas de su esposo, pero nunca le reclamó nada por miedo a quedarse sola con sus doce hijos pues como ella no sabía leer, sus hijos se morirían de hambre. Pero esta vez no es- taba dispuesta a soportarlo más. Ya no estaría sentada en el borde de su cama esperando que su esposo regrese ebrio de cualquier prostíbulo. Cuando Armando regresó todo empapado por la lluvia, apenas lo descubrió entrando de puntitas en su habitación, le clavo en el cuello una tipina para cosechar maíz. Por primera vez él sintió temor de su esposa. Hoy en el pueblo se rumorea que Armando Herrera está ciego porque su esposa le clavó la tipina en los ojos y que vive encerrado en el sótano de su vieja casa donde sus hijos lo azotan a diario con un cabestro de piel de vaca. Y que de vez en cuando lo sacan a que duerma bajo el gallinero, donde las ratas le comen los pies por la noche. Sus viejas amantes dicen que lo vieron en algún pueblo con unas cuantas señoras de su 69
brazo y otros, que Armando Herrera ya no existe mรกs porque Celeste le atinรณ en el corazรณn. Nogales Jacqueline
70
La incertidumbre de lo absurdo Me fijé que Santiago tenía un saco nuevo, pero lo traía roto. Estaba algo agitado y apurado. Quería irse pronto. Al salir de la casa con su bolsa repleta de cosas, se regresa con la esperanza de no olvidarse nada. ¡Santiago! (murmuré); tenemos que irnos ¡apúrate! Estoy buscando la llave Pero entramos por la ventana y abrimos la puerta ¿Igual que ayer? ¿Ayer estuvimos aquí? ¿En dónde? En tu casa pues No me parece Nos miramos fijamente y recorrimos la casa en busca de respuestas. Encontramos que alguien había revuelto las habitaciones, los cajones estaban fuera y los muebles de cabeza. ¡Me robaron ¡(exclamó Santiago) Eso sucede por dejar las ventanas abiertas ¿Dónde? En la entrada Tienes razón, deberíamos cerras las ventanas Lo tomé del brazo, pues no soportaba la incertidumbre del momento. Cerramos todas las ventanas y llegamos a la puerta. En ese momento, Santiago me preguntó: ¿Cuál es el nombre de la calle? A lo que respondí: De las nutrias. Se quedó pensativo por un momento y recordó que su casa no era azul. Su expresión era de asombro, pero no se incomodó. Qué raro... Yo juraba que estaba en mi casa. ¿Cuál casa? ¿Estamos tarde? Tienes razón, vámonos de aquí... Andrés Guachilema 71
El viaje del último guardián Thaluqui era el último descendiente de la tribu Olinca, un pueblo ubicado el sector norte de las faldas del nevado Utuya. Era el único guardián de la montaña más grande del mundo. Su misión en la vida era velar y proteger al coloso andino. La tribu Olinca estaba conformada por ciento cincuenta habitantes. Su cacique se llamaba Pukara. La comunidad Olinca tenía todos los recursos para sobrevivir. Frecuentemente eran atacados por comunidades aledañas que buscaban apoderarse de su territorio. Pukara tenía un ejército que combatía a las comunidades cercanas para mantener la tranquilidad en la zona de Utuya. Thaluqui era nieto de Pukara. La ley de los Olinca dictaba que, el último descendiente del cacique sería el guardián de Utuya y protegería, hasta con su vida, a la montaña. Thaluqui exploraba a diario los alrededores de la montaña para observar todo esté en orden. Una noche, Thaluqui tuvo un sueño profético. En el sueño, un cóndor anunciaba una guerra de inmensas proporciones en Utuya y con esto, la exterminación del nevado y del pueblo Olinca. Atipaj, nombre del cóndor, sugería al guardián que la única forma de evitar este combate, era sacrificando la única conexión entre el pueblo Olinca y Utuya, cuando esté lloviendo a la luz del sol del árbol más grande nunca antes visto. En el sueño, el guardián pedía clemencia a Atipaj para que esto no sucediera, a lo que el colosal cóndor se negó rotundamente. Thaluqui despertó desesperadamente y fue corriendo, desesperadamente, con el mensaje al cacique. Pukara al enterarse de la profecía, envió a los guerreros a vigilar toda la montaña. Todos se prepararon para una guerra, pero nada sucedía. Los días pasaban y la angustia de Thaluqui incrementaba. En su desesperación acudió a la cima de Utuya, a suplicar permiso para, por cuenta propia, dar con el paradero de los posibles guerreros que acabarían con 72
Olinca. Thaluqui hizo caso omiso de su misión y descendió con prisa por la parte norte del nevado. Al mismo tiempo que el guardián iniciaba su viaje para evitar una guerra, el pueblo Katari preparaba un ataque desde la zona sur del volcán. Los guerreros que iban al ataque de Olinca, superaban cinco a uno a sus adversarios, lo que se concluía como un ataque inminente. Mientras tanto, el guardián se iba acercando a la vertiente de Loma Tika, un rio que provenía de los afluentes de Utuya. El sol era esplendoroso, como nunca antes, y Thaluqui estaba fatigado. Al término del río, se encontró con un bosque copado de árboles grandes y frondosos por lo que el guardián vio la posibilidad para descansar un poco. Thaluqui se arrimó a un árbol y observó hacia arriba, se había encontrado con el árbol más grande que jamás había visto en su vida. No lo podía creer, una parte de la profecía de Atipaj se había cumplido. Desesperado por haber descuidado a Utuya, emprendió el regreso a su pueblo. En el trayecto recordó todo lo que el cóndor le dijo en el sueño. Thaluqui había comprendido que la conexión entre su pueblo y la montaña era él. Sorprendido y con temor regresó al árbol. A las puertas de la sombra del árbol empezó a llover con un irradiante sol, se había cumplido la profecía. Se arrodilló cerca del tronco del árbol, tomó su cuchillo y se lo empuñó en su pecho, ofreciendo su vida por su pueblo. En ese instante por dentro de Utuya se escucharon crujidos; había iniciado una erupción que arrasó toda la parte sur de la montaña, llevándose consigo todos los guerreros Katari. Dario Escalante
73
La isla de los recuerdos A Dan no le importaba el tiempo, el clima, ni mucho menos lo que pasaba a su alrededor. Su vida giraba en torno a sus intereses y necesidades. No era para menos, Dan vivía solo en un isla alejada en alguna parte del mundo, en el que algo mágico y extraño sucedía una vez al día, durante cinco minutos. Una pequeña puerta de color verde aparecía entre los árboles y permanecía ahí hasta que alguien la encuentre si Dan no la encontraba en una hora esta desaparecía de la isla. Al principio, no generó interés alguno, pero conforme pasaban los días, la curiosidad de Dan despertaba cada vez más. Una tarde, mientras Dan iba en busca de los alimentos para preparar su cena, la puerta apareció ante sus ojos. -¡Otra vez tú! – exclamó Dan al ver la puerta delante de sí. -Mmm… No eres más que un simple pedazo de madera. Alé- jate de mí… Dan siguió su camino sin preocuparse por el pedazo de madera de color verde que periódicamente aparecía frente a sus ojos. Ya en la comodidad de su cabaña y mientras disfrutaba de un poco de los frutos que había recolectado para su cena, la puerta volvió a aparecer. -¡No te cansas eh! No creo que seas tan importante dijo Dan, después de voltear la mirada. Pero la curiosidad sobrepasó el desinterés de Dan e hizo que se aproxime a ella. Con cautela y con los ojos bien abiertos, Dan analizaba cada detalle de este pedazo de madera pequeño de color verde. Después de observar durante mucho tiempo, decidió abrirla. Dan nunca imaginó que detrás de ese pequeño pedazo de made- ra iba a encontrar algo tan alucinante como aquello que vio. Después de cinco minutos dentro de la puerta, Dan no tuvo palabras para expresar lo que había visto. Consternado y fuera de sí, volvió a su cabaña. Con la mirada perdida, Dan se sentó en un rincón en el que permaneció por horas hasta el amanecer. Para entonces, la puerta había desaparecido. 74
Pasaron los días y la puerta seguía apareciendo en diferentes lugares de la Isla. Dan, desde entonces, abría cada puerta que se le presentaba, permanecía cinco minutos dentro de ella y al salir, la puerta desaparecía. Una tarde, Dan entró a la puerta que, en esta ocasión, apareció frente al mar. Pasaron los cinco minutos de siempre y la puerta se cerró y desapareció con Dan dentro de ella. Desde esa tarde, ninguna puerta volvió a aparecer y no se supo más de Dan. Cuenta la leyenda que la isla en la que se encontraba Dan, era conocida como la isla de los recuerdos, en la que existía una puerta que abría paso a los recuerdos más importantes de la persona que la abriera. La misma que podía permanecer dentro de ella durante cinco minutos y si no lograba salir, la persona quedaría atrapada en ella, es decir en su recuerdo, para siempre. Es como Dan quedó atrapado en un viaje sin retorno a la realidad, viviendo su más sublime recuerdo. Fin Espinosa Bryan
75
Bajo mi puerta 01 de febrero: Hoy comienza febrero, el peor mes del año. Las deudas de diciembre me persiguen hasta ahora y a mediados, toda la ciudad se llenará de corazones y peluches cursis. La gente no sabe lo que es el verdadero amor. A propósito de eso, muy temprano en la mañana encontré una carta debajo de mi puerta. No tiene remitente y está escrita a mano ¿Qué desocupado escribe cartas a mano hoy en día? Y menos a una anciana como yo, sin hijos, ni esposo, ni familia. Si no tuviera mi nombre escrito en el sobre, la hubiera botado inmediatamente. ¡Qué gracioso! Esta persona cita autores, ha mencionado a Antonio Brack, dice que me ama como las plantas al sol. A lo mejor se confundió de dirección y la dueña de estas palabras de amor es la vecina Irma. Debo dejar de usar mi primer nombre, siempre me confunden con ella. Además, debí sospecharlo, nada más peligroso que mi puerta principal este en una esquina. Algún día venderé esta casa y me mudaré a algún departamento, en un décimo piso creo que estaría bien, lejos del ruido y de la gente. 07 de febrero: Todos los días, el espacio debajo de mi puerta ha servido de buzón. Una tras otra han ido llegando más cartas. Tengo miedo, pues esta persona parece que me conoce más que mis propios padres, que en paz descansen. Y ahora estoy segura de que no las escriben para la vecina. Si no me hiciera los chequeos médicos mensuales creería que estoy loca. Además, se las hice leer a una vecinita y no son palabras que confunden mis ojos cansados. Las seis últimas cartas han estado llenas de poemas, en algunas reconoce al autor, pero en otras no dice quién la escribió. Me quiere hacer creer que son de su autoría, pero llevo 60 años leyendo li76
bros de poesía y huelo a kilómetros el plagio. Nunca admití los engaños, menos a estas alturas de mi vida. Hoy llamaré al cerrajero, herrero o a quién sea para que tape este espacio debajo de la puerta. 14 de febrero: Pensé que arreglando mi puerta se acabarían esas cartas extrañas, pero hoy, muy temprano en la mañana han golpeado fuertemente la puerta. Abrí y era un cartero, de esos antiguos de traje azul y bolso de costado. Me ha dicho que la empresa de correos local va a cerrar pues grandes transnacionales han inundado la ciudad y ya nadie requiere de sus servicios. Me dio una charla larga acerca de eso, pero no le presté mucha atención pues vi que tenía cuatro cartas en la mano. No quise ser descortés y simulé que lo escuchaba hasta que por fin explicó porque vino a mi casa. Me dijo que como su empresa va a cerrar están retirando todo lo que existe en las instalaciones y han encontrado varias cajas con cartas adentro que nadie se explica porque no fueron enviadas y se guardaron. Me entregó las cuatro cartas y ahora si tenían fecha: 1943. Justo el año en el que mi primer novio, Miguel, se fue a la guerra. Las leeré y luego iré inmediatamente a esa empresa a presentar un reclamo. Quizá tengan más cartas . . . Mariela Pozo
77
ENSAYOS
78
La escritura es la pintura de la voz. Voltaire
Un universo propio Una hoja en blanco, un lápiz y las emociones a flor de piel para desenredar esa madeja interior que nos paraliza y nos quita el aliento. A veces basta con sumergirnos en los trasfondos de nuestro ser para lograr encontrarnos y conectarnos con nosotros mismos, y nunca esta demás hacerlo a través de esa vieja amiga: la escritura. Escribir es una forma de liberación, de romper las cadenas que nos atan a nuestros miedos, angustias, desesperanzas; pero también nos permite tocar el cielo con las manos al trazar o teclear aquellos instantes en que nuestro corazón estuvo a punto de estallar de la alegría. La escritura nos atrapa, vive dentro de cada uno, en forma de latido, imposible de apagar. Es un universo propio, un enorme placer, una fascinación irrenunciable que nos permite mostrar nuestra voz en forma gráfica y permanente. ¿Quién no se ha sentido como el lenguado de Watanabe? Asimétrico, poco agraciado, en definitiva, un pequeño monstruo, invisible para todos. Pero también, ¿quién no ha logrado cambiar esa historia a través de la escritura? La capacidad sanadora de una hoja en blanco es innegable. Yo misma he pasado horas, escribiendo cartas o diarios que aún conservo en mis cajones, porque forman parte de mi historia. Si sientes que el resto ve tu sufrimiento y nadie empatiza con tu situación, si crees que no existes y no cuentas para nadie, si te sientes vulnerable, o lo que es peor, si no alcanzas a verte a ti mismo, escribe, escribe lo que sientes, exprésalo libremente y con máximo detalle porque escribir es sin duda la mejor terapia. Y si sientes que merece la pena, y que es el momento adecuado compártelo con otros, porque, sin menoscabo de su indudable valor terapéutico, la escritura, de eso se trata en el fondo, como en cualquier verdadero acto amoroso: de compartir. 79
Cuando sintamos que “ningún espacio es suficiente para contenernos, ni esta selva que se desnuda en vértigo, ni el más allá del brujo y su ayahuasca” (Espinosa, María F., 2006), recuerda a la escritura, como ese espacio casi único, que te permite dar rienda suelta a tus vivencias, pero que también sirve como contenedor de emociones. Disfruta, disfruta de ese acto casi sagrado que es la escritura, disfruta de esa belleza inesperada, que surge de un modo casi mágico, una especie de serendipia que vale la pena celebrar. No seas solamente unas manos que escriben, la escritura no se trata de tomar la emoción y escribir desde ella. Escribir va mucho más allá, es darle la oportunidad al cuerpo para que se exprese, afinar el oído por si tuviera algo que decir; es gozar, complacerse, regocijarse, exprimir al máximo la experiencia para expresar una idea, una emoción, una sensación punzante. Por eso no creas que solo se escriben los miedos o angustias, también se compone sobre la vida, sobre ese maravilloso cúmulo de casualidades donde la felicidad puede esconderse en cualquier esquina, en cualquier rincón. Escribe, siempre, y deja que esa llama se expanda y se propague, porque a la palabra escrita, sin duda el viento se la lleva menos. A mí, no escribir, me induce a una especie de asfixia mental, de nudo emocional, una inquietud, que termina convirtiéndose en rebeldía, porque no escribir es como si a un pequeño niño le quitaran su juguete preferido. Escribir es el único arte que es patrimonio exclusivo de la Humanidad, la escritura nació con nosotros y morirá con nosotros. Es un acto de supervivencia, que nos permite mostrarnos, mostrar nuestra propia voz y entrar en contacto con nuestra parte más íntima y profunda. Dachel García
REFERENCIAS • •
Watanabe José, (2012) Perú. ANIMAL DE INVIERNO. Bajo la Luna Poesía Editorial Eskeletra. (2013). Breve antología poética. Quito: Eskeletra.
80
La búsqueda de la voz Un texto sin voz es un texto vacío. Un texto que no emociona, que no causa impacto, que no transforma, que no ilumina, que no despierta interés, que no causa una guerra interna, que no deja huellas, es un texto escrito en la nada. Ubicar palabras bonitas que rimen o calcen con precisión no es suficiente. Cuando pensamos en escribir, en desbordarnos en un mar de emociones, expresando sentimientos y pensamientos, debemos pensar desde dónde lo vamos hacer. Y entonces nace la pregunta ¿Desde dónde se escribe? Desde la sombra, desde el miedo, desde el borde del camino para que exista. Siempre se parte desde algo, jamás se surge de lo desconocido, ni de lo invisible. El texto “La enmienda” es un claro ejemplo de esto, es un texto que remueve lo más profundo de nuestro ser y nos hace sentir parte de la historia. El autor de esta novela tiene la capacidad de llegar con cada línea escrita al alma del lector. Pero, ¿Desde dónde escribe Ubidia? ¿Con qué o quién confronta su voz? La enmienda es un texto que en medio de sus páginas atesora letras, palabras y frases que transforman, impactan y conmueven. Cada hecho que se narra en esta novela crea imágenes en nuestra cabeza, se forma toda una película compuesta por un inicio, un clímax y un desenlace. En definitiva, es un texto completo, un texto que surgió desde algo, un texto con la capacidad de mantenernos conectados con cada línea. Si la enmienda ha logrado todo esto en nosotros como lectores quiere decir que es un texto que tiene una voz, un nacimiento, un dónde, un lugar. Es evidente que Ubidia escribe desde el tiempo, desde lo histórico, desde lo sentimental y desde una mirada humanista. La voz de este escritor primero se confronta con el vacío, hace siempre lo posible por en- contrarse y, en esa constante búsqueda, se halla, se encuentra y sabe desde dónde debe partir. Como mencionan Frank y Wall: “Cuando somos capaces de dominarla, la voz es una herramienta poderosa que permite llevar a los lectores adonde queremos, con frecuencia a lugares peligro81
sos. Transmite con autoridad cómo vemos esa historia. Nos permite hacerle creer a los lectores cualquier cosa.” (p.36). Eso es lo que pasa con “La enmienda” nos hace suya, nos hace un personaje, nos hace parte, nos cobija y nos atrapa, una vez envueltos es difícil poder desatarnos. Lo que hace que el texto se conecte inmediatamente con el lector es su trama estremecedora, un conjunto de hechos bien formados y estructurados. Ubidia tiene la capacidad de enlazar cada momento en su novela en una sola voz. Frank y Wall en el texto “Cultiva tu talento literario” hablan de la voz como una herramienta poderosa y hacen varias clasificaciones de la voz: la voz como instrumento, la voz de la infancia, la voz interior, la voz de la historia, entre otras. Quizás, “La enmienda” tenga una combinación de todas estas, pero es importante reconocer una sola voz, una que suena más en el oído del lector y que se identifica alrededor de toda la novela. La voz de Ubidia se refleja en el tiempo en el que escribe, en la forma de desarrollar la historia con un principio y un final lleno de imágenes. La incansable e insistente búsqueda de un supuesto tesoro escondido por parte de un padre con su hijo, dibuja en nuestra imaginación un cuadro de dos seres llenos de ambición con desafíos de por medio, tratando de sobrevivir mientras tratan de alcanzar su objetivo. La voz de Ubidia, es la voz de la historia, y la voz de la historia es tal y como lo dice Frank y Wall: “La voz de la historia tiene sus raíces en la voz natural, pero la lleva un paso más adelante, hacia un territorio donde es imposible improvisar y de ese modo crear una obra que tenga viveza y unidad.” (p.43). “Ojos de búho, de felino, de alimaña de la noche”, así define Pablo Paz la mirada de su padre y así defino yo mi mirada como lectora de “La Enmienda”, una mirada que se sumerge en líneas, una mirada feroz con ganas de devorarse cada párrafo, una mirada de apropiación. Cuando un texto como el de “La enmienda” tiene definida su voz, tiene una estructura narrativa perfecta y una trama enganchadora; es imposible no volverse un monstruo devorador de lo escrito, es imposible no 82
sentirse parte de la historia. Es un texto con varios momentos en una sola historia que nos llevan a pensar de cómo eran los tiempos de ese entonces, las costumbres, la construcción familiar, las creencias y la forma de vivir. “Un texto sin voz, es un texto vacío” va más allá de lo escrito, va más allá de las palabras y va más allá de un par de líneas y oraciones bien construidas, un texto con voz hace vibrar hasta la más minúscula partícula de nuestro ser; un texto vacío es un texto destinado al olvido. Karen Ponce REFERENCIAS • • •
Kohan, Silvia. (2014). La escritura terapéutica. Thaisa Frank y Dorothy Wall. Cultiva tu talento literario. Ubidia Abdón (2018) La enmienda. Eskeletra, Quito
83
Nuestra fiel amiga Pasión, miedo y hasta incertidumbre son algunas de las sensaciones que tenemos todos al intentar unir la tinta con el papel. Cuando nos sentamos en nuestro escritorio con ese afán de escribir, parece que el lápiz se aleja y las hojas se hacen interminables. ¿Por qué, muchas veces, nos cuesta escribir? Muchas veces queremos escribir varias cosas, pero hay factores que nos lo impiden. Tal vez tiempo, estrés, sueño, hambre, entre otros, son elementos que nos imposibilitan escribir de la mejor forma. Nos quedamos sin encontrar ese lazo que tenemos con las palabras; que estas no sean amigables con nosotros. Sin embargo, cada uno de nosotros tenemos formas diferentes para, poco a poco, encontrar esa unión antes mencionada. “El silencio es ese elemento que nos facilita juntarnos con la palabra” Menciona maría Zambrano, en Apuntes sobre el tiempo y la poesía, diciendo que el silencio es fundamental para la escritura. María Zambrano, Thaisa Frank y Dorothy Wall, Ernesto Noboa Caamaño y Abdón Ubidia son autores que nos ayudarán a encontrar ese elemento que nece- sitamos para reconciliarnos con la palabra. La escritura puede ser complicada para muchos, pero algunos consideramos que la escritura es un acto íntimo, donde nos podemos asociar con nosotros mismos. Es una conversación con nuestra propia mente. Es una conexión ilimitada de pensamientos que vienen uno tras otro, tratando de salir. Nuestro deber es ordenar esos pensamientos en el papel; que estos salgan en fila y logren comunicar de la mejor manera posible. María Zambrano, en su texto “Por qué se escribe” menciona que lo escrito es un instrumento que sirve para el ansia incontenible de comunicar. (Zambrano, M, 1934, p.3). Nuestro objetivo como escritores es conseguir que nuestras ideas principales estén forjadas en el papel de la mejor forma. Así se logra una mejor transmisión de lo que se quiere comunicar y se consigue un mayor entendimiento de nuestros lectores. Pero, ¿cómo 84
podemos conseguir que todos aquellos pensamientos que están en guardados dentro de mí empiecen a fluir? Llega un momento como escritor donde se cortó todo. Nos quedamos en blanco. Ningún pensamiento corre por nuestra mente. Nos quedamos sentados en el escritorio viendo el papel, el lápiz, nuestra computadora, y sobretodo viendo todo lo que nos falta por escribir. Este es el momento que todos odiamos al momento de escribir. Pensar ‘¿qué puede ir después?’ y que, aun así, no venga nada a nuestra mente. Thaisa Frank y Dorothy Wall nos recomiendan escuchar la voz interior: “Todo es cuestión de prestar atención, abandonar las ideas sobre lo que la voz debería decir y dejar que hable por sí misma” (Frank, T, Wall, D, 1996, p. 53). Hay ocasiones en las que intentamos mirar elementos de nuestro entorno para que nos llegue un poco de inspiración para continuar con la escritura. En este caso, lo recomendable es mirar hacia nosotros mismos para encontrar una respuesta. Esto puede ayudar a liberar nuestra mente para que las ideas salgan naturalmente y que nuestra relación con las palabras sea más placentera. Debemos tener en cuenta, sin embargo, a varios elemen- tos para la mejor fluidez de los pensamientos. No nos debe bastar con una sola fuente de iluminación. Tal vez, cada quien realice diferentes actividades para que fluya todo lo que queremos escribir. Pero lo más recomendable sería el silencio. Este elemento sería fundamental para reconciliarnos con la palabra, según María Zambrano. “Es música callada, soledad sonora, bodas de la palabra y el silencio” (Zambrano, M, 1934, p.49) El silencio funciona, no solo para la escritura, también para despejar los pensamientos. Dejar de lado las preocupaciones y escapar de la realidad. Como menciona Ernesto Noboa Caamaño en su poema Emoción Vesperal, siempre va a haber tardes en las que queremos aislarnos, par- tir sin rumbo y silenciosamente. Esto es importante a la hora de escribir, pues hay que alejarse de todo, con el objetivo de transmitir solo el mensaje que queremos escribir sin la distorsión de nada externo. 85
Después de todo esto, nos damos cuenta que escribir no es un acto simplemente académico que tenemos que cumplir por obligaciones. Podemos escribir acerca de cualquier cosa, siempre que sintamos algo que debamos comunicar. El escribir puede ser una larga aventura. Podemos admirar la escritura, podemos llegar a odiarla, pero al final, la escritura brinda una buena experiencia y aprendizaje, al igual que en el libro de Abdón Ubidia, La Emienda, donde Pablo Paz sentía todos aquellos sentimientos hacia su padre. Mientras más escribimos, podemos aprender más y tarde o temprano habremos superado esas dificultades al momento de escribir. Poco a poco, la escritura se irá convirtiendo en nuestra más fiel amiga. Bryan Insuasti REFERENCIAS • Frank, T. Wall, D. (1996). Cultiva tu talento literario. Ediciones Urano. • Zambrano, M. (1934). Por qué se escribe. Revista de Occiden- te, tomo XLIV. Madrid.
86
Siempre había tenido la convicción de que nuestro universo encerraba más enigmas de los que podíamos imaginar y por eso procuraba mantener la mente abierta y atenta a todo lo que tuviese un aire de misterio. Ney Yépez Cortés
Espiritualidad olvidada Los seres humanos, tan acostumbrados a percibir la vida desde lo corpóreo, olvidamos un aspecto esencial de nuestra existencia: la espiritualidad. El común de la gente desconoce la existencia de mundos multidimensionales inundados de sabiduría, a los que una mente reducida al presente y a su finitud no tiene ni tendrá acceso jamás. El escepticismo nos ciega, nos convence de que la imaginación distorsiona la realidad, y se resiste a un conocimiento mucho más rico, conformándose con lo lógico y fácil asimilar. ¿Pero qué mérito tiene comprender lo descaradamente evidente? El mundo palpable que conocemos es solo una fracción mediocre del mundo real. La dimensión material hace al protagonista de Crónicas Intraterrestres sentir la humedad de su ropa adhiriéndose al cuerpo cuando caminaba entre la selva, ver la tenue luz de la linterna en mientras descendía al interior de la cueva de los tayos, escuchar ecos extraños en medio de las galerías de la caverna, y oler su propia transpiración en las profundidades de la tierra. La dimensión espiritual, por otro lado, le hace presentir un mal augurio tras la desaparición de su compañero y la extinción de sus linternas eléctricas. Pero el hecho es ignorado, porque la naturaleza humana es obstinada y, aunque cuente con una inmensa potencia espiritual, se niega a liberarla. Nuestra capacidad mental está restringida a conformarnos solo con lo que nuestros sentidos nos dan. La vida moderna en la ciudad nos plantea un panorama muy superficial. Por el contrario, la comunión con la naturaleza y la espiritualidad 87
amplía esa visión, casi perdida, pero todavía a tiempo de rescatar. Un ejemplo de ello son las culturas ancestrales, cuya inmensa sabiduría es muchas veces desconocida o ignorada por el citadino común, quien subestiman estos hallazgos y los cree opacados por los adelantos de la ciencia actual, que en ocasiones resultan pobres comparados con las creaciones de los pueblos antiguos. Así como el sumergirse en el interior de la tierra -aunque sea a través de la literatura- abre los ojos hacia nuevos mundos, el calar dentro de nosotros mismos nos abre las puertas a una gama inmensa de reflexión y autoexploración extrasensorial. “Debido a que todo el universo es vibración, todo está interconectado entre sí. Las emociones, pensamientos, actitudes y comportamientos de la humanidad que habita la superficie repercuten e incide también en nuestro plano dimensional.” (Yépez, 2010, pág. 85) Sin esa dualidad místico-material que nos compone, no seríamos más que seres vacíos, dotados de vida, pero carentes de sentido para vivirla; una ironía para la evolución. En este contexto, el autor nos advierte que el legado de la humanidad está en peligro. Nacemos, crecemos y morimos dentro de una burbuja. Pero ese no es el problema, lo verdaderamente preocupante es no darnos cuenta. No explorar otras perspectivas, ni estar abiertos a las posibilidades nos limita enormemente. Porque ver el mundo siempre desde la misma perspectiva es peor que no verlo nunca. En palabras de (Yépez, 2010, pág. 144) “- ¿Y si les fallara su famosa intuición? - Entonces nos equivocamos conscientes de nuestros errores. Así podemos aprender de ellos.” La valoración de la diversidad espiritual se convierte en uno de los grandes retos de nuestra época. Katerine Chango REFERENCIAS •
Yépez, N. (2010). Crónicas intraterrestres: en la cueva de los tayos. Quito: Eskeletra.
88
Poesía, el arma de los sentidos Hablar de poesía es hablar de expresión sensorial, de la puesta en escena de lo real, de lo observado, de lo vivido, usando un lenguaje que tiene armas recursivas y potentes como las figuras retoricas (por ejemplo). El estado de ánimo de quien escribe influye de manera directa al momento de expresar lo recolectado por varios de sus sentidos, en especial por el sentido de la vista, he allí la importancia de la imagen en la poesía. Para el poeta peruano José Watanabe, escribir poesía es algo así como un acto reflexivo, en el que las accio- nes rápidas del ojo (como artefacto recolector de datos de lo que llamamos realidad), se plasman en los escritos que van cargados de retratos, como en el texto Animal de Invierno: “Nuevamente veré en las faldas del macizo vetas minerales como nervios petrificados, tal vez en tiempos re- motos fueron recorridos por escalofríos de criatura viva. Hoy, después de millones de años, la montaña está fuera del tiempo, y no sabe cómo es nuestra vida ni cómo acaba. Allí está, hermosa e inocente entre la neblina, y yo entro en su perfecta indiferencia y me ovillo entregado a la idea de ser de otra sustancia” (Watanabe, 2012). Entonces, ¿es verdaderamente importante hacer poesía en un tiempo en el que la belleza de las palabras es opacada por la violencia y lo banal?, por su puesto, al igual que Wata- nabe, podemos hacer el uso potente de nuestros sentidos, y darles la importancia que realmente merecen, muchas veces solo vemos las cosas por la superficie, sin adentrarnos y dar- nos cuenta que, de allí es de donde salen los mejores escritos, lo mismo pasa con los aromas, los sabores y los sonidos, dejamos que las experiencias sensoriales sean básicas, y no vamos más allá con la escritura y exposición de lo que consideramos parte de la realidad. La importancia de escribir poesía, radica en la originalidad y creatividad que se expresa al momento de transmitir las palabras que no buscan encajar ni ajustarse a la cotidianidad, es un tipo de protesta que rompe el vínculo o se divorcia del clásico uso de “las palabras bonitas” que agradan a la socie89
dad en general, se trata de irrumpir y establecer algo fuera del canon que nos ha sometido por tanto tiempo. Cuando leemos poemas como: En el ojo de agua, Boa, Orgasmo, El Lenguado, todos estos del poeta ya mencionado, nos damos cuenta que las experiencias sensoriales no son simples actos corpóreos, son prácticas que se pueden transmitir por medio de la escritura y causar diversas sensaciones en las personas que las lean. Para el escritor Fernando Pessoa, el poeta se convierte en un gazmoño, alguien que transmite sentimientos que muchas veces no siente, pero que hacen que el lector se sienta identificado: “El poeta es un fingidor, que finge constantemente, que hasta finge que es dolor, dolor que en verdad no siente. Y, en el dolor que han leído, al dolor de sus lectores vienen, no los dos que él ha tenido, solo que él no tiene. Y así en la vida se mete, distrayendo a la razón, y gira el tren de juguete, que se llama corazón” (Pessoa, 2011). Ahora entendemos que la poesía no es, solamente, hablar de las causas perdidas, o de los sentimientos de parejas enamoradas al estilo Shakespeare, la poesía también puede transmitir verdades atrapadas a través de los sentidos, verdades que muchas personas no pueden ver, sentir u oír, pues, solo usan el cuerpo para actos de la carne, y no para actos de espíritu, y es en los actos del alma en los que las ideas pueden transmitirse sin sesgos implantados que nos limiten. La poesía es el arma de los sentidos, es el instrumento que tienen los escritores para contar con libertad lo que sienten o creen que otra persona pueda sentir al momento de leerlos. La poesía es un arma rebelde que enfrenta la fría realidad sin derramar sangre ni usar fuerza corpórea, la fuerza de la poesía está en el uso de las figuras retoricas, sus mejores aleadas. Olga Denisse Preciado Bone REFERENCIAS • WATANABE José, (2012) Perú. ANIMAL DE INVIERNO. Bajo la Luna Poesía.. • PESSOA Fernando, (2011) Portugal. EL POETA ES UN FIN- GIDOR. Edición y traducción Ángel Crespo. Poesía Austral.
90
“Los pueblos indígenas hemos podido ocultar nuestra identidad porque hemos sabido resistir” Rigoberta Menchú Memorias pasadas El ojo guarda un profundo secreto; no es solo un sentido más. En el ojo, cabe una infinidad de imágenes en la que receptamos la realidad en la cual vivimos. Nuestros antepasados vivieron la esclavización que sufrieron en manos de aquellos españoles sin sentimientos y sangre fría. Nuestros ojos han guardado por años aquellas escenas de dolor, que quedaron impregnadas en nuestra memoria. Si pensamos cuales son las razones de estar en este mundo, cuál es nuestra historia o la necesidad de saber nuestra identidad, seriamos capaces de echar un vistazo a nuestras raíces. Así el ojo sanaría nuestra realidad. En el artículo masticar la propia lengua de Watanabe “Todo cuerpo es Tótem” significa el símbolo de la tribu, como en el poema que nombra a Pachacámac, el creador de nuestros antepasados. Podemos imaginar un extenso mar de imágenes, de sonidos, de lugares; a pesar que Dávila utiliza mucho un lenguaje cotidiano entre español y kichwa. Hoy en esta época no es muy diferente, aún seguimos ignorando, tratando mal, irrespetando a nuestros hermanos indígenas, aún seguimos llenando nuestros ojos con una realidad indiferente. ¿Acaso no somos como ellos?, nos creemos de un status alto cuando son ellos quienes lucharon para ser un pueblo libre; con sangre guerrera que no se deja vencer. La obra nos lleva a recorrer caminos místicos, de dolor, protesta de una identidad, un pueblo que sigue luchando para que sea escuchado, creando una historia mestiza, una historia que es nuestra. Boletín y elegía de las mitas, encierra en su estructura algunos recursos literarios tales como: onomatopeyas, aliteraciones, metáforas, anáforas, sinestesias, entre otros; los cuales dejan ver la sublimidad con la que escribió César 91
Dávila su obra poética para trasmitir el dolor del indio hecho suyo. (CABRERA, 2014). Las injusticias que vivieron, los traslados forzados y las rupturas de sus lazos familiares hicieron caer en estado de depresión a muchos de nuestros aborígenes que llegaron al suicidio y la muerte. Debemos sanar nuestros ojos de esas memorias que quedaron a lo largo de la historia, alzar nuestras voces por aquellos que siguen siendo violentados, protegerlos porque no somos nada sin nuestro pueblo, sin nuestra sangre. La ira y el dolor de los indígenas esclavizados, la opresión que tuvieron con los españoles; un pueblo tan frágil, los latigazos y cada gota de sangre que derramaron para sobre- vivir. Como descendientes llevamos ese dolor que nos llena de emoción y nostalgia. “Y, pateándole, a caminar delante de nuestros ojos llenos de lágrimas.” (DÁVILA, 1959). El escritor rememora el nombre de decenas de indígenas que fueron olvidados, resalta un clamor de un pueblo que luchaba por recuperar su vida y que seguirá luchando por los suyos. Boletín y Elegias de las Mitas es más que solo unas palabras en kichwa. Alisson Factos REFERENCIAS • CABRERA, J. X. (2014). UNIVERSIDAD DE CUEN-CA. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bits- tream/123456789/5274/1/tae11.pdf • DÁVILA, C. (1959).
92
“Escribir te obliga a hacer un viaje interno” Laura Esquivel
Escribir, siempre escribir Últimamente se ha hecho más difícil sonreír. Los días pasan y su peso se siente cada vez más. Es triste decir esto, es triste ver gente tan joven que debería estar llena de energía y ganas de vivir, pero lo único que quieren, muchas veces, es desaparecer. Este sentimiento, este desencanto tan recurrente, se ha visto reflejado en la escritura. Actualmente son muchas las personas que escriben como una forma de desahogo. Escriben desde lo más profundo de su ser, desde esos sentimientos escondidos, esos sentimientos que muchas veces son invisibles para el resto, pero que en su día a día están latentes, palpitan, viven, se sienten. Y esto precisamente se hace presente en la escritura de Fabián Guerrero. A través de sus Haikús, el autor se va descifrando a sí mismo, va tejiendo con cada palabra una pequeña historia donde muestra muchas veces su soledad, su tristeza, el desamor, la fragilidad, la prisa con la que los días pasan, lo difícil que suele ser enfrentarse a un problema, entre otros temas más. Como lo dice Sonia Manzano, “Fabián Guerrero, quien porta dentro de sí la pesada maleta de una depresión congénita, está de sobra facultado para abordar, con ostensible calidad estética, esa angustia que asfixia al hombre cuando este siente que está irremediablemente solo en medio de los hombres que lo rodean”. (p.9) Cada tema lo construye desde lo más adentro de su ser, de su alma, no es lo primero que se le viene a la mente, sino que, es realmente un recorrido interno, una introspección. Tal como lo dice Laura Esquivel, “escribir te obliga a hacer un viaje interno”. En ese viaje te descubres, tratas de descifrarte y muchas veces ni siquiera llegas a comprender todos esos sentimientos, emociones, o valores que te pertenecen; pero también sobre eso escribes. Y es ahí cuando encuentras otra forma de escribir. Escribir, para entender lo indescifrable. A veces las personas están tan 93
cargadas de varias cosas, que tie- nen un caos en su mente y en su corazón, y de esa manera es difícil saber por dónde seguir, cómo actuar, qué hacer o qué sentir. Pero en esa confusión, en esa inestabilidad, la mejor herramienta para intentar desenredar todo ese caos, o para tener un refugio seguro, es la escritura. Cada palabra se construye en base a los sentimientos, a eso mismo que no se entiende, que no se puede descifrar. En las palabras te encuentras, te construyes y re construyes constantemente. A veces mediante lo que escribes vas encontrando respuestas a cada confusión, vas trazando tu propio camino y vas encontrando tu manera de seguir, cuando pasa eso, e tiendes que la escritura ha sido esa herramienta esclarecedora. Pero muchas veces, a pesar de escribir tal cual lo que sientes o lo que crees que te está pasando, aquella incom- prensión permanece, y entonces la escritura se realiza con el fin de encontrar un refugio, escribir a pesar de no entenderte, escribir para soltar, traspasar todos esos sentimientos a una hoja de papel. No es necesario que sea todo un escrito largo y complejo, muchas veces bastan pocas palabras para expresar lo que uno siente. Y entonces volvemos a la escritura de Fabián Guerrero, quien a través de 14 palabras o menos, deja escrito sus sentimientos. Esos sentimientos tan reales que al leerlos permiten identificarse con esa situación;10 palabras que hacen que todo tu ser vibre por dentro, porque es lo que sientes. Y es que ese es otro valor de la escritura, que puedes entenderte a ti mismo leyendo lo que otros y otras escriben, pues nada es único, y lo que te pasa a ti, seguramente ya alguien más lo vivió. Es eso lo que me pasó con muchos de aquellos Haikús. Por ejemplo, en el haikú CV Guerrero dice: “Este cielo engañoso Blanco y azul, no es más que gris” (p.115). 94
Y yo, hace unos días escribí, Días grises con máscaras de colores. Quizá mi interpretación no es la correcta y puede no ser la misma para el autor o incluso para otro lector. Pero desde mi punto de vista, ambos versos hablan de esos días en los que parece que la esperanza vuelve, pero rápidamente se desvanece. Es decir, aparentemente retorna la alegría a nuestros días, el ánimo mejora y parece que todo va a funcionar, pero es momentáneo, de pronto algo pasa y esos colores grises son cada vez más intensos, Ese desencanto que, como se mencionó en un inicio ha sido el elemento principal de escritura hoy en día, retoma, muchas veces, como una sombra que aplaca todo lo demás. María Beatriz
95
Hojas sin tinta El mundo de hoy le teme a las hojas en blanco, le tema a la tinta, le tema a las letras. Cada día hay más distancia con la escritura, quizás algunos están más cerca de ella, pero prefieren dejar hojas vacías, quizás a otros les aterra exponer sus escritos al mundo y se lo reservan. Hay muchos escritos que se quedan en el borde de un abismo, que nunca caen, que se quedan en un baúl empolvados. Hay diferentes razones por las que la escritura el día de hoy, no tenga tanta fuerza como hace mucho tiempo, pero también hay motivos lo suficientemente fuertes para que esta prevalezca. Escribimos para liberarnos, escribimos para explorarnos, escribimos en soledad, escribimos en silencio, escribimos para que alguien más nos lea y nos descubra, pero ¿Qué pasa con los que no escriben? Una cárcel de letra y de palabras debe habitar en su alma y en su mente. La escritura en el mundo de hoy, es igual de importante que hace unos años, la escritura es lo único que podría llegar a vivir hasta el final de los tiempos. Quien no escribe vive lleno de condenas, de ataduras, de nudos que son difíciles de desatar. En el texto de Fabián Guerrero, “Como la vida” un Haikú que dice “Solo nos acercamos, llegamos hasta el borde, y damos marchas atrás” (p.116) Es lo que pasa con algunos amantes a la escritura que dejan hojas vacías, se quedan mirando el vacío mientras pasan todas las estaciones del año y nunca escriben nada, se quedan allí. Justo en el borde, justo en la orilla, mientras la tinta se reseca y las hojas se desgatan. Escribir salva, salva a quienes leen, salva almas que creían estar perdidas, salva vidas. La escritura debería de ser la principal receta para 96
sanar, para curar, para aliviar. La escritura es la mejor compañera cuando el mundo calla, cuando no hay ruido, cuando hay silencios. En el mundo actual se habla muy poco de la escritura y de la importancia que tiene escribir, se escriben muchas cosas a diario, textos, poemas, mensajes, cartas, etc.., pero realmente, ¿Quién tiene la capacidad de marcar o dejar huellas con lo que escribe? Solo aquellos que siembran duda, temor, angustia, alegría, y tristeza, solo aquellos que son capaces de generar un sentimiento en el otro. Así como el texto de Fabián Guerrero anteriormente mencionado. Aquí se encuentran varios Haikús, cada uno tiene la capacidad de generar un sentimiento diferente en nosotros, cada uno golpea de manera diferente en cada ser. ¿Quiénes son los que pueden dejar algo por escrito Con qué palabras Saldrían de su hoyo tartamudo? (p.128) Cada persona tiene la capacidad de darle una interpretación diferente a cada escrito y esto hace que se vuelva importante lo escrito, porque nos lleva a entender que no es algo estático e inmóvil o algo que solo queda en una hoja de papel, sino que, es algo que trasciende. Eso debe entender el mundo de hoy. Entender que la escritura puede cambiar realidades catastróficas, entender que la escritura no solo son letras en una hoja de papel, entender que cada palabra nos transmite algo, entender que escribir no solo es hacerlo por hacer, sino que esto lleva un proceso para que exista conexión entre el escritor y el lector. Las autoras del texto “Cultiva tu talento literario”, Wall y Frank, mencionan: “Cuando se escribe, hay que dar un salto a vivir en un clima de apremio que dé lugar a la comunicación instantánea, que agite y entusiasme, que permita llegar al lector.” (p.12) La escritura quizá esté en decadencia por el avance de la tecnología que cada día desvía nuestra mirada de lo que real- mente es importante. 97
Hay escritores perdidos buscando en cada rincón o sendero oscuro, una letra o una palabra para empezar armar el rompecabezas literario. La escritura para que sea escritura, para que prevalezca, para que trascienda, debe de hacernos sentir vivo, debe de incendiar almas, debe de carcomer corazones, debe de apropiarse del ser. Karen Ponce REFERENCIAS • •
Guerrero, F. (2019). Como la vida. Quito: PLUMA. Thaisa Frank y Dorothy Wall. Cultiva tu talento literario
98
Placeres de la ficción El agua, como el tiempo, huye de la muerte. La vida impide percibir esta persecución. Todos viven anhelando un mañana, sin saber si la muerte alcanzará al tiempo sin haber llegado al mañana. Los anhelos que se escriben sobre cualquier superficie son una ficción que le pertenece a los lectores y que forman el origen de una utopía social. Si los escritores no reflejaran en sus obras lo que realmente desean del mundo, en unas cuantas ficciones, en novelas o en cuentos, el mundo ideal sería tan disímil entre cada persona o impensable para una sociedad. Ney Yépez (2010), en su novela Crónicas Intraterrestres en La Cueva de los Tayos, relata, a través de la ficción, lo que anhela de una sociedad contemporánea. El mundo que imagina no se rige en un sistema consumista y de competencia entre sus miembros, como el nuestro. Se trata de un mundo ideal, de la ramificación de una visión anárquica, donde nada se gobierna y nadie hiere para obtener algo a cambio. Agartha es solo un reflejo de los anhelos que tiene Yépez por ver sus círculos sociales de una manera distinta a cómo las ve actualmente. Los intraterrestres son seres idealizados, no lo son porque jamás cometan un error. Su capacidad resiliente de tomar las situaciones de la vida a su favor, incluso si estas son la causa de daños aparentemente irreversibles. Yépez afirmó su deseo entre las líneas de personajes como Lenossi, cuando replica al incrédulo profesor Torres, con su forma evolucionada de humanismo. La frase de Torres “Pensé que no dejaban nada al azar”, se respondió así: “Únicamente evaluamos todas las posibilidades y optamos por la mejor… No tememos equivocarnos porque estamos dispuestos a asumir el precio por los errores y también su enseñanza”. (Yépez, 2010. p. 144) Jorge Eduardo Eielson no hizo ficción, de hecho, fue poeta, seguidor del simbolismo y surrealismo de Rilke y Rimbaud, y además fue un artista plástico que reflejó el arte del Perú. Y es que los escritores no son 99
los únicos que construyen ima- ginarios o utopías. Los placeres de la ficción están al alcance de quien quiera soñar en un mañana mejor y olvide por completo la persecución que le da la muerte al tiempo. Quien se arriesgue a la labor de abandonar una utopía, deja de vivir pues su sentido de ser se pierde entre las insignificancias de un mundo burdo. En el poema de Eielson, Para estar vivo, las palabras que acuden a la mente, posterior a su lectura son naturaleza, rama, árbol, y luego está la vida. En una breve secuencia de las palabras que resuenan del poema, se lee el simbolismo de la vida misma. Si para estar vivo se necesita ignorar la rama que se pisa, se ignora no solo a una rama sino al paso del tiempo sobre la rama y sobre uno mismo. Para estar vivo es solo la explicación de por qué la humanidad se la pasa anhelando un mañana incierto e ignorando cuando la muerte le arrebate el tiempo que le queda a la vida. Los placeres de la ficción, son para la humanidad, esencial- mente, para aquella que configura en su mente un mañana. Las formas de manifestar un lugar ideal, una sociedad del bien, se hacen a través de la crítica, el cuestionamiento de la realidad y de las obras que no dejan pasar al tiempo tan pron- to. Obras, que al tener lectores, o más bien testigos, hacen que su tiempo de vida se alargue en sus memorias. Yépez y Eielson jamás se cruzaron en una línea de tiempo. Mientras el poeta murió en Milán en el año de 2006, el escritor de ficción se dedicaba al periodismo, y recién en 2010 publicó su novela. Ambos, disímiles en sus mundos, sus orígenes y sus obras, coinciden en que los placeres de la ficción dejan ser el mundo un lugar con un rayo de esperanza, entre la imperceptible y continua persecución de la muerte al tiempo. Daniela Belalcázar REFERENCIAS • Yépez, N. (2010). Crónicas Intraterrestres en La Cueva de los Tayos. Quito: eskeletra editorial. • Eielson, J. E. Para estar vivo.
100
El escribir Escribir es el acto más puro que un humano puede hacer. La palabra que se escribe, es algo que nos seguirá por el resto de nuestras vidas. Lo que escribamos va a ser nuestro fantasma y va a ser nuestra guía en el futuro, va a ser nuestro Félix Paz guiando nuestro crecimiento, como pasa en la novela la enmienda, Cada día que pasa debemos imprimir nuestro corazón en cada palabra y letra que decidamos revelar. Nunca se debe olvidar que: “Por la palabra nos hacemos libres, libres del momento de la circunstancia apremiante e instantánea”. El escribir es nuestro acto más puro, y también es nuestro acto de libertad cada día que decidimos tomar los riesgos de equilibrarnos entre palabras como Pablo Paz, lo hacía entre los árboles. Sin embargo, cabe preguntarse si el escribir siempre nos atará a la perdurabilidad o solo es un acto más de los humanos. Cuando se escribe, se deja nuestra voz enmarcada en un papel. Nuestra voz, siempre nos va a seguir en nuestra escritura, es así como todos podemos ser según Frank y Wall: “Un cantante de blues con el corazón desolado, un rapper desbordante de energía, un cantante de ópera que entona un himno, deja que tu voz se expanda y resuene” (Pág.:40). Dependiendo de nuestra voz, obtendremos la respuesta de qué tipo de escritura estamos haciendo y que texto vamos a tener como resultado. En esta vida y sobre todo en la escritura, todo puede ser como nos dice Jorge Enrique Adoum en su poema “Podría ser también”, en la breve antología poética, “Tal vez, también, una canción. Depende: un tango, un bolero, una nostalgia griega, algo impalpable, como un blues, inalcanzable como los muslos de esa muchacha de Venecia, que te mira desde el fondo de tu vaso.” La escritura acompañada de nuestra voz y de nuestra energía, claramente, puede guiar al escritor al recuerdo y no al olvido. 101
Existen momentos en nuestra vida cotidiana, imposibles de olvidar y difíciles de recordar. Estos momentos, son básicamente, los sueños. Cuando ya es momento de despertar, muchas veces se está soñando cosas hermosas, pero que al despertar es imposible recordar. O viceversa, ocurre un sueño horrible que hace detener el dormir al instante, pero cuando se quiere recordar qué era, simplemente se borra todo. Pero, por qué no escribir los sueños, aunque muchas veces estos pueden ser sobrenaturales y llenos de fantasía, es como varios teóricos en la historia han afirmado, que los sueños nos representan. Puesto que, como Silvia Kohan, afirma: “Escribe cómo quisieras ser y descubre cómo eres” (Pág.:23). El escribir las fantasías que nuestros sueños nos van a transmitir, es perdurar en el tiempo momentos ue seremos incapaces de vivir, con personas que quizás ni siquiera podemos conocer. Nuestras letras y nuestras palabras serán llevadas a la per- durabilidad, por su construcción y no por su retórica. Debemos dejar que nuestra voz tome un camino, en el que se encuentre a ella misma. Como presenta Kohan en su texto, que el arte de poder escribir sin limitaciones, ayudan a que podamos encontrar nuestra propia voz, a que se reacomoden los pensamientos y a que circulen con más claridad nuestras ideas. (Pág.: 24). Con esto, empieza a quedar claro, que el escribir no es solo un acto mecánico que el humano puede realizar, sino una conexión a la que muy pocos seres son capaces de llegar. Se ha ido aprendiendo que la escritura, pase lo que pase, será la voz que nos seguirá para siempre, que cada poema, canción o carta que se haya escrito será siempre nuestro fantasma y será también nuestro guía. Es un hecho también, que la escritura hará de nosotros seres que perduren en el tiempo y en el camino de los demás. Porque: “A medida que escribas podrán entender lo que ha pasado, aclarar las razones de tus pensamientos y de mis sentimientos, sentirte más fortalecido y, en consecuencia, con menos angustia” (Kohan. Pág. 25). El escribir como nos muestra esta autora, se ha convertido ya en un “acto terapéutico”, que 102
va a servir en la conexión que podemos llegar a establecer con todos nuestros pensamientos y sentimientos. Un ejemplo que se ha abordado en la literatura trabajada en clase, es cuando Pablo Paz, el protagonista de la enmienda, de Abdón Ubidia, empieza a leer varios libros y a no parar de escribir, porque en su soledad logra comprender que su oficio en el mundo era otro. Finalmente, es momento de decir con escritura firme y con voz de un artista de rock. Que la escritura es el acto más puro de la humanidad, pero sobre todo es el único acto que será capaz de llevar el trabajo, los avances y la visión de generación en generación. Pero también, el escribir nos asegura una perdurabilidad en la historia, porque este ensayo, el de mis amigos, el de generaciones anteriores, serán palabras que nos van a seguir para siempre. No se puede huir de lo que una vez ya se escribió. No se puede huir de los sueños que nos levantan llenos de miedo. No se puede huir de la historia. Y gracias la perdurabilidad del escribir, no podremos huir de nuestras ideas, pensamientos y sentimientos, pero, sobre todo, no va- mos a huir de nuestro deseo insaciable de escribirlos. José Cedeño
103
“Cuando tengo preocupaciones, miedos o una historia de amor, tengo la suerte de ser capaz de transformarlo en un poema” Mario Benedetti
Detrás de la imaginación Crear escenas en una narración aporta a la riqueza de cualquier escrito literario. Sin apremios, los seres humanos pasan por alto aspectos que son de vital importancia, tal vez estrés o por algún apuro. Es importante destacar el papel que tiene la imaginación en la creación de paisajes, lugares y viajes. Durante el proceso creativo, una parte indispensable es la inspiración. La inspiración es cómo una especie de cuásar que irradia una luz intensa y, entre ese resplandor, se esconden las grandes ideas que se impregnan en textos y mueven al mundo. Un texto lineal, sin escenas y sin algo de poesía se torna monótono para las y los lectores. Los escritores encuentran un verdadero reto al momento de lograr captar al público, sin embargo, se vuelve más fácil cuando se narran escenas. Abdón Ubidia, es su novela La Enmienda consigue de una manera magistral crear imágenes en los lectores. “De pronto nos vimos atrapados en un escañonado, por cuyas paredes desde varias direcciones, descendían estrepitosos riachuelos, pequeñas cascadas […] en el fondo formaban vados y también intempestivos islotes que parecían testimoniar nuestro fracaso” (Ubidia, 2018) Como se aprecia, una escena bien narrada, puede transportar a los lectores a lugares específicos, empero, también a despertar emociones y sensaciones letra tras letra. En la creación de una escena, es esencial el tipo de lenguaje que se utiliza. El lenguaje poético, es por excelencia, el preferido para crear este tipo de escritos. “El varón tiene un rudo y Torvo animal” (Darío, R, sf) Es importante tener en cuenta que las figuras retóricas ayudan de igual manera a la creación de escenas en textos literarios. 104
No solo en los textos de literatura se pueden encontrar escenas. En la música, específicamente en la letra de las canciones, se puede hallar este elemento: “La luz del sol viene arrastrándose hasta llegar al tacto con nuestra piel” fragmento de la canción de Wings “Birdy”. Thaisa Frank y Dorothy Wall, en su texto Cultiva tu talento literario, afirman que “La voz de la historia utiliza voz natural, en estado puro. Es lo que ocurre cuando se trabaja con la estructura narrativa el estilo y la forma” (Frank & Wall, 2012). Se debe tener en consideración estos elementos al momento de construir escenas, pues la voz, dota de sentido y de forma específica a cada una de ellas. Se escribe para quitarse imágenes dolorosas. Se escribe aquello que debe ser contado. Se escribe todo lo oculto. Se escribe lo que está en la sombra. Ses escribe y se narra, es- cena tras escena, un sinnúmero de historias infinitas. Silvia Kohan, en La escritura terapéutica, afirma que: “A medida que escribes, los pensamientos se enlazan con la emoción y algo cambia en la vida personal y en la creación literaria” (Kohan, 2013) Escribir es un acto de liberación, crear escenas es impregnar a pulso y tinta quello que solo está alojado en la imaginación. Ángel Guanuche REFERENCIAS • Editorial Eskeletra. (2013). Breve antología de la poesía. Quito: Eskeletra. • Frank, T; & Wall, D. (2012). Cultiva tu talento literario. Barcelona: Urano. • Kohan, S. (2013). La escritura terapéutica. Barcelona: Alba. • Ubidia, A. (2018). La enmienda. Quito: Eskeletra.
105
“Para un auténtico escritor, ada libro debería ser un nuevo comienzo en el que él intenta algo que está más allá de su alcance.” Ernest Hemingway
Más allá de nuestra imaginación ¿Acaso escribir nos ayuda a construir nuestra vida? Tal vez muchos piensen que la escritura es solo para escribir libros, artículos, revistas o, por lo que muchos escriben, tareas. Para ellos, la escritura solo tiene ese fin, por lo que escribir no es muy importante para sus vidas. Este pensamiento debe cambiar, pues la escritura es mucho más que eso. La escritura está para construir nuestras vidas, nuestras metas y para adecuar nuestros pensamientos y forma de ser. Escribir es una forma de conocernos a nosotros mismos y, solo al co- nocernos a nosotros mismos, podemos darnos a conocer al mundo. Escribir nos abre las puertas: la escritura nos da una nueva perspectiva del mundo, pues nos da una nueva forma de ver las cosas. Como dice José Watanabe, desarrollamos un nuevo ojo, con el que podemos ver una nueva apariencia de las cosas. Un ojo diseñado, únicamente para descubrir lo que no ha sido revelado. Citando a Watanabe: “El ojo como artefacto que toma los datos de aquello que llamamos realidad y los devuelve bajo la forma de poemas”. Una vez que escribimos, percibimos esa realidad de escritor: una realidad más amplia y con muchas cosas desconocidas que esperan ser descubiertas. Es evidente que la escritura es importante en nuestras vidas, mejor dicho, en la vida de todos. No es casualidad que la escritura, históricamente hablando, haya sido esa herramienta fundamental para que el hombre primitivo dé el paso a formar una sociedad. La escritura nos permite comunicar mejor las ideas. Mediante el papel y el lápiz se puede conseguir una forma de comunicación perfecta: comunicamos de tal forma que, quién los lee entiende lo que nosotros queremos que se en106
tienda, o, comunicamos de tal forma que, los lectores interpreten de diferente manera lo que hemos escrito. Por ejemplo, en el libro Como La Vida de Fabián Guerrero, existen varios Haikúes que están abiertos a diferentes interpretaciones, de acuerdo a lo que el lector está sintiendo en el momento que los lee. Este libro, es una muestra de que la escritura permite una interpretación sin límites. Continuando con el libro Como La Vida, escribir nos permite desarrollar más nuestra imaginación, ya que, al escribir un texto con diferentes interpretaciones o algo específico a comunicar, necesitamos de mucha imaginación para lograr una buena escritura. Este desarrollo de la imaginación nos permite detenernos ante las situaciones y pensar, o en este caso imaginar, las situaciones más favorables para nosotros. Esto va relacionado con “el ojo” que alude José Watanabe, antes mencionado. La imaginación que desarrollamos mediante la escritura es desarrollar aquel ojo que nos permite ver todo de diferente manera. La imaginación amplía nuestro alcance visual y hace que veamos la vida desde una perspectiva diferente. Así los plasma uno de los Haikúes escritos por Fabián Guerrero: Este cielo engañoso Blanco y Azul No es más que gris. Con este Haikú, Guerrero hace una referencia a lo distinto que podemos ver el mundo. Y esto se da gracias a la escritura. Con esto podemos ver que la escritura no es el simple acto de relatar una historia o escribir para un deber. La escritura es fundamental en la vida de cada uno. Nos ayuda a construirnos como personas y vivir en un mundo diferente al normal. Además, la escritura es una herramienta al alcance de todos. Sin embargo, la escritura solo surte su efecto cuando se está en constante relación con ella. Mientras más se escriba, más se desarrollará nuestra imaginación y más se desarrollará aquel ojo que de107
vuelve a todo lo que está en la realidad en forma de escritura. Por estas razones, hay que ver a la escritura como nuestra fiel aliada en la vida, porque cundo estamos en una vida sin letras, vivimos en un mundo poco interesante. Bryan Insuasti REFERENCIAS • Sandro Barrella. (2020). José Watanabe: masticar la propia lengua. Clarín. • Guerrero, F. (2019). Como la vida. Quito: PLUMA. La esencia del humanismo es la sensibilidad,
108
una simpatía cálida y tierna hacia todas las formas de existencia. Thomas Carlyle
Los haikús ante la ceguera espiritual Vivimos en un mundo poco sensible. La mala educación de las personas causa ceguera frente a los problemas que atravesamos. Nos preguntamos ¿qué importancia tiene el empleo de los haikús en la sociedad ecuatoriana frente a la crisis que estamos atravesando? Nuestra vida cotidiana sería difícil de llevar sin haikús. Estos nos ayudan a desarrollar nuestra imaginación, y facilitan entender nuestra realidad inmediata, extrapolando los rasgos de algo que creemos conocer bien para intuir las características de otra cosa. A continuación, utilizaremos como referencia el texto de “Como la vida” de Fabián Guerrero Obando para explicar nuestra tesis. “La rama se rompe Cuando más intenta Sujetarse del árbol”. Este haikú de Fabián expresa cómo las personas se aferran a una realidad. La sociedad ecuatoriana, por ejemplo, se vuelve indiferente ante lo que atraviesa su el país. Hablamos de una ceguera espiritual, en tanto que la naturaleza humana está caída; incapaz de comprender al otro y ayudarlo. Justamente como lo que ocurrió en el paro nacional: Varias personas no nos solidarizamos por los que decidieron salir a protestar, sabiendo que estaban siendo fuertemente reprimidos, y menos con nuestros hermanos indígenas, quienes con niños en brazos venían a defender nuestros derechos. En la sociedad ecuatoriana es necesario volver a fijar el foco en una serie de saberes, especialmente en los haikús. Como bien lo expresa Fabián en uno de ellos “Solo nos acercamos, llegamos hasta el borde, y damos marcha atrás”. Hay quienes no perciben sus beneficios, pero los haikús alimenta nuestra mente, nuestro espíritu y evitan nuestra deshumanización. Dejar de prestar atención a cosas vanas ayudará a ver el 109
mundo de una forma diferente. El preocuparnos por el otro y por la situación de nuestro país, nos llevará a tomar una postura y actuar en consecuencia a ella. “Este cielo engañoso Blanco y Azul No es más que gris” Con estas palabras de Fabián deduzco que emplear hai kús para explicar la situación de la sociedad tiene más efecto porque apela a la sensibilidad humana. Los haikús nos conducen hacia ámbitos de producción de significados en los que emerge nuestra creatividad tecnológica, científica incluso artística. Con esto, evidenciamos la desfachatez y corrupción de nuestros gobernantes para, como consecuencia, despertar una participación política en las personas. “Nos seguimos preocupando por las cosas Por las que echan raíces En las ramas rotas” Con este haikú de Fabián concluyo con que la importancia de los haikús en la sociedad ecuatoriana apela a la sensibilidad. Preocuparnos por enriquecer nuestro espíritu, mantener una armonía con la naturaleza, buscar la paz interior y, sobre todo, no cegarnos ante la susceptibilidad del otro son cosas que nos ayudan a crecer como personas. La elaboración de estos haikús, que pueden ser considerados a simple vista inútiles, le darán un plus a nuestra vida. Marjori Álvarez REFERENCIAS • Guerrero Obando, F. Como la vida.
110
La pureza convertida en sonido La vida, los deberes, el dolor y la presión me hicieron llegar tarde al evento que más me ha llamado la atención en el último tiempo. Pero, no estamos aquí para lamentarnos por los grises de las nubes o lo oscuro del sol, estamos aquí para hablar de cómo la pureza se volvió sonido. Estoy segura, de que no hay nada mejor en el mundo que ver cómo la profesora que enseña una nueva forma de hacer escritura, recibe hermosos comentarios por su trabajo y como nosotros como estudiantes no podemos dejar de sacar nuestro teléfono, para inmortalizar grandes momentos. Recuerdo, cuándo fue la primera vez que la pude conocer. Llegó con la mejor de las actitudes y puntual a dar su cátedra. Yo tenía muchos problemas con mi matrícula y ella siempre se mostró firme para conmigo. Recién cuando la veía leer, pude entender porque lo hacía. Mi profe, nos ha contado cuantas veces ha tenido que luchar contra la vida, contra los destinos, contra los vientos y se ha mantenido firme escribiendo, escribiendo con pureza, haciendo del sonido su mejor amigo. He podido comprender en todo este tiempo en las clases de escritura creativa, que podemos tener una esperanza al otro lado del río. Había momentos en los que no podía detener mis ganas de sacar mi teléfono y grabar cada comentario y cada ponencia. Es un orgullo increíble el que me invadió el que mi primera presentación de un libro sea “El sonido de la pureza”. Disfruté mucho cada lectura, cada mirada entre la profe y sus hijas, ese rostro de orgullo y felicidad que expresaban las pe- queñas, fue sin duda mi momento favorito del día. Creo que la mejor forma de terminar este pequeño escrito para este trabajo es: “El día le irá pudiendo poco a poco al frío… creo que he visto una luz al otro lado del río” El sonido de la pureza, nos enseñó a todos a remar, a expresar, a tener esperanza. Finalmente, la profesora nos agra111
deciĂł a todos por nuestra asistencia, pero al final las gracias son nuestras, por cada dĂa, por cada hora, por cada clase, por cada sonrisa. Angie ProaĂąo
112
Yo tengo como un ángel que me dice aquí o allí, más cerca todavía, habla, calla, resiste, estira el brazo, toca despacio todo lo que es tuyo. Héctor Viel Temperley
Desde adentro La escritura de Fabián Guerrero es, sin dudas, un lugar en que convergen las emociones y la experiencia. El saberse incompleto es el aliciente que lo lleva a mediar sus afectos a través de la palabra en búsqueda de un remedio. “Que la palabra dolor en latín signifique poema es una cosa curiosa” señala el poeta al referirse a su propia creación y no es una acotación que se pueda pasar por alto. Pues como señalan algunos autores nuestras mediaciones internas tienen el potencial de desestabilizar el lenguaje del consenso en el que gobierna la racionalidad instrumental. Gilles Deleuze y Felix Guattari (1996) señalan que: “el cuerpo sin órganos es un cuerpo afectivo, intensivo, anarquista, que tan solo comporta polos, zonas, umbrales y gradientes, una poderosa vitalidad no orgánica lo atraviesa” (p. 207). El oficio del cuerpo trasciende lo físico y resquebraja nuestra mirada que solo se enfoca en lo material como lo único válido para la vida moderna. En el caso del poemario “Como la vida” de Fabián Guerrero, su disposición da cuenta de lo esencial y de madurez poética, pues separar la paja del trigo no es un trabajo amateur. El género poético que utiliza Guerrero es el haiku, que en la sumatoria de todo el texto se asemeja a un diario de larga data en el que el autor señala temas que han atravesado su vida como el amor, la muerte, la soledad, la ausencia y no podía faltar la escritura misma. Por ejemplo, se menciona a una hoja de papel en blanco como una infinitud de posibilidades, como una especie de vaso vacío a ser llenado por sus inagotables afectos. 113
XLVI La luna proyecta su luz Sobre la hoja de papel en blanco. La hoja brilla en la trampa Kohan (2013) señala en su libro La escritura terapéutica que escribir es una especie de tabla de salvación en la que se puede subir para hacerle frente a un mundo en el que la plenitud es una utopía pues ignora lo se lleva por dentro. Escribir en la actualidad es una forma de responder a la amenaza que significa el aislamiento, fenómeno moderno. Derrida (1989) advierte: “Lo poético, digámoslo, sería eso que deseas apren- der, pero de lo otro, gracias a lo otro y bajo su dictado” (p. 166). Se escribe con la conciencia implícita de la existencia del otro, en una apertura hacia la subjetividad que permite potenciar procesos reprimidos en el tejido social y enriquece nuestra forma de ser y estar en este mundo. Desde el caso de este poeta, escribir también es un ejercicio de valentía de pasar de la voz privada a la voz pública en una sociedad del miedo, como reflexionan Frank y Wall. En sus inicios Guerrero publicó con mucha osadía el poemario Olor a tierra. Esto devino en muchas críticas pues, como él mismo señala, no se sustentaba en nada. Así, paso a la vergüenza y a la culpa de haberse expuesto de esa forma. Estas emociones silenciaron su voz pública por algún tiempo, pero después, cuando retomo esta forma de arte, la crítica ya observaba en él un poeta más prolijo hasta convertirse, se puede afirmar sin miedo a equivocarse, en un poeta de culto. Así, se puede observar que la escritura también es transformación y articulación desde las emociones. Sin embargo, dotar de centralidad a lo afectivo no es un camino exento de conflictos o paradojas pues exige una voluntad de repensar por qué se ha normalizado y puesto como válido solo a la escritura alejada de lo sensible. Como señala Mabel Moraña (2012): 114
El giro afectivo propone un estudio del afecto como forma desterritorializada, fluctuante e impersonal de energía que circula a través de lo social sin someterse a normas ni reconocer fronteras. Afecto nombra así un impulso que permite la problematización de las formas del conocimiento y de las conductas sociales, así como de los procesos de institucionalización del poder y sus asentamientos (inter) subjetivos. (p.323) En ese sentido, el ejercicio de atravesar las fronteras de lo normal dota de un potencial emancipatorio y revolucionario a lo afectivo dentro del mundo de la escritura. Mariela Pozo REFERENCIAS • Deleuze, G., & Guattari, F. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama. • Guerrero, F. (2019). Como la vida. Quito: El Ángel. • Kohan, S. A. (2013). La escritura terapéutica. Barcelona: Alba Editorial. • Moraña, M. (2012). Postscriptum. El afecto en la caja de herra- mientas. Madrid: Iberoamericana.
115
Diseño cubierta: Mara Ramírez Editoras: Dachel García, Karen Ponce, Mariela Pozo, Jennifer Díaz.PRÓLOGO
116
117
118
Contenido Prólogo HAIKUES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . BITÁCORAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Días grises . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Recordando Raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un nuevo Ciclo Familiar, rompiendo el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un diario llamado poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ofelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 de octubre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dónde están los Héroes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La muerte! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacia un lugar distinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . “El niño de la canasta” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HABITACIÓN 306 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El salto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tengo miedo de ser yo mismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los Ocultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Maldición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . TUTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sin ningún presagio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ENSAYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pisadas ancestrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vivir sin vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La persistencia de los sueños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La vida, la muerte y los cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El ser humano en su absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Soy parte de la Resistencia! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Amar lo efímero, vivir la poesía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POESÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Inalcanzable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
125 132 133 134 136 138 140 142 143 144 146 148 150 153 155 157 158 160 162 163 165 166 169 171 174 177 180 183 186 188
REGISTROS CULTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Espacio hacia la pureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 El sonido de la pureza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
120
Escritos de los estudiantes de séptimo semestre paralelo “C” (2019-2020)
121
122
PRÓLOGO El arte de escribir nos ayuda a descifrar esos sentimientos más profundos que surgen de manera natural. Escribir se vuelve el refugio de muchos, donde los problemas y dolores se reflejan en las palabras. Los recuerdos y emociones que van y vienen se plasman en una hoja en blanco. Es extraño el sentimiento que envuelve a quien escribe, y solo el lápiz y el papel lo entienden ayudándolo a desentrañar, expresar y soltar todo lo mejor que tiene para expresar. Escribir te hace libre, los problemas y aflicciones se van, dejan de existir aunque sea por un par de segundos. Ese es el verdadero arte de escribir, dejarte llevar y dejar fluir lo que sientes. Lanzapiedras, el libro creado por estudiantes para estudiantes. Cada una de las hojas publicadas envuelve el arte de escribir con el alma de cada uno de los autores, cada uno de ellos ha plasmado en sus escritos su esencia y su forma de sentir la escritura. Esta segunda publicación de Lanzapiedras: El arte de escribir con el alma, preserva escritos como bitácoras, registros culturales, haikus, cuentos, poemas y ensayos, todos de autoría propia de los estudiantes de la cátedra de Escritura Creativa de Séptimo semestre Paralelo “C” del periodo 2019-2020, impartida por la maestra Sophia Yánez, quien desde un inicio nos inculcó la escritura como una manera de expresarnos y darnos a conocer, además de ser la principal guía para lanzar esta segunda publicación. Yustine Balquiria Arias Salcedo Quito, febrero de 2020
123
124
HAIKUS
125
126
Un monstruo esperaba Sus dientes, sus ojos Hambrientos empezaron Evelyn Pamela Chรกvez Herrera
127
La tristeza del jardĂn Atraviesa la primavera Nublando los ojos del verano Karla Patricia Fonseca Castellanos
128
Susurró en mí el secreto guardado eterno vigía. Erika Alexandra Anangonó Lara
129
La vida brilla, si tienes quien te ilumine el camino Paola Gabriela PĂŠrez Calero
130
Suelta mi vida Amarga soledad Amor y dolor. Yadira del Carmen Medina Armijos
131
BITÁCORAS
132
“Mi vida depende de copiar incansablemente el color de la arena”. José Watanabe
Días grises Me encanta imaginar un mundo mágico, un lugar donde todos los días sean de muchos colores. Sin embargo, la realidad se resume un mundo lleno de días grises. Hay momentos en los que a pesar de que el sol brilla sin más poder, sientes que estás incompleta, y te sientes desesperado en busca de algo que ni siquiera sabes qué es. Solo tienes la certeza de que necesitas volver a unir las piezas del rompecabezas de la vida, para entender el vacío que habita en tú corazón. Los días tristes hacen realidad nuestros peores miedos, nos hacen sentir como si estuviéramos en el desierto y una tormenta de arena se acercará llevándose todo a su paso. Ya olvidé aquellas tardes perfectas, llenas de vida, colores y arcoíris. Ahora solo queda el aroma de la tristeza, de lo confuso, de lo injusto. Es complicado imaginar que debemos seguir habitando un mundo tan vacío, efímero, superficial, donde todo se ha convertido en una vida sin color, sin sueños y solo llenos de miedos. Siempre me he preguntado si realmente tiene sentido ser parte de este mundo lleno de injusticias. Hay momentos en los que siento que todo va en contra, días en los que el dolor me alcanza, y, en definitiva, no dejo de preguntarme el porqué de muchas cosas de este mundo tan gris. Es difícil no dejarse consumir por la oscuridad, y la nostalgia., porque tienen la cualidad de ser adictivas, una vez que caigas en su poder, va ser muy difícil salir de allí. Sin embargo, hay que tratar de no dejarse ahogar por los recuerdos y pensar que quizás en algún momento regresarán los días de color rosa. Diana Cristina Quiroz Pincay 133
Recordando Raíces Elegía de las mitas, es un poema del poeta, escritor y ensayista ecuatoriano César Dávila Andrade, se enmarca dentro de la literatura de protesta social, a la que se incorporaron la mayoría de escritores ecuatorianos de décadas anteriores. La historia, los héroes, nuestra cultura es vital para seguir sosteniéndonos como individuos preservando nuestra identidad. Nuestra cultura nos diferencia de esa otra parte del mundo que igualmente se preocupa de sostener sus características que los hace únicos. La diversidad nos ayuda a conservar y seguir desarrollando nuestra cultura para nuestro crecimiento y conocimiento de nosotros como seres que vivimos en sociedad. Gran parte de nuestro deterioro como sociedad cultural no tiene que ver con el hecho de no haber aprendido a adaptar costumbres extranjeras a las nuestras, sino que las queremos e imponemos en cada ocasión. La historia no solo se encuentra en libros para recordarla, sino para reflexionarla. En este poema que el autor nos trae, la ira y el dolor se cantan en cada palabra. Los indígenas esclavizados, la opresión que sufrieron, la injusticia, el maltrato, el salvajismo que tuvieron los españoles o los Viracochas cono eran conocidos en esa época. El problema del querer ser, del culto, es el apegarse a las ideas delirantes de futuro; es decir, todo el sistema capitalista y cosificado que prevalece en la actualidad, la pérdida de valores que se han ido mostrando con el paso de los años. Sí, nuestra historia está llena de sangre con nuestras guerras, civiles, independentistas, revolucionarias es importante que pensemos en que dependemos de nuestra cultura para salir adelante. El autor, en su poema alterna constantemente el español con el quechua, para que notemos cada personaje y su sentimiento en aquel momento. Leer nuestras raíces sirve para prever las consecuencias del futuro. 134
REFERENCIAS • ANDRADE, D. (1982). Poesía, Narrativa ELEGÍA DE LAS MITAS. En D. ANDRADE, Poesía, Narrativa ELEGÍA DE LAS MITAS. CUENCA: CCE.
Evelyn Pamela Chávez Herrera
135
Un nuevo Ciclo Familiar, rompiendo el modelo Desde hace varios años se cuestiona el modelo familiar, yo me pregunto ¿a qué llamo familia? En la obra de Ubidia, la paternidad es una tentativa que orienta sus búsquedas, rememoraciones íntimas y miedos hacia el reencuentro con la figura fundamental e indescifrable del padre. El escritor ecuatoriano -Premio Nacional Eugenio Espejo 2012, nos remiten a la figura paterna. La Enmienda (Eskeletra), desde ángulos distintos, nos transporta a perspectivas diversas sobre la paternidad. Se puede evidenciar la tensión dramática el dolor, la filiación, la amistad y la mirada humanista detrás de los avatares de un país asfixiado en la década perdida de los ochenta. Una descripción certera, fáctica de la lucha, sin otro desenlace que la frustración parricida y el crimen paternal del Estado sobre una juventud inmolada en las mazmorras del sistema a manos de los escuadrones de la muerte. La Enmienda, es la lucha por la sobrevivencia donde, por la figura de un padre obstinado en la influencia sobre su hijo que termina odiándolo en un acto de libertad parental. La novela corta de Ubidia es un alegato por esos seres “que siguen luchando cuando parece que está todo perdido” (Ubidia, 2018) y prevalecen sus reveces y frustraciones. Seres que viven de “ambiciones inmediatas, de progresos mesurados”. (Ubidia, 2018). Para ellos fue escrita esta novela que motiva a no sucumbir a la resignación. Ser padre conlleva entender que, si la maternidad está idealizada, la paternidad, además, se encuentra en un segundo plano, al menos en el caso de los que somos plenamente conscientes de que nuestro papel dentro de la familia es el mismo que ejerce la madre, con los mismos derechos y obligaciones. Ser padre es compartir tu tiempo, reorganizar tus prioridades, reconstruir tus estructuras vitales, replantearte tus convicciones, acompañar a crecer. Ser padre empieza por comprender lo que 136
significa ser madre y solo hay una cosa más grande que ser padre y madre, serlo nuevamente. Las obras de Ubidia en cuestión, confirman que todo homicidio es un parricidio, en tanto cualquiera que éste sea, atenta contra el principio de la razón y trastoca la referencia absoluta que funda la subjetividad humana. REFERENCIAS • Ubidia, A. (2018). La enmienda. En A. Ubidia, La Enmienda. Quito: ESKELETRA.
137
¿Qué es poesía? ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas En mi pupila tu pupila azul. ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú (Bequer, 1862) Un diario llamado poesía Hemos guardado nuestras palabras, en nuestro silencio, en nuestra memoria y a veces en un sucio papel. Hay varios términos para definir la poesía, han sido muy variados a lo largo de los tiempos, teniendo en cuenta su evolución y significado de la misma, y seguirán pasando los años demostrando sus nuevas formas de escribir con el corazón. La poesía, en su esencia, es una recreación y una revelación de lo ya existente, por medio del lenguaje literario, tras la elaboración en la conciencia del poeta. Es preciso diferencias que hablando de poesía, no se habla de poemas. Evidentemente, poesía es diferente a poema. Sin embargo, todo lo que se ha dicho sobre la poesía generalmente, define los efectos poéticos, pero no define la poesía, porque el concepto “poesía” es abstracto y, como tal, susceptible de ser considerado de una u otra manera, dependiendo de la percepción individual de los fenómenos de la naturaleza y el impacto sensible que produce en cada uno, cada ser es susceptible a un distinto interés. Bécquer hizo una definición por todos conocida, “poesía eres tú”. Diciendo, que poesía es la belleza que se manifiesta a través nuestra, que está en uno, lo que somos, la procedencia de dónde venimos, el fin de nuestro destino, la existencia, lo que sentimos y somos. Esta expresión de sentimientos que la guardamos a veces en un papel, entre líneas solo grabado en tinta. 138
REFERENCIAS • Bequer, G. A. (1862). Antología de Rimas y Leyendas. En G. A. • Bequer, Rimas y Poemas. Madrid: Edelvives.
Evelyn Pamela Chávez Herrera
139
La Ofelia 13:30 de la tarde. El sonido de la máquina de helados, la gente caminando por la calle, los niños con sus pantalones sucios, la cara de tierra y sus manos de lodo. Mientras caminaba por sus pasillos angostos, me acordaba cuando era pequeña y venía con mis padres, era como ir a otra cuidad, yo no entendía nada solo veía gente que compraba una y otra vez. De reojo me llamo la atención ese color rojo que tienen los mangos y los tomates cuando están maduros, cuando te los puedes comer con limón y sal. A un dólar me decían. Yo no podía concentrarme el llanto de un bebe me estaba retumbando los oídos, su carita blanca y sus mejillas rojas combinaba con ese monito azul y una cobija de tigre. Cuando vi a la mamá, me impresioné mucho, era una niña de unos 15 a 16 años. Cuando yo tenía esa edad, mi única preocupación era no quedarme a supletorios y la de ella era su hijo. Una niña cuidando un niño. Al seguir mi camino, me di cuenta que cada uno tiene su propio casero, se conocen hace mucho tiempo, saben lo que llevan, lo que no llevan, lo que les gusta y lo que no les gusta. Al fondo, vi varias de carpas rojas, los cables de los focos colgando y el olor a carne cruda me llamo mucho la atención cuando era pequeña, mi abuelo me contaba que él trabajaba en el Camal Metropolitano tenían a las reses en el piso, llenas de moscos y con un olor horrible, que las salchichas eran mal embutidas y de muy mala preparación, no tenían ningún tipo de salubridad y en ciertas ocasiones por no decir todas, los animales eran matados peor que en una corrida de toros. Dos tarrinas de mora un dólar, jajaja cada vez que escucho la palabra mora me acuerdo de la letra de una de las canciones de Guardarraya, “ven que te voy a comprar un heladito de mora, a ver si así usted se enamora” es un tanto coloquial, pero si me gustaría que me enamoren con un heladito de mora. Aquí hay trabajo para todos, venezolanos, colombianos de todos un poco, se ingeniaron para tener un taxi como ellos lo llama, es una carretilla en donde llevan las 140
compras de los clientes del mercado. Por momentos, un silencio no tan profundo se apodera del lugar, la promociรณn de sus productos es casi nula, no se escucha con claridad. Mientras me acerco el tumulto de gente, gritos, risas, conversaciones entre unos y otros, hacen de eso la esencia del mercado de La Ofelia. Karla Patricia Fonseca Castellanos
141
31 de octubre Día de difuntos, día de Halloween, día del escudo nacional o como lo quieran llamar, es un evento que de diversas formas y culturas es representado. En la mayoría de países de Latinoamérica se celebra el día de difuntos o día de los muertos para conmemorar los recuerdos de aquellos que han partido. Las flores, las visitas al cementerio y los rezos no pueden faltar. Sin embargo, en Ecuador, las tradiciones van de la mano con la gastronomía. Por eso, no solo realizamos las anteriores actividades sino que las representamos en una “guagua de pan” y “colada morada”. Cada una con su respectiva simbología cultural, reflejando la sangre y el cuerpo del fallecido. No muy lejos del mismo continente, en América del Norte, especialmente en EE.UU., se celebra Halloween, donde niños y niñas recorren las calles de sus ciudades para preguntar “truco o trato” con disfraces terroríficos o relacionados con la muerte, y de esta forma, obtener caramelos o realizar alguna travesura. Estas dos costumbres, quizás no se presentan de la misma forma pero se vinculan con la muerte. Aquella que no le importa qué tipo de cultura o sociedad sea, ya que siempre estará presente. Mishell Estefanía Báez Tenorio
142
"Un pueblo oprimido tiene derecho a levantarse, y a romper sus cadenas cuando pueda" Henry Clay
Dónde están los Héroes Cuando pensamos en un héroe, podemos imaginar a una persona con súper poderes que lo haga especial y diferente del resto. Sin saber que estos seres místicos andan entre nosotros, y peculiarmente ellos son iguales a nosotros, personas normales y comunes, que no tienen ni magia, ni poderes simplemente son ellos mismos luchando por intereses comunes. Pero ¿Cómo saber si son reales? Debemos fijarnos en las acciones de su día a día, en su forma de pensar y actuar ante una determinada situación. Entendemos que esto suena loco o tal vez digan que todos lo somos o hacemos cosas positivas, pero no es así, es más complejo de lo que pensamos. Hay que observar con detenimiento, un héroe es quien trata de solucionar un problema que le afecta a él y a varias personas, por ello visualiza cuales podrían ser las soluciones factibles en beneficio a los demás y así mismo y lucha por ser escuchado. No es el típico, que usualmente busca el beneficio propio y tal vez luego piensa en los demás. Por ello, todos podemos ser héroes en los distintos lugares en donde estemos casa, universidad o trabajo, marcando las diferencias y creando una mayor conciencia y solidaridad entre todos, pero está en nosotros tomar buenas decisiones que puedan convertirnos en modelos a seguir. Mediante nuestros actos replicando que si todos formamos un solo puño podremos ser una sociedad inigualable. Paola Gabriela Pérez Calero
143
¡La muerte! La muerte no tiene rostro, es la imagen fría y amarga del final, Es la sombra de aquello que se perdió y no tiene retorno. Tus ojitos se cerraron y no se volverán abrir, Una tumba vacía te espera para darte el último adiós. El camino era largo, angosto y angustioso, Las piedras no me dolían, el sol adormecedor me invadía el alma, En mis hombros llevo tu cuerpo sin vida, Un cuerpo que muchas veces luchó por vivir, Un cuerpo que a diario atrasó las manecillas del reloj, Un cuerpo que se dejó vencer por el cansancio. Tu enfermedad era dolorosa, Tu familia te dejó, Tus fuerzas te abandonaron Te vi morir y no puede hacer nada. ¡Desde aquel día! Mi corazón ya no tiene paz, mi espíritu no tiene fortaleza Te me fuiste, te alejaste lentamente, Te fuiste sin una despedida, sin el último abrazo. ¡Desde aquel febrero! ya no conozco la tranquilidad, Ya no sé lo que es dormir en paz, Te perdí y desde ese ahí tu ausencia perdura cada día, Te extraño y te extrañaré siempre, Eres el ángel de mis sueños y mi fortaleza venidera. 144
Muerte, la imagen cadavérica de la vida, Las lágrimas de una familia; Muerte, cruel despedida de mi alma en pena, Te fuiste sin testigos y con tu verdad; Muerte, te siento cerca, aunque no estés, Sé, que estás ahí esperando devorarme lentamente, ¡Muerte! cruel despedida de un adiós. Yadira del Carmen Medina Armijos
145
CUENTOS
146
147
Hacia un lugar distinto Sairy, era un hombre que servía y respetaba la Pachamama, ese lugar que muchos ya lo han olvidado y que solo lo han visto como simple objeto de fantasía. Él era un Shamán que protegía la cosmovisión andina, esa que es realmente única, irremplazable y que no es ingrata ante nadie; un lugar en el que lo maravilloso es tan simple como el de contemplar una flor que prospera y que esta se extiende con gran libertad a lo ancho de su territorio, acaparando con su belleza y paz, un espacio que ha sido rechazado porque lo ven como algo insignificante. Miguel era un hombre que se encontraba estancado en el individualismo y la fachada que nos ofrece el mundo egocentrista, eso que parece como si se estuviera encerrado en una cueva en la que simplemente encontramos oscuridad y en el que no se logra divisar más allá de sus fronteras. Siempre pensaba que lo burdo es lo que llenaba su Shungo, en verdad eso no es así. Era hora de rodearse de ese mundo ancestral, dejar a un lado ese lugar banal y en el que solo existe penumbra e inquietud. Sairy quería entrar en su mente, para envolverlo en el Yachay de lo andino. Era la última noche, pues el Shaman quería despojar el alma de Miguel de lo artificial, de una mentira que era mal llamada vida. Sairy se enganchó en el interior de Miguel, allí donde una mira apaga y movimientos de un hombre como si se encontrara muerto en vida, si se lo puede llamar así, en realidad habitaba un ser que cuida y encamina a cada una de nuestras almas. Una especie de Apu, protector de las montañas, que procura hacer florecer en un tiempo determinado a esa esencia que se va consumiendo por tirrias en nuestro Shungo. Dentro del hombre se encontraba esa calma y también ese torbellino, ese fuego y agua. Fuego porque nuestro corazón en llamas hace que emerjan nuestros sentimientos más puros y las verdades más sinceras, aquellas que nos ayuda a encontrar el valor de vida, pero también está el agua que nos lleva a aclarar nuestras pasiones y ayudan a apagar la rapidez sin 148
disfrute. Creyera que a veces nos vemos más cosas negativas que positivas. En realidad sí las tenemos, porque los espíritus protectores de nuestros cuerpos recrean seres que muy probablemente vuelvan a errar. Sairy trasladó la mente de Miguel a un recorrido de los espacios vacíos de su vida que no fueron aprovechados. No pudo ser ese Sol y esa luna, esos dos elementos tan opuestos, pero al mismo tiempo tan necesarios y complementarios. En verdad podemos ser ese sol que nos alimenta con su calor y como la luna que alumbra nuestra existencia y guía nuestros pasos. Deberíamos ser ese Hatun Tarpuy que crece en plenitud y en abundancia, pero que también sirve de provecho para su gente. Todo eso hizo recorrer Sairy en el alma de Miguel, mostrándole un mundo lejos de lo mundano y dirigiéndolo hacia uno en el que se descubre las tierras de nuestros ancestros, aunque muchas veces los rechacemos. Un sitio en que se puede alcanzar a contemplar esa maravilla llamada naturaleza y en donde se tiene la oportunidad de respirar un aire diferente, un soplo que te llena el alma y refresca cada parte de tu ser. El hombre se maravilló con lo que le parecía ajeno, de pronto despertó y miraba a su alrededor, pensaba que su vida había trascurrido sin un significado, sin algo relevante que le hay hecho maravillar de placeres cercanos y que nos parecen simples, pero solo los rechazamos. Se miró al espejo y se dio cuento que ya era demasiado, pues era un anciano que no disfrutó de su gente, de sus raíces y que demoró en entender que la vida se trata de compartir, que nosotros podemos construirnos un paraíso en un mundo superficial, siempre y cuando nos lo propongamos. Bryan Paul Sangotuña Lutuala
149
“El niño de la canasta” Hace mucho tiempo, en un pueblo cercano a la ciudad de Ambato, vivieron en una casita hecha de tablas, una pareja de viejitos, que por situaciones de la vida, no pudieron tener hijos, esto los ponía muy tristes, ya que veían como envejecían y no podían depositar todo ese cariño que tenía guardado para cuando tengan un hijo. Un día dejaron una canasta, no muy grande, en la puerta de su casa, la canasta era hecha de carrizo. Una canasta ya desgastada por el uso, envuelta con una manta celeste, una manta llena de huecos; al salir por la mañana de su casa Miguel, se encuentra en el pie de la puerta la canasta, muy molesto porque pensó que era basura, llamó enseguida a Marta para que recoja la canasta, que tenía la apariencia de ser basura. Marta al levantar la canasta se sorprendió por el peso de esta, en ese instante desenvolvió la manta que cubría la canasta, y entre lágrimas, lentamente veía que en la canasta se encontraba un bebe de apenas unos 10 meses, un bebe que dormía inocentemente abrazado con un brazo un peluche y con el otro un biberón. Marta y Miguel lloraban de emoción, ya que por mucho tiempo esperaron tener un hijo, y nunca se imaginaron que lo iban a tener y menos de esa forma. Al bebé lo llamaron Martin, lo cuidaban, lo alimentaban y sobretodo le daban mucho amor; pero al llegar a una cierta estatura Martín ya no creció más. Esto preocupo mucho a la pareja de viejitos, pues, le alimentaban muy bien y aparte de eso Martín no parecía estar enfermo, se lo veía muy sano. Martín sufría mucho por su estatura, ya que no podía ayudar a trabajar en el campo a su papá, ni a su mamá en la casa, además los niños que vivían en los alrededores de su casa lo molestaban por su corta estatura. Triste y decidido Martin dijo a sus papás que iba a realizar un viaje a Quito, para encontrar un trabajo y de cierta forma ayudar a sus padres, ya que él era muy agradecido y no quería que trabajen más; esto les puso muy tristes a Marta y Miguel, pero no podían oponerse. 150
En el camino hacia la capital Martin se encontró con un saltamontes, de prisa se acercó y le preguntó si Quito aún estaba lejos, ya que empezaba a anochecer y ya estaba un poco agotado de caminar todo el día. El saltamontes le dijo “continúa por el campo de girasoles y cruza el río” Martín le agradeció y continuó caminando. Al llegar al río agarró una tapa que se encontró en el camino, se subió y se lanzó al río, haciendo la tapa de botella como un barco. Después de un rato llegó a un puente grande sobre cual había mucha gente. Al ver esta multitud Martín, se imaginó que esta era la capital y se bajó del barco. La capital era muy grande, con muchísima gente de aspecto muy ocupado. Para el pequeñito Martin, era un sitio peligroso, ya que a cualquier momento alguien podría pisarle sin ni darse cuenta. Martin pensó que debía tener mucho cuidado, y que sería mejor caminar por las calles más calladas. Mientras se paseaba dio con una casa grande; era la residencia de un rico y poderoso señor. Martín, se presentó al portal y llamó: “¡Por favor! ¿Hay alguien?” Un hombre salió, pero no vio al pequeñito Martín, y volvió murmurando: “Pensé que oí alguien pero no hay nadie. Otra vez Martín llamó: “Aquí estoy, al lado de los zapatos.” El hombre miró hacia los zapatos y por fin vio a Martin. Jamás vio alguien tan pequeño. El hombre se agachó, recogió al chiquitito y le puso en la mano, mirándole con gran interés. Al fin, le llevó al cuarto de la princesa. Allí, Martin bailó y cantó con tanta gracia que todos en el cuarto se encantaron de él. En particular a la princesa, le gustó tanto este niñito de tamaño dedo que decidió mantenerle siempre con ella. Martin se quedó a vivir en la gran casa del señor, como ayudante de la princesa: cuando ella leía, él daba vuelta a las páginas; cuando ella practicaba la caligrafía, él le hacía la tinta. Martin siempre permanecía al lado de la princesa. Un día al regreso a casa después de realizar una caminata, un bandido la ataco y trató de secuestrarla. Pero Martín la acompañaba y en 151
voz alta exclamó: “¡Déjala en paz! ¡Yo, Martín, estoy aquí! ¡Cuídate, maldito!” El bandido, al ver el pequeñito Martin, se puso a reír: “¿Tú, enanito? ¿Qué me vas a hacer, morderme el tobillo? Y, ¡se lo tragó! Pero Martin era bravo. Le hincó la aguja en el estómago y siguió hincándole con toda su fuerza mientras subía la garganta. El bandido se retorcía de dolor y gritaba: “¡Ay, ay!” Pero Martin no paró hasta que por fin dio un salto afuera por la nariz del bandido, quien se escapó corriendo. La princesa, ya salvada, recogió algo que el bandido abandonó al huir. ¡Era un martillo mágico! Ella le explicó a Martín: “Esto es un martillo mágico. Con solamente sacudirlo, cualquier deseo que tengas será cumplido.” La princesa reconoció que Martín le había rescatado, y le preguntó a Martin: “¿Cuál es tu deseo?” El pequeñito Martín, tamaño dedo, contestó inmediatamente: “Mi deseo es ser grande.” La princesa sacudió el martillo mágico y repetía las palabras: “Grande, grande. Que el pequeñito Martin se haga más grande.” Martin empezó a crecer y crecer, y pronto delante de la princesa había un hombre joven encantador. Cuando llegaron a la gran casa, la princesa le contó a su papá, el gran señor, las hazañas de Martin y su metamorfosis. El señor, agradecido, le dio permiso a su hija para casarse con Martin, y Martin invitó a su viejecito papá y mamá a la capital para vivir todos juntos. Todos vivieron por siempre muy alegres. Christian Patricio Vásconez Andagana
152
HABITACIÓN 306 Era el amanecer. La alarma no sonó una vez más; son las ocho de la mañana y aún no he abierto la puerta de la habitación. Quizá aún haya un desayuno servido en el comedor o ya se lo habrán acabado las ratas. La pequeña rendija de la ventana me deja ver el cielo y sus primeros rayos de sol. Cómo odio la desgraciada vida de despertar cada mañana y esperar a que la noche vuelva a aparecer para olvidarme de lo asqueroso que es el mundo. Tengo una resistencia a la vomitiva muerte que aún la veo sentada en la vieja silla del frente. Me dispongo a levantarme de esta cárcel que es mi albergue. Cruzo los brazos de lado a lado; un fuerte olor invade mis pútridos orificios nasales y trato de sostener la respiración. Mis piernas solo logran abortarme en estos momentos al parecer no tiene sentido tenerlas a este punto de la vida, es lo que generalmente pienso al despertar. Es un maldito viaje poder quitarme estas cobijas pero lo intento. Las sobras de la comida de anoche invaden mi cara. Escucho pasos fuera de esta habitación pero nadie entra. Miro al frente y observo como la muerte solo se ríe de las cosas que trato de hacer y no lo consigo. Le extiendo la mano. Pido su ayuda, no estoy dispuesto a regatear, me quiebro, lloro y le suplico que me ayude a levantarme. Finalmente no consigo nada de ella, apenas una risa maquiavélica y sin intención de mover por mí un solo dedo. Se levanta, toma un vaso de agua, me acecha alrededor de la cama y, por horas, vuelve a sentarse en esa vieja silla. Nuevamente intento por mis medios levantarme, pero me es imposible. Ya perdí la cuenta los días que llevo aquí, el tiempo se ha comido mi vida, algo de mis extremidades y mi memoria. ¿Qué me pasa? ¿Por qué estoy aquí? ¿Mamá? No he probado tu desayuno desde la mañana de aquel jueves que salí por algunas cervezas. ¿Qué me ocultas mamá? ¿Es un secreto? Solo quiero verte. Quiero un abrazo tuyo, quiero mis libros, 153
quiero mis amigos, quiero caminar por el parque, quiero ser yo otra vez. ¿Alguien me escucha? ¡Necesito ayuda! Por favor ¡Auxilio! Me muevo desesperadamente, un vip pasa por mi oído y obedezco a alguna droga en mi memoria que por más resistencia que ponga, me hace dormir. Hoy me hicieron despertar unas voces, la rendija me muestra un cielo gris, lluvia quizá. Me encantaría sentir esas gotas sobre mi cara mientras estoy tendido en un frío suelo agarrado de su mano. Veo a la muerte pasearse intranquila por mi habitación, no se sienta tanto como en otros días. Las voces cada vez están más cerca de mí. Escucho unos llantos, alguien me toma de las manos, apretándome fuertemente, me besan la frente, las mejillas, mis labios, no dejan de llorar. Ese bip cada vez suena más lejos y de pronto solo se fue al abismo, está enterrado entre la oscuridad y no lo puedo escuchar más. Al fin, la muerte me toma del brazo, me levanta. Le agradezco que me ayude, lloro mientras lentamente salimos de la habitación. Esas voces que lloraban me siguen, pero no veo quien es. ¿Qué sucede le pregunto a quién me ayuda? ¿A dónde vamos? Nuevamente no tengo respuesta. Después de caminar por largo tiempo, entramos a una habitación, me cambia de ropa, me acomoda todo, me peina y me acuesta en una nueva cama. Miro alrededor, es de noche, espero que aquí, siempre sea de noche. Dayana Estefanía Andrade Mafla
154
El salto Por esa puerta saltó, diciendo: ¡Después tú!. Por esa puerta he de saltar algún día y te volveré a ver. Al cerrar esa puerta la madera se tiño de azul, las paredes se desvanecían y sentía el impulso de la brisa en mi rostro. La habitación seguía subiendo, es extraño ver el cielo tan cerca. Mi mano atraviesa, donde debería estar la pared pero, ¿cómo se sujetan los cuadros?, ¿por qué hay una puerta azul?, ¿Por qué todo es azul? Cada vez que me acerco a la puerta, mi corazón palpita, sé lo que debo hacer pero aún estoy muy débil. En la luz del cielo puedo recordar lo idiota que soy en no seguirte, espero hacerlo cuando la noche llegue, esperar a la luna y saltar en compañía de las estrellas. Pero mi cobardía congela mi cuerpo, desde un rincón de la habitación observo la puerta ¿Cuánto tiempo llevo aquí? He llegado a contar más de 1708 amaneceres, sus distintos colores, cuando mis ojos se abren y miran la claridad del día, siento el perfume de la vida, la nostalgia del cielo infinito. Por un momento olvido la puerta azul, por un momento ya no te recuerdo. Llega la oscura noche y mi curiosidad se detiene, pierdo todo deseo de mirar otro amanecer. Siento amenazantes su luz, las estrellas me advierten tomar una decisión. Esta noche parecía más lenta de lo normal cada vez subía más, la habitación estaba ya, sobre las estrellas. Los rayos eran más intensos, había grietas en la puerta azul de pronto las paredes perdían su transparencia, los cuadros reflejaban nuestras fotos, ya no eran azules. Todo tomaba color, excepto la puerta, aún era azul. Miro la palma de mi mano, son golpes, magulladuras con un poco de sangre pero, ¿De qué? ¿Qué había olvidado? El cielo está perdiendo su color rojizo, las nubes se tornan violetas, es tan apacible ver desde esta distancia, sigo subiendo y miro como la puerta azul desaparece, se pierde en las tinieblas de la noche y aprovecho este consuelo para cerrar mis ojos. Esta ceguedad guía a mis pies al filo 155
de la puerta. Una luz poderosa me llena de calma y en un suspiro, salto. Escucho sollozos, y su voz diciendo. Sabía que saltarías. Evelyn Pamela Chávez Herrera
156
Tengo miedo de ser yo mismo Después de ocultarlo por un largo tiempo, a sus 19 años, Carlos Gonzales decidió que había llegado la hora de que su hogar supiera su verdadera orientación sexual, sin saber que aquella noche del domingo 23 de septiembre del 2018 se fragmentaría su núcleo. Para el estudiante de Ingeniería en Sistemas de la Universidad Católica del Ecuador, a pesar de que no era un secreto que no sentía atracción alguna por las chicas, intentó varias veces tener relaciones heterosexuales con el fin de definir sus verdaderos gustos, nunca tuvo éxito aparente. Carlos decidió contarle a sus padres que el sentía atracción por hombres y no por mujeres, y, para mala fortuna sus padres no tomaron de buena manera su confesión, aunque siempre demostraron preocupación por la discriminación que puede sufrir en una sociedad que todavía ve con desprecio a los homosexuales. Preocupados por los estereotipos que los tachan de violadores de menores y de enfermos; jamás pensaron en el daño psicológico que causaban en Carlos, al no aceptarlo con su preferencias sexuales. Tanto fue el daño y rechazo que recibió en su hogar, que un día, decidió que escaparía de su casa con una pequeña maleta, la cual contenía dos mudadas de ropa y media cajetilla de cigarros. Gonzales entre lágrimas confiesa que tras dormir en la calle y sentirse completamente solo, al pasar dos noches intentó quitarse la vida ingiriendo cloro que encontró en un basurero cerca al Terminal Terrestre de Carcelén, donde deambulaba en busca de comida. Carlos al encontrarse ante esta situación se dio el tiempo de pensar en lo diferente que hubiera sido su vida si su familia hubiera aceptado su orientación sexual, si hubieran sido empáticos. Se le hacía difícil entender como a las personas les cuesta tanto ponerse en los zapatos de los demás por un momento. Isaac Fernando Tapia Allán 157
Los Ocultos En lo profundo de los Andes ecuatorianos un pueblo de guerreros y sabios, llamados Pakaniyashkara hombres y mujeres provenientes del sol; seres milenarios que ocultos entre las montañas velaban por el orden natural y astral de su pueblo. Durante siglos el amawta, un chamán encargado de que los Apus no estén desequilibrados, era designado por un espíritu ancestral que tomaba la forma de un búho. Cuando el pueblo dormía, entre un manto de estrellas, el espíritu del primer amawta se transformaba y sobrevolaba el cielo, en busca de un nuevo ser digno de sobrellevar su nuevo destino. El ancestro no era selectivo, no le importaba el hanan y hurin, a quien elegía debía seguir un camino largo hasta convertirse en un sabio ancestro; capaz de dominar las energías de la naturaleza y mantener el equilibrio de los espíritus guardianes. Sin embargo, en las últimas décadas el designio caía sobre los hanan. Esto hizo que el pueblo sufra una fractura social, los hurin; guerreros por naturaleza, se sintieron olvidados por los ancestros. Después de todo, los primeros amawtas pertenecían a los hurin; los hanan eran fácilmente corrompibles. El último amawta había muerto, otro debía ocupar su lugar. Estaba entrenando con la espada, era ágil y hábil con ella. Sin percatarse, un búho paso sobre su cabeza, como si se tratase de algún haz de luz; se posó en una roca y se transformó en humano. Intus, un guerreo disciplinado y fiel a sus convicciones, se quedó congelado; su cuerpo no pudo reaccionar. Era la primera vez que veía algo de tal naturaleza. -No te preocupes guerrero, no soy tu rival; pero si soy alguien que cambiará tu destino. - ¿Quién eres? Mi destino lo elijo yo -Calma guerrero no tienes por qué alarmarte, yo soy el aire y fuego; la tierra y el viento. Soy el gran amawta. En las últimas décadas los amawtas hanan, encargados del ritual Sami para los Apus, no han po158
dido mantenerlos equilibrados. Su ego ha invadido su ser. Tú has sido elegido para que los espíritus guardianes de la montaña sean guiados y puestos en orden. Al escuchar lo que le dijo el gran amawta, Intus pensó que la fractura del pueblo se abriría más; los hanan no aceptarían tal designio; el mal había invadido su cuerpo. Pero acepto su destino…Han pasado 200 años y la lucha continúa, como lo dijo Intus, los hanan destrozaron el equilibrio de los Apus. Pero Intus, el amawta guerrero, sigue apaciguándolos. El shungo de los hurin, que arde en su ser, los ha calmado. Oscar Patricio Maza Vega
159
La Maldición Era una noche de noviembre, el cielo era sombrío y el viento silbaba fuerte como pidiendo ayuda. Esa noche Sara, una joven hermosa de cabello ondulado, tímida, delgada y de finura, estaba encerrada en su habitación. Eran las 23h32, el clima nocturno estaba tan frío, que parecía congelar sus pies. Sus padres viajaron hace dos días y Sara pasó en total silencio durante ese tiempo. Se alimentó de unas cuantas nueces, un pan con mermelada de piña, una manzana roja, tres caramelos dulces y un jugo de mora bastante fermentado. No salió en ningún momento del lugar. Ella, había descubierto la maldición. La noche anterior al viaje de sus padres, los aterrorizados padres discutían con voz baja, pero a pesar de ello Sara los escuchó: Mamá: - ¡Casi tiene 15 años, es muy joven! Además… (suspiró) es buena hija. Papá: - Mujer si no nos vamos uno de los dos también morirá, yo no te quiero perder. Es parte del pacto. Mamá: - Pero… tú no entiendes. La otra era diferente. Papá: -Nuestra hija morirá, es la maldición. Los padres, tenían que irse, perdieron la cordura y decidieron viajar para no enfrentar su tenebroso destino, un destino que cargan en su memoria. Nunca olvidarán que Ana, su primera hija de 15 años, abrió la puerta del infierno. Ana, el día de su cumpleaños hizo un pacto con el diablo porque sus padres no tenían dinero y el diablo le ofreció mucho dinero a cambio de su vida. Al diablo le pareció muy poco a cambio de tanto y le pidió a Ana que le ofrezca su vida y de su hermana. Ana sorprendida refutó por no tener ninguna hermana y el diablo le digo que su madre estaba embarazada. 160
Ana en su desesperación, pensó la llegada del nuevo bebé sería una carga económica muy fuerte para sus padres y luego decidió cerrar el trato con el diablo, pero antes ella le puso una condición. El alma de su hermana será ofrendada cuando haya tenido la misma edad que ella (15 años), los dos estuvieron de acuerdo y el trato se efectúa. Esa noche sus padres llegaron con un pequeño pastel de fresa rosado, que llevaba 15 velas encendidas. Al entrar a casa encontraron a su hija Ana colgada al interior de su habitación y en su cama la carta del contrato que lo explicaba todo. A los seis días, posterior a la muerte de Ana, su padre ganó la lotería e invirtieron el dinero en la bolsa, por ello ganaron miles y miles. Su madre consiguió trabajo en un banco de prestigio y al poco tiempo se convirtió en accionista. Sus vidas cambiaron en un corto tiempo. Cuando nació Sara, ella pudo disfrutar de todo, pero nunca supo que su vida estaba atada a una maldición. Cuando eran las 23h50, el celular vibró, era una llamada de su madre. Ella le dijo que la amaba le pregunto cómo estaba, consciente de que la hora llegaría y en medio de una charla poco amena, la llamada perdió total conexión. A las 24h00 la joven Sara esperaba con terror su muerte y ya no su cumpleaños. La puerta se abrió de un golpe, y ahí estaba Ana, le dijo: -Es hora hermana Feliz cumpleaños. Sara cerró sus ojos con fuerza, sus manos temblaban de miedo y su corazón se detuvo. Al fin la maldición se cumplió. Shyrely Yessenia Posligua Viteri
161
TUTA Allí, en el gran imperio Inca, entre la solidez y sencillez de su arquitectura de piedra, su alma acompaña a Cápac Inc. En él yace su confianza y su amor. Por años su historia no fue contada, hasta ahora. Oscuro como la noche, Tuta atraía hasta el último rayo de luz del Dios Inti al atardecer. Su piel era descomunalmente lisa, sin ningún pelo que ofreciera calor. Eran un perro de la luna, un servidor de la noche. Tuta nunca se apartaba de Cápac Inc. En la mañana, dormía reposando su cabeza sobre sus dos patas delanteras entrelazadas a un costado del trono inca. Soñaba con atrapar a las grandes estrellas que rodeaban a la luna. En las tardes, paseaba en los más recónditos pasajes de agua en los que jugaba. Su patas sensibles al tacto, disfrutaban pisar aquel líquido mágico que humedecía la tierra y hacia crecer las cosechas. Las noches eran las más esperadas, podía ir a cualquier parte sin pasar desapercibido, quien lo veía dedicaba caricias y comida. Era muy amado. Con los años, Tuta envejeció más que su amigo Cápac Inc. Durante la noche, su mirada se mantuvo fija en las estrellas, que acompañaban a la luna como nunca antes lo habían hecho. Tuta sintió elevarse hacia las estrellas, sorprendido se miró así mimo desde el cielo. Allí escucho el llanto de Cápac Inc, bajo inmediatamente y lamio su mano varias veces con desesperación, pero él no respondía. Tuta murió a sus 15 años. Su recuerdo quedo inmortalizado en las pinturas de los incas, que lo representaron junta a Cápac Inc, junto al día y a la noche. Su espíritu en la otra vida se albergó en las estrellas, a la espera de su amigo Cápac Inc. Al reencuentro, guiara a su amigo hacia el Dios Inti para vivir una segunda vida juntos. Wendy Paola Centeno Jaramillo
162
Sin ningún presagio Al amanecer, un joven se arrodilló a orillas de un río. Metió sus manos en el agua para refrescarse el rostro y de repente vio la imagen de la muerte. Se levantó muy asustado y vulnerable, preguntó: -Pero… ¿qué quieres? ¡Soy joven! ¿Por qué vienes a buscarme sin previo aviso? -No vengo a buscarte sigue tu viaje -contestó la voz de la muerte-. Tranquilízate y vuelve a tu hogar, porque estoy esperando a otra persona. No vendré a buscarte sin prevenirte, te lo prometo. El joven entró en su casa muy contento. Se hizo hombre, maestro de universidad, se casó, tuvo hijos, siguió el curso de su tranquila vida. Un día de verano al despertar, encontrándose junto al mismo río, volvió a detenerse para refrescarse. Y volvió a ver el rostro de la muerte. La saludó y quiso levantarse. Pero una fuerza lo mantuvo arrodillado junto al agua. Se asustó y preguntó: -Pero ¿Qué quieres?, preguntó sin resistencia alguna. -Es a ti a quien quiero -contestó la voz de la muerte-. Hoy he venido a buscarte. - ¡Me habías prometido que no vendrías a buscarme sin prevenirme antes! ¡No has mantenido tu promesa! - ¡Te he prevenido! - ¿Me has prevenido? -De mil maneras, durante el mapa de la vida. Cada vez que te mirabas a un espejo, veías aparecer tus arrugas, tu pelo se volvía blanco. Sentías que te faltaba el aliento y que tus articulaciones se endurecían. ¿Cómo puedes decir que no te he prevenido?, una fuerte revelación. Y se lo llevó hasta el fondo del agua. Nunca se sabrá si estas a las puertas del cielo o del infierno. Xavier Alejandro Chuquimarca Jiménez 163
164
ENSAYOS
165
Pisadas ancestrales Hay fuego que quema bajo nuestros pies y parece haber ojos que nos vigilan desde las estrellas. Así como el cielo siempre ha atraído la atención y los sueños de los hombres, lo que se encuentra en las profundidades de la tierra también ha sido fuente de preguntas y misterios. Uno de estos misterios gira en torno a una cueva ubicada en el Ecuador, cuyos enigmas están relatados por el ecuatoriano Ney Yépez Cortés en su libro “Crónicas intraterrestres en la Cueva de los Tayos”, lo que me hace pensar si realmente conocemos todo acerca de las culturas que habitaron nuestro planeta, siempre ligadas a la naturaleza y a un mundo espiritual, ayudando así a mantener vivos mitos y leyendas, que casi siempre han sido aprovechados por escritos que nos obligan a reflexionar sobre la importancia de la ficción en ellos. El libro de Yépez Cortés, junto a varios textos responderá en el siguiente ensayo a ésta interrogante. ¿Qué tan esenciales son los escritos para mantener vivo un mito? Los mitos son historias fabulosas, cuyos protagonistas son seres sobrenaturales o extraordinarios, que buscan dar una explicación a un acontecimiento. El libro ecuatoriano de Ney Yépez, que narra hechos de ficción ocurridos en una caverna subterránea, mantiene vivo un mito: la existencia de una civilización que posiblemente ha sobrevivido en el interior de la tierra. “Siempre había tenido la convicción de que nuestro universo encerraba más enigmas de los que podríamos imaginar y por eso procuraba mantener la mente abierta y atenta a todo lo que tuviese algún aire de misterio” (Cortés, 2010, pág. 13) Las contradicciones acerca de lo que pasó en la historia real nos deja con más preguntas que respuestas; mientras que el libro nos lleva a otro tipo de realidad, donde no importa la veracidad del relato, más bien funciona como salvador de una historia que podría ser olvidada y un lugar real que tal vez nadie nunca visite, pero al menos soñaremos con él. 166
¿Realmente conocemos todo acerca de aquellas culturas que habitaron nuestro planeta? Por muchos siglos la cultura estuvo anclada a diferentes representaciones, como la religión, el derecho y en épocas como la Ilustración, a los avances científicos. En el Ecuador y especialmente en las tribus indígenas, que han sido clave para entender nuestra historia, la cultura ha estado relacionada con la naturaleza, lo espiritual y el entendimiento de la relación entre esto y el hombre. En uno de sus poemas Watanabe habla acerca del pasado y de cómo éste lo ayuda a avanzar “Hace días que estoy hipnótico en el centro/ del Atlántico. La única referencia/ para saber que avanzo/ es mi propio pasado: está ahora delante/ como un tigre que me dio una tregua” (Watanabe, 2008) Conocer las pisadas que dejaron nuestros antepasados y sus acciones, es la única forma de ahondar en los misterios que dejaron para nosotros. ¿Qué tan importante es la ficción en un escrito? He escuchado muchas opiniones acerca de que las obras literarias, como las novelas, leyendas o cuentos no son consideradas una literatura seria o que aporte al conocimiento humano, ya que rayan en lo fantástico y en lo “falso”. Crónicas intraterrestres: en la Cueva de los Tayos sería un ejemplo de esta crítica, ya que es una novela llena de fantasía esotérica que nos envuelve en una lucha cósmica, intentando explicar una tensión entre el bien y el mal. “La primera lección que los estudiosos de literatura deberían de aprender hoy en nuestras universidades es, no sólo que la imaginación existe, sino que ésta es el combustible más poderoso que alimenta a toda ficción. Es por medio de la imaginación que el escritor transforma esa experiencia que constituye la principal cantera de su obra, su experiencia autobiográfica en materia de arte” (Ferré, 1982) La imaginación y la ciencia ficción indudablemente tienen una relación inseparable, según Hugo Gernsback la ciencia ficción son hechos científicos combinados con una visión profética. Ejemplo de esto es la novela publicada en 1914 por H. G. Wells The World Set Free, en donde 167
describe una bomba basada en reacciones nucleares en cadena y la detalla como una bomba atómica. De la misma manera es la obra de Ney Yépez, ya que está basada en una historia real pero añadiendo hechos fantásticos que pudieron haber ocurrido o podrían ocurrir. Respondiendo a la tesis planteada, podemos concluir que los escritos son esenciales para mantener vivo un mito, y no solo como una leyenda que se queda plasmada en libros de ciencia ficción y la leemos para entretenernos, sino como una interrogante en la que podemos seguir ahondando e investigando para descubrir más acerca de la historia de nuestro país, y de cómo las pisadas de nuestros antepasados nos han ayudado a caminar en nuestra propia tierra. Tal como lo plantea Rod Serling, el escritor de La Dimensión Desconocida, “La fantasía es lo imposible hecho probable. La ciencia ficción es lo improbable hecho posible”. La ciencia ficción nos lleva a anticipar un futuro que va más allá de nuestra realidad, y nos deja volar la imaginación para ser capaces de crear. REFERENCIAS • Yépez Cortés, N.A (2010) Crónicas intraterrestres en la Cueva de los Tayos. Quito, Ecuador: Eskeletra Editorial. • Watanabe, José (2008) Poema: Regresando al Perú en Barco del poemario “Cosas del Cuerpo”. Peisa, Perú. • Ferré, Rosario (2003) La Cocina de la Escritura. Editorial del Cardo.
Carolina Elizabeth Gaón Iturralde
168
“Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo”. Oscar Wilde
Vivir sin vivir Pasamos tan metidos en el sistema tanto física como mentalmente, que no nos damos cuenta que la vida se nos va y no la estamos viviendo. El mundo no se detiene ni un solo segundo. Así no se haga nada, así haya un total silencio, así se esté en una totalidad paz sigue existiendo un devenir el cual es invisible, imparable e inevitable. Vivimos en una sociedad la cual tiene un ritmo de vida muy rápida, es decir se vive deprisa. Esto es a raíz del constante avance de la globalización, como consecuencia de todo esto estamos viviendo sin vivir. Dejamos que la vida y todo lo que conlleva nos consuma. Por tanto, la inercia de la vida es equivalente a la muerte misma de nuestro espíritu. Inconscientemente creemos que vivir en solo dejar que todo siga su ritmo, que todo pase, pero no, cada segundo que transcurre es una parte de la historia de nuestra vida, por eso hay que saber aprovechar cada segundo, sin embargo dejamos que pasen esos segundo, convirtiéndose en minutos, horas y días en los cuales no hacemos nada. Hay que detenerse y hacer un recorrido de todo lo que se ha hecho y de todo lo que se hace, y así recapacitar en cómo estamos viviendo nuestra vida, vida la cual no se tiene asegurada, ya que no se sabe si ahora estamos vivos y en unos segundos estaremos muertos. Por esta simple razón es que hay que empezar a vivir como no existiera un mañana, ponerse metas, arriesgarse, a intentar vencer los miedos. Como dice el artista a peruano Jorge Eduardo Eielson en el poema “Para vivir en este mundo” “Hay que tener los ojos bien abiertos. Uno en la nuca, otro en el pecho, dos en las palmas de la mano y para terminar dos en los pies” Pues es así, hay que vivir el presente y disfrutarlo, pero nunca cerrar los ojos. 169
Por vivir sometidos al sistema, por el trabajo, el estrés u otros factores más no nos damos cuenta de lo hermosa que es la vida, y pensamos que todos los días son iguales. Pero en el momento en que el que nos enfermamos o en una situación que acerque a la muerte, es cuando entramos en consciencia y nos damos cuenta de cómo no se ha sabido disfrutar la vida. Sacrificar el presente por detenernos a pensar en el futuro nos impide disfrutar nuestro presente. El presente que constituye todo lo que nuestra vida significa. El poeta peruano José Watanabe en el poema “Guardián del hielo” usa la metáfora “El hielo empezó a derretirse bajo mi sombra, tan desesperada como inútil. Diluyéndose dibujaba seres esbeltos y primordiales que sólo un instante tenían firmeza de cristal de cuarzo y enseguida eran formas puras como de montaña o planeta que se devasta.” La cual yo la interpreto que así es la vida, la cual sigue y sigue, como el hielo diluyéndose, hasta llegar al momento de nuestra muerte. “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” Uno de los proverbios más conocidos y que quizás en alguna ocasión hayamos puesto en práctica. Pero, ¿cuánto ha durado? Seguramente, tan solo un día o dos. Las prisas, el estrés y la conciencia de pensar siempre en el futuro nos impiden mirar a nuestro momento presente y ver lo que hemos conseguido hasta el momento. Nos impiden disfrutar de nuestros logros, obligándonos a mirar siempre más allá de nosotros. REFERENCIAS • Watanabe, José. (1999) “El guardián del hielo”. Cosas del cuerpo.
Christian Patricio Vásconez Andagana
170
“Les falta vida, les falta una visión sobre la vida, una meta. Y eso es lo principal una meta”. Abdón Ubidia
La persistencia de los sueños Las metas son el pilar fundamental en la vida del ser humano. Sin ellas seríamos como un barco perdido, sin rumbo, ni destino alguno. Para llegar a cumplir nuestro propósito de vida es necesario perseverar ante las adversidades que se presentan en nuestro camino. Cuando uno tiene presente estos principios, encaminarse al cumplimiento de sus propósitos resulta difícil, pero no imposible. Esto se puede evidenciar en la historia de Félix Paz y su hijo Pablo Paz en el texto “La Enmienda” de Abdón Ubidia. Por este motivo, en el presente ensayo se dará a conocer, de qué forma los obstáculos retrasan el camino hacia lo que nos hemos propuesto, pero, si persistimos, alcanzaremos lo que se ha anhelado y eso nos llevará a no sucumbir a la resignación. Mediante las fuentes del autor antes mencionado, el video de Como miras a miras hijos de Àlex Rovira y el poema de Fabio Moràbito, “Para Sentirse Vivo”. La lucha por la sobrevivencia, la lucha por conseguir lo que uno se ha propuesto como se ser humano, hace que vivir se convierta en un desafío, un desafío en el cuál el que persigue lo que desea lo logra. “Entonces le pregunté a mi padre que, si conocía la historia de Pizarro y “El Dorado”, y él me respondió que sí, que la conocía. Luego masculló algo como que, si Pizarro no encontró “El Dorado” fue porque no tuvo la suficiente fuerza como para persistir en su búsqueda” (Ubidia, 2018, pp.32). 171
Es decir, no basta con soñar. No basta con intentar lo importante es determinar lo que realmente deseamos hacer, aunque los sueños tienden a mostrarse utópicos siempre serán justificados por el alegato de personas que siguen luchando por ello, porque para aquel que persiste no existe mayor felicidad que el éxito mismo. “Nuestra mirada condiciona necesariamente las posibilidades de realización no solo de todo ser humano sino de toda forma de vida, nuestra mirada sabe lo que creo sobre mí, lo que creo sobre los otros” (Rovira. A, 2018). Nos hemos ceñido solo a mirar, a mirar cómo nuestros sueños corren como agua que va partiendo del río sin cesar. No nos preguntemos que puede hacer el resto por nosotros. Más bien preguntémonos que podemos hacer nosotros por nosotros. ¿Hemos perpetrado algún esfuerzo para poder realizarnos? Es sencillo hacer reformulación de hábitos y de pensamientos, pero es necesario contar con una mirada apreciativa, una mirada que vaya más allá de lo habitual, una mirada que vaya directo a la meta, ya que, desde ese instante, sabemos a lo que vamos y hacia donde estamos dirigidos, que es ir hacia la meta. La vida le había enseñado que ciertas convenciones del hombre no estaban por demás, y que era más cuerdo habituarse a ellas que ignorarlas. (Ubidia, 2018, pp.65). Cuando no podemos cambiar la situación a la que estamos enfrentados o a las dificultades que se presentan, el reto es cambiarnos a nosotros mismos, ya que somos seres que vivimos de ambiciones constantes e inmediatas. “Para sentirse vivo hay que pisar una desolación, algo que ya no tiene nada que decir” (Moràbito, 1995). Con esto Moràbito se refiere a que es imposible no sentir, imposible vivir sin sentir, ya que nuestro cuerpo y nuestra mente es parte plena de nosotros, de la vida, de esas ganas de persistir y vivir. No es malo sentirse vivo o no sentirse vivo o sentirse triste o alegre, lo malo es dejarnos caer y no permanecer en la lucha constante, lo malo es permitir que otro hombre tome el control de tu vida, haciendo que destruya lo que se ha soñado lo que se ha luchado. “La transformación 172
de un hombre en una bestia dominada por otro hombre” (Ubidia, 2018, pp.73). El hombre puede presentar una conducta buena e intachable, pero también destructiva y egoísta, específicamente cuando trata de moverse por intereses propios. Para concluir, las metas son las que nos hacen persistir, son aquellas que nos hacen soñar, las que nos llevan de lo común a lo inusual, y a pesar de que los obstáculos sean como pistas inseguras son las que nos harán madurar y de la misma manera nos obligaran afrontar nuestro destino y de ello a conocer que solo es cobarde aquel que no sabe perseverar, ni correr tras de lo definido. Las metas son nuestro propósito de vida, son nuestro sustento de ser y con esto nuestro un gran camino a recorrer. REFERENCIAS • Ubidia, A. (2018). LA ENMIENDA. Quito: Eskeletra. • Moràbito, F. (1992). Blogpoemas. Obtenido de http://amediavoz.com/morabito.htm • Rovira, À. (20 de 06 de 2018). Aprendemos juntos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8T-Cywj0j8U
Dioselina Isabel Tigasi Caisaguano
173
“Dice que viene de parte de todos, que la reciba como un envío de la especie”. José Watanabe
La vida, la muerte y los cambios La muerte es algo de lo que nadie puede escapar, llega cuando menos se lo espera. No importa si se es niño o adulto, inesperada en ocasiones. La muerte sigue a la vida tan cerca como el amanecer al día y la vejez a la juventud, muchos se preparan para llegar bien a la edad provecta y no sufrir al envejecer, pero casi nadie se prepara para la muerte, sin embargo es inevitable y algún día tendremos que enfrentarnos a ella. Por ello se debe dejar a un lado las preocupaciones innecesarias y encargarnos de vivir, disfrutar, conocer, aprender, amar y valorar la vida. Aceptar al mundo, a la vida y sus condiciones así como Watanabe nos retrata a través del poema “El guardián del hielo”. José Watanabe en su poema “El guardián del hielo” nos dice que debemos aprovechar esos pequeños instantes, aprender a amar antes de que todo se desvanezca, “ama rápido me dijo el sol”, aprovechar el día y el ahora que es lo que tenemos y dejar de preocuparnos por lo que aún no es. “...No se puede amar lo que tan rápido fuga. Ama rápido, me dijo el sol. Y así aprendí, en su ardiente y perverso reino, a cumplir con la vida: yo soy el guardián del hielo.” El poema alude a la fugacidad de la vida, “cuidar lo fugaz bajo el sol” nos quiere decir que debemos amar ahora ya que nada es estático y cambia, así, “amar rápido” el consejo del sol significa aceptar el carácter contingente de la experiencia humana, aceptar el mundo como
174
es, porque la muerte nos puede alcanzar y en ese momento ya no tendremos tiempo de hacer y amar lo que no aprovechamos. La muerte al igual que la vida se debe agradecer porque es parte necesaria de la existencia, la muerte es un espacio para la renovación y regeneración. Nuestra forma de vida está basada en el cambio, en el progreso y experiencias, estas experiencias forman parte de un aprendizaje diario, un aprendizaje vivencial, José Watanabe nos quiere decir que dentro del cuerpo humano, mortal y efímero habita el espíritu, por lo tanto debemos cuidar nuestro cuerpo, aprovechar y aceptar cada día la vida y lo que podemos hacer con ella. La vida es un constante cambio, muchas veces nos cuesta aceptarlo, por el miedo a perder y que esta pérdida nos ocasione algún tipo de dolor, es aquí donde nos resistimos a los cambios imparables y ponemos una barrera ante el dolor, aceptar las condiciones de la vida es estar dispuesto a estos cambios ya que son necesarios, así como Watanabe que acepta lo efímero del hielo. “…Diluyéndose dibujaba seres esbeltos y primordiales que sólo un instante tenían firmeza de cristal de cuarzo y enseguida eran formas puras como de montaña o planeta que se devasta…” El hielo que se desvanece y dibuja en si formas, seres esbeltos y primordiales hace referencia a los cambios que son inevitables en la vida, porque la vida y el cambio van siempre de la mano, es una constante de renovación, no debemos resistirnos a las condiciones de la vida misma, sino asumirlas y así poder elegir ser alguien distinto cada día. Progreso: En este ensayo final identifiqué mejor mi tesis y desarrollé los tres puntos importantes de la misma como es la vida, el mundo y las condiciones de esta. Busqué un epígrafe que vaya de acuerdo a lo que 175
escribí y así mismo el título, me fijé mucho en la puntuación y la ortografía. REFERENCIAS • La vida es cambio constante: https://lamenteesmaravillosa.com/la-vida-escambio-constante/ • La percepción de la muerte en el curso de la vida: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079755382017000100007 • El guardián del hielo (José Watanabe), Por J.S.B el 22 marzo, 2018 https://www.multiversos.com.ar/otros-poetas/el-guardian-del-hielo-jose-watanabe
Erika Alexandra Anangonó Lara
176
“Olvidarlo todo e irse O quedarse como perro averiado Que el dolor es el mismo” (Guerrero, 2019)
El ser humano en su absoluto Cuando uno piensa en la esperanza es inevitable recordar a Nietzsche. Creo que pocas personas desearían recurrir a un recurso tan bajo como lo es la esperanza, puesto que es cruel, desgastante; nos tortura y, al final, nos mata. La esperanza no existiese si no fuese por nosotros, por ese ente maldito, al que Sigmund Freud llamó “súper yo”. La esperanza no es más que nosotros, pero nosotros somos mucho más que ese sentimiento que viene, se mantiene y se va. Porque la esperanza no es más que eso, un momento, un instante, quizá largo, quizá corto, pero solo un momento. El ser humano es más que solo eso, es mucho más que esperas. También es ocio, meditación, trabajo, borracheras, tristezas, también es desesperanza. El ser humano no se reduce a ser solo una persona, un amor o un ser querido. Es más que las cosas por las que se esperanza. El ser humano es solo él, en su absoluto y en su crudeza, pero con eso no le basta. También quiere que su crudeza y genuino absoluto sea respetado, no quiere que nadie irrumpa en él, no quiere que sus procesos (esperanzadores o desesperanzadores) sean violados. “Nos seguimos preguntando por las cosas Por las que echan raíces En las ramas rotas.” (Guerrero, 2019) Si bien es cierto, el ser humano sabe esperar, ha aprendido a esperar. Pero en la espera se cuestiona y se arrepiente. Y, a pesar de verse en medio de ese abismo, no le importa salir, no se preocupa por salvarse. Porque, antes de sacar nuestro cuerpo, queremos darle tratamiento a nuestra alma, a nuestro subconsciente, queremos acceder a todos sus ca177
prichos, a sus más mínimas peticiones, queremos deprimirnos y llorar a nuestras anchas. Y nos quedamos allí, ayudándonos a morir, a matarnos, para luego reinventarnos. Yo no creo que la esperanza sea el principal protagonista de las obras citadas, creo que el protagonismo es del ser humano, pero también creo que es abstracto, del ser humano en su abstracto. Sin entenderse a sí (o entendiéndose perfectamente), sin reconocerse al espejo. El protagonismo se revela en el trasfondo, en ese lapso de esperar, de tomarse un tiempo sin pedir prestado a nadie. Se trata de pensar, sentir, llorar, callar. Dejar a lo más profundo del ser humano hablar, manifestarse; escuchar esas voces dentro de su cabeza, contemplar el escenario de un futuro hipotético. Creer que toda esa felicidad habría sido real. Esperar es necesario, la esperanza, con el tiempo, ya no lo es. “Oh cuidar lo fugaz bajo el sol… El hielo empezó a derretirse bajo mi sombra, tan desesperada como inútil Diluyéndose dibujaba seres esbeltos y primordiales que sólo un instante tenían firmeza de cristal de cuarzo y enseguida eran formas puras como de montaña o planeta que se devasta.” (Watanabe, 2018) Esto es a lo que me refiero cuando digo que el ser humano es más que esperanza, que la misma con el tiempo se vuelve inútil y maldita. Watanabe ha sabido expresar lo absurdo de lo esperanzado. José nos ha hablado de lo que permanece firme por un tiempo y luego devasta. Es importante tomar un tiempo, sí, porque ese tiempo destruye, mata y luego da paso a nueva era, en la que apenas estás naciendo pero sigues teniendo 20, 30, 60 años. Esto es a lo que se encuentra expuesto el ser 178
humano por condición natural, a todas esas “ramas rotas” y “perros averiados” de los que habla Fabián, pero también se encuentra expuesto a ser ese inútil “guardián del hielo” del que habla Watanabe. “Aun no echamos todas las cartas Porque en cuestiones de azar Se espera que el juego siga” (Guerrero, 2019) El ser humano no solo es esperas ni tristezas, pero tampoco espera ser solo felicidad y éxito. El ser humano no siempre espera por la alegría. Es importante respetar (con la mayor de las prudencias) el absoluto de la tristeza, del desgano, de la frustración y la depresión de cada individuo. No podemos catalogar a la esperanza como una buena amiga, porque, de nueva cuenta, ella no debería ser y no es la protagonista. El protagonismo es del ser humano, quien pone en escena su más crudo momento, su más cruel realidad. La cuenta en silencio y con un infinito respeto a sí mismo. Es importante respetar la crudeza, del mismo modo en que el protagonista lo hace. Sin escupir frases motivacionales o invadir espacios privados. El ser humano es más que esperanza, pero también es más que felicidad y entusiasmo. REFERENCIAS • Watanabe J., (2000) El Guardián del Hielo, Perú, Norma. • Guerrero F., (2019) Como la vida, Quito, Ecuador: ELÁNGEL.
Solange Alexandra Dávalos Jácome
179
“Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética. Hay tantos malos periodistas que cuando no tienen noticias se las inventan Gabriel García Márquez
¡Soy parte de la Resistencia! ¡Estoy aquí!, de pie, con un jean, camiseta blanca y botas negras, las calles son un caos, nadie me ve, todos gritan, la gente se mezcla, la policía dispara, la sangre corre, aquellos de bata blanca ayudan y los medios, los medios callan. ¿Dónde está señor Presidente? ¡Señor Presidente! ...Le invito a venir y encontrarse con las miradas enceguecidas de su pueblo, enceguecidas de tanto humo, como las sirenas estremecen la ciudad, venga a escuchar los lamentos que recorren el aire, aquellos que traspasan las paredes de los grandes edificios que impávidos observan esta masacre, los heridos caen, las madres lloran, los padres gritan y los niños, los niños solo esperan que sus padres regresen. ¡Señor Presidente! ...Ser parte de la historia no es solo pertenecer a una época determinada de tiempo. Ser parte de la historia es ser parte de un cambio, es pelear por lo justo, discutir con argumentos y convicción. ¡Señor Presidente! ... Durante el paro usted pudo ver: un Ecuador pluricultural, que la unión hace la fuerza, que la solidaridad es parte de los seres humanos, que la lucha está en la calle, que no todo lo que dicen los medios de comunicación es verdad. En estos días de paro, no hubo una realidad más fingida que la que se presentó en los medios de comunicación masivos, una realidad maquillada, una situación muy distinta a la que se veía en las calles y aun había gente que creía que no pasaba nada.
180
¡Señor Presidente! ... El periodismo no es una carrera que se impone, es una carrera que se escoge, es decir que, para ser periodista debes conocer hasta donde puedes llegar y permitirte, vender tu objetividad y credibilidad. Gabriel García Márquez definió al Periodismo como “el mejor oficio del mundo”, pero los periodistas de los medios de comunicación mintieron descaradamente, ellos miraron una pantalla y solo siguieron el guion. Los medios de comunicación durante la protesta solo fueron “testigos mudos de una barbarie, testigos de una batalla de pueblo contra pueblo”. ¡Señor Presidente! ... Las voces en las calles eran diversas, pero usted no las escucho, el Centro Histórico, San Blas y el Arbolito estaban muriendo y usted no hizo nada, su pueblo pedía a gritos su ayuda, reclamaba su presencia y usted, usted les regalo silencio, Quito esperaba inquieto la llegaba de los pueblos indígenas, les dio comida, abrigo y usted, usted señor Presidente declaraba Estado en excepción y cambió su sede de Gobierno a Guayaquil, huyó como las ratas que abandonan el barco. ¡Señor Presidente! ... En la ciudad no había transportes, las vías se cerraron, los transeúntes caminaban en las calles a sus trabajos, los agricultores abandonaron sus campos, los policías estaban atados a su trabajo como servidor público o atentar contra su propio pueblo. Los Ministros Romo y Jarrín dieron carta abierta a disparar y actuar con violencia contra su pueblo y usted nos dio la espalda, como un Caín cuando mató Abel, su hermano. ¡Señor Presidente! ... Hoy dejamos tantas cosas atrás, pero nunca serán olvidas, nunca olvidaremos la muerte de amigos, vecinos, hermanos, padres, los heridos que vimos en las calles, las lágrimas, las voces que no pudieron acallarse, el humo que cubría la ciudad en esos días, los golpes, las amenazas y sobre todo, el silencio de los medios de comunicación, los causantes de lo que a partir de hoy y en adelante se llamará, la verdad distorsionada de los medios corruptos y el atentado a la libertad 181
de prensa y expresión, es así, entonces, que me sigo y seguiré preguntado. ¿Dónde estaba señor Presidente? REFERENCIAS • Gabriel García Márquez. "El fin de un ayuno". El País, abril de 1994.
Yadira del Carmen Medina Armijos
182
No se puede amar lo que tan rápido fuga. Ama rápido, me dijo el sol. José Watanabe
Amar lo efímero, vivir la poesía ¿Cómo amar lo efímero? ¿Cómo preservar, en tan solo un instante, lo que no dura? Al igual que el protagonista en el poema de José Watanabe, “El guardián del hielo”, cuántas veces nos hemos visto angustiados por conservar aquello que no dura ante las inclemencias del tiempo. “Ama rápido”, le dijo el sol al guardián del hielo. Disfrutar, amar y vivir el instante, es lo que Watanabe nos dice con este corto, pero poderoso poema. Tal vez, es en la poesía misma y en el acto de escribir donde reside esa habilidad única de preservar lo que dura tan solo un instante. “Yo soy el guardián del hielo”, es así como Watanabe concluye su poema, declarando al poeta como el guardián de lo efímero y a las palabras como el lienzo transformador encargado de preservar los instantes, sentimientos y emociones que conmueven al hombre. Pues, como lo dice Zambrano (1934) sobre las palabras: “quieren decir lo secreto; lo que no puede decirse con la voz por ser demasiado verdad; y las grandes verdades no suelen decirse hablando” (pp.2). Las palabras, entonces, esconden e inmortalizan aquello que bajo el sol se deshace. Pero es trabajo del poeta atarlas, encontrarlas y darles ese significado escondido donde mora lo inefable. Como lo dice Kohan (2013) “en suma, escribir, y también leer, por supuesto, son armas para explorar en el interior de uno mismo, contactan con el inconsciente. Uno vive así una aventura íntima y construye un espacio de bienestar”. Escribir es vivir el instante, sentirlo, hacerlo de uno y permitir que a través de la palabra los instantes perduran y se inmortalicen. Como lo planteó hace mucho, el gran poeta alemán Reiner María Rilke (1929) en su novela “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge”: 183
“Pues los versos no son, como creen algunos, sentimientos (se tienen siempre demasiado pronto), son experiencias. Para escribir un solo verso, es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, hay que sentir cómo vuelan los pájaros y saber qué movimiento hacen las pequeñas flores al abrirse por la mañana” (pp. 18-19). Es necesario, tal como escribió Rilke, que el poeta se empape de aquello que busca plasmar e inmortalizar en la palabra. Sentir y amar hasta lo más profundo aquello que en las palabras quedará atado y resguardado por el guardián del hielo. Es entonces que los poemas cobran sentido y nos calan en lo más profundo a nosotros los lectores. Pues en un verso sencillo plasman las flores, el amor, la risa y, en pocas palabras, la vida misma. Es en esto que los poemas construyen un espacio común donde los lectores, al vivir esos instantes plasmados en las palabras, convergen y son conmovidos por las palabras del poema. Como lo dice PaulHenri Giraud (2004) en su texto “El Poema Como Ejercicio Espiritual Octavio Paz Y El Haikú” Quizá no todos los poemas se presten a este tipo de ejercicios; quizá sólo los buenos poemas, y, dentro de los buenos, quizá determinados tipos de poemas más que otros. Acaso solamente, a fin de cuentas, los poemas de los autores que consideren la escritura poética como el fruto de una experiencia de lo que Paz, siguiendo a Machado, llama la otredad. (p.217) Es en la otredad donde los instantes traspasan lo sentido por el poeta y se transforman en el corazón del lector, convirtiendo al poema en una catedral de sentimientos, emociones y efimeridades que resguardan hasta la eternidad aquello que nos conmueve y trastoca. Es solo en algo tan sencillo, pero complejo, como las palabras de un verso donde los guardianes del hielo plasman y traspasan las barreras del tiempo.
184
REFERENCIAS • Paul-Henri Giraud, “El Poema Como Ejercicio Espiritual Octavio Paz Y El Haikú”. Universidad de París -Sorbonne, 2004. • Reiner María Rilke, “Los cuadernos de Malte Laurids Brigge”. Alianza Editorial, 1929. • María Zambrano, "Hacia un saber sobre el alma". Alianza Editorial, 1934 • José Watanabe, “Cosas del Cuerpo”. PEISA editorial, 1999.
Yustine Balquiria Arias Salcedo
185
POESÍA
186
187
Inalcanzable Está en el agua, los pies no tocan el mundo. Los ojos parpadean con dificultad, los ojos no miran las estrellas. El sol se observa con su luz casi inalcanzable, no hay claridad. Parece ser un guardián de un mundo sin salida. Flota con la nuca y la cabeza hacia arriba. Esperando ojalá algún día, sus pies puedan impulsarlo a la realidad. Darío Xavier Amaguaña Sánchez
188
REGISTROS CULTURALES
189
190
Espacio hacia la pureza “Purifica tu corazón antes de permitir que el amor se asiente en él, ya que la miel más dulce se agria en un vaso sucio” -Pitágoras de Samos 14 de noviembre, 7 de la noche, el eclipse se transforma en amanecer tras la satisfacción de las buenas nuevas. El sonido de la pureza se convierte en la máxima exaltación de la influyente celebración. Los espectadores se deleitan en la presentación musical que el artista y la escritora resuenan con su voz. El público atento, escuchaba cada manifestación que la coordinadora de dicho evento anunciaba. Los lineamientos y elementos que se empleaban ayudan a armonizar el ambiente y el clima del público. La pureza que hace mención la autora se refiere a un espacio, donde la transparencia se ha visto oculta. Aquella transparencia es invisible y solo se deja escuchar. Sofía Yánez, quien es autora de “El sonido de la Pureza” nos confiesa y nos permite admirar todo lo mundano desde lo más interno de nuestros corazones, pocos lo han explorado y lo han exaltado en el bien interior. La manifestación más grande de la pureza hacía los hombres, son aquellos que se saben escuchar y, por lo tanto, se conocerían de mejor modo quienes son y sabrían cuál es su yo como primicia, e incluso su equilibrio en el mundo. La poeta nos transmite su poemario de la praxis que ha tomado en su realidad, para contarnos su escucha de vida. Escuchar su pureza que lo delinea verso a verso es su máxima expresión de contar. El ser, es un ser íntimo, honesto, de valor, de fuerza y caracterizado con una pureza que lo maneja cuando nace desde su interioridad. El pasado y el hoy, es contrastado para identificar lo verdaderamente valioso. El fin de la celebración se detalla en la vehemencia de la pasión de la pureza. Catherine Lizbeth Matabay Chilig 191
El sonido de la pureza Escuchar un poema bien escrito es como ir al cielo de las letras. Eso ocurrió el jueves 14 de noviembre de 2019 en la presentación del libro de la profesora Sophia Yánez. Y es que cuando escucho dedicar un verso o las palabras que cada poeta dirigió a la homenajeada de la noche, me pongo a pensar en el vasto e infinito poder de la poesía. Quizá sea porque desconozco del tema, no me considero un lector. Leo lo necesario cuando debo hacerlo, y de vez en cuando veo un libro con temas interesantes. En el preludio de la presentación escuché palabras y frases interesantes que hacían relación al libro. Mencionaré alguna de ellas que causaron admiración como: magia, sentido, serpiente empedernida, cántico espiritual de la cruz, la pureza, amor, catarsis, inagotable melodía, todos podemos ser individuos purificables y otras que fueron difíciles de comprender. Con ello me pregunto, ¿por qué no leemos literatura? Quizá porque aún no conocemos lo que nos gusta, quizá lo que nos dijeron que leamos no nos gustaba y fue por obligación o simplemente no nos gusta tomar un libro. Sin más, considero que estas iniciativas como ver a tu profesor publicar un libro o investigaciones motivan a los estudiantes a no detenerse en el camino de formación profesional. Si es posible cumplir un sueño de escribir un libro, la letra de la una canción, una novela o un guion que el mundo conocer por medio de él, tus miedos, los monstruos internos o la forma en la que ves e imaginas la vida. Un libro es la ventana a otro mundo que no conoces y cuando te adentras en él no te arrepentirá. Darío Xavier Amaguaña Sánchez
192
Esta publicación fue coordinada por la poeta y docente SOPHÍA YÁNEZ, como una muestra del trabajo llevado a cabo en las clases de Escritura Creativa, a su cargo en Facso UCE, durante el periodo académico de setiembre 2019 a febrero del 2020. La revisión final estuvo a cargo de los poetas peruanos Willy Gómez Migliaro y Hugo Nikolás Kalashnikov. A ellos nuestro agradecimiento por facilitar la revisión hecha por pares, un aporte al trabajo en equipo y a la autoría mútiple de esta publicación.
193
194
BIOGRAFÍA CORTA De padres ecuatorianos, Sophía Yánez nació en 1967 en Minnesota, estado de los 10 mil lagos. Es madre de 4 hijos y Doctoranda en Letras por la Universidad Andina Simón Bolívar del Ecuador. Ha sido docente en áreas relacionadas a las Letras desde 1997. Ha publicado 7 poemarios en los últimos años. Su poesía ha sido traducida al inglés y al portugués y francés, como también comentada por los poetas peruanos Maruja Valcárcel, Rocío Valencia Haya de la Torre, Omar Aramayo, Héctor Ñaupari, Willy Gómez Migliaro, Edgar O` Hará, Harold Alva, entre otros. Sus trabajos académicos han sido recogidos en al menos 3 Congresos Jalla (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana) como también en publicaciones de de la Universidad de Saint Johns en Nueva York. Ha sido antologada dos veces por el TAPFNY de Nueva York. Ensayos crítico literarios se recogen en las publicaciones La Revista y Textos y Contextos de Facso, Quito, Ecuador. Prepara, al momento, 3 nuevos libros en el año de la pandemia, 2020: Molinos de viento (ensayos literarios), Patria del Agua y The Zucco Stage. Coordina las asignaturas de Arte y Estética Contemporánea y Escritura Creativa en la FACSO. Como parte de las actividades complementarias a su cátedra, Sophía organiza y dirige el Colectivo Durga Andina y, cada 15 días, el Recital de Poesía y Artes Gandharva Blues, como parte del compromiso social que es la poesía.
195