Revista Gerente Edición Nº 238

Page 39

ACOSO LABORAL

La epidemia del acoso laboral

Aumentar la carga laboral, ejercer un maltrato psicológico e incluso recurrir al acoso sexual son algunas de las peores prácticas laborales que enfrentan las mujeres en Colombia.

Harvey Weinstein, fundador de The Weinstein Company, fue acusado en 2017 de haberse sobrepasado con más de 300 actrices y trabajadoras de la industria del cine.

El año pasado, mientras Mónica Godoy coordinaba el diplomado en Equidad de Género de la Universidad de Ibagué, recibió los testimonios de cinco mujeres vigilantes de la institución que denunciaron haber sido víctimas del acoso sexual en su trabajo.

Mucho más ruido e indignación generó en 2018 el caso de la periodista Claudia Morales quien en una columna denunció haber sido violada por un ex jefe, al que describió como un hombre muy poderoso, pero cuyo nombre se negó a revelar por temor a represalias. Aun así, invitó a otras mujeres a no callar. Más recientemente al interior de la Policía Nacional estalló un nuevo escándalo de acoso sexual que involucra a un comandante y una subteniente. Estos solo son algunos de los escándalos de acoso sexual en el mundo laboral que han estallado en Colombia en los últimos 12 meses, lo cual, a juicio de los observadores, confirma que la situación es peor de lo que se cree porque la mayoría no son denunciados y terminan en la impunidad. Pero no se trata de un problema exclusivo del país. A finales del 2017 el movimiento #MeToo tomó fuerza invitando a que las mujeres denunciaran el acoso sexual del que venían siendo víctimas. ¿La causa? El abuso laboral, sexual y de poder del millonario productor cinematográfico Harvey Weinstein, fundador de The Weinstein Company, quien fue acusado de haberse sobrepasado con más de 300 actrices y trabajadoras de la industria. Revelaciones como esta llevaron a que salieran a la luz muchos otros secretos que involucraron a personalidades como el actor Kevin Spacey, denunciado por acoso sexual a un hombre, o el doctor del equipo de gimnasia de Estados Unidos, Larry Nassar, acusado de haber abusado sexualmente de más de 150 jóvenes. Sin duda, el abuso de poder existe y cada vez son más las mujeres que deciden hablar para denunciar y evitar que otras pasen por esa misma situación y que todo quede en la impunidad. Según un reciente estudio de la Fiscalía General sobre la violencia de género, el acoso sexual es una expresión de violencia en espacios laborales, educativos o en cualquier escenario donde haya condiciones de desigualdad. El reporte muestra que el acoso ocurre de forma verbal, por lo general, con bromas de contenido sexual, insinuaciones sexuales, gestos explícitos y llamadas ofensivas.

el acoso sexual es una expresión de violencia en espacios laborales, educativos o en cualquier escenario donde haya condiciones de desigualdad.

Al año, en Colombia,

200 500

solo se presentan de

a

denuncias por acoso laboral.

Según la Organización Internacional del Trabajo,OIT, el 10% de los trabajadores en el mundo sufre acoso laboral, siendo las mujeres las más expuestas, en especial, las menores de 25 años y las que están en modalidades de contratación precarias o temporales. “La denuncia sobre acoso laboral en Colombia ha tomado fuerza, cada vez más se pone en conocimiento en la empresa, ya sea pública o privada, o a las autoridades, porque los trabajadores de una u otra manera han perdido el temor a defender sus derechos”, dice Manuel Quimbayo Varela, Director Jurídico de 7 Pilares Abogados Alianza Jurídica Estratégica. “De igual manera la normativa se ha fortalecido y la OIT ha instado a los países para que promuevan políticas públicas y protejan los derechos de los trabajadores, más allá de si tienen o no fuero sindical”. Sin embargo, el experto asegura que el abuso sexual en el trabajo es el menos denunciado por temor a perder el empleo o a que no tener credibilidad. “El tema sexual es muy delicado. Hay que darle un manejo adecuado, porque tanto un a hombre como a una mujer pueden culparlos de una cosa que no es y muchas veces el estereotipo social hace que el acoso se de desde un hombre a una mujer y lo cierto es que también pasa al contrario”. La equidad laboral justamente apoya las iniciativas que permiten que tanto hombres como mujeres tengan las mismas oportunidades. La única forma de que el panorama puede cambiar es con el liderazgo activo en las compañías para que la igualdad sea real y no sigan existiendo los paradigmas que por años han hecho que sobre todo las mujeres tengan que enfrentar mayores obstáculos para avanzar en una carrera profesional.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

adiós a La corbata

13min
pages 70-76

Lectura: ¿mejor en PantaLLa o en PaPeL?

2min
page 69

revoLución en comPras de Lujo

2min
page 68

Ley habiLita nuevo tiPo de emPresas

2min
page 66

“aPostamos aL mercado coLombiano”

2min
page 64

cómo y dónde ahorrar

2min
page 63

crónica de una unión anunciada

3min
page 62

inyección de creatividad a Las startuPs

2min
page 67

"Lideramos con eL ejemPLo"

3min
page 61

marihuana inc

7min
pages 56-60

infraestructura

3min
page 52

más PLásticos y transacciones

4min
pages 50-51

oficinas fLexibLes La nueva tendencia

4min
pages 44-45

Prioridad a Lo sociaL

3min
page 40

consciencia verde

5min
pages 42-43

La ePidemia deL acoso LaboraL

3min
page 39

eL Poder

13min
pages 33-38

de La coca aL cacao

6min
pages 18-19

coLombia, Primera en Lista de autoemPLeo

1min
page 31

eL Poder de Las mujeres

4min
page 32

La meta: cero accidentes LaboraLes

1min
page 27

Qué Pasará con eL dóLar

3min
pages 16-17

romPiendo barreras

2min
page 26

ha ido muy Lejos La gLobaLización?

3min
pages 14-15

adiós a Los suPerhéroes

5min
pages 28-30
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.