BREVE ANTOLOGIA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO

Page 12

BREVE ANTOLOGIA AGUILAR PARI, Mario S. CORCINO BARRUETA, Fernando E. PICOY GONZÁLES, Juan A. CARRASCO MUÑOZ, Miguel A. CAMPOS MEZA, Sebastián DOMINGUEZ MONTALVO, Glizeth T.
SOCIALURBANO
PENSAMIENTO

PENSAMIENTO SOCIAL URBANO

AGUILAR PARI, Mario S. CARRASCO MUÑOZ, Miguel A. CORCINO BARRUETA, Fernando E. CAMPOS MEZA, Sebastián PICOY GONZÁLES, Juan A. DOMINGUEZ MONTALVO, Glizeth

EDITOR

AGUILAR PARI, Mario Salomón

BREVE ANTOLOGIA

BREVE ANTOLOGÍA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO

AUTORES:

© AGUILAR PARI, Mario Salomón

© CORCINO BARRUETA, Fernando Eduardo

© PICOY GONZÁLES, Juan Antonio

© CARRASCO MUÑOZ, Miguel Alfredo

© CAMPOS MEZA, Sebastián

© DOMINGUEZ MONTALVO, Glizeth Teresa

Primera Edición Digital: Marzo, 2022 Publicación disponible en: https://www.udh.edu.pe/

Editado por: AGUILAR PARI, Mario Salomón

Dirección: Urb. El Trebol Lt. 18 Huánuco – Huánuco – Pillcomarca

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°: 202201977 Perú

Derechos Reservados. Prohibida la reproducción de este Libro Virtual por cualquier medio total o parcial, sin permiso expreso de los autores.

ISBN: 978 – 612 – 00 – 5968 - 5

El desarrollo de la sociedad y su concreción real en las ciudades, es uno de los problemas que por su magnitud preocupa cotidianamente al hombre obligándolo a encontrar una respuesta predictiva del desarrollo de ambas.

Ciudad y sociedad cuentan con más de un millón de años de existencia intentando sus pobladores a dar siempre respuesta a estas interrogantes. Así, se intentaron una serie de supuestos teóricos lindantes con la magia y la historia religiosa. Y en ellos, los asuntos humanos vivían más rodeados de espíritus que de hombres. Esta visión mágico-religiosa, es una de las primeras formas de abordar el problema social, hallando su mejor expresión en la arquitectura babilónica, egipcia y luego, en la narrativa griega acerca de la ciudad y la sociedad.

A esta concepción, le darán una gran fuerza, haciéndolo perdurable hasta mediados, del siglo XVII, los criterios metafísicos y teologales. Sólo cuando en Europa comienzan a nacer las primeras ideas científicas sobre el mundo se negará dicha influencia. A los partidarios de esta Escuela Filosófica los llamarán naturalistas.

Ellos tratabandeexplicar el mundo acudiendoalos datos delaexperienciay del saber científico, principalmente de las ciencias naturales. Algunos autores consideraban como fuerza motriz de la vida social, la sed del poder, el afán de conquista que tiene el hombre, etc.; mientras que otros, estimaban a la razón y la ciencia como lo fundamental. En tercer grupo señalaba que el proceso social del género humano se debía a la autoafirmación moral, al desarrollo artístico, al nivel educativo, etc.

Pero una vez que estos pensadores no reconocían el origen divino del desarrollo histórico tropezaban con el rol o procedencia casual de las fuerzas dinámicas de la sociedad, allí apelaban a reconocer unánimemente el papel de la naturaleza, a la cualidad y esencia natural del hombre, a sus “derechos naturales”, etc. Al final, todos coincidían en afirmar que

PROLOGO

la historia de la sociedad es continuación o parte singular de la historia de la naturaleza, y que, las leyes sociales son el reflejo de la evolución de la naturaleza humana.

Pese a que cada una de estas concepciones se reprochaban en caer en explicaciones inexactas o ser exageradamente sectarias, ambas lograban conseguir algunas coincidencias, por ejemplo, al considerar al hombre como un instrumento de Dios olvidaban su actividad concreta, tomaban como punto inicial de la historia los antecedentes experimentados por el hombre, la razón, etc.

Precisamente, el problema de la actividad del hombre y su capacidad creadora de su propia historia pasó a ser objeto de estudio de los filósofos a fines del siglo XVIII y XIX. Punto esencial de tal debate fue, el saber si el hombre es capaz de conocer la esencia de los fenómenos.

Así entonces, surgirían las dos grandes Escuelas Filosóficas fundamentales del mundo.

La idealista, que sustenta que la esencia de las cosas es de origen ideal y la capacidad cognoscitiva del hombre se reduce a sus dotes espirituales y propias capacidades históricas. Sustentael pensamiento lógicoosu imaginación estética,la aspiración volitiva,la conciencia moral o a la fe religiosa. Pero queda por resolver cual es la base y origen de estas capacidades humanas.

La otra Escuela, parte de afirmar que los fenómenos sociales, históricos, espirituales, etc.por ser resultantes de lacapacidad creadoradel hombreydelas formas desu convivencia social en la que el trabajo humano es la condición primaria y fundamental de la existencia de la sociedad, los fenómenos son de origen material y por ende son posibles de ser conocidos.

CONTENIDO

PRÓLOGO

PRIMERA PARTE ORÍGENES DEL PENSAMIENTO SOCIAL URBANO

I. LA VISIÓN MÁGICA DE LA SOCIEDAD Y SU VIVIENDA 10

1.1. La Génesis Urbana 10

1.2. La Polis Ideal 12

1.3. El Ideal Político Aristotélico 20

1.4. El Ocaso de las Polis 23

II. LOS ROMANOS Y LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL 27

2.1. El Reino 28

2.2. La Ciudad Universal 29 2.3. La Ciudad de Dios 31

SEGUNDA PARTE PENSAMIENTO SOCIAL URBANO CLÁSICO

III. LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO NATURALISTA EN EL URBANISMO Y EN LA ARQUITECTURA 35

IV. RACIONALISMO Y LA ILUSTRACION ARQUITECTONICA 36

V. EL AGNOSTICISMO: SOCIEDAD Y NATURALEZA 38

VI. LA SOCIOLOGIA POSITIVISTA Y EL URBANISMO

42

6.1. El pensamiento de George Simmel: La Metrópoli y la Interacción Social. 43

6.2. La Concepción Weberiana: La ciudad como lugar de realización del Mercado y el Poder 47

VII. LA CONCEPCION FUNCIONAL ESTUCTURAL Y EL PROBLEMA

DE LA CIUDAD 56

VIII. EL UTOPISMO URBANO 59

8.1. Thomas Moro (Utopía) 59

8.2. Thomas Campanella (La Ciudad del Sol) 65

8.3. Charles Fourrier (Falanges o Falansterios) 66 8.4. Otras Utopías Urbanas 67

IX. LA CONTRIBUCIÓN MARXISTA

AL

ESTUDIOS

DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA 68

9.1. La Vida Material de los Hombres 68 9.2. Condiciones de la Vida Material 70 9.3. El concepto de Formación Económica Social 74 9.4. El Modo de Producción 76 9.5. Las Fuerzas Productivas 77 9.6. Los Medios de Producción 78 9.7. Las Relaciones de Producción 80 9.8. La Ley de la Correspondencia de las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción 82 9.9. La Vivienda como Bien de Consumo 82 9.10. Base y superestructura 85

BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE ORÍGENES DEL PENSAMIENTO SOCIAL URBANO

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 9

I. LA VISIÓN MÁGICA DE LA SOCIEDAD Y SU VIVIENDA

1.1. La Génesis Urbana. -

Superando el tránsito de la animalidad a la humanidad, el hombre pasó a aglutinarse en pequeñas colectividades étnicas – las gens – y por dedicarse a las actividades extractivas más incipientes, dio a sus viviendas un carácter trashumantesindejarmayoresrastrosdelasformasdeluso especialqueledaban.

Solo la unión de varias “gentes” de los grupos exogámicos posibilito el surgimiento de una organización totalmente nueva: la tribu.

Organismo social con características basadas en la actividad laboral conjunta, propiedad comunitaria gentilicia de los medios de producción (esencialmente la tierra), igualdad en el consumo, con una reglamentación tradicional de distingo que generaba una densidad insignificante de la población en el territorio y un sometimiento casi completo a las fuerzas ciegas de la naturaleza; será la base para que lentamente fuera rodeando a los hombres un mundo de imágenes y representaciones que reflejan su dependencia a la naturaleza e incomprensión del mundo que con su diaria experiencia práctica transformaba.

Entre esta racionalidad y fantasía, recién se dejaron sentir las formas más tempranas del uso del espacio, así, por ejemplo, el hombre, al creer en la fuerte ligazón, entre su grupo gentilicio y una especie de animales, plantas o un tótem influyente sobre la marcha de sus actos, decidió confundir su vivienda con la morada de los dioses, separar para ellos los paisajes más bellos, cercanos a los manantiales, cavernas o lugares subterráneos que concitaban algún misterio.

El desarrollo de las fuerzas productivas expresado en el cada vez mayor abandono de la recolección por la intensificación de la agricultura, la ganadería y el invento de los instrumentos metálicos de producción, llevaron a nuevas transformaciones socioeconómicas de la sociedad e hicieron de la vivienda un elemento rodeado de espíritus y hombres que compartían una misma consanguinidad familiar y vecinal.

El aumento y la conversión de la división social del trabajo en producto necesario y plusproducto, hicieron de la vivienda un medio auxiliar de la producción, susceptible de ser acaparado por pocas manos o permutado por otros bienes.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 10

De este modo, una parte de los hombres abandonó el trabajo manual apoderándosedelos medios deproducción y sededicaronal ocio (lameditación), y la explotación del hombre por el hombre. Por lo tanto, la sociedad se dividió en clases sociales hostiles: esclavos y esclavistas.

Las primeras sociedades clasistas surgieron en el siglo IV y III a. n. e. En algunos pueblos de Asia (China, India) África (Egipto) etc. se caracterizaban por el comportamiento de castas entre los sectores sociales superiores e inferiores y por el sistema de comunidades rurales cerradas - las aldeas – que poseían colectivamente la tierra.

Sobre estas comunidades se levantó la estructura del Estado despótico, centralizado y clasista.

La propiedad y las formas de uso de la vivienda dependían entonces, de las condiciones sociales impuestas, por la relación que se daban entre las clases sociales y su ligazón con el poder estatal.

En tal contexto, el Estado no desempeñaba sólo las funciones económicas y políticas, sino también, las de constructor y mantenedor de gigantescas instalaciones de riego, construidas en vista que la existencia del pueblo dependía de la marcha normal de los procesos agrícolas del país. Y esto condujo a que los grupos de poder y el sacerdocio se apropiaran del conocimiento de la agronomía y su correspondencia con la astronomía.

Por lo demás, las colosales obras no servían únicamente a fines económicos, sino también, al culto, al dominio del Estado, ya que este fue ubicado porencimadelos hombres yensu honorseconstruíantúmulos, templos, pirámides, sarcófagos o máscaras ornamentales de los gobernantes. Los hombres de este periodo creían que, si la figura humana se copiaba en máscaras y se guardaban las copias, el cuerpo y el espíritu de la persona muerta eran más fácilmente reunidos.

Como se comprenderá, en estas condiciones de creencia en el otro mundo y de dominio terrenal de los faraones, floreció la escultura, la hidráulica y la arquitectura.

Aunque el orden social babilónico es similar en muchas formas a la civilización esclavista egipcia, es importante resaltar que en su desarrollo sociourbanístico se prestó considerable atención a la ligazón ética profesional del arquitecto con el usuario. Así, entre los diversos preceptos que estipula el Código de Hamurabi, se lee:

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 11

1.2.

“Si un constructor, ha construido una casa para un hombre y no ha hecho bien su trabajo, y la casa que ha construido se cae causando la muerte del dueño de casa, ese constructor perderá la vida. Si al caerse la casa mata a un esclavo, entonces, el constructor ofrecerá al dueño un esclavo. Si muere un hijo al caerse la casa, entonces, el hijo del constructor morirá”.1

La normatividad moral, el progreso intelectual y las diversas invenciones multidisciplinarias de los babilónicos, serán expresados en sus tablillas alfabéticas y particularmente en las ruinas de Birds Nimrud.

La Polis Ideal. -

Será en la civilización griega donde el pensamiento social urbano, sin romper definitivamente con las creencias mito-religiosas, adopte su propia identidad, con criterios mucho más materialistas sociales y políticos.

A fines del Siglo VIII a. n. e., en el primer periodo del esclavismo, el desarrollo de la producción artesanal textil, minera, metalúrgica y agrícola, favoreció la expansión del comercio de las Ciudades-Estados (Polis) hacia las colonias griegas. Así entonces, mientras algunas ciudades continentales no superaban las consecuencias de la invasión doria, los jónicos, por su parte, comenzaban a aprovechar los progresos de los pueblos orientales y desde una perspectiva ideológica materialista, cultivaron las ciencias e interpretaron el desarrollo socio-urbano en sus ciudades Mileto, Samos, Efeso y Colofón.

En esos momentos, Dioxiadis de Jonia inicia el debate acerca del contenido del Oikos (morada, habitación, lugar o vivienda), señalando que su desarrollo obedece a las ciencias de las agrupaciones humanas relacionados con las ciencias sociales, políticas, administrativas, la tecnología y la estética en un todo conducente al mejoramiento de la vida de los hombres.

Asímismo,lacalidadartísticayarquitectónicadeJonia,sehabrádederivar hacia el famoso estilo jónico. En Mileto, Anaximandro en base a sus estudios de filosofía se interesó sobre el origen de la vida y del hombre, fue el primero en dibujarun mapaconlaubicación delasciudades griegas, yfinalmente,construyó un globo celeste.

Jenófantes, natural de Colofón, criticó la existencia multitudinaria de dioses del Olimpo y su capacidad de gobierno sobre los hombres y las ciudades.

Código de Hamurabi, Sección 229

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 12
1

De la naturaleza de los dioses y de su magnanimidad en el gobierno urbano no se puede tener un conocimiento veraz, sólo se puede tener una opinión: el gobierno de las polis es obra sólo de los hombres. La gente concibe a los dioses a su semejanza y cada pueblo les atribuye sus propios rasgos físicos y poderes según sean sus necesidades.

Enconsonancia conlos criteriosmercantilesimperantes enAtenas, el costo de vida era muy alto, la venta de los deudores cuales esclavos era cosa común. Se preciaban de la armonía y equidad de sus leyes para con todas las clases sociales con el fin de concluir con aquellas prácticas, se promulgó una frondosa legislación y se clasificó a los pueblos según sus ingresos y no por sus riquezas.

En el Siglo V a. n. e., la Guerra de Peloponeso, fue una de las causas del decaimiento de la agricultura, de la industria artesanal, y por lo tanto, se produjo la crisis de las antiguas polis, siendo reemplazada la antigua aristocracia por la democracia esclavista.

El poder político aristocrático al entrar en conflicto con los demos, impuso la necesidad de la enseñanza del arte de la oratoria, de la persuasión para participar en el juego democrático que cundía en las polis.

La mayoría de la población estaba constituida por comerciantes, artesanos y agricultores que vivían del producto generado por los esclavos.

La ciudadanía estaba reservada para los hijos nacidos en las polis pudiendo ser elegidos para la Asamblea Popular de la ciudad u otros cargos públicos a partir de los 18 años de edad. En cambio, los metecos –los extranjeros- pese a vivir varios años en el lugar no tenían forma de obtener la naturalización legal de su residencia, razón por la cual, siendo aún hombres libres, no podían, al igual que los esclavos, tomar parte de la vida política de la ciudad.

El ejercicio democrático y el gobierno local se iniciaba en las demos. Es decir, en las ciudades gubernativas, barriales o distritales con un número no mayor de cien, y tenían un margen de autonomía para el cumplimiento de ciertas obligaciones urbanas, saneamiento, seguridad pública, etc.

Es preciso anotar, que por encima de esta estructura urbana se superponía tambiéntodo el aparato estatal (Consejo de los 500 tribunales,generales,jurados, etc.), encargado de regular en general la vida esclavista de la sociedad griega.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 13

Ante esta gran variedad institucional obediente al desarrollo peculiar de las condiciones socioeconómicas de cada una de las Ciudades-Estados, es comprensiblequelosgriegosestuvieraninmersosenladiscusiónpolíticareferida a la conservación de las costumbres, a la conformación y comparación del tipo de Estado (democrático, aristocrático) que sostenían, etc. Entonces, el ejercicio del gobierno urbano o social y las formas de alcanzarlo o mantenerlo constituían el más alto valor del orgullo ciudadano, puesto que la conservación y poderío de la ciudad estaba por encima de todas las facciones.

“Antes pues, en la concepción ateniense, la ciudad era una comunidad en la que sus miembros habían de llevar una vida común armónica, en la que había que permitir tomar parte activa a tantos ciudadanos como fuera posible, sin discriminaciones basadas en el rango o la riqueza y en la que encontrasen canalización espontánea y feliz las capacidades de todos y cada uno de los miembros” 2

Puesto que la vida democrática de la ciudad presupone un modo de vida armoniosa, comunitaria, su religión, más allá de su ámbito familiar, es la religión de la ciudad, las divinidades adquieren formas y poderes humanos, y sus festividades religiosas son grandes celebraciones cívicas, puesto que también la moradahumanaes ellugardevotamentecompartidoporloshombresylosdioses

Por eso, recargados de todo este contenido cívico, la infraestructura griega alcanza cierta racionalidad espacial, el perfeccionamiento de las líneas adquieren belleza para guardar y agradar a los dioses del Olimpo y destacar su rol en el gobierno urbano. Y es que, la experiencia acumulada por el pueblo en el trabajo y en la administración urbana, en sus afanes y esperanzas no se han desprendido definitivamente de lo que es su suelo místico: La Mitología.

Pero la función reinante entre la filosofía y las materias tecno-científicas naturales, de otro lado, la significación que aquella tiene en el siglo V a. n. e. entre las personas cultas, dio lugar a que los pensadores intentaran desligar y enseñar los límites, características y correspondencia entre el sentido de la proporcionalidad y la armonía como base entre la naturaleza y la armonía. Tal preocupación que fue vista inicialmente como propiedad razonable, común, de la naturaleza, más tarde, sirvió de base para la diferenciación de sociedad y naturaleza, y consiguientemente de las ciencias.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 14
2 Sabino, G. Historia de la teoría política, Pág. 23

El interés por la naturaleza física duró casi toda la mitad del siglo V, pero debido al desarrollo de la acumulación de medios de producción en pocas manos, la urbanización de la vida, el creciente conflicto ideológico y la necesidad de un nivel mayor de educación, provocaron un giro hacia el pensamiento social expresado en el estudio de la conducta humana, la gramática, la jurisprudencia, etc.

Instrumentos de esta transformación fueron los sofistas, aquellos sabios, maestros trashumantes que, de ciudad en ciudad, de Ágora en Ágora (calles, mercados o balnearios públicos) enseñaban lo que la gente quería saber, comprometiéndose así con sus pláticas en la vida moral y social de las polis.

Como resultado de su esfuerzo se forjó una filosofía social acerca de cuál era la esencia inmutable de la naturaleza humana común a todos los hombres (1ra naturaleza) su relación y papel con las apariencias, los hábitos y las costumbres, (2da naturaleza). Cuál era la correspondencia entre lo finito y lo infinito de la naturaleza humana, la posibilidad de ubicar a estas “esencias” y reducir sus apariencias a una “regularidad”. Cuáles serían las consecuencias de encontrarlas, Cómo resultarían las costumbres y las leyes del propio país en comparación con el arquetipo. Si los hombres descubren el procedimiento de ser “naturales”, seguirían siendo fieles a sus familias y a los Estados.

Las respuestas de los sofistas fueron heterogéneas y de un profundo contenido relativista.

El pensamiento acerca de la emancipación feminista (Eurípides), la descripción de los hábitos y las costumbres de los pueblos (Herodoto), la influencia del clima, las estaciones y el estado atmosférico sobre los hombres y los pueblos (Hipócrates), la interpretación del concepto de patriotismo (Epominondas); el papel del gobierno como instrumento de explotación de las clases sociales (Calicles). El argumento de Trasinaco de que la justicia no es sino “el interés de los más fuertes” ya que en todo Estado la clase gobernante hace las leyes que considera más apropiadas a su interés o el haber dicho Alcidamos que, “Dios hizo a los hombres libres, la naturaleza no ha hecho esclavos a ningún hombre” fueron causas suficientes para que a estos pensadores sociales los minimizara y presentara como acientíficos, corruptores de la juventud.

No siendo posible precisar a cabalidad las enseñanzas de Sócrates, puesto que no dejó escrito alguno, en términos generales y por referencias de Platón, sabemos quesus discursos producíanuna gran impresión entresus interlocutores, por su ironía por la lógica de sus argumentaciones, el arte para desmembrar las

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 15

partes y contradicciones conceptuales en el asunto debatido, y su capacidad para conducir el conocimiento hacia conclusiones un tanto escépticas.

Enemigo contemporáneo de los sofistas, Sócrates, se valió de sus procedimientos para exponer su doctrina. La filosofía no es una explicación especulativa de la naturaleza, sino una doctrina de cómo se debe vivir.

El hombre puede ser únicamente lo que está en su poder, el alma, más no la naturaleza, el mundo exterior. Es así como introduce en a la filosofía el tratamiento del alma y del pensamiento idealista.

En materia social identificada virtud (ética) con conocimiento (saber).

El gran interés de Sócrates lo constituye la ética, o sea el problema complicado de la multitud de convenciones locales mudables y la justicia verdadera.

El saber es formar el concepto del objeto logrado mediante su definición y en cuya estructura entra la calidad ética del pensador.

Cadaactodebetenerunafinalidadsujetaaunobjetivogeneral:Lafelicidad suprema absoluta.

El hombre urbano se conduce según y cómo entienda el valor y el bien. Si sabe que puede hacer algo mejor no podrá hacer algo peor. Toda mala acción es producto de la ignorancia o del extravío, la rectitud al saber perfecto. En esto consiste la esencia de su racionalismo ético y como se desprende es otra de las manifestaciones de su idealismo.

Sócrates por su presunción de que cualquier hombre no podía gobernar, sino aquel que tuviera esa calidad cognoscitiva-moral, debe haber sido un crítico severo de la democracia-esclavista griega.

Las ambiciones imperiales de Atenas, concluyeron con su derrota en la guerra de Peloponeso, pero no perdió su calidad de centro educativo del mundo mediterráneo. En efecto, los escritos de Platón y Aristóteles serán las grandes exploraciones emprendidas en el campo político, social y urbano.

Platón nace hacia el año 427 a. n. e. Debido a su origen aristocrático fue un acervado crítico de la democracia ateniense, discípulo de la teoría socrática del conocimiento, tanto que creía en la existencia objetiva de una vida buena para los hombres como para los Estados (como se sabe, para los griegos, Estado, era sinónimo de ciudad); decía que el Estado podía ser estudiada mediante procesos

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 16

intelectuales metódicos, y por consiguiente, es posible conocer, practicar y vivir de un modo inteligentemente ético.

La naturaleza general del Estado como tipo, modelo de la expresión ciudadana, social y gubernativa urbana será el tema central de su libro “La República”.

Debido a que vivió en una época de pequeños poblados y grupos políticos en un país de escasa extensión, en el refiere que su sociedad ideal está representada por 5,040 jefes de familia, en donde a pesar que sus actividades ciudadanas están conexas al destino de las polis, estas, se hallaban mal gobernadas, sus legislaciones eran inoperantes y desligadas de un espíritu ético.

Por eso, el criterio ciudadano de Platón radica en que, el hombre bueno tiene que ser un buen ciudadano respaldado por una legislación alturada. Y esto, porque lo que es bueno para el hombre tiene igual calidad para las polis. De allí también la necesidad de un buen gobierno.

Existe el bien, tanto para los hombres como para los Estados, captar ese bien, ver su esencia, conseguirlo y gozarlo, es tarea del conocimiento. De lograrlo, se tendría una garantía racional, una uniformidad, que obvie tantas opiniones diletantes y variables según las costumbres y las convenciones humanas.

Las polis, dependen del control y la interacción entre aptitud natural y la educación impartida, por lo que su gobierno debe ser basado en el conocimiento exacto de las necesidades sociales para ser solucionadas por personas cuyas capacidades se complementan entre sí.

Es preocupación del gobernante conocer el bien y los requisitos necesarios para construir un buen Estado y debiera percatarse, de lo intrínseco del Estado y no de sus variaciones accidentales.

El Estado platónico tiene que ser un “Estado como tal” un Estado tipo, un modelo de todos los demás Estados, ya que aún, en las polis más pequeñas hay –decía – dos ciudades, “la ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres en eterna guerra entre sí”.

El Estado será de contenido aristocrático y de carácter antidemocrático, erigido sobre la división del trabajo entre las categorías de ciudadanos libres, que proporcionan el cumplimiento por cada una de estas según su especial actividad en la mejor forma y más provechosa.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 17

Del mismo modo “La República” no aspira a describir Estados, sino a encontrar los rasgos sociológicos y políticos típicos en los que se basa toda sociedad que aspira a una vida superior. Por eso, en el texto encontramos tal conjunto de necesidades sociológicas y recíprocas de las gentes.

La proposición de que le estadista debe ser un hombre de ciencia y conocedor del bien, es el punto de partida para proponer la especialización de los hombres, puesto que las sociedades surgen como consecuencia de las necesidades humanas y solo pueden ser satisfechas en cuanto aquellas se complementen. Los hombres tienen muchas necesidades y ninguna de ellas se basta así misma, de ahí la especialización productiva y luego la necesidad de sus relaciones mutuas.

Este análisis lo conduce a concebir la sociedad como un sistema de servicios en el que los hombres algo intercambian, compitiéndole al Estado la regulación de tal permuta para satisfacer adecuadamente las necesidades y los servicios de la población. En dicho sistema, los hombres son los realizadores y su importancia depende del valor del trabajo que realicen, pero esta permuta implica a su vez otros principios, la división del trabajo y la especialización en las tareas, ya que cada hombre tiene aptitudes distintas y puede hacer trabajos diferentes y superiores.

En consecuencia, lo que lo hombre debe hallar en primer término y de modo principal es un estilo en el orden social, cumplir allí sus funciones específicas y finalmente, relacionarse con los demás productores especializados.

Pero no solo hay hombres especializados, hay también clases sociales especializadas.

El principio de especialización exige que se distingan los servicios esenciales de los hombres y de los pueblos y de ello se desprende que hay tres clases sociales: Los trabajadores y los “guardianes” que a su vez se subdividen, aunque no de modo tan tajante, en soldados y gobernantes o si se trata de un solo gobernante – el filósofo rey. Pero con la división de funciones se basa en la diferencia de aptitudes, las tres clases se basan en el hecho de que existen tres especies de hombres: los que sirven para gobernar, sólo bajo el control y la direccióndeotros,losquesonaptosparalosmásaltosdeberesdelhombreEstado – tales como la elección- ultima de los medios y los fines, por último, los incapacitados para el ejercicio gubernamental.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 18

Se supone que las capacidades individuales son de tal tipo que, desarrolladas mediante una educación adecuadamente planeada y controlada, darán como resultado un grupo social armónico.

Los trabajadores recibirían una educación elemental, en cambio, los soldados por sus funciones guerreras deben tener un adiestramiento permanente yunaeducaciónsuperior.Además,habrátambiénentrelapoblaciónunas cuantas personasespecialmentecapaces,destinadaspornacimiento,selecciónatemprana edad, y por aprendizaje, a ser gobernantes y verdaderos guardianes del bienestar social.

Ellos, por sus altas cualidades, intelectuales y morales recibirán una educación superior especializada en cultura general, administración teórica y práctica en las funciones gubernamentales, etc.

Este plan educativo que es una crítica al viejo sistema educativo privado de los atenienses, proponía entre otras cosas, el servicio militar, la enseñanza de la gimnasia para la preparación del cuerpo y de las artes – música y poesía – para el espíritu, gratuita y obligatoriamente para los jóvenes de ambos sexos, pero todo marcado por un gran contenido clasista.

Consultado Platón sobresi el pueblo aceptaría con agrado esta jerarquizada división social y su punto gubernamental, él respondió, que a los habitantes del Estado se les enseñaría a entender que ella tiene un origen natural y todos son hermanos puesto que son hijos de la madre tierra común y quien solo ha empleado diferentes metales naturales para hacer diferentes individuos. “Aquellas personas en cuya fabricación se mezcló el oro, tienen el poder del mando y pueden convertirse en gobernantes. Otros que son hechos de plata pueden llegar hacer auxiliares, o soldados; mientras que las masas, hechas de latón y hierro, están destinados a ser artesanos”.3

Esta tipología social radica también en que el hombre tiene una aptitud o “alma”, vital, independiente del cuerpo, inmortal y diferenciada de la de los demás hombres.

El alma se compone de tres partes: la parte inteligible o racional, sede de la razón, correspondiente a los gobernantes filósofos, situada en la cabeza y creada porel demiurgo;lapartesensitiva,basadaenlafacultadintuitivaoapetitiva,sede de las pasiones propias de los artesanos y ubicado bajo el diafragma; la parte irascible, sede del valor de los guerreros y que se encuentra en el pecho, estas

3 Platón. “La República”. 414

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 19

últimas han sido creadas por los dioses inferiores. Cada categoría debe limitarse a cumplir sus deberes, abstenerse de toda injerencia sobre las restantes, aunque, solo una educación especializada puede permitirte al alma racional superar al valor y al apetito.

Puntualizaba también, que los dos grandes males de toda ciudad son la pobreza y la riqueza. La miseria es madre de la vileza y el vicio y la riqueza del lujo indolente; pero ambas causan el deterioro de las artes, los hombres y la ciudad.

El hombre que vive hipnotizado por la sed de riqueza, cuanto más tiene más quiere, desdeña la conservación de los valores, menosprecia a los pobres, a la ciudad, pero cuando llega la guerra, se acuerda y acude a ellos para salvar sus intereses.

1.3. El Ideal Político Aristotélico. -

Aristóteles (384-322 a. n. e.) el distinguido discípulo de Platón, crea en los momentos de debilitamiento de la democracia en Atenas y las demás ciudades, su propia doctrina socio-urbana autónoma caracterizada por la estrecha ligazón con las ciencias naturales y los estudios sociopolíticos que realiza.

“La Política” proporciona la concepción aristotélica de la sociedad y la urbana basada en el profundo material reunido por sus discípulos acerca de los conflictos sociales y comparación de las constituciones políticas de las 158 ciudades que visitaron.

Así pensaba que la familia y el Estado (no olvidemos que, para los griegos, Estado es sinónimo de ciudad) existen por naturaleza antes que el individuo, ya que todo debe existir antes que cualquier parte individual.

Puesto que el hombre aislado, no es autosuficiente para la satisfacción de sus posibles necesidades, es vital que asocie y mantenga las primigenias formas de comunidad, de allí, que Estado, familia e individuo deba cumplir un conjunto de relaciones reciprocas. Así, por ejemplo, el primero cumplirá iguales funciones a los efectuados por la familia, y ésta como el individuo le deben obediencia, es decir, los hombres, la familia y el Estado, por ser de origen natural el uno del otro enellogrodelmantenimientodelasociedad.Además,envirtuddelasatisfacción de aquel cuadro de necesidades, el hombre es gregario, razón que lo conduce a ser un animal político por naturaleza, esto es, un ser que por naturaleza o

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 20

necesidad vive en asociación, en comunidad con su especie. Sólo así el hombre podrá lograr el mayor provecho y prosperidad de la sociedad.

Concede a la propiedad una ubicación social fundamental y no estaba de acuerdo con la propiedad comunal ni con la repartición igualitaria de la tierra ya que ello conduciría a la disputa entre los hombres y rompería la unión del Estado. Criterio que lo distancia de las ideas comunistas de Platón y por ende propone la existencia de un Estado por arreglo a leyes, normas jurídicas y nunca despótico, ni siquiera bajo el despotismo ilustrado del filósofo-rey. En todo caso, en todo Estado bueno el soberano último debe ser la ley y no ninguna persona.

El problema de que el Estado se rija con arreglo a leyes, está íntimamente ligado a saber si es mejor ser regido por el mejor hombre o por las mejores leyes, ya que un gobierno que consulta el bien de sus súbditos es también un gobierno con arreglo a ley. En consecuencia, Aristóteles acepta la supremacía de la norma jurídica como marco distintivo del buen gobierno y no como una desgraciada necesidad.

Entonces, existen dos principios fundamentales en un buen gobierno: primero, la obediencia real a las leyes de parte de los ciudadanos, segundo, la bondad social de las leyes. He aquí la formula aristotélica de su sociedad ideal.

Así pues, el ideal político coincide enteramente con el de Platón en lo que se refiere a señalar como finalidad esencial de un Estado ético, la mejora moral de sus ciudadanos, ya que debe ser una asociación de hombres que vivan juntos para alcanzar la mejor vida posible. Como Platón, Aristóteles, limitó su ideal a la Ciudad Estado que conocía y frecuentaba, al grupo pequeño e íntimo en el que la vida del Estado es la vida social de sus ciudadanos, que cobija los intereses de la familia, de la religión y del trato personal amistoso de los hombres. Además, porque solo en una Ciudad-Estado muy pequeña se puede producir el desarrollo superior, y atribuye este hecho sólo a los griegos por tener la facultad de hacerlo.

La existencia de dos clases fundamentales: los muy ricos y los muy pobres es causa del desastre del Estado.

Los muy ricos se consideran por encima de la autoridad legal, consideran que se les debe otorgar privilegios especiales, son indolentes, avaros y gobiernan despóticamente.

Los pobres se han degradado para comprender la razón y la necesidad de la autoridad y los dictados de la ley. Consideraba que la clase más útil era la de

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 21

los labriegos que, por su modo de vida y su dispersión, no tienden a intervenir activamente en las cuestiones de la gobernación pública.

La desigualdad social es la fuente de todas las revoluciones. ¿Cómo impedirlo?, la riqueza social debe ser redistribuida bajo vigilancia, nadie deberá recibir poderes extraordinarios, de los asuntos gubernativos deben dedicarse las clases sociales que tienen ciertas rentas.

Cuando la clase media está en el control, la sociedad está salvada. Los Estados en los cuales la clase media es numerosa serán probablemente bien administrados. Las personas de clase media no conspiran entre sí, ni tampoco los demás conspiran contra ellos. La clase media impide que tanto los ricos arrogantes, como los irrespetuosos pobres dominen el Estado. Porque la clase media es apta para actuar según los principios del sentido común y ella debe ser la mayoría social de todo Estado.

Fuente de todas las revoluciones sociales son la desigualdad, la insolencia, el miedo, los peculados, el incremento desproporcionado de la riqueza, la desobediencia a la ley y los conflictos sociales. Sin embargo, la causa fundamental se halla en las ansias de lucro y de honores.

Por estas razones, la noción capital de la ética aristotélica es la del justo medio (to mesón), por lo que se entiende, la aptitud de orientarse acertadamente, de optar por la conducta debida. Ahora quien el justo medio no es simplemente lo bueno: hay que elegir no el justo medio de lo bueno, sino lo mejor entre lo bueno.

En todo Estado, dice Aristóteles, tenemos dos clases de gobierno: los “normales” (monarquía, aristócrata y politeia) y “anormales” (tiranía, oligarquía y democracia). Siendo para él, la mejor, la forma “media” o “politeia” por ser las más justa y a cargo de las clases que tienen una renta media y quedando fuera de él los esclavos y la minoría oligárquica por su proclividad a la dilapidación de los bienes de la ciudad.

Las polis, indica, es una forma de comunidad, una unión de personas semejantes que, a causa de sus diferencias, pueden satisfacer sus necesidades mediante el cambio de bienes y servicios. Esto es sustancialmente idéntico a la creencia platónica de que el Estado se basa en la división del trabajo, pero Aristóteles difiere de Platón, al distinguir varias especies de comunidad y las polis es una ellas.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 22

1.4.

A su interior, el papel fundamental lo juega la familia al contribuir al desarrollo de la comunidad doméstica, pero las polis son anteriores por “naturaleza” a la familia.

Es uno de los primeros pensadores en concebir a la “naturaleza” como fuente de desarrollo, es decir, ve a la naturaleza interna de las cosas como el sujeto de consecutivas transformaciones de su esencia o las formas, por eso es que, al desarrollar mucho más su teoría sobre la ciudad, sus criterios sobre las implicancias de la salud pública y el abastecimiento de agua a las polis es cuidadosamente definido. Así, sostuvo que, la ubicación de la ciudad debe estar celosamente escogida y cerca de los manantiales, sobre todo por la salud ciudadana. Este es el punto de mayor importancia que deben tener los gobernantes antes que el situar una ciudad con fines de administración pública o de la guerra. Con idéntico criterio subrayaba la importancia de brindar agua pura a la vecindad en periodos de paz, guerra o sequía.

Así mismo, asignó un gran rol a la ciudad como cuna de las artes y las ciencias.

Como Platón, Aristóteles considera a la educación como fuerza social del cambio, debiendo ser impartida a la juventud para que realice trabajos útiles, sea virtuosa y le permita adquirir un mayor conocimiento que redunde en el avance de la ciudad.

Finalmente, Aristóteles dedicó su atención al problema matrimonial, a la autoridad paternal, al problema de la eugenesia, etc. En suma, su pensamiento social urbano, introduce el método comparativo en el análisis de las instituciones humanas, demostrando, sus cualidades y enseñando que los valores alcanzados por unas no son válidos para otras, incluso en el tiempo. Existe entonces una evolución propia de los fenómenos que pueden ser evaluados y comparados.

El Ocaso de las Polis. -

En las postrimerías del siglo IV a. n. e. se acentuaron manifestaciones sociales y políticas de la crisis de la democracia esclavista griega.

Las teorías socio-urbanas de Platón y Aristóteles partían del supuesto de que la prosperidad de la Ciudad-Estado, dentro de sus propios límites, podía ser alcanzada mediante la elección de gobernantes sabios y sabias leyes, postulado que no eran reales ni podían ser alcanzados.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 23

Otro factor que agrava la crisis es el referido al que todos los ciudadanos griegos-incluso Platón y Aristóteles- se sentían seguros del dominio esclavista sin tomar en cuenta las condiciones de interrelación de Grecia con los países de su entorno.

Así pues, Atenas – como otras ciudades griegas – pierde su independencia y es integrada al imperio de Alejandro Magno. La rápida disgregación de este dilatado imperio a la muerte de su fundador, no puede detener la crisis que tiene hondas raíces en las contradicciones propias del esclavismo, y que en su desarrollo da lugar a cambios esenciales en la vida espiritual e intensifica el debate filosófico y urbano de la sociedad griega.

Lo cierto es que la acumulación de problemas sociales y políticos del mundo griego ya no podían ser resueltos tan fácilmente por las ciudades-estados, ni por las confederaciones o monarquías que siguieron a las conquistas de Alejandro.

Bastabapercibirelhechoqueelgobiernodelaciudadnoeratanimportante como se había imaginado, que la vida de cualquier ciudad no estaba en su mayor parte dirigida por ella misma y que los estadistas no eran lo suficientemente capaces, o se encontraban con limitaciones reales para poder cumplir con sus obligaciones. El resultado tuvo que ser la aparición de opiniones y actitudes derrotistas, tendencias a apartarse de la vida pública y velar por su situación personal propia, o la condena al sistema existente. Es así como en este periodo surgen tres importantes corrientes del pensamiento helenístico: El escepticismo, el epicureísmo, y el estoicismo.

La primera corriente abarca del siglo IV al I y II de a. n. e., siendo su postulado cardinal, la duda de la posibilidad y utilidad del conocimiento de la realidad objetiva.

El epicureísmo, partía de la necesidad de crear una ética conducente a la felicidad. Felicidad que consiste en evitar todo dolor, preocupación o ansiedad, por lo tanto, el sabio no tiene nada que ver con la política, con las cuestiones sociales, a menos que las circunstancias lo obliguen.

La ética de los Epicúreos, combate consecuentemente los prejuicios religiosos por herir la dignidad humana. Consideraba lo temores de la religión, de la retribución divina y los incomprensibles caprichos de los dioses entre los hombres y los pueblos como absolutas falsedades. “Todas las formas de vida social, decía, sus instituciones políticas y sociales, las artes y las ciencias, en

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 24

resumen, toda la cultura humana, se ha producido si intervención de otra inteligencia, divina, que la de los hombres”.

“Los dioses – y de ello debemos estar seguros, enfatizaban – no se preocupan de los hombres, y, por ende, no se mezclan ni para bien ni para mal en el curso de sus vidas ni de las polis” 4 . “Los dioses no son de temer, porque no pueden intervenir en la vida humana, no viven en nuestro mundo, sino entre las regiones, entre los mundos, en la imaginación humana”5 .

Con tales postulaciones fundamentaban el origen materialista de las instituciones humanas, a la vez que, hacia volver la mirada sobre la ciudad, asestaba un duro golpe a quienes siempre habían conducido el pensamiento y el actuar urbano por la senda del parnaso y el Olimpo.

La doctrina del Epicureísmo, no dio mayor importancia a las formas de gobierno, en términos generales tuvo preferencias por la monarquía, por ser ella la más fuerte y más segura de gobierno. Finalmente, fue la última Escuela materialista griega, siendo después cuestionada por los autores cristianos de la edad media.

Por su parte, los estoicos, reivindicaban la necesidad de encontrar los rastros de la verdad en las creencias populares que a todas luces eran falsas. Consideraban también, que el conocimiento no es más que el arte de saber vivir. Es necesario vivir conforme a la naturaleza y la felicidad radica en librarse de las pasiones. En la vida todo es predeterminado por el destino, a quien así lo quiere (el resignado) lleva el destino tras de sí, a quien se resiste (el opugnador) lo arrastra la fuerza.

Según los estoicos, dado que el hombre es un ser social, y, al propio tiempo parte del mundo, el instinto natural de subsistir en sí que mueve su comportamiento se eleva hasta la preocupación por el bien del Estado, la fraternidad e incluso a la comprensión de los deberes para con el todo mundial, es necesario que el sabio, el gobernante, se sitúe por encima del bien personal, el bien del Estado, al que no duda en sacrificar la vida si hubiera necesidad.

Finalmente, los cínicos, que representaban la mentalidad de las capas populares democráticas del esclavismo griego, postularon también una filosofía urbana y una política de evasión, pero de tiempo muy distinto.

4 Larsen. J. R. La filosofía de Epicuro, pag389, N. Y.

5Larsen. J. R. La filosofía de Epicuro, pag389, N. Y.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 25

La escuela cínica, más que ninguna otra, formula una protesta contra la Ciudad-Estado y las clasificaciones sociales en que se basa esta; su evasión consistió en renunciar a todo lo que por lo común denominaban los hombres los bienes de la vida. La base filosófica de sus enseñanzas era que el sabio debe bastarse enteramente así mismo; es decir, para una vida digna basta el desarrollo de las facultades, el pensamiento propio y el carácter personal. Entre las cosas indiferentes se hallan el matrimonio, la propiedad, la familia y la ciudadanía, o todo aquello que se considere como digno de respeto. Todos los hombres son iguales y no puede haber privilegios de ninguna clase. De este modo, todas las costumbres griegas se vieron sometidas a una fuerte crítica, percibiendo la decadencia de la Ciudad-Estado.

Como podemos apreciar, el notable desarrollo del pensamiento social urbano de los griegos se debió a que sus ciudades ocupaban lugares estratégicos enlaslíneasdeexploraciónoexplotación,deloscentrosproductivoscomerciales más importantes de la época. Razón suficiente para que, al crecer las ciudades, dominenlaeconomíaruralyentrenenlacontroversiafilosóficaacercade lo ideal y lo material, lo ético, losdeberes y obligaciones ciudadanas y de los gobernantes y su correspondencia con el conflicto urbano generaron las ideas que hemos reseñado anteriormente. Caracterizan este pensamiento socio-urbano, desde el auge jónico hasta su caída ante la invasión macedónica, los aspectos siguientes:

A. Su profunda ligazón al estudio objetivo de la naturaleza, a las matemáticas (principalmente los cálculos indispensables para las transformaciones comerciales – la tabla de Pitágoras – por ejemplo) y la astronomía (duración del año, las estaciones climáticas, etc.) y otras más.

B. El profundo contenido ideológico que embarga al problema urbano, es expresado en conceptos mucho más elevados y referidos esencialmente al problema gubernamental, a la ética, a las clases sociales que habitan los pueblos, a las cualidades de los hombres, etc.

C. Eldebatesobrelaéticaprofesionaldel arquitecto esunasuntoquedatadesde esa fecha no solo por la obligación ante el usuario, sino también, frente a la colectividad.

D. Es profundo el contenido idílico de las propuestas socio-urbanas, ya que las iniciativas de Platón y Aristóteles y los otros, siempre inciden en lograr un Estado habitado por ciudadanos éticos, gobernados por autoridades eficientes y amparadas en leyes justas.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 26

E. El carácter económico autárquico de las ciudades y sus respectivas propuestas, donde las relaciones de las polis con los países vecinos no tienen ninguna importancia, lo cual las exime de todo peligro. Es decir, los pensadores sociales de la época, tenían una visión más localista que universal.

F. La fidelidad y la lucha contra la superstición y el imperio sobrenatural de los dioses en la vida cotidiana de los pueblos, es tema frecuente y severamente criticado en el pensamiento social griego.

II. LOS ROMANOS Y LA TEORÍA DE LA COMUNIDAD UNIVERSAL.

El ocaso de la Ciudad-Estado señala el fin de una era y dibuja una línea seccional que corta la historia del pensamiento social urbano, en tanto, que da la oportunidad para el nacimiento de otras concepciones, y a la vez, se constituye en base de todas las teorías sociales que perduran hasta nuestros días.

La orientación y el carácter que el pensamiento social –urbano que la sociedad esclavista toma en los siglos siguientes sólo puede ser comprendida a la luz de la influencia de la cultura griega en la sociedad romana.

Con una economía basada desde tiempos remotos en el agro, el desarrollo de las relaciones esclavistas romanas resultóestrechas parasoportarel crecimiento del Estado como potencia militar y su conversión en el dilatado imperio romano.

Es la época del hundimiento de las antiguas Ciudades-Estados, la pérdida de su independencia política y su absorción por Roma. Es la época (siglo III y II a. n. e.) de la aparición en Roma de un grueso sector de elementos parasitarios que han acumulado riquezas y viven de la explotación esclavista del agro. En esas condiciones, comienzan a llegar a los pueblos romanos, en calidad de esclavos o libertos, constructores, pintores, escultores, oradores y filósofos griegos. Será el periodo en el que se ahondan las contradicciones sociales y las adversidades y los desastres en la vida personal menudearon. Acaso, en medio de esta vorágine, lo mejor pudo ser volver la mirada hacia atrás, al mundo antiguo, o bien, discutir nuevos horizontes. Y es así que, los hombres tienen que aprender a vivir como no lo habían hecho antes desligados de la Ciudad-Estado, en una nueva comunidad social urbana más amplia e impersonal que les plantea el reto de redefinir el concepto de ciudadanía. ¿Quién es el ciudadano, quién el extranjero?

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 27

Pero el pensamiento político tenía también que deslindar dos temas centrales entremezclados en un esquema común de valores: La idea del individuo frente a la idea de la universalidad, la idea del gobierno y su relación con el hombre.

La idea del individuo partió en la solución del problema personal privado, ético ligado a las polis, diseñado por los griegos. La idea de la universalidad se inicia en el criterio de la igualdad de todos los hombres sin distingo que comienza a difundir los grupos religiosos. Pero ante quien: ante Dios o la Ley.

A comienzos de nuestra era se acentuó entre las clases más distintas de la sociedad romana la tendencia a buscar olvido y consuelo en la relación con Dios omnipotente que posibilite la inmortalidad personal. Contribuye a ello, la proliferación de doctrinas religiosas, las funciones hierocráticas, cultos y misterios que invaden Roma. Entonces, a tenor de estas posiciones se resolverán los problemas y en las concepciones socio-urbanas se adentrará el colorido religioso.

La idea de la ciudadanía y la extranjería se fue definiendo en la proporcionalidad directa en que, al calor de las fuerzas monárquicas, definan los ámbitos de su poderío económico y territorial, y consagraban como status jurídico un sistema de deberes y derechos a los naturales y el Estado se comprometía a respetarlos.

2.1. El Reino. -

Esta obra de interpretación y readaptación del segundo asunto exige mucho tiempo y recibió contribuciones de todas las Escuelas Filosóficas, notándose una fuerte influencia del estoicismo en el espíritu legalista de los romanos.

Inicialmente, Alejandro Magno pretendió buscar la concordia entre los griegos y romanos,peroladesmembracióndelimperio,posteriorasumuerte,hizoquegranparte de las ciudades y las diversas confederaciones del mundo antiguo se sometieran al establecimiento de la monarquía.

La monarquía ya había sido conocida por los macedonios, los egipcios y los persas; los griegos conocían de ella, pero le daban un tratamiento académico más que político. Así pues, la monarquía resulta siendo la forma, por el momento, más capaz de unir a griegos y bárbaros, siendo concebidas para ser estables, definidas y en donde los reyes eran la única fuerza capaz de cohesionarlos.

La herencia egipcia y griega de la divinidad del rey quedó consagrada por la fuerza del factor religioso y desde el momento en que Alejandro se consagra como

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 28

emperador. Situación que arrastra a que el monarca sea deificado y se constituya en el símbolo de la unidad y del buen gobierno en estrecha alianza con las ciudades de su gobierno.

Un verdadero rey era divino porque llevaba la armonía de su reino del mismo modo se presumía que Dios lleva la armonía del mundo. Divinidad que no era compartida por los hombres comunes y que caería en el desastre de aparecer algún usurpador que pretendiendo ocupar tan alto oficio sin la bendición del cielo. Así, con esas características llegó al pensamiento europeo y persistió en él de una u otra forma hasta la ciudad moderna.

A este reino, a esta unidad geográfica urbana, que gobernada por un hombre al amparo de un título religioso y es conducida con arreglo a fines por la senda de la individualidad y el dominio, es a quien más tarde la conocimos como Feudo.

2.2.

La Ciudad Universal. -

Aunque la idea de la idealización de la monarquía respaldada por la sanción divina no aparece en el pensamiento estoico, en él se da un significado moral positivo a la idea de un Estado Mundial y un Derecho Universal.

Los estoicos tenían la vigorosa creencia en el poder abrumador de la divina providencia, por la cual los hombres debían ser obedientes al designio de un ser superior; sus enseñanzas girabanalrededordelaunicidady convicción deunverdadero orden moral; por ende, el amor fraternal debe gobernar sobriamente sin perturbar el autodominio del individuo, el amor fraternal inspirado en un ser supremo, debe ser elemento intelectual y no pasional.

Acorde con tales postulaciones, el estoico expresaba que el hombre es racional y Dios es racional. La misma idea que anima el mundo anima el alma de los hombres, razón suficiente para la existencia de un Estado Universal. Tanto los dioses como los hombres son ciudadanos de él, siendo los hombres hijos de Dios y en consecuencia hermanos habitantes de esta faz terrenal que, en ajuste a la recta razón, deben participar éticamente en el quehacer social.

Las distinciones sociales convencionales que prevalecen en determinadas localidades no tienen sentido para el Estado Universal, son superficiales y externas, bajo la superficie humana, hay un cosmopolitismo que constituye la hermandad pasiva del hombre. En tal caso, la ciudadanía en la Ciudad Universal está abierta para todos y por tanto no tiene valor alguno las cosas ni los hombres terrenales.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 29

Hay siempre entonces, dos tipos de leyes para todos los hombres: la ley de la ciudad, de las costumbres, de los hombres; y la ley de la ciudad universal, ley de la razón.

Lascostumbressondiversasymúltiplessegúnseanlasciudades,peroenel fondo debe existir alguna unidad entre elementos suficientes para poder crear un sistema jurídico mundial. Criterio por el cual, la segunda ley debe tener un rango superior sobre las leyes de la ciudad. Fundamento teórico, con la cual los pensadores estoicos justificabanlasdiferenciasexistentesentrelasciudadesysuslegislacionesnodebiendo conducir a una oposición cerrada entre ellas. Es así, como las monarquías sostenían su periodo y la unidad de las ciudades mediante un derecho. El arbitraje llegó a ser una práctica reconocida y muy difundida para resolver los conflictos de las ciudades y los hombres. Los antiguos jurados populares griegos pasaron a ser sustituidos por comisiones de arbitraje.

Esta es, en resumen, las postulaciones fundamentales del estoicismo romano expresado por Marco Tulio Cicerón, por Lucio Anneo Séneca, Marco Aurelio, etc., y con las cuales desde una perspectiva idealista subjetiva expresaban los intereses de dominio urbano y personal de los grupos esclavistas.

Como se comprenderá, el desarrollo de estas ideas en el siglo I n. e. sustento dos direcciones fundamentales sociales. La primera, afirmada en los criterios de equidad, armonía, consuetunuidad y comparación de las costumbres, la superioridad o subordinación de las leyes; será integrada a la justicia romana y más tarde como fuente de la doctrina jurídica mundial. La segunda, la ciudad universal de los estoicos estaba ya en camino en convertirse en la ciudad de Dios del pensamiento cristiano del poder y la ciudad.

2.3. La Ciudad de Dios. -

Sobre las ruinas del régimen esclavista surgió en Europa Occidental la Sociedad Feudal. La institución del colonato (sistema de arrendamiento de las tierras) y de los reinos que se habían gestado en las entrañas de la sociedad esclavista, constituían ya el germen de las relaciones feudales de producción caracterizadas por la propiedad de los señores feudales sobre los medios de producción. En primer lugar, la propiedad sobre la tierra (el término “feudalismo”, deriva del latín FEODUM; que así se llamaban a las tierras y poblados que el rey distribuía entre sus allegados, a cambio de lo cual estos debían prestarle servicio militar) teniendo derecho al trabajo campesino - quien recibía un pequeño lote de tierra para su economía individual – y estaba obligado a cumplir en beneficio de aquél con determinadas cargas.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 30

En la sociedad feudal alcanzaron un desarrollo bastante alto las aldeas y las ciudades, allí trabajaban los artesanos urbanos (antiguos campesinos) agrupados en peculiares corporaciones cerradas: Los gremios, en ellos conservan el secreto de su oficio dedicados a la comercialización de sus productos, y a la par que se prestaban ayuda mutua y mantenían una rigurosa jerarquía social – maestros, contramaestres aprendiz.

El clero fue adquiriendo un preponderante papel en las ciudades feudales. Los monasterios terratenientes constituían una fuerza impresionante, pues, a la vez eran fortalezas militares, centros agrícolas basadas en el trabajo de los siervos y focos de la cultura.

El cristianismo primitivo fue una de las fuentes espirituales de la ideología y superestructura feudal. Mientras la ideología esclavista había sancionado las viejas formas de explotación, el cristianismo medieval empezaba a justificar y sancionar otras nuevas: las formas feudales. Al triunfar el cristianismo en Europa, la iglesia quedó como depositaria del arte de escribir y de la cultura, pero su hostilidad hacia la filosofía materialista y el paganismo greco-romano dio lugar al oscurantismo ideológico y a la propagación de doctrinas idealistas religiosas, convirtiendo consecuentemente el pensamiento social urbano en sirviente de la teología. Los criterios griegos de la personalidad ética, la teoría romana de la ciudad universal y el respeto a la ley, la divinidad mesiánica de los hebreos, la creencia hindú de la resurrección de la carne, la teoría de la sociedad perfecta basada en la fraternidad igualitaria diseñada por los estoicos; fue resumida por el cristianismo en el reconocimiento del trabajo físico como la ocupación fundamental y más honrosa del hombre, la obligación del derecho positivo, la igualdad de todos los hombres a los ojos de Dios, el amor cosmopolita como base de la instauración de un gobierno justo y providencial del mundo.

Desde esta óptica cristiana, Aurelio Agustín (354 – 430 n. e.) al que los teólogos llaman también “San Agustín”, en el 400 y del 413 al 426, escribe, respectivamente, sus “confesiones” y “La Ciudad de Dios”. Documento en los cuales entre una infinita información histórica y social de la vida romana y de las causas de la caída del imperio, nos entrega su teoría teológica del hombre, la Ciudad y del Estado.

“La Ciudad de Dios” fue escrito para defender al cristianismo de la acusación pagana de haber sido responsable de la decadencia y caída del poder en Roma, y en particular, del saqueo de la “ciudad eterna” por Alarico en el año 410. Al no contar para su defensa con el apoyo de aquel Estado secular, Agustín usó todas sus esperanzas en el cristianismo.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 31

Se inicia el libro con una refutación a la sociedad romana, a sus costumbres, a su paganismo, a su mitología, etc. pero después se desliza por la creación de una filosofía neoplatónica. No sin razón se apoya en la opinión dualista de Platón, Séneca y Marco Aurelio acerca de la existencia de dos ciudades: La del nacimiento y la ciudad espiritual, para fundamentar la idea de una comunidad universal cristiana como culminación del desarrollo espiritual del hombre.

En la segunda parte, comprendida en doce libros, entra al tema central, esto es, a la controversia de dos “Civitates”, ciudades: La “Civitas Diaboli” y la “Civitas Dei”, desde el momento de su origen, su curso histórico y su diferente fin; la terrestre o diabólica en el infierno, la celeste o divina en el imperio.

Dos amores hicieron las dos ciudades. A saber “la terrena del amor propio hasta llegar a menospreciar a Dios, y la celestial el amor a Dios hasta llegar al desprecio de si propio. La primera puso su gloria en sí misma, y la segunda en el Señor; porque la una busca el honor y la gloria de los hombres y la otra busca por suma gloria a Dios, testigo de su conciencia” 6

La primera, ciudad terrena, es la sociedad en que “reinan sus príncipes en las naciones a quienes sujeta la ambición de reinar”, es el lugar donde los “directores viven aconsejando y los súbditos, obedeciendo”. En ella, “los sabios viven según los hombres, siguiendo los bienes, o de su cuerpo”, viven los paganos que “teniéndose por sabios quedaron ignorantes al tocar la gloria de Dios en alguna imagen, no solo corruptible, sino también de aves, de bestias o de serpientes, creyendo menester conciliar sus oficios con las cosas humanas”. Adoración que después fue enseñada e imitada por nosotros, es la ciudad en la que los hombres procuran la paz eterna con los bienes y comodidades de la vida temporal, en ella se busca la concordia en el mandar y el obedecer entre los ciudadanos y se encamina a que observen cierta unión y conformación de voluntades en las cosas que conciernen a la vida moral.”7 Esta ciudad nace con Caín y se encarna en el pueblo romano.

Laciudad deDios, lacelestial, secaracteriza porqueen ellalos hombres sesirven con caridad, aman el poder de Dios, viven de la fe, esperan los bienes espirituales que les han sido prometidos para la vida futura y usan los bienes terrenales para pasar más fácilmente la vida terrena y no acrecentar las cargas del cuerpo corruptible; estos hombres necesitan en su peregrinaje de la paz terrenal. En la ciudad celestial, “es la paz de la criatura racional, es a saber un bien ordenado y concorde con la sociedad que

6 San Agustín. “La Ciudad de Dios”, Págs. 62 y sgtes.

7 San Agustín. “La Ciudad de Dios”, Págs. 62 y sgtes.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 32

aspira a gozar de Dios. Cuando se llegue a la posesión de esa felicidad la vida no será ya mortal, sino colmada y ciertamente vital” 8

El hombre hebreo es heredero y portador de esta ciudad que se gobierna.

El hombre es espíritu y cuerpo, es, por tanto, simultáneamente, ciudadano terrenal y de la ciudad de Dios, mientras está en la tierra las dos ciudades pueden cambiarse los ciudadanos: un habitante de la ciudad celestial puede pasar, por apostasía, a la ciudad terrenal, y un esclavo de la ciudad terrestre, por conversión, a la ciudad celeste, después de la muerte el destino de cada cual está marcado y no es posible trueque alguno.9

Con argumentaciones como estas, Aurelio Agustín defiende el papel de la fe en el destino de los hombres, el desprecio por el mundo terrenal, la vida temporal en pro de la vida eterna y de felicidad ultraterrenal, justifica la actitud dominante de los esclavistas al proclamar la concordia entre la obediencia y el mandato.

Lo que quiere decir San Agustín con esta visión teocéntrica, no es de que ambas ciudadespudieranidentificarseenunespacio físicoconcreto,sinoqueellas constituyen una unidad indisoluble, por ser el hombre portador de ambas, siendo la iglesia la unión social de todos los creyentes y la representante de Dios para imponer sus preceptos en el buen gobierno de los hombres. En otros términos, el poder civil debe subordinarse al poder espiritual de la iglesia.

En siglos posteriores, se instituye el papado y el obispado de roma es llamado “Papa” (del griego papas, padre) y se constituye en soberano de varios pueblos.

Con estas argumentaciones, el concepto de ciudad, como hoy la conocemos, no es aún desarrollado. La ciudad es el Estado, es parte de ese fenómeno unitario que conforman hombre y sociedad; pese a que ya comienza a tener forma propia. La opinión Agustina, en los años siguientes pesará muchísimo y hará que los pueblos se conviertan en fortines místicos cuyas costumbres humanas están teñidas por la religiosidad, la piadosidad y bajo la monarquía inspiradas en la teocracia.

8 San Agustín. “La Ciudad de Dios”, Págs. 62 y sgtes.

9 9 San Agustín. “La Ciudad de Dios”, Págs. 62 y sgtes.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 33

SEGUNDA PARTE PENSAMIENTO SOCIAL URBANO CLÁSICO

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 34

III. LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO NATURALISTA EN EL URBANISMO Y EN LA ARQUITECTURA.

Tanto el pensamiento filosófico y sociológico naturalista (del latín, natura, que significa, naturaleza) concibe que el desarrollo de la sociedad sedebe alascondiciones climáticas, al papel del medio geográfico,a las particularidadesbiológicasy alaprolongación de las leyes naturales en la sociedad. A esta concepción se le une la teoría del antropocentrismo, por la cual, el eje de todos los acontecimientos es el hombre.

Como ambas teorías no reflejan la existencia y papel de las leyes específicas de la vida social, ellas han pasado a dar sustento teórico a posiciones más conservadoras en la sociología urbana.

Será M. A. Laugier, quien al publicar sus “observaciones sobre la arquitectura”, 1765,enHolanda,déporvezprimeraunaexplicaciónnaturalistadelaciudadalafirmar que: “Quien quiera que sepa dibujar bien un parque, trazará sin dificultad el plano según el cual una ciudad debe edificarse, de acuerdo a su tamaño y situación. Se necesitan plazas, encrucijadas, calles. Se necesita regularidad y singularidad, afinidades y oposiciones, accidentes que hagan variar el ambiente, un gran orden en los detalles, confusión, estrépito, tulto en el conjunto.”10

Así pues, las palabras de Laugier, darán un nuevo giro al romántico naturalismo del siglo XVII y propondrán que la ciudad sea vista como un fenómeno prolongado de la naturaleza, en donde, el tejido urbano nace de lo pintoresco.

Este enfoque tiene sus antecedentes en el empirismo urbano inglés, imperante en las dos primeras décadas del siglo XVIII, sólo que ahora Laugier toma para el diseño urbano y arquitectónico la pureza del ambiente del “orden natural”. Y es que, por estos años se concibe a la naturaleza como la fuente de todas las cosas y la ciudad o la vivienda son parte del paisaje natural, por ende, lo urbano y lo natural se hallan en un mismo nivel de coincidente armonía.

Más tarde, en la primera mitad del siglo XIX, de esta concepción se derivó la teoría estética y su práctica más concreta es la pintura paisajista, y luego, el entendimiento de lo arquitectónico y urbanístico desde ese enfoque. Las pinturas de la época reflejan con mayor exactitud este concepto. La vivienda cargada de conflictos humanos encaja perfectamente con la armonía cromática de la belleza natural y la distribución del bosque.

¿Qué significa ver la ciudad o la vivienda desde este nivel ideológico?

Es ver a esa unidad contemporánea lejos del contexto estructural de toda la sociedad, en donde la explotación y renta del suelo son factores determinantes de un

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 35
10 Tafuri, pag. 18

proceso de acumulación capitalista y consiguientemente, de un cúmulo de conflictos y de segregación social.

Es ver también como el ancestral y contemplativo naturalismo pastoril de antaño pasa ahora a tener un rol ideológico importante, y en la cual, la actividad artística, el diseño el “amor a la naturaleza”, etc., son elementos ético-pedagógicos que entran a desplazar cualquier forma de explicación sociológica del asunto.

La presencia del jardín en y desde la ciudad es una falsa valoración del papel de la naturaleza en el desarrollo de la sociedad ya que tiende a negar la contradicción ciudad y campo en los países tercermundistas.

IV. RACIONALISMO Y LA ILUSTRACION ARQUITECTONICA.

En los países de la Europa Occidental el Capitalismo se iba convirtiendo en la Formación Económica dominante, y por lo tanto, la burguesía se constituyó en su fuerza social motriz que divulgaba las posiciones más radicales a favor de las ciencias naturales, del materialismo contra el naturalismo clásico. Y, al analizar la ciudad como el lugar donde debía ejercitarse la democracia, las libertades individuales, tuvieron una doble dimensionalidad: de un lado, analizaron cuestiones enteramente súper estructurales, y de otro, los profesionales de la arquitectura inspirados en igual ideología abordaron asuntos más de fondo.

Las ideas racionalistas de Roger Bacón y Renato Descartes, que recuperan la duda como elemento de partida, confirmación y sustento de la metodología experimental, fueron quienes inspiraron el debate de algunos temas metodológicos de la arquitectura.

Carlos Mostesquieu, sustentó la teoría que la naturaleza y la sociedad se gobiernanporleyesseparadasynaturales.Suanálisissobrelasnormaslegalesdevarias naciones lo condujo a concluir que ellas eran resultantes de las propias condiciones de vida de las ciudades donde se legislaban, antes que ser acuerdos formales entre los hombres – criterio sostenido por J. J. Rousseau. Ellas eran también elementos determinantes de cuatro tipos de relaciones entre los hombres: la de necesidad de paz, la necesidad de compañía, de hambre, y la de atracción sexual. Dichas asociaciones, al constituirse en leyes sustentaban a su vez cuatro formas gubernamentales: la democracia, la aristocracia, la monárquica o el despotismo. Así mismo, para él, el desarrollo de las ciudades y los pueblos se debía al clima, al suelo, a la extensión del territorio y al papel de las vías de comunicación para desarrollar la economía de ellas.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 36

El pensamiento sociológico de Montesquieu será fuente de la corriente sociológica-geográfica.

Francisco Voltaire, materialista inconsecuente, criticó acremente a la religión, se declaró partidario del republicanismo y defensor de la democracia, consideraba que la ciudad era el lugar propicio para el ejercicio de las libertades individuales, que el comercio es su actividad fundamental y sobre la cual deben girar todas las demás.

Paralelamente a este periodo de la ilustración francesa, se producirá también la ilustración arquitectónica, y cuya influencia perdurará hasta fines del 1800. En este lapso, los arquitectos transitaron el camino de la filosofía, de la ideologización y la politización en el deslinde teórico y perfil de su quehacer científico.

Así, M. Quatremare de Quincy será quien introduzca la palabra Arquitectura en al Enciclopédie Methodique, y de ella dirá: “Entre todas las artes, esos frutos del placer y de la necesidad que el hombre ha reunido para ayudarse a soportar las penas de la vida y para transmitir su recuerdo a las generaciones futuras, no podríamos negar que la arquitectura deba ocupar uno de los puestos más distinguidos. Considerada sólo desde el punto de vista de la utilidad, se sitúa sobre todas las artes. Conserva la salubridad en las ciudades, cuida la salud de los hombres, asegura sus propiedades, trabaja sólo para la seguridad, el reposo y el buen orden de la vida civil”.

Acorde con las postulaciones del pensamiento liberal burgués contemporáneo, el autor de la definición, abandonará los anteriores criterios naturalistas, situará a la arquitectura sólo por condiciones de utilidad, por encima de todas las artes, y aunque, con un realismo un poco pragmático, asigna a esta rama un profundo rol social: cuidar de la salubridad, la propiedad, etc.

De otro lado, con el propósito de integrar la ciudad a las nuevas condiciones sociopolíticas, otros arquitectos, se encargarán de entablar un arduo debate acerca de la conservación o no del viejo orden de los detalles. Sin embargo, lo más claro de la inteligencia de la ilustración arquitectónica, será quien advierta el peligro que surge ante el abandono definitivo del carácter orgánico de la forma urbana. Desde ese momento, el ideal de totalidad y universalidad entrará en crisis.

Lossiguientesfilósofos–arquitectos procedieronaversus asuntos cognoscitivos desde una perspectiva “externa” y así describieron su propia área de estudio – lo arquitectónico será lo singular, lo especifico y lo urbano comprenderá la totalidad o universalidad, definirán su vocación científica – ya sea como un instrumento de equilibrio social, o bien como, la ciencia de la satisfacción de la sensorialidad más urgente del hombre, y finalmente, procedieron a diseñar una serie de propuestas

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 37

utópicas de reforma urbana y que en alguna medida contribuyeron a la formación de nuevas bases científico – técnicos de esta materia.

En este lapso, por el carácter semifeudal de la economía peruana, basada en “oficios” y la extracción minera, la arquitectura colonial aún obedecía a los patrones hispánicos – con ligeras modificaciones -, el debate sobre los temas que comentamos aún no tenía mucha influencia en la ideología arquitectónica nacional, y el título de “arquitecto”, únicamente se concedía a quien se dedicaba al oficio de diseñar o ensamblar retablos religiosos.

V. EL AGNOSTICISMO: SOCIEDAD Y NATURALEZA.

Ante el avance de las ciencias naturales y el descubrimiento de la verdad científica la reacción airada de los sectores más conservadores no se hizo esperar.

El filósofo alemán Manuel Kant (1724 –1804) en sus obras publicadas con posterioridad a 1770 recogió toda la concepción agnóstica de sus predecesores, con lo que trataba de demostrar la imposibilidad de hablar de una filosofía especulativa, si antes no se ha establecido definitivamente las formas del conocimiento y los límites de nuestras capacidades cognoscitivas. El despejar tales interrogantes, conduce a Kant al agnosticismo, para convertirse posteriormente en su exponente clásico. Así afirmará que la naturaleza de las cosas tal como existen – cosas en sí – es imposible conocer.

El hombre es incapaz para ello, sus capacidades físicas y sensoriales no se lo permiten y son inasequibles a la razón humana. Es la conciencia quien construye el objeto de su conocimiento.

Referente a ello, Kant afirmaba que, de la solución de este problema del conocimiento, dependerán luego las posiciones a tomarse referente a otras cuestiones filosóficas, éticas, históricas, etc.

De allí entonces, la importancia de su solución, porque ello nos conducirá a la verdad científica.

Ante esto, Kant señala que la verdad científica no existe, no es válida para el mundo que conocemos, solo se tiene una representación de él que llega a nosotros a través de los sentidos. Nuestro conocimiento es sensorial.

En base a ello el filósofo alemán, elabora todo un sistema de categorías filosóficas que tienden a demostrar que los principios de causa y efecto, de necesidad y casualidad, de posibilidad y realidad, de las contradicciones de los cuerpos, no

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 38

corresponden a la realidad circundante; sino más bien, juicios a priori que elabora nuestro entendimiento. Este es quien a su vez no puede resolver el problema del conocimiento de Dios, del alma, etc. etc. pues todo ello pertenece a la fe. Según Kant, la necesidad y fin del conocimiento debían servir a la fe.

Así mismo, las ciencias matemáticas – en las cuales asentó todos sus conceptos – eran las únicas capaces de permitir un conocimiento teórico del mundo, ya que el hombre tiene una serie de conceptos apriorísticos del mundo real.

Kant trató de superar la posición entre el agnosticismo y el racionalismo oponiendo la teoría del conocimiento en correspondencia con los resultados de las ciencias naturales y las matemáticas de aquel entonces. Y esto lo encontramos cuando asevera que las sensaciones proporcionan el conocimiento del mundo exterior, pero la “cosa en si” solo es concebida por la razón.

Como se podrá observar, la filosofía se Kant era internamente contradictoria, ya que en determinados momentos da validez a las sensaciones, en otros, las niega para favorecer el racionalismo, y en otros momentos a ambos los supedita a Dios. Sin embargo, pese a estas limitaciones, significó un importante hito en el desarrollo filosófico y científico de la época; aunque permitió la consolidación de ciertas posiciones del idealismo subjetivo.

Con el transcurrir de los años, los discípulos de Kant, formaron las escuelas de Marburgo y la de Badén (nombres de ciudades donde efectuaban sus actividades académicas).

La Escuela Neokantiana de Marburgo, sustenta que la filosofía no nos permite el conocimiento del mundo, sólo debe reducirse a la cuestión metodológica y lógica de todas las ciencias. Aíslan la capacidad sensorial de la cognición del mundo y reducen éstealaformulacióndeunprocesoconstructivológicodeconceptos,rechazanlasideas materialistas de Kant y desarrollan el idealismo subjetivo que había en su teoría.

La escuela de Badén, surge en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX. En pro de las incógnitas que se quiere despejar dirán que “las ciencias naturales e históricas deben hallarse siempre en oposición lógica por principio”.

Partiendo de esta antinomia, los neokantianos presididos por Heinrich Rickert (1863 – 1936) sustentan la posibilidad del conocimiento por existir diferencias y oposición entre la sociedad y la naturaleza y las ciencias que las estudian.

Rickert, sostiene que el fin último de las investigaciones debe ser el estudio de las posibilidades y de la metodología cognoscitiva que emplee el hombre en las

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 39

diversas esferas del conocimiento. De allí que propongan dos métodos para el estudio analítico: El método nomotético para las ciencias naturales Este método consiste en la abstracción generalizadora que nos concede la posibilidad de abarcar una serie inconmensurable de fenómenos y pudiéndose establecer un sistema de leyes, conexiones universales propias y que reflejan la naturaleza de las cosas. Rickert, a las ciencias naturales las denominará como las ciencias generadoras de leyes.

En oposición al anterior método y con el propósito de estudiar la sociedad nos dirá: consiste en la abstracción individualizadora o de singularización de los acontecimientos sucedidos en el desarrollo de la historia social, permitiéndonos establecer sus vinculaciones intrínsecas con determinados “valores” morales elegibles por el hombre.

En síntesis, la filosofía postkantiana, afirma que, no se puede llegar al conocimiento del mundo real, no solo por la imposibilidad del hombre para alcanzar tal conocimiento, sino, por ser una la naturaleza y otra la sociedad; lo que exige el desarrollo de dos metodologías diferentes. Desde esta concepción es posible establecer las diferencias entre sociedad y naturaleza:

SOCIEDAD NATURALEZA

POR SU CONTENDIO

• La sociedad contiene el conjunto de relaciones sociales forjadas por el hombre.

• La naturaleza comprende a los elementos animados e inanimados.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 40

POR SUS LEYES

• Sus leyes son particulares, hechas por el hombre en las que juegan sus intereses y criterios.

• Ella es el resultante de la actividad de los hombres, de sus relaciones. Acontece también la repetición, pero no es mecánica, debiéndose distinguir: lo singular de lo general.

• Se rige por leyes generales constantes, cuya repetición es mecánica e indistinta.

• Todos sus fenómenos obedecen a causas naturales, a fuerza ciegas.

• En ella, las formas de movimiento y desarrollo adquieren estados relativamente estables.

POR LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN SU ESTUDIO

• Es estudiada por el método ideográfico, que se asienta en la presencia de leyes singulares, imposibilitando la experimentación y el conocimiento real del fenómeno social

• Gracias a su carácter genérico y experimental, las ciencias naturales posibilitan al hombre algunos beneficios en muchos aspectos.

• El método nomotético por estar basado en leyes generales permite la experimentación de los fenómenos naturales y llegar a conclusiones exactas.

POR LA FINALIDAD DE LAS CIENCIAS QUE LAS ESTUDIAN

• Por existir clases sociales, éstas determinan el carácter clasista y partidista de las ciencias sociales. Por lo que ellas solo pueden llegar a ser especulaciones teóricas carentes de comprobación real.

• No están subordinadas ni al clasismo o partidismo social.

Estas diferenciaciones conllevarán al conocimiento parcial o fragmentario del mundo real, y lo que es más, al enfrentamiento e inconcordancia entre ambas. Así mismo, esta

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 41

opción sienta las bases para el surgimiento de ciencias tales como: “Física social”, “Energetismo-social”, etc. con las cuales se pretende aplicar mecánicamente las leyes de la naturaleza a la sociedad y a ponderar las ciencias naturales sobre las sociales.

Este enfoque planteado en la perspectiva de la Sociología Urbana, impide, además, un conocimiento estructural del fenómeno urbano, vista desde un ángulo metodológico dialéctico, que nos abre un abanico bastante amplio para conocer la realidad.

VI. LA SOCIOLOGIA POSITIVISTA Y EL URBANISMO.

En medio de un conjunto de condiciones inherentes al desarrollo inicial del capitalismo, la burguesía pasó a convertirse en la clase social dominante y a imponer su explicación sobre el mundo social.

En esas circunstancias, el profesor tecnológico francés Augusto Comte (17981857) fundó la Escuela Filosófica del Positivismo; filosofía cuya esencia consiste en la conciliación conceptual de los aspectos más saltantes, más objetivos (positivos) de todas las filosofías en una sola doctrina que estudie la naturaleza y la sociedad.

Por lo tanto, había que configurar una ciencia omniconceptual, cúspide científica de todo el pensamiento filosófico del hombre; para ello, acuño el término sociología, uniendo la raíz latina “Socius”, sociedad, a la griega, “logos” estudio; tratado. Y cuya significación literal sería la ciencia del estudio de la sociedad.

Para él, la sociología tendría por objeto el “estudio positivo del conjunto de leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales”. A ella la llamó también, como la ciencia de la “física social”, en razón que, él concebía que los hombres se unen por leyes biológicas, físicas, espirituales o culturales de estricto carácter natural, situación que los obliga a mantener vínculos de sociabilidad para así conservarse en movimiento y llegar al máximo grado de concreción y complejidad objetiva del universo: la sociedad.

Pero, como no podía ser de otra manera, esta forma materialista de pensar, más tarde se dilató en un mar de abstracciones prácticamente metafísicas. Insistía en la tesis idealista que solamente conocemos los fenómenos y que su conocimiento es relativo. Tal relatividad se manifiesta de dos maneras: primero, la ciencia positiva nos puede demostrar la relación de homogeneidad y sucesión de las cosas entre sí gracias al método descriptivo, pero no las causas absolutas de las cosas, ni su naturaleza íntima, en las cuales tienen lugar sus relaciones; segundo, todo nuestro sistema de

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 42

conocimientos es determinado por las relaciones de nuestro organismo con el mundo exterior.

La sociología comtiana, ha pasado por varias etapas en su desarrollo. En la segunda mitad del siglo XIX estaba sujeta a sus raíces originarias y tenía un carácter histórico organicista, más tarde, de ella se desprendería la Escuela GeográficaSociológica o Étnico- Antropológica (Gobinau, Chamberlain, etc.), la Escuela Bioorganicista o del Darwinismo Social (Libiienfiels, Schaffe, etc.). A fines del siglo XIX aparecen las secuelas psicológicas (el instintivos el behaviorismo, etc.) que pretenden analizar el desarrollo social, no a partir de las condiciones subjetivas colectivas, sino más bien, de la conciencia individual, o en todo caso, de las formas de la interacción social.

George Simmel (1858-1918, ingles), Max Weber (1864-1920, alemán), Talcott Parsons (norteamericano, 1902-), y de Robert King Merton (norteamericano,1910) serán quienes en la época del imperialismo capitalista contribuirán al desarrollo de las investigaciones empíricas y a la formación del perfil sociológico burgués. Los dos primeros darán forma a la Escuela Psicológica y sistematizarán las tesis básicas del método sociológico del Funcional Estructuralismo.

A continuación, veamos cada una de estos enfoques y su enjuiciamiento acerca de lo urbano.

6.1. El pensamiento de George Simmel: La Metrópoli y la Interacción Social. -

En el ambiente teórico urbanístico, es muy frecuente encontrar las apreciaciones del sociólogo neokantiano y positivista G. Simmel, basadas en la asociación de los conceptos sociológicos con la psicología.

Su teoría sobre lo urbano se halla expuesta en su libro “Las grandes ciudades y la vida espiritual”, publicado en 1903. En él afirma que las fuerzas motrices del desarrollo urbano son los móviles subjetivos de la conducta, de las inclinaciones personales, de los estados de ánimo, de los niveles y formas de la socialización, alcanzado por los individuos al mantener relaciones con su familia o los otros grupos sociales en base a sus intereses.

Tal enfoque se inicia en la comprensión de la personalidad humana, como unidad social primaria y en la recuperación de los motivos de socialización que tienen los hombres en un determinado lugar y momento. Esta forma de analizar

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 43

las circunstancias urbanas significa prescindir de los factores socio-económicos que la condicionan.

Así entonces, el proceso de socialización urbana se inicia en la interacción de los hombres en búsqueda del sentimiento del “nosotros” capaz de estimular una actividad en conjunto, jugando un rol casual. Las costumbres, en su calidad de factor tradicional simple, va generando un proceso de aceptación o rechazo, ya sea material o espiritual, entre los hombres de una misma comunidad o con toda ella.

La adaptación material activa, incluye, el proceso de incorporación del hombre al desarrollo industrial, al consumo y las restantes actividades económicas. En cambio, la adaptación espiritual, comprende, no solo el estado de ajuste emocional o social del individuo, al ambiente espiritual del grupo, sino también, al logro de la integración, la reforma y control social adecuado que la ciudad ejerce sobre el individuo.

En la ciudad se dan y concentran toda gama de formas de socialización o deadaptación social: latolerancia, el compromiso, laeducación ylacomprensión mutua, las formas de culturización, la cooperación, etc. Y su difusión es muy vasta entre los sectores populares cuando tienen intereses comunes.

Dicho estado subjetivo de desarrollo espiritual viene a conformar la “vida nerviosa” de la ciudad, en tanto que la adaptación racional a ella conforma el “intelecto” que condiciona el comportamiento individual (el estado de ánimo) y por ende, define la esencia de la metrópoli.

La “vida nerviosa” es lo característico de la ciudad y es la condición primaria de la existencia del “intelecto” y aunque, ambos se conjugan en el desarrollo social característico de la metrópoli, ambos son también su antítesis respectivamente. De donde, se deduce que la metrópoli debe servir para el vencimiento de lo subjetivo, el desarraigo del conservadurismo, de la individualidad y provocar, por el contrario, los estados de socialización, de competencia, de cooperación y eficiencia que posibiliten una mayor interacción entre los hombres.

El sistema de economía monetaria que da forma a las relaciones económicas de la sociedad, debe ser quien desarrolle el intelecto. Así pues, “intelecto” y economía monetaria se dan cita en la metrópoli; para dar lugar a la realizacióndetodaslastransaccionesdelvalordeusoydecambioenlasacciones de los hombres, como también, la metrópoli será el lugar donde el intelecto se realice y fortalezca en su mayor esplendor, hasta convertirse en el elemento

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 44

regulador y formador de un estado de ánimo socializador, competitivo de los individuos y los grupos sociales.

Como se comprenderá, dichas relaciones conllevan a su interior la necesidad de forjar una espiritualidad sustentada al calor de la ley de la oferta y la demanda de una sociedad mercantil.

Este nuevo estado psicológico será siempre la base sobre la que se levante la metrópoli. “No hay espíritu desarrollado realmente fuera del tipo metropolitano,fueradelaciudad,ni metrópolique noexpreselavidadel espíritu, es decir, de la razón plenamente desarrollada, que ha conseguido integrar en su seno las esferas de la vida “social” en todas sus ramificaciones. Cuando el Geist (espíritu) “sale” de las simples y directas relaciones de producción crea “metrópoli” y no ya “ciudad”. En la metrópoli debe residir el “espíritu” y no el individuo. Tal es el objetivo de la metrópoli. (Tafuri, 89).

Así entonces, para Simmel, la metrópoli es la etapa superior a la ciudad y es la forma general que adopta el proceso de racionalización de las relaciones sociales. Es la fase, o la etapa en la cual se fraccionan las relaciones sociales en su conjunto y que sigue a la fase de racionalización de las relaciones de producción.

Para el autor, la metrópoli, obedece a un momento concreto del desarrollo capitalista en el cual debe darse un proceso de espiritualización acorde con dicha “existencia” moderna.

Este proceso de socialización es alterado por la presencia del “forastero”, es decir, aquel personaje que refleja el estado de acercamiento o de distancia al círculo social, a la ciudad o a la metrópoli. El forastero, al salir de un círculo social o urbano, al esforzarse por ser aceptado en otro lugar, ilustra la forma simultánea, como el hombre está cerca o alejado del “intelecto”, y por lo tanto, vive sujeto a sus tradicionales formas de vida ciudadana.

Si se halla geográficamente alejado de su viejo hogar, podrá hallarse cerca de él, socialmente hablando, en especial si experimenta nostalgia o aún no ha abandonado sus precarias costumbres. Por otra parte, si llega a un nuevo sitio y no es aceptado en un comienzo, será prueba, de que hay cercanía física, pero alejamiento social. De este modo, el individuo o “forastero” se constituye en sí mismo una representación de lo alejado o lo cercano.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 45

El estudio simmeliano, nos conduce a lo que se llama “la distancia social”. Entendidaésta,como los diversos grados decomprensión eintegración simpática entre las personas, entre la persona y los grupos sociales, y entre ellos mismos.

La distancia social puede ser de dos clases:

A. La Horizontal: Si se trata de personas o grupos semejantes.

B. La Vertical: La sucedida entre los dirigentes y las masas, por lo tanto, puede haber distancias entre ellos.

Ambas formas se operan en la ciudad, más no en la metrópoli. En esta se opera generalmente la segunda y a la que los metropolitanos deben proponer para así alcanzar su mayor socialización grupal.

Las causas de estas formas de socialización o distanciamiento surgen por la mala percepción y comunicación entre los agentes realizadores, o bien, por un retroceso en la intimidad que agudiza las relaciones humanas entre los componentes de la comunidad.

La distancia social es una medida del conflicto social, y, refleja la gravedad que han asumido los problemas actuales o potenciales dentro de la ciudad. Situación que entraña un grave peligro para su cabal desenvolvimiento y oposición entrelos pobladores. Tal estadodecosas nos lleva averel asuntodesde una doble percepción: la social y lo urbano.

Si la oposición se diera al exterior de lo urbano, ella conflictivizará las relaciones sociales de los agentes humanos, produciéndose, una socialización a su interior. Tal condición habrá de repercutir en el desarrollo urbano, haciéndose imperativo de políticas que favorezcan la adaptación de tales individuos o grupos sociales a la sociedad global.

Si la oposición fuese por razones internas de la urbe, quiere decir, que existeun elemento perturbadorqueponeen peligro su unidad,porlo querequiere el establecimiento de un conjunto de medidas que disuelvan tal perturbación o liquiden el factor perturbador.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 46

6.2. La Concepción Weberiana: La ciudad como lugar de realización del Mercado y el Poder. -

Como ya hemos visto, para Simmel, superar lo negativo de la metrópoli, seríadevolverlesu calorhumano,peroesto significaríaunretroceso alasculturas comunitarias y abandonar el sistema de relaciones fríamente racionales que dan cuerpo y razón de ser a la metrópoli.

De igual parecer es F. Tonnies (1855-1936, alemán), quien concibió la idea de las relaciones sociales en términos de comunidad y sociedad. La “comunidad” da importancia a los procesos naturales; la “sociedad”, a los artificiales. La comunidad es una formación primaria; la sociedad, es la agrupación secundaria que define el orden, la voluntad y la moralidad.

En ese contexto, la ciudad es la base de las economías domésticas autosuficientes que se presentan como un todo, como una unidad permanente, basada en una comunidad religiosa de intereses que le dan la seguridad del poder sobre sí misma, para regular su abastecimiento futuro. En ella surgirán también tres entidades sociales destinadas a la creación más refinada de la actividad cerebral de la razón: Las relaciones sociales, los estamentos y las corporaciones.

Estas tres entidades destinaran sus fuerzas para que la razón se encarne en la metrópoli, destrozando todo el conjunto de manifestaciones espirituales de la vida artesano – familiar, tradicionales de las ciudades.

Si, Simmel, ve en la intervención social de los grupos humanos la posibilidad de la adaptación de los forasteros en la metrópoli, Ferdinand Tonnies, considera que aquellas tres entidades superan de facto los conflictos que se dan en su interior.

Estas premisas serán los puntos de partida para el desarrollo de la concepción socio-urbana de Max Weber.

Veamos entonces, inicialmente su concepción sociológica que es piedra angular para comprender posteriormente su enfoque urbano y el cual se ha convertido en el cimiento de la sociología urbana burguesa contemporánea.

Weber entendía como sociología, “una ciencia que pretende entender, interpretar la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” 11

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 47
11 Weber, Max. “Economía y sociedad”, cap. Fundamentos metodológicos PAg. 47. ed 1944. edit ECE. Mexico .D. F .

Igual es el caso de quienes heredan títulos nobiliarios o se apropian monopólicamente de poderes políticos o religiosos (militares, funcionarios, autoridades eclesiásticas, etc.).

Todos estos estamentos convencionales, son frágiles por sus componentes y por el tiempo que perduran, sin embargo, disfrutan de una situación estamental, caracterizada por el conjunto de consideraciones sociales que tienen o reciben, buen nivel de educación, honores, pensiones, etc.

Los Status: el problema del status es otro tópico muy seriamente tratado por Max Weber. Así el los define como “las comunidades sociales de carácter amorfo cuya ubicación se halla determinada por su situación de estatus” que viene a significar la posición que ocupan las personas en el contexto del grupo social, según sean sus cualidades, funciones, economía o lugar que habitan.

El status depende del honor social de que disponga ya sea un propietario o un desposeído. Con tan solo vivir en una zona de “prestigio” o laborar en un centro empresarial importante (caso, bancarios), ya se obtiene status.

Lucha de clases: toda clase no necesariamente es portadora de una sola formade acción de clase, sino demuchas, y los hombres participan en ellas según se dirijan éstas en función de los intereses de la mayoría.

De otro lado “debe entenderse que una relación social entraña un estado de lucha cuando la acción se orienta con el propósito de imponer la propia voluntad contra la resistencia de la otra u otras partes”.12

Las luchas pueden ser pacíficas o de competencia, cuando los medios de lucha no conllevan a una violencia física efectiva para la adquisición de un poder de disposición propia sobre probabilidades deseadas también por otros.

A las luchas por las posibilidades de existencia de vida y de supervivencia las denomina “selección social”, cuando se trata de posibilidades de vida de los vivientes, o selección biológica, cuando se trata de probabilidades de supervivencia del tipo hereditario.

Existen diversas formas de lucha, desde las más sangrientas o convencionales (deportivas) pasando por la competencia regulada por el mercado. Claro que necesariamente “hay que separar de la lucha de los individuos por las probabilidades de vida y supervivencia, la lucha y selección 12 Max

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 48
Weber. “Economía y Sociedad” pag. 37

13

de las relaciones sociales, ya que estos solo existen como acciones humanas de determinado sentido13

Por lo tanto, una lucha o selección, significa que, una determinada clase de acción haya sido desplazada en el curso del tiempo, por otra, sea del mismo o de otros hombres”14 .

Nohay queconfundirel concepto deinterés declase(laintención espiritual del grupo) con el motor o verdad de una clase social o de la lucha de clases. El antagonismo de clase es un problema histórico, permanente que gira alrededor del crédito. Entendido este, no solo, como el acto financiero que permite la realización de las transacciones comerciales, sino también, como el acto de confianza, de fe, de credibilidad que debe entregarse a los líderes que encarnan un tipo de acción social concreta.

Las formas de la lucha de clases son:

A. La lucha por el crédito de consumo: la que es llevada a cabo por los campesinos, artesanos y propietarios urbanos para no caer en la esclavitud.

B. La lucha del crédito por el mercado: es la lucha sostenida por los comerciantes y los productores por el problema del precio de las subsistencias.

C. La guerra de los precios: caracterizada contemporáneamente por el enfrentamiento entre los obreros y los empresarios por el problema del salario.

Al estudiar la comunidad, la sociedad y su tipología respectiva, el filósofo alemán definía a la comunidad como “una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social – en el caso particular, por término medio o en el tipo puro – se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partícipes de constituir un todo”.

Toda relación social, aún el más simple, puede llegar a concluir en la formación de una comunidad apoyándose en diversidad de fundamentos, afectivos, emotivos, tradicionales, la comunidad familiar es quien expresa con mayor claridad la tipología de comunidad que se trate; ella es contrapuesta al criterio de “lucha”, en ella no dejan por cierto de afrontarse presiones violentas para superar o solucionar probabilidades de la vida y superioridad; pero no toda

Max Weber. op cit. pag 32 14 Max Weber. op cit. pag 39

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 49

participación en una institución implica una comunidad. La comunidad solo existe propiamente cuando sobre este sentimiento de acción esta recíprocamente referida – no bastando la acción de todos y cada uno de ellos frente a las circunstancias – y en la medida en que esta referencia traduce el sentimiento de formar un todo.

Entiende por sociedad, a la relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (fineso valores)otambién enunaunión deintereses conigual motivación. La sociedad descansa en pactos o intereses pudiendo ser con arreglo a fines o valores. Como se puede deducir, el concepto weberiano de sociedad es mucho más restringido que el usado por la mayoría de pensadores sociales, es decir, al entenderla como la totalidad o universalidad de las relaciones y problemas de los hombres. Para Weber, el concepto de sociedad abarca desde el agrupamiento militar para aspectos específicos hasta la simple relación social de dos contratantes en el mercado.

Con el propósito de fijar los tipos de comunidad y explicar sus formas estructurales más importantes, Weber estudia tres casos universales de comunidad: la comunidad doméstica, la comunidad vecinal base del ayuntamiento y la comunidad mercantil.

La comunidad doméstica. - es una comunidad de sustento y cuya duración natural llega hasta el momento que ella misma es capaz de buscar alimentos por sus propios medios. Nació de la explotación agrícola y la relación inicial matrimonial de hombres y mujeres, en la cual, los hijos fueron acogidos a dicha asociación económica de sustento que es la familia, y más tarde se constituye en clan y luego en una asociación de intereses. No es idéntica en todas partes, pero si es la más extendida universalmente y con una acción muy continuada y extensa. Es el fundamento del principio de autoridad y obediencia existente a su interiorydelasolidaridadquerepresentahaciael exterior.Asílosadultosejercen su autoridad sobre los jóvenes y los ancianos por “piedad”, y estos, les deben obediencia y comprensión por ser ellos la autoridad.

La comunidad doméstica se basa también en la comunidad de residencia, pero por el crecimiento de la fuerza de trabajo, la propiedad el crecimiento vegetativo de la población, etc. ha tenido que fraccionarse hasta llegar a la más completa separación jurídica e independiente y lucrativa de sus integrantes.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 50

La comunidad vecinal o de ayuntamiento, se asienta en la comunidad doméstica para la satisfacción extraordinaria de los servicios particulares, de emergencia o peligro.

La vecindad, es la forma que adopta toda situación de intereses condicionales por la proximidad espacial y la comunidad crónica efímera que les da origen.

Se presenta de muy diversas maneras, ya sea por calle, pueblo, casa de “vecindad”, etc. pudiendo tener muy distinta intensidad de comportamiento según sea el caso, y no significando que los vecinos vivan cohesionados; siempre hay un margen de distancia entre sus integrantes.

La comunidad vecinal. - Descansa en el simple hecho de la proximidad de resistencia, pudiendo ejercer su influencia más allá de los límites espaciales. Es el caso del sentimiento de vecindad quepuedegenerar el rumor. Enla comunidad vecinal se sucede la ayuda mutua, donde, el vecino es el típico “socorredor” y la vecindad el soporte de la “fraternidad”; pero ello basado en el criterio de la ética popular,“hoyporti,mañanapormí”.Comotodos podemosllegaraunasituación en la que necesitemos la urgente ayuda de los demás, la ayuda mutua representa el préstamo sin intereses que concedían los romanos y cuya conservación contribuye al desarrollo de las formas de sociabilidad que genera la población. La comunidad vecinal representa una actividad comunitaria “abierta”, “amorfa”; sólo cuando no procura tener límites fijos en su extensión, ni cuando busca el lucro, de hacerlo, se convierte en una “comunidad económica”, es decir, se constituye en sociedad. Es el caso de las cooperativas.

Finalmente, la comunidad vecinal es la base del “ayuntamiento”. La instituciónquetieneunarelación conunaactividadpolíticacomunitaria(impartir educación, prestar servicios de salud, etc.) y que abarca una pluralidad de vecindades.

La comunidad mercantil. - Con el aumento de la cultura, la diferenciación de las capacidades y necesidades y la multiplicación de las posibilidades de la vida,el individuo abandonalos moldes dela comunidaddomésticaovecinal para buscar la satisfacción en forma cada vez más egoísta su sustento lucrativo o efecto de calculabilidad. Se habrá separado entonces, el hombre, la comunidad y el hogar. El concepto de casa tomará una doble significación. La casa, como el lugar familiar de la economía doméstica, y la “casa” como la diversidad de

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 51

grandes asociaciones monopólicas mercantiles que resguardan sus intereses, privados.

Todo ello halla su causal en las modalidades monetarias que se dan en la sociedad y hacen que el individuo vea más el principio de la calculabilidad objetiva de su rendimiento y gastos, además, de poder tener la posibilidad de intercambiar y satisfacer sus necesidades gracias al “cambio indirecto” que le permite el dinero. La comunidad mercantil no se sustentará ya en los principios de la autoridad ni de la ayuda mutua, sino más bien en los intereses empresariales de los socios.

Para su realización necesita de dos elementos: el mercado y el poder.

Frente a toda esta estructura de comunidad que solo encierra una forma de racionalización parcial de su actividad comunitaria aparecen como arquetipo de todo su proceso de socialización: El Mercado.

“Debe hablarse de un mercado tan pronto como concurren, aunque sólo sea de una parte, una pluralidad de interesados en el cambio y en las probabilidades de cambio. Que la concurrencia tenga lugar en el mercado local, en el mercado periódico (mercado anual, feria), en el mercado de comerciantes (bolsa), no representa sino la forma más consecuente de la formación de mercado, forma que, de todas maneras, es la única que hace posible el pleno desenvolvimiento del fenómeno específico del mercado: el regateo. Cuando el mercado se abandona a su propia legalidad, no repara más que en la cosa, no en la persona, no conoce ninguna obligación de fraternidad ni de piedad, ninguna de las relaciones humanas originarias portadas por las comunidades de carácter personal. Todas ellas son obstáculos para el libre desarrollo de la mera comunidad de mercado y los intereses específicos del mercado”15

La estructura del poder, el autor consideraba que la sociedad se hallaba estructurada en tres niveles de orden o poder férreamente articulados y basados en la dominación y la disciplina.

El poder es entendido “como la posibilidad que una persona o conjunto de personas puedan imponer su propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el fundamento de esa probabilidad”16

15 Max Weber. op cit. pags. 493 y 494 16 Max Weber. op cit. pag 53

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 52

“El concepto de poder es sociológicamente amorfo, todas las calidades imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada”17

Disciplina significará la posibilidad de hallar obediencia para un mandato, para un conjunto de personas que en virtud de arraigadas actitudes, sea pronta simple y automática. Dicha obediencia habitual de parte de las masas debe ser sin resistencias ni críticas.

El primer orden o nivel de poder es el económico, formado por las maneras como se distribuyen y emplean los bienes y servicios económicos de una sociedad. Es condicionante de la existencia del orden o poder social, “que es la manera, la forma de distribución del honor social dentro de una comunidad entre grupos característicos que participan en esta distribución”. Del orden o poder legal, que es más bien un factor adicional que aumenta la posibilidad de ostentar poder u honor, pero no siempre puede asegurarlos. Se halla conformado por la diversidad de valores, normas y regulaciones que condicionan el actuar de los sujetos.

Estas tres formas del poder, tiene mucho que ver con la posibilidad de imposición de la voluntad de un grupo social, ya que, ellas son asociaciones que nacen y consolidan las exigencias del ejercicio de poder ambicionado por las personas, para así obtener – aunque no siempre – el honor social que representa.

El ejercicio paulatino o violento del poder va imponiendo dominación de un grupo determinado para mandatos específicos, y esta pueda descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde la habituación inconsciente hasta las consideraciones puramente racionales con acuerdo a fines.

Según su concepto, existen dos tipos de ciudades:

A. La feudal. - Basada en una economía agrícola generatriz del ejercicio de poderes domésticos y del establecimiento de una estructura de dominación sustentadaen laentregadetierras a cambo de servicios deprotección militar.

B. La burguesía: Se afirma en el ejercicio gubernativo de una burguesía hegemonizadora de un frondoso aparato administrativo racional (burocracia), en una alianza de carácter fiscal con los intereses capitalistas y apoyados por un sistema de dominación legal. El burgués como ciudadano

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 53
17 ibidem

propietario en su nueva formación espiritual es un producto histórico de la ciudad. “el burgués es siempre burgués de una determinada ciudad”18 .

Pero el momento fundamental de la ciudad, es su contribución al paso del capitalismo irracional al racional, al establecimiento del capitalismo como sistema.

Un Estado en donde ya no cuenten los costumbrismos fraternales, las acciones comunales, ni las “libertades ciudadanas”. Sino el Estado de dominación, la acción societal, de clase, la obediencia. Este novo ordo (nuevo orden) es la metrópoli y que no puede vivir sin el Estado racionalmente organizado. Y en relación al gobierno de las ciudades, nos dirá que él ha pasado por tres etapas:

A. La Gubernatura Patriarcal: Apoyada por la tradición y subdividida en Dominación cotidiana, dedicada al cumplimiento de las actividades cotidianas (alimentación, salud, etc.). Y la dominación extraordinaria, dedicada a la realización de la caza, el reparto guerrero, etc. y que exige la presencia de un caudillo carismático.

B. La Dominación Patrimonial o de la Magistratura, también denominada como dela Colegiatura: Basadaenlaexistenciadeuncuadroadministrativo con funciones muy específicas de asesoramiento. Así nacerán los municipios, los letrados, etc.

C. La Gobernación Burocrática: Que descansa en la existencia de reglamentos queprescriben el cumplimientodelasobligacionesyfuncionesdeunabuena administración del honor socialy el cumplimiento delos deberes yderechos. Es dirigida por un líder carismático. Su quiebra rompería el principio ético de la legitimidad del poder. Para alcanzar el progreso de la ciudad es trascendente la existencia y aceptación de un principio solidario (ideal ético) que es la obediencia al cuadro administrativo con su líder en el desarrollo de su acción social continuada. La existencia de esta solidaridad plasmada en la acción social es lo que se designa como “organización”. Solo así, se impondrá el poder y la obediencia.

De igual modo, quien quiera romper este orden, requiere de la creación de un cuadro administrativo capaz de dominar.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 54
18
cit. pag 27
Max Weber. op

Concluiremos diciendo que Weber aboga por un gobierno de tipo parlamentario con presentación profesional gracias al desarrollo técnico de la sociedad. Y así se habrá superado las etapas políticas a cargo de los partidos y las burocracias.

La teoría sociológica urbana d Max Weber, basada en el principio de la acción social, del liderazgo, de la tipología de las ciudades, de sus formas de gobierno, del rol económico que las sostiene, etc., ha ejercido una poderosa influencia en la sociología urbana contemporánea.

Weber, considera que lo rural y lo urbano han sido una unidad económica que se fracciona únicamente cuando el desarrollo capitalista exigió mayor cantidad de mano de obra, de insumos. Generando con ello, la liquidación de la ciudad rural clásica, de sus viejas formas comunitarias medievales, y, por lo tanto, se impone la comercialización y la competencia en el mercado, como base del desarrollo de un espíritu individual-capitalista. Es necesario llamar la atención, en que, para Weber, la ciudad “es el asentamiento de la población relativamente cerrada”19, con características cualitativamente muy propias, con actividades laborales predominantemente agrarias y de acuerdo a fines determinados.

La otra característica que hemos de añadir para poder hablar de “ciudad” es: la existencia en el lugar de asentamiento de un intercambio de bienes, pero no únicamente ocasional, sino regular, como elemento integrante esencial de la ocupación laboral de la satisfacción de la demanda creada y de la realización social de los valores de sus habitantes: El Mercado. Sólo allí, en el mercado, los diversos tipos y formas de acción social encontrarán su plenitud. Los grupos sociales y de poder al calor de la competencia, generarán su legitimidad, su liderazgo, su relación de dominio y poder.

Conforme se vaya definiendo la ubicación y los roles sociales, en su actitud con el mercado y la renta mercantil definirá el carácter de las ciudades. Ellas serán: “ciudades consumidoras”, “ciudades de productores”, ciudades industriales”, “ciudades comerciales” y finalmente, la CITYSADT (La CiudadEstado).

En este tránsito de “ascensión de la servidumbre a la libertad por medio de la ganancia económica se va produciendo la ruptura de los anteriores sistemas orgánicos, económicos, sociales y culturales y se va poniendo en marcha la “formalización” de las relaciones ciudadanas. Se pondrá en circulación un 19 Max

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 55
Weber. El Estado. pag. 38

universo de acciones ya no correspondientes a la tribu, ni al estado de la ciudad rural, sino al del interés político, al del comercio político. La Ciudad-Estado será su mejor realización y el lugar más apto para la competencia social.

En Weber, el análisis de la ciudad precede al análisis del Estado racional. En la ciudad confluyen todas las causalidades, tipos y formas de la acción social, los grupos sociales y sus conflictos, la psicología personal de los habitantes, etc., por eso es “la autosuficiencia política administrativa la que define la ciudad, una vez conseguidos la aglomeración espacial y la base económica. Su sistema político será la expresión institucionalizada de un sistema de acción20”.

Aquella ruptura socioeconómica deberá dar paso al surgimiento de nuevos conflictos, en especial de los políticos, ya que los grupos de poder lucharán por suprimacíahastadeterminarla aparición del “primergrupo políticoconsecuente, legal y revolucionario”. Este grupo político –el pueblo- es quien lucha por capturar la ciudad, destruyendo sus ancestros urbanos e inicia la construcción de la metrópoli. La ciudad intenta resistir este asalto, pero no consigue más que agravar el conflicto hasta límites impredecibles. Se habrán sentado entonces, las condiciones para el surgimiento del Estado: el Estado racional, ejecutor del dominio y la consagración del poder. La ciudad es el Estado, es el proceso global de la racionalización y es el nudo del conflicto capitalista.

VII. LA CONCEPCION FUNCIONAL ESTUCTURAL Y EL PROBLEMA DE LA CIUDAD.

Esta teoría fue desarrollada al finalizar la década del cuarenta del presente siglo, por los sociólogos norteamericanos Robert, K. Merton y Talcot Parsons. En ella se encuentra una fuerte influencia del positivismo comtiano y werberiano.

T. Parsons, consideraba que la sociedad es un sistema estructurado por partes u órganos en donde los intereses de los hombres harán de ellos elementos que cumplen una función específica en relación a todo el sistema.

Cada órgano o parte, sin ser una entidad autónoma del sistema no deja de tener una estructura interna, lo cual le da sus características singulares o perfiles definitivos a cada una de sus funciones. De allí que, el correcto desenvolver de las partes y su redundancia sobre el sistema, deba conducir siempre a la estabilidad del conjunto, al equilibrio de las partes y a la adaptación de los individuos en el complejo social.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 56
20 Ibidem

Por su parte R. Merton, desarrolla aquellas postulaciones tomando los conceptos básicos de las relaciones funcionales de los conjuntos matemáticos estableciendo las categorías de “función y disfunción”. Ellas deben comprender los términos sociológicos, antropológicos referidos al uso, utilidad, propósito mutuo e interacción, finalidad y consecuencia de los propósitos vitales que cumplen los órganos sociales.

En otros términos, los diversos órganos o componentes del sistema social deben cumplir en su desarrollo una “función” específica capaz de producir juntos un grado suficiente de armonía. De no suceder esto, se origina una “disfunción” o desequilibrio social.

Conforme a esta teoría, algunos autores del análisis urbano, frecuentemente usan los conceptos claves de sistemas, estructura, función, equilibrio y disfunción. Así para Schim Releberg N. la ciudad “es un sistema que representa una determinada estructura cuya conservación o desarrollo requiere de determinadas funciones”21 .

Ahorabien,laciudadesdiferentealEstado,laprimeraocupaunespacioconcreto en el cual se edifican las entidades que deben prestar los servicios funcionales a la población. Igual situación no sucede con el Estado, él es quien propone las normas para el uso de los indistintos servicios. Como se comprenderá, ambos ocupan un espacio y cumplensus respectivas funcionesyendonde,por cierto, hayunarelación directa entre espacio y prestación de servicios. Así entonces, los fines, interacciones y funciones de una universidad o de un sindicato – aunque no dejan de ocupar un espacio urbano concreto – en cuanto tales, realmente no cumplen la misma función entre sí, ni es igual al que cumplen las ciudades como lugar en que se desarrolla la inmensa mayoría de los procesos propios de la moderna sociedad industrial. Está claro que, existen sistemas sociales mucho más organizados e integrados entre ellos, pero sin lograr cumplir las funciones de la ciudad misma.

La ciudad, será pues, el sistema físico organizado que alberga un conjunto de subsistemas sociales posibles de conflictivizarse entre sí, ya que persiguen objetivos diferentes – incluso en espacios diferentes – pero al final, todos se muestran como totalidad por la satisfacción de sus demandas y necesidades con respecto a la ciudad.

No se puede ignorar que la ciudad es una entidad jurídica administrativa (ya sea como entidad comunal o municipal), al cual le corresponde una estructura propia y con un “fin absoluto” que no necesariamente es el de lograr la integración de sus pobladores, sino más bien, la de proporcionar un espacio físico que permita una racional distribución de las funciones y los servicios.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 57
21
S. Releberg. La Ciudad. Pag. 143

De otro lado, la ciudad, como sistema tiene sus propios componentes que le dan un rol, una dinámica y un sistema peculiar en la medida que actúan funcionalmente correspondidos. Ellos son: a) Los componentes físico-espaciales: Espacio, número de pobladores con roles específicos y la densidad; b) Los componentes sociales: Las determinantes axiológicas jurídicas (gobierno, autoridades, valores éticos).

Las estructuras o interacciones sociales de los grupos en un tiempo dado (la estructura profesional u ocupacional que se desprende de la división social del trabajo y del conflicto ciudad-campo). El mercado (como lugar de realización del intercambio regular de los bienes que integran la ocupación o la satisfacción de la demanda creada por los habitantes). Y finalmente, las funciones (el rol del individuo y de las instituciones sociales creadas).

Si la estructura es lo estático, la función es lo dinámico.

Se entiende por funciones, a la acción e interacción con fines propuestos dentro de un sistema que es la ciudad o la sociedad.

Todos aquellos componentes se articulan en una relación biunívoca, es decir, en una correcta correspondencia; que al no sucederse dará paso al surgimiento de una disfunción que es la realización opuesta a la función, por ende, surgirá el desequilibrio urbano.

Para concluir, hay que tratar el tema de la relación entre la estructura y la función del sistema. Ya se ha especificado lo que son las funciones y su papel en la conservación de la estructura. Si esto no sucediera, se caería en un estado de anomia, crisis, que hacen imposible cualquier nivel de progreso o desarrollo social y urbano. Dicho en otras palabras, el sistema se conserva y progresa si estructura y función se encuentran en perfecto y sistemático perfeccionamiento en toda su complejidad y diversificación y, por ende, la satisfacción de las exigencias de todos los partícipes en forma óptima.

Ello se logra cumpliendo las siguientes condiciones: a) deben estar expresamente claras las exigencias de la estructura misma; b) y los hombres deben racionalizar adecuadamente sus funciones.

La íntima conexión entre estos elementos posibilitara el desarrollo del sistema, entendido este como el funcionamiento lógico del uso del espacio físico en correspondencia con un espacio socialmente concreto que oferta o demanda servicios. Entonces, conceptos claves de esta teoría son: sistema, estructura, función, en correspondencia intima en un espacio dado: La ciudad.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 58

VIII. EL UTOPISMO URBANO.

Con ocasión del descubrimiento de América las principales rutas comerciales se desplazaron raudamente del Mar Mediterráneo al Océano Atlántico, provocando con ello, el desarrollo de la industria naviera, textil algodonera y otras en Inglaterra y Holanda. Esto trajo como consecuencia quelos terratenientesdesplazaran de sus tierras a los campesinos y los convirtieran en un inmenso ejército de mano obra de reserva para un futuro proceso manufacturero en ciernes.

En dichas circunstancias Thomas Moro (1478 – 1535, inglés) y Thomas Campanella (1568 – 1639, italiano) escribirían sus afamadas obras “Utopía” y “La ciudad del Sol”.

8.1. Thomas Moro (Utopía). -

Moro, sin pretender demostrar que la ciudad está inmersa dentro del proceso productivo y por ende coadyuva al establecimiento de las condiciones naturales de existencia y justicia de los hombres, idealiza la isla de Utopía, donde el rey Utopo gobierna justicieramente a su pueblo.

Para una mejor comprensión de lo comentado, hemos extractado en forma completa del segundo libro de esta obra, sus dos primeros capítulos.

Bajo el título “Descripción de la isla”, Moro nos narra que “La isla de la Utopía” se extiende por su parte media, que es la más amplia, hasta alcanzar unas doscientas millas y solamente se estrecha en los dos extremos, en los que gradualmente se reduce. Su perímetro, de quinientas millas, se diría que este trazado a compás, presentando en su totalidad el aspecto de nuestro satélite en la fase de cuarto creciente.

“Las entradas, con sus arrecifes y sus bancos de arena, son peligrosas. Casi en la mitad del estrecho emerge un peñasco que no presenta ninguna dificultad para la navegación, pues está protegido por una torre con cierto número de soldados. Las demás rocas están bajo el agua y son muy peligrosas. Solamente los naturales de la isla conocen los canales; por esta causa los forasteros se valen de un guía del país para entrar en el golfo; ni siquiera los mismos isleños se atreverían por lo peligroso que son esos pasos si no fuera por ciertas señales que hay en la ribera y que indican el camino. Solamente cambiándolas de sitio se provocaría el desastre de cualquier escuadra enemiga, por poderosa que fuese.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 59

“En la parte contraria de la isla los puertos son escasos, pero siempre el desembarco se encuentra bien defendido por medios naturales o artificiales, pues con escasas tropas haría fracasar cualquier incursión adversaria.

“Además, según se afirma, y lo demuestra el aspecto de la isla, aquella tierra no estuvo en otros tiempos rodeada de mar por todas partes. Utopo, de quien a causa de haberlo sometido tomó el nombre el país, pues anteriormente eradenominado Abraxa, fueel queinculcóenaquellos rústicos y ásperospueblos la cultura y la civilización, hasta transfórmales en una nación que actualmente supera a casi todas las demás; ordeno cortar rápidamente, después de su triunfal desembarco y de su conquista, el sistema de quince millas que unía la isla al continente, y de este modo el mar rodeó la tierra por todas partes. Para realizar esto, no solamente exigió a los naturales del país su esfuerzo, sino que, para que el trabajo no les pareciese humillante, unió a ellos todo su ejército. El trabajo distribuido entre tantos hombres fue realizado rápidamente, y este triunfo asombró y asustó a los pueblos vecinos, que al comienzo se mofaban de aquella empresa, que consideraban vana.

“La isla cuenta con cincuenta y cuatro ciudades excelentes y grandes e idénticas; las lenguas, las costumbres, la organización y las leyes, y también la distribución y su aspecto en cuanto lo permite la superficie. La mínima distancia entre estas ciudades es de veinticuatro millas, pero ninguna está tan lejos que no se pueda llegar a otra ciudad andando todo un día”.

“Tres hombres maduros y con mucha experiencia de cada ciudad se reúnen todos los años en Amaurotaparatratarlos asuntos comunesatodalaisla.Aquella ciudad, que está situada en el centro del país, es la más adecuada para los diputados de todas las regiones, y por ello se considera la más importante”.

“Las tierras han sido muy bien repartidas a las ciudades cuyo territorio nunca es inferior a veinte millas, y algunas veces es superior en aquellas zonas en que las ciudades están más alejadas. Jamás ninguna ambiciona posee más tierras porque los utópicos se consideran propiamente cultivadores y no dueños de sus tierras”.

“Las casas de campo están bien distribuidas y dotadas de toda clase de material agrícola. En ellas viven isleños que las ocupan por turnos. Una familia campesina consta de menos de cuarenta hombres y mujeres, a los que se agregan dos esclavos, y es gobernada por un padre y una madre serios y experimentados. Cada treinta familias están guiadas por un prefecto. Regresan anualmente a la ciudad veinte miembros de cada familia de los que han permanecido dos años en

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 60

el campo y son reemplazados por igual número de recién llegados a la ciudad, que son adiestrados en los trabajos agrícolas, durante el año siguiente, por los más expertos en las labores. Del mismo modo los recién llegados amaestrarán a los que llegarán el próximo año, y de esta forma se evitará que todos sean al mismo tiempo principiantes en agricultura y que la cosecha se malogre debido a su inexperiencia. Aunque ese reemplazo de agricultores se realiza anualmente, para que nadie esté obligado a soportar durante más tiempo contra su voluntad una vida áspera, a algunos les gusta tanto las labores del campo que solicitan que se les permita seguir allí durante algún tiempo más.

“Los agricultores cultivan la tierra, crían animales, cortan leña y llevan la cosecha a la ciudad, por tierra o por mar, según sea más ventajoso. Crían un gran número de pollos mediante un sistema estupendo, pues los huevos no son incubados por las gallinas, sino por medio de un calor sostenido a una temperatura constante. Los polluelos, al salir del cascarón, siguen a sus cuidados como si fueran sus madres”.

“Los utópicos poseen un reducido número de caballos, y estos son muy briosos, pero sólo los emplean para los ejercicios ecuestres de los jóvenes, ya que se sirven de los bueyes para las labores agrícolas y de transporte, pues consideran que, aunque el buey no sea tan fogoso como el caballo, es más paciente y menos propenso a enfermar, y su mantenimiento no es tan costoso ni delicado, y, además, cuando ya no sirve para trabajar, se aprovecha se carne como alimento.

“Solamente siembran grano para tener pan. Beben vino de uvas o sidra de manzanas, o de peras, y también agua con miel y regaliz, artículos de los que disponen en gran cantidad. Aunque conocen perfectamente por experiencia las necesidades de cada ciudad y su término, siembran una cantidad de trigo mucho más elevada, haciendo lo mismo con el ganado que crían, repartiendo el sobrante entre los vecinos. Todos lo que se necesita en el campo y ellos no tienen, lo solicitan a la ciudad, y las autoridades hacen su entrega sin complicaciones y gratuitamente. Todos los meses se congregan para festejar un día. Antes de la cosecha,losprefectos agrícolasinformanalasautoridadesdelaciudadelnúmero de trabajadores que necesitan; en la fecha indicada llegan los cosechadores y se hace la recolección en una sola jornada si el tiempo es propicio.”

En el capítulo II, de las Ciudades Utópicas y en particular de Amaurota, Moroesmuchomásexplícitoenlosasuntosurbanísticosyarquitectónicos,mejor leamos:

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 61

“Quien conoce una ciudad utópica conoce las restantes, tan semejantes son unas de otras, según lo permite la naturaleza de cada lugar. Por este motivo, da lo mismo explicar esta que aquella, pero ¿Cuál es más apropiada que Amaurota? es la más merecedora de ello, ya que es, por deferencia de las otras, la sede de la asamblea, y, además es de la que puedo hablar con más conocimiento por haber residido en ella durante cinco años”.

“Amaurota está situada en la suave ladera de una colina y su forma es casi cuadrada, pues su anchuraempieza casi debajo de lacúspide de estay se extiende en dos millas hasta el río Anhidro, cuya margen continúa en la dirección de la longitud; hasta cierta distancia algo mayor”.

“El Anhidro nace ochenta millas arriba de Amaurota, de una humilde fuente; pero engrandecido su caudal por otros ríos, dos de los cuales son de distinta y variada importancia; la entrada de la ciudad tiene quinientos pasos de ancho y luego se ensancha más, y desemboca en el océano depuse de recorrer otras sesenta millas. En todo el espacio comprendido entre la ciudad y el mar, y hasta algunas millas más arriba, la pleamar, que dura seis horas, y la bajamar originan alternativamente en el río una corriente impetuosa. Con la pleamar, las olas mezclan su sal con las aguas del Anhidro hasta treinta millas de su desembocadura. Después el agua del río pierde poco a poco su sabor salino, y cuando llega a la ciudad ha recobrado ya su primitiva pureza; en cambio; con la bajamar el agua del río llega al estuario perfectamente pura y sin mezcla”.

“La ciudad está unida a la orilla opuesta por un puente, no de pilares o estacas, sino de magníficos arcos de piedra, y está en el punto más apartado del mar; para que las embarcaciones puedan avanzar sin dificultad a lo largo de la ciudad. Aún tienen otro río, poco caudaloso, suave y tranquilo. Nace en un flanco de la colina sobre la que se levanta Amaurota, cruza la ciudad y desemboca en le Anhidro. Los habitantes de Amaurota han enlazado mediante fortificaciones las murallas de la ciudad y el manantial, el cual está cerca de la urbe, para que, ante la posibilidad de un asedio enemigo no se pueda cortar ni desviar su cauce. De ahí salen unos cangilones de barro que distribuyen el agua en distintas direcciones, hacia la parte baja de la urbe, y cuando el terreno dificulta ese sistemasevalendegrandes cisternas hacialasque desvíanel aguadelas lluvias”.

“La ciudad se halla fortificada por un muro alto y sólido, con torres y bastiones. Un foso seco, ancho y profundo sigue la muralla por tres partes y está plagado de zarzas y matorros. El mismo río sirve de foso en la cuarta parte.”

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 62

“Las plazas de la urbe se han trazado de tal forma que facilitan la fluidez del tránsito y se hallan protegidas de vientos”.

“Las edificaciones no son deslucidas y se levantan en dos líneas de casas alolargodelacalle,unas frentealasotras.Las callestienenveintepiesdeancho, y detrás de cada casa, a lo largo de la calle, se extienden amplios jardines, cercados por todos los lados por las casas que se adosan a ellos. No hay ninguna casa cuya puerta principal no dé a la calle y no tenga un aljibe en el jardín. Las dos hojas de cada puerta se pueden abrir con una simple presión y se cierran solas; pueden entrar quien lo desee, puesto que no existe la propiedad privada, y cada diez años previo sorteo, suelen cambiar de vivienda”.

“Losutópicos cuidanmuchosus jardines,en los quecultivanlavid, árboles frutales, plantas y flores muy bellas, y cuidado todo con tanto esmero que sus frutos se consideran los mejores y de más positivo rendimiento. Su interés por los cultivos no proviene sólo de su propia satisfacción, sino de que los concursos de las calles por destacar que jardín es el mejor cultivado en toda la ciudad sería difícil hallar una cosa que mejor respondiera a las necesidades de todos, de tal forma que parece que el fundador del Estado se preocupó particularmente de la creación de los jardines, pues se dice que el plano originario de la ciudad fue trazado anteriormente por el propio Utopo. Pero el trabajo de adorno y vigilancia los transmitió a sus sucesores, considerando que una vida humana hubiera sido corta para ello”.

“Todo esto se encuentra en sus anales, que comprenden un periodo de mil setecientossetentaañosdesdelaconquista,analesqueguardanescrupulosamente demostrando que en los primeros heroicos tiempos las viviendas fueron construidas con los materiales más primitivos: paredes de caña, techos de punta y haces de paja protegiéndolos. Actualmente, todas las casas tienen tres plantas de techo plano, las paredes exteriores son de piedra, de ladrillo o bien de yeso. Los techos planos se han recubierto de un producto no costoso que los hace resistentes al mismo fuego y armas enemigos, de las inclemencias de la intemperie que el mismo plomo. Los utópicos protegen con cristales las ventanas para librarse del viento. Igualmente, a veces utilizan un tejido muy tenue, empapado de aceite incoloro o de ámbar, un procedimiento que tiene la doble ventaja de permitir más luz y defenderse mejor del viento”.

Continuando con el pensamiento utópico de Moro diríamos que es en este contexto urbano, sobre la división natural del trabajo donde los hombres realizan lostrabajosmásdifícilesylasmujereslosmenospesados,eloficiomásrespetado es el de agricultor, estando las mujeres obligadas a aprender este oficio y otro

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 63

práctico para así poder incrementar los recursos económicos familiares y los de su pueblo.”

Todas las ocupaciones inútiles están prohibidas, no debiendo existir ni pobres ni ricos – solo por votación democrática se exonera a quienes no pueden trabajar o deben dedicarse a otros menesteres – de este modo, la jornada de trabajo es de seis horas con un intermedio de dos horas para el descanso alimentación, En este lapso, la población se dedica a la actividad cultural. Los juegos de azar, las vinerías-guardias y sitios de mal vivir están prohibidos, aunque se alienta el ajedrez. En caso de darse un periodo de desempleo, se reduce acuatrohoras eldíalaboralparaasídarocupación atodosylograrquelosprecios de los productos no suban ni se produzca la acaparación.

En Utopía, aunque son pocas sus leyes, todas las actividades se hallan reglamentadas en favor del interés público, quien hereda una casa no podrá abandonarla ni descuidar su conservación, ya que después le será demasiado difícil ubicar un sitio para edificarse otra vivienda, además, porque todas las reparaciones de las averías producidas en la ciudad ya están previstas “De este modo, con un poco de esfuerzo las casas duran mucho tiempo, y los trabajadores dedicados a la construcción apenas tienen que hacer, aunque siempre están encargados de desbastar maderas y de tallar piedras para que cuando llegue el momento se puedan hacer las reparaciones con mayor rapidez.”22

Y como los hombres se ocupan en oficios provechosos y sus horas de trabajo son reducidas, ocurre que cuando poseen suficiente cantidad de materias necesarias, se convoca a una gran cantidad de habitantes para que reparen las carreteras, construyan algún edificio, etc., y se les remunera con el excedente económico que se tiene.

“La ciudad está constituida por familias, compuestas por grupos unidos por lazos de parentescos, al contraer matrimonio las mujeres se trasladan a la vivienda del esposo; los hijos y los nietos varones quedan en la familia, y deben respetar y acatar al más anciano de los familiares, salvo que la madurez haya mermado su inteligencia, en cuyo caso es suplido por el que le sigue en edad. Para que la población no se reduzca ni aumente en exceso, se hace lo posible para que cada familia, de las que hay unas seis mil en cada ciudad, exceptuando las que viven en el campo, no tenga menos de diez hijos púberes ni rebase los dieciséis. El número de los impúberes no es restringido.23”.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 64
22
Thomas Moro. Utopía. pag. 97
23 Ibidem

Cuando se produce un crecimiento o descrecimiento de la tasa poblacional en una de las ciudades de Utopía, las autoridades promueven políticas de distribución geográfica de la población de forma muy equitativa y sin perjuicio de la economía.

“La ciudad está distribuida en cuatro partes iguales; en medio de cada una de las cuales hay un mercado donde se encuentran toda clase de mercaderías24 . Anexos a estos mercados están los almacenes, los mercados de comestibles. “Lejos de la ciudad, en el río, limpian de impurezas y suciedades” los animales que sacrifican o sus ropas, “tampoco permiten que entre a la ciudad suciedades e inmundicias cuya corrupción podría emponzoñar el aire y contagiar diversas enfermedades. Además, en cada barrio se hallan grandes edificios construidos a distancias iguales, teniendo cada uno su propio nombre. En esos edificios se alojan los sifograntes, en cada uno de los cuales están adscritos treinta familias, quince en cada uno de los lados, y comen allí. Los abastecedores de cada edificio acuden al mercado a hora fija y piden alimentos según el número de personas que viven en él. Los utópicos tienen una especial consideración por sus enfermos, a los que cuidan en hospitales públicos, de los que hay cuatro en cada ciudad, situados un poco más allá de las murallas, tan grandes y acondicionados que se podríanconsiderarunas pequeñas ciudades, porlo quelos enfermos,aunque sean muchos, nunca tiene que sufrir escasez ni privaciones25”.

Todas las comunidades urbanas poseen un templo de fama y las casas son lo suficientemente térmicas, casi uniformes en su diseño y tienen una porción de jardín. Aún los hombres se enorgullecen de sus jardines; compiten unos con otros, esforzándose por ganar en la belleza y frutos de sus jardines.

Esta estructura urbana tan palaciega, tan armoniosa, asentada en una economíaagraria-artesanal quebrindaalos hombres lafelicidad deviviralejados de la miseria, la guerra y los males de la ciudad inglesa del siglo XVI, será el motivo de inspiración de muchos arquitectos y urbanistas durante mucho tiempo.

8.2. Thomas Campanella (La Ciudad del Sol). -

Otro utopista propugnador de los grandes cambios sociales a partir de la ciudad será Thomas Campanella (1568 – 1693) primero libre pensador, después luchador social que paso veintisiete años prisionero por luchar contra el yugo español que sojuzgaba a su patria, Italia, en 1963 verá publicada su obra “La

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 65
24 Ibidem 25 Ibidem

Ciudad del Sol” en oposición a la concepción escolástica de San Agustín, expresada en la “Ciudad de Dios”.

Campanella en su obra vuelve a trazar una ciudad ideal que reafirma los conceptos sociales y urbanos de su antecesor, pero a diferencia suya, que concedía cierta importancia al papel de la Inteligencia (cultura) en el desarrollo de Utopía, se señalará que la Ciencia, el Poder y el amor practicados en las ciudades, será el sustento de toda transformación de las relaciones sociales.

8.3. Charles Fourrier (Falanges o Falansterios). -

Charles Fourrier (1772-1837, francés), continúa la perspectiva utópica e inicia su propuesta con la creación de las falanges o falansterios.

Sistema especial de 24 a 32 haciendas con una población no superior a las dos mil personas, y cuya capital política sería la ciudad de Constantinopla. Su base productiva sería la actividad comercial, la agricultura y la industria, con sistemas de trabajo rotativo para que la población no se rehúse, y cuyos beneficios obtenidos serian distribuidos entre todos sus componentes: Una parte como sueldos y salarios, otra, en calidad de recompensa a la maestría y al talento; la tercera parte, como ganancia del capital. Estas falanges, serian pues, el núcleo germinal de unasociedad socialista, basada en el trabajo ylapropiedad colectiva.

En el centro de cada falange se construiría un falansterio, valga decir, una gran casa comunal, con todos sus servicios. Los niños de aquella ciudadela gozarían de cunas maternales, centros de recreación, alimentación y educación gratuita.

La armonía, la racionalidad, la justicia deberían corresponderse con el equipamiento,lainfraestructura,launiformidadylabellezaexpresivadelatrama urbana. Los falansterios deberían ser verdaderos palacios sociales y destinados a destruir gradualmente la sociedad capitalista.

LasdoctrinasdeFourrier estabancargadas desimpatíaporlostrabajadores, sin tomar en cuenta a sus aliados o a otros grupos próximos laboralmente a ellos; es que veía a todo aquel que no fuera obrero un enemigo de clase, un explotador. Semejante equivocación lo llevó a afirmar que “en la sociedad capitalista todo obrero es enemigo de la masa cuyos intereses se hallan en contraposición con sus intereses personales. El médicodeseaquehayatantos enfermos como sea posible y el litigador ve con agrado el aumento de juicios. El arquitecto sueña con

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 66

incendios que destruyan la cuarta parte de la ciudad y el vidriero con tormentas de granizo que rompan todas las ventanas. El sastre y el zapatero se consideran satisfechos cuando el público recibe mal material y cuero débil ya que en estas condiciones la ropa y el calzado se gastan tres veces más aprisa y les permitirán triplicar sus ganancias”.

8.4. Otras Utopías Urbanas. -

Como se comprenderá, en las concepciones de estos autores utópicos, la ciudad será quien juegue un rol importante en la formación de la conciencia de los hombres y de la acumulación capitalista.

Dos siglos después de las primeras obras de Moro y Campanella, cuando el capitalismo con su industria maquinizada, con sus talleres, etc., se constituyen en la rueda de la historia, sentando las bases para la división social de los hombres, en burguesía y proletariado. Saint Simón y Fourrier en Francia, y Robert Owen en Inglaterra, buscarán materializar algunos aspectos urbanos sociales ideados en Utopía.

Así coincidirán en afirmar que el régimen burgués es tan injusto e irrazonable como el feudal, por lo tanto, debiera ser reemplazado como lo fue aquel, haciéndose necesario disipar las tinieblas políticas y morales existente en una ciudad concreta. En ella, más tarde deberá imperar el “reino de la razón”, de la justicia y la armonía universal.

En este contexto doctrinario, Claudio Enrique de Saint Simón (1760-1825, francés) será uno de los primeros en retornar sobre los asuntos utópicos. Su opinión tendrá una mayor influencia sociológica que urbana, puesto que el deseabasólointroduciralgunoscambiosenlerégimencapitalistaparaasíhacerlo más justo. Sin embargo, propuso la creación de un “Sistema Industrial” en cuya base se desarrollaba un proceso productivo, en el cual, cada ciudadano recibía su salario conforme su aptitud y dedicación. A la cabeza de dicha sociedad, cuya vida económica se subordinaba a un plan de un centro director, se encontrarían losindustriales(patronos,empresariosyobreros),apoyadosporla“inteligencia”, científica y técnica, por debajo de estas clases estaría el pueblo en contra la nobleza latifundista.

En Inglaterra, Robert Owen (1771-1858) se convirtió en el realizador práctico de todas las ideas del socialismo utópico. Su idea central fue, que el obrero se halla tan sujeto a su medio industrial que hasta su carácter personal está

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 67

determinado por aquel y coadyuvan a ello tres males: la propiedad privada, la religión y la familia burguesa.

Por esto, Owen sugiere la constitución de colonias en la que trabajo y la propiedad se hallen en igualdad de condiciones.

A mediados de 1816, por su propia cuenta y riesgo implementa en su fábrica textil de “New Lanark” una serie de medidas socio urbano tendiente a realizar su sueño utópico.

Y para concluir, a fines de los años cincuenta del siglo XIX, retornan a Francia las ideas utópicas de Etienne Cabet, con su famosa novela “Viaje a Icaria”, otra ciudad perfecta, y las ideas de Teodoro Dogamy que define el rol de las ciudades.

Del utopismo de Moro y Campanella al socialismo de Saint Simon, Fourrier y Owen, el marco y la práctica teórica urbano arquitectónica, social urbana se ha enriquecido notablemente.

IX. LA CONTRIBUCIÓN MARXISTA AL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA.

Consideramos que, para el conocimiento de la doctrina marxista de la vivienda y el urbanismo, bien vale realizar simultáneamente la exposición de la teoría sociológica y urbanística que tuvieron Marx y Engels, en las condiciones propias del desarrollo capitalista.

Con anterioridad hemos visto, que los diversos autores para el estudio de lo urbano partían de la explicación de la relación entre el espíritu y la naturaleza, entre las condiciones subjetivas y lo urbano. Sólo los socialistas utópicos iniciaron la comprensión del asunto a partir de las condiciones materiales de existencia. Marx y Engels expusieron esta situación desde su propia perspectiva ideológica y política.

9.1.

La Vida Material de los Hombres.

-

Marx y Engels abordaron el asunto tomando como punto de partida la concepción materialista del mundo de Feuerbach, el pensamiento dialéctico de Hegel, el socialismo utópico de Saint Simon, Fourrier y Owen; y la economía política inglesa clásica de David Ricardo y Adam Smith. Sólo con este bagaje conceptual pudieron ubicar al problema de la vivienda dentro de toda la continuidad histórica que genera la producción material de los hombres. Por eso

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 68

afirmaban que el hombre antes de pensar, dedicarse a la ciencia, la filosofía, la política o la religión, etc., el hombre necesita comer, beber, tener un vestido, una vivienda, etc. en otros términos, debe satisfacer sus necesidades humanas.

Esta idea que ya es común en nuestros días, significó en el siglo pasado la aparición de una nueva manera de interpretar el mundo. La materialista de la historia.

El hecho de que, para poder pensar, el hombre primero tiene que satisfacer sus necesidades materiales, lo que equivale a decir, ante todo, que la base de la historia, es la producción de los bienes materiales. Y la vivienda es uno de ellos.

También se puede concluir afirmando, que siendo la base del desarrollo histórico la producción de los bienes materiales, significa, que son los hombresquienes lo producen- los actores fundamentales de la historia.

En este sentido, Marx y Engels, dieron la interpretación materialista a la historia, tratando de demostrar el papel del pueblo como artífice y productor de todos los bienes materiales y espirituales de que dispone la sociedad.

Sostienen que la historia y el desarrollo social se diferencian de la naturaleza, pero el hombre al tener que satisfacer sus necesidades vitales, se ve obligado, con arreglo a sus intereses a entrar en contacto con la naturaleza, transformarla y consiguientemente, al establecer relaciones sociales con otros hombres, tal diferenciación va disminuyendo. No olvidemos que la sociedad es la expresión más elevada de la naturaleza.

Gracias, entonces, al proceso productivo el hombre humaniza y transforma la naturaleza, pero a su vez ésta plantea nuevos roles a la sociedad. Esta será pues la lógica del desarrollo de la interrelación entre sociedad y naturaleza, y que va evolucionando en la misma medida en que hombre avance en el proceso productivo.

Todo esto conforma la vida material de los hombres, su existencia social y tiene sus leyes objetivas, independientes de las ideas y teorías existentes en la sociedad.

La sociedad humana es uno de los fenómenos más complejos, hay diversidad de conflictos en los que se entrelazan relaciones de los más diversos tipos. Así entonces, -el marxismo sostendrá- que la historia no es el acto heroico individual, sino, son las acciones de los grupos de las masas humanas por transformar la economía o las circunstancias sociales de los pueblos.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 69

Continúan diciendo que, con anterioridad a esta manera de concebir el mundo, los pensadores sociales más eminentes no podían comprender los factores que regulaban la historia, este caos que se expresa en la sociedad, y más específicamente en la ciudad no podían explicarlo, por eso acudirán a Dios, a la naturaleza, a las ideas de los hombres, a las formas de socialización, al tipo de gobierno existente, etc. Sostienen que el IDEALISMO imperaba ilimitadamente en las opiniones de los hombres y en su análisis de lo urbano.

La conclusión sobre el papel que desempeña la producción y su primacía sobre la actividad espiritual, inculca de por si la idea de que entre las complejas relaciones sociales –familiares, vecinales, de clase, nacionales- son primarias y determinantes las relaciones de producción, y en las cuales juega papel determinante el trabajo humano.

El trabajo que hacen los hombres para producir bienes materiales, será la base de la existencia social. El trabajo ha sido siempre una condición natural y necesariadelavidahumana,labasedelaexistenciaylaevolucióndelasociedad.

La existencia social de los hombres determina su conciencia social, o sea, determinatodo cuanto constituyeel contenidodelavidaespiritual delasociedad. Es imposible desentrañar el quid de las instituciones, ideas y teorías políticas o urbanísticas al margen de las bases sociales que les ha dado origen y que es su sistema económico de la sociedad.

9.2. Condiciones de la Vida Material. -

Lahistoriade cada pueblosedesarrollaen cierto espacio yen determinadas condicionesnaturaleslascualespuedenserdiferenteseneltiempoyenelmundo.

Lasociedad es unaparte delavidamaterial queobedeceasus propias leyes internas. Sin embargo, es partedelanaturalezay se hallaen constanteinteracción con ella. Desde esta perspectiva, la naturaleza es necesaria para la vida de los hombres, para la existencia y el desarrollo de la sociedad.

Las condiciones naturales, en las que se realiza la interacción directa entre ésta y la naturaleza es el medio geográfico. Entendemos por Medio Geográfico como el conjunto de condiciones naturales necesarias para la existencia humana de la producción.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 70

Marx, clasificó estas condiciones, con arreglo al papel que desempeñan en el progreso de la sociedad, en dos grandes categorías:

A. Las riquezas naturales como Medios de Vida: la fertilidad del suelo, flora, fauna, recursos hídricos, clima. Es decir, el conjunto de condiciones naturales que posibiliten al hombre su existencia.

B. Las riquezas naturales en Medios de Trabajo: la diversidad de recursos no renovables que entrega la naturaleza necesaria para la realización de la producción: los minerales, las fuentes de energía, los ríos navegables, etc.

La primera categoría de estas riquezas naturales desempeña un papel importante en las primeras fases del desarrollo y sostenimiento de la sociedad, en tanto que la segunda, en superiores, y ellas han alcanzado suma preponderancia enlascondicioneshistóricasdel capitalismo,ytaltrascendenciaadquierematices singulares cuando la utilización de ambas condiciones las comparamos al interior de los pueblos. De allí que concluyamos en que estas condiciones pueden influir de distinta manera en el progreso de la sociedad según sea su nivel de desarrollo, pero no la determinará.

En la historia no hay correspondencia rigurosa entre el carácter del ambiente natural y el que presenta el medio social, o a la inversa. Ello se debe a que los hombres no se adaptan simplemente a las condiciones geográficas, como ocurre con la naturaleza viva, sino que la modifican superando muchas veces las influencias desfavorables del medio natural. El arquitecto, será quien en alguna medida interrelaciona dichas condiciones al diseñar las viviendas o los centros productivos en determinados lugares donde estas condiciones no guardan correspondencia. El sociólogo ayudará a interpretar estas relaciones y las condiciones en que se desarrollan.

Gracias a la labor transformadora del hombre, la sociedad en su conjunto ha logrado influir cada vez más en la naturaleza y a su vez independizarse un tanto de ella. Hoy es notorio ver como el hombre ha formado grandes ciudades donde las condiciones naturales para la producción son notables, y no así con las favorables para la vida. Así entonces, ha tenido que transformar los lugares inhóspitos en cómodos lugares habitables. De igual forma, así como por mucho tiempo taló bosques, exterminó especies vegetales y animales, etc., hoy ha obtenido nuevas especies gracias al mejoramiento de las razas o de las semillas. Situación quelo condicionaadesarrollarnuevas tecnologías yasí sentarlas bases para su liberación de la naturaleza.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 71

26

En estas circunstancias, se van haciendo más evidentes los peligros que entraña la influencia incontrolada del hombre sobre la naturaleza, y así es fácil comprobar los estados de ECOCIDIO –entendidos como la actividad de destrucción de algunos componentes de la biosfera- que se suceden en diversas formas y lugares.26

En relación a lo tratado, Marx y Engels, afirmaban ya en el siglo pasado:

“Con la preponderancia cada vez mayor de la población de las ciudades a las que aglomera en grandes centros, la producción capitalista acumula por un lado, la fuerza motriz histórica de la sociedad; por otro lado, destruye, no sólo la salud física de los obreros urbanos y la vida intelectual de los trabajadores rurales, sino que además perturba la circulación material entre el hombre y la tierra, al hacer cada vez más difícil la restitución de sus elementos de fertilidad, de los ingredientes químicos que se le quitan y usan en forma de alimentos, vestimenta, etc.”27

El arquitecto o urbanista, no puede modificar irreflexiblemente la naturaleza, pensando únicamente en las necesidades diarias y haciendo caso omiso a las consecuencias del futuro de sus actos. Y en oposición al ecocidio tendrá más bien que defender las políticas de ecodesarrollo, entendidas estas como el proceso de transformación (o formación) racional del medio ambiente en interés del hombre. Finalmente, su objetivo principal, será el establecimiento de una estrategia ecológica equilibrada y en correspondencia en grado máximo a las necesidades de los hombres.

Otro factor natural del desarrollo de la sociedad es la Población28. Ella juega un papel influyente en el avance de la producción y la sociedad, no es una fuerza determinante una del otro.

De allí, que el crecimiento y densidad demográfica no dependa únicamente de la voluntad personal, sino más bien, de las condiciones económicas que desarrollan los hombres. De otro lado, tanto en el pasado como en la actualidad, el régimen social, su avance y el peso de uno a otro régimen no depende de la densidad poblacional que tenga un país o sociedad. Por el contrario, el crecimiento y calidad de la población no se halla al margen de las condiciones económicas de la sociedad. Por eso Marx definió que en las condiciones de cada régimen social regía una ley específica de crecimiento de la población.

Sembrando de cemento en perjuicio del área agrícola. La contaminación ambiental, la exterminación de algunas especies animales y vegetales, serán sus efectos –en muchos casos- irreversibles.

27 Marx Carlos. “El Capital”. pag. 481.

28 Entendemos por población al conjunto de personas que habitan un determinado territorio, y cuyo crecimiento se halla sujeto a las condiciones biológicas y socioeconómicas imperantes en un sistema dado.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 72

En la sociedad capitalista, en que la producción está supeditada a los intereses de la ganancia, la racionalización del trabajo, la mecanización y la automatización, al aumentar en medida colosal la productividad del mismo, desplazan una parte de los obreros de la producción y engendran el paro forzoso. El capitalismo origina sin cesar una población obrera relativamente excedente, privada de medios de subsistencia. Es ésta una ley propia en lo referente al crecimiento de la población.

La población excedente o superpoblación relativa adopta tres formas:

A. La Superpoblación Estancada: Conformada por varias capas de trabajadores dentro de las cuales está aquella parte de la clase obrera caracterizada por su ocupación en extremo irregular. Destacando en primer término, los obreros no calificados, por las personas que residen en las llamadas zonas de calamidad, es decir, allí donde se reduce la actividad industrial; por las que temporalmente han perdido su capacidad de trabajo, por los desplazados de la producción como resultado del progreso científico técnico.

B. La Superpoblación Flotante: Es una de las formas de superpoblación relativa del capitalismo y relacionada con el carácter cíclico y anárquico del desarrollo de la economía capitalista; cuando el obrero tan pronto tiene trabajo como se queda sin él, existiendo una parte de la población económicamente activa en desempleo permanente. Se encuentra más ampliamente difundida en las ciudades. Con el aumento de la composición orgánica del capital una parte de los obreros resulta sobrante y es arrojada fuera de la producción. Por otra parte, se incrementa el capital en funciones, se amplía la producción y aumentan los requerimientos de fuerza de trabajo. La magnitud de la superpoblación flotante depende directamente del ciclo capitalista. Su cuantía máxima alcanza en los periodos de crisis y de descenso de la producción, aunque continúe existiendo en cualquier fase del ciclo. En las crisis del capitalismo, las proporciones de la superpoblación flotante aumentan, manteniéndose incluso en los periodos de reanimación y auge de la producción. En la estructura de la superpoblación flotante influye considerablemente la revolución científico técnico. Esta ha conducido a limitar la edad tope del obrero, al llegar a “cesar” o jubilarse, y por regla general, engrosar las filas de desempleo.

C. La Superpoblación Latente o Agraria: Esta es otra de las formas de superpoblación relativa, y ella se produce, al igual que las anteriores, por la modificación o elevación de la composición orgánica del capital en la

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 73

9.3.

producción agrícola. Ello conducirá pues al surgimiento de una fuerza de trabajo relativamente excedente “sobrante”. Al mismo tiempo que se produce la ruina en masa de los pequeños campesinos. Los trabajadores se quedan al margen de la producción y no encuentran trabajo, ni en el campo ni en la ciudad. Esta forma de superpoblación también tiene lugar en ciudades pequeñas (pequeños artesanos y comerciantes arruinados, etc.).

De esta última forma de superpoblación proceden los más fuertes flujos migratorios hacia la ciudad, originando consiguientemente, la demanda de empleo, habitación y servicios.

El concepto de Formación Económica Social. -

Si en todos los tiempos el hombre ha producido víveres, confeccionado ropas, construido viviendas, etc. significa que todo ha sido común, que no ha habido conflictos que transformen ese ritmo productivo. ¿Cuál es el criterio socioeconómico que nos puede facilitar una adecuada distinción histórica de las etapasproductivasdelasociedad?¿Esposibleencontrarsimilitudesodiferencias productivas en países de una misma etapa de desarrollo, por ejemplo, la capitalista?

Ya sabemos el papel que juega la producción una y otra vez en la satisfacción de las necesidades humanas, pero como en el decurso de la historia ella no siempre ha sido idéntica, sino que han cambiado, sus medios, sus formas, etc. Es decir, por ser la base de la historia, ella ha adquirido también un sentido dialéctico,en el que es posibleencontrarydistinguirlo esencial delo no esencial, lo primario de lo secundario, destacar las relaciones formadas por los hombres y las etapas históricas por las que ha atravesado.

Marx analizando el carácter de dichas relaciones en diversas etapas y países, pudo encontrar aquellas similitudes o diferencias y así generalizarlas en un sólo concepto que expresa el comportamiento de las leyes más generales o específicas de la sociedad en un momento dado. Dicha categoría es el de la Formación Socioeconómica.

Es así entonces, que la sociedad no puede ser estudiada tomando en cuenta las características individuales de las personas – aunque ellas son sus componentes o realizadores-. La sociedad debe ser vista como un sistema perdurable, complejo y muy dinámico de un país y cuyos componentes se

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 74

corresponden dialécticamente en sujeción a leyes, y finalmente, que sobrepasa la existencia individual de sus actores.

La importancia del concepto de Formación Socioeconómica radica en que:

A. Vemos a la sociedad y a su desarrollo histórico como un sistema objetivo, aunque tengan ciertas diferencias en algunos países o momentos.

B. Separa los periodos de la historia, tratando de encontrar en ello el actuar de sus leyes para así poder trasuntar a la comprensión de la evolución total de la humanidad.

C. Permite descubrir los rasgos comunes que se repiten y son propios de diversos países situados en un mismo nivel de desarrollo.

D. Pone al descubierto la unidad y conexión dialéctica los diversos fenómenos de la vida social en cada periodo concreto de la sociedad.

E. Vemos que la sociedad es un producto social de la actividad de los hombres.

Entonces, para lograr el conocimiento cabal del desarrollo histórico de la sociedad no se puede ignorar que en ella actúan e influyen diversos fenómenos que hallan su punto de origen en el modo de producción de los bienes materiales.

Por tanto, “la formación socioeconómica es una sociedad determinada, históricamente concreta que constituye un sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad orgánica e interacción, sobre la base de un modo concreto de producción, un sistema que se desarrolla con arreglo a leyes específicas”.29

Claro que esta categoría marxista está referida a una situación “macro” de la sociedad, y, por ende, no es muy susceptible de ser utilizada integralmente en el análisis urbano.Sin embargo,nopodemos ignorarquelaciudades unproducto social, físico, de la actividad de los hombres, que ella tiene rasgos comunes y diferentesaotras ciudadesquesuevoluciónhistóricaparticularestácomprendida en los grandes periodos históricos de la sociedad, por lo cual todos los conflictos que se operan en ella obedecen a la lógica de su funcionamiento y desarrollo de un sistema mayor que es la sociedad.

Frente a esta categoría marxista, Max Weber, contraponía la idea que la sociedad se desarrollaba por una pluricasualidad de circunstancias y formas de acción social que emprenden los hombres. O bien,que, para estudiar la evolución

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 75
29
Kelle y Kovalson: ob. cit. pag. 48

y diferencias entre una y otra sociedad, bastaba el manejo comparativo del concepto de “tipo ideal”, y así se obtenía un adecuado conocimiento de la sociedad.

9.4. El Modo de Producción. -

Cualquiera que sea la organización y grado de desarrollo que tenga la sociedad humana, base fundamental de su existencia ha de ser la producción, ya queelhombreno encuentraenlanaturalezatodoslosbienesmateriales,nimucho menos, los halla acabados. El hombre tiene que producirlos, no una sino varias veces, en consecuencia, la producción y la reproducción serán una necesidad eterna y objetivamente ajena a la evolución de los hombres que requiere ser realizada una y otra vez.

Pero la producción no se simplifica en la entrega de los bienes materiales para el consumo humano, por el contrario, va mucho más allá, cuando se constata que el hombre al producir, reproduce también todo su régimen de vida, y en este proceso se va formando como ser social.

En tales condiciones el hombre establece un modo, una forma, una manera de asociarse con sus congéneres, con la naturaleza, y, por lo tanto, configura una manera de vivir, un modo de producción.

El modo de producción es “un determinado modo de actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida así es. Lo que coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo como producen. Lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de su producción.30

Es esta la razón –según Marx- por la cual toda la estructura de la formación socioeconómica tenga que estar determinada por el modo de producción de la vida social de los hombres.

El hombre al producir, es decir al llevar a cabo, esa actividad material, consciente y racional con el fin de adaptar los recursos naturales la satisfacción de sus necesidades ha de establecer dos relaciones de diferente tipo, pero de 30 Carlos

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 76
Marx, “El Capital” T-I, pag. 618

indisoluble interacción y que son componentes del modo de producción: una relación es con la naturaleza y la otra es con la sociedad.

9.5. Las Fuerzas Productivas. -

Para la realización de la primera relación del hombre habrá de necesitar de las Fuerzas Productivas. Esto significa, el conjunto de las fuerzas físicas, químicas o naturales que el hombre utiliza para la transformación de la naturaleza. Cuanto más alto sea el desarrollo de las fuerzas productivas, tanto mayor será el grado de dominio alcanzado sobre la naturaleza, y, por lo tanto, de independencia ante la misma, en consecuencia, expresarán el nivel de relación del hombre con la naturaleza.

Las Fuerzas Productivas tienen una direccionalidad histórica que va desde la creación elemental de las herramientas primitivas del hombre, hasta las más recientes y sofisticadas tecnologías que hoy utiliza el hombre. Por esta razón el concepto de Fuerzas Productivas irá cambiando, sobre todo, con el avance de la revolución científico-técnica.

Deestemodo, lasFuerzas Productivas estánconstituidas pordos elementos que interactúan entre sí: El trabajo vivo de los hombres (la fuerza de trabajo) o bien, por su trabajo pretérito, materializado en los Medios de Producción; pero no todos ellos desempeñan el mismo papel en la producción. La Fuerza de Trabajo será el elemento activo que dinamice los medios e instrumentos de trabajo, en cambio, el Objeto de Trabajo será el elemento pasivo sobre el cual recae el trabajo.

La Fuerza de Trabajo, es el conjunto de fuerzas psíquicas, intelectuales y físicas que posee el hombre y la destina a la producción de bienes útiles.

Pero el hombre no por poseer únicamente estas capacidades es Fuerza de Trabajo, no, lo es, porque crea, produce y sabe emplear los antiguos y nuevos medios de producción. La experiencia productiva y los hábitos de trabajo no son sino, producto de la vida social basada en la actividad productiva material, por consiguiente, el hombre, en tanto fuerza productiva es un producto de la historia y es el elemento principal del desarrollo general de las Fuerzas Productivas.

El hombre para poder realizar la potencialidad de su Fuerza de Trabajo requiere estar en libertad de llevarla al mercado, ofertarla e invertirla, pero tambiénrequiereteneroportunidaddeencontraruncompradorquedeseeadquirir

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 77

tal mercancía y disponer de ella libremente. Si no se dan esas condiciones, el hombre se queda como tal y no podrá constituirse en agente activo de las Fuerzas Productivas.

De otro lado, si el hombre encuentra ocupación o trabajo, pasará a formar parte conjuntamente con otros profesionales técnicos u obreros del conjunto de mano de obra global de productores y llevará a cabo la socialización de la producción. De no suceder esto, quedará como un productor individual que aporta únicamente la parte que le corresponde en la producción. Es el caso de artesano, del productor directo, del profesional independiente o del arquitecto que sólo diseña los planos del edificio y no se integra a la realización del mismo.

Es de particular importancia decir que contemporáneamente las Fuerzas Productivas de la sociedad requieren cada vez más ya no de la participación individual de un obrero o un profesional, al contrario, de muchos y muchos más, que, sin su trabajo, fraccionado en el tiempo y en espacio sería imposible producir. Esto significa que la mano de obra global de la producción actual incluye incesantemente la parte relativa y la importancia del papel del trabajo de los ingenieros y peritos. En el periodo de la revolución científico técnico, que se opera, el índice fundamental del estado de mano de obra global va siendo cada día mayor el grado de dominio de los conocimientos tecno-científicos, el saber aplicarlos correctamente en la producción

Concluiremos afirmando que la Fuerza de Trabajo ha atravesado un contradictorio proceso evolutivo. Del primer productor carente de conocimientos y hábitos laborales, hoy hemos llegado al trabajador cada vez más ligado a las tecnologías más avanzadas.

Pero el hombre no produce únicamente con las manos, requiere de otros elementos: los Medios de Producción.

9.6. Los Medios de Producción. -

Medios de Producción constituidos por: Los Medios e Instrumentos de Trabajo y los Objetos de Trabajo.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 78

Los Medios de Trabajo vendrían a ser el conjunto de fuerzas físicas, químicas que se interponen entre el hombre y el objeto que se trabaja, y que sirve para encauzar su actividad productiva.

Los Medios de Trabajo, comprenden a los Instrumentos de Producción (ejemplo, una frezadora, una pala mecánica, un torno o un reactivo, etc.) y a los medios auxiliares de trabajo (ejemplo, una red de comunicación telefónica, los almacenes, depósitos, etc.).

Los Instrumentos de Trabajo cumplen una función directa de portar la acción transformadora del hombre sobre la naturaleza por ser ello “el sistema óseo y muscular de la producción.”31 En tal condición ellos determinan el contenido de las fuerzas de trabajo, son los exponentes del nivel de desarrollo de la producción y de la relación alcanzada entre la sociedad y la naturaleza. En cambio, los medios auxiliares sólo ayudan, facilitan la realización de la producción, siendo posible prescindir de algunos de ellos en algún momento.

Al afirmar Marx, que lo que distingue a las épocas económicas unas de otras, no es lo que se hace, sino el cómo se hace, con qué instrumentos de trabajo se hacen las cosas, pretende hacer ver el papel que cumplen estos medios e instrumentos de trabajo y su carácter de base determinante de la producción en toda sociedad. A cada nueva generación, los Medios de Trabajo que recibe como herencia, le sirve de punto de partida para su progreso socioeconómico, pero con el transcurso del tiempo este evoluciona desde lo que fue heredado hasta los más sofisticados instrumentos, constituyéndose así en la base de la continuidad histórica de la sociedad.

El otro componente de los Medios de Producción necesario para el trabajo humano es el Objeto de Trabajo, o sea, el elemento sobre el que se aplica la acción de los medios de trabajo.

Marx, señala en “El Capital” que “el trabajo no es la fuente única y exclusiva de los valores de uso que produce, de la riqueza material. El trabajo es… el padre de las riquezas, la tierra es la madre”:32 A este respecto cabe preguntarse, ¿Cuál es la correlación entre los elementos del medio geográfico y los elementos integrantes de las fuerzas productivas?

Los elementos de la naturaleza son elementos de las fuerzas productivas sólo desde el momento en que se incluyen en el proceso productivo. Por ejemplo, la fuerza del agua, por si sola, es una fuerza natural. Pero cuando el agua, al caer

31 Carlos Marx, “El Capital” T-I pag 38 32 Carlos Marx, ibidem, pag. 52

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 79

33

en las paletas de una turbina y genera luz, ya se convierte en parte de las fuerzas productivas. Como medio de trabajo.

A diferencia de los medios de trabajo o instrumentos de producción que cumplen un rol activo, el objeto de trabajo es el elemento pasivo.

Finalmente, cabría destacar que, en el decurso de la historia, el hombre ha logrado incorporar una serie de objetos de trabajo de origen natural o artificial y hoy tienen una activa presencia en la producción, gracias a la proliferación y perfeccionamiento de los medios de producción y al dominio alcanzado por el hombre sobre ellos. En virtud de ello, se ha producido consiguientemente, una mayor división social del trabajo. Valga decir, especialización y repartición de obligación productiva entre los hombres. Ejemplo, el arquitecto, la enfermera, los electricistas, los chóferes, las secretarias, los agricultores, etc. etc. personas todos ellos sin los cuales se puede procesar la producción contemporánea.

“Toda división bien desarrollada del trabajo, producida por el intercambio de mercaderías, tiene como base fundamental la separación de la ciudad y el campo”33

Y luego en la “Ideología Alemana” el mismo autor nos recuerda que: “La contraposición de ciudad y campo solamente puede existir en el seno de la propiedad privada. Es la expresión más grosera de la subsunción del individuo bajo el régimen de la división del trabajo y de su sometimiento a una determinada actividad que le viene impuesta, sumisión que convierte a uno en torpe animal de ciudad y a otro en torpe bestia del campo, y que engendra diariamente la contraposición de los intereses de ambos”34 .

Dicho, en otros términos, la división social del trabajo se ve fortalecida en la misma medida que se da la contradicción ciudad y campo, y viceversa.

9.7. Las Relaciones de Producción. -

Las relaciones de producción son el otro aspecto indispensable de la producción, tan importante como las fuerzas productivas. Esto es así, porque los hombres no pueden producir sin agruparse de cierta manera para transformar la naturaleza o intercambiar los productos. Más aún, cuando la división social del

Carlos Marx, ibidem, pag. 346 34

Carlos Marx, ibidem, pag. 397

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 80

trabajo obliga, contradictoriamente, a la especialización y cooperación de los productores.

El carácter de estas relaciones nace y se condiciona por las formas de propiedad sobre los medios de producción que los hombres mantengan. Así se darán inicialmente las relaciones de propiedad. “La producción – escribió Marx, debe partir de cierta distribución de los instrumentos de producción, en ese sentido la distribución procede a la producción y se constituye en su premisa”35 .

El modo de distribución de los Medios de Producción, es el nexo de la mano de obra con dichos medios, y consiguientemente, o se convierten en propietarios o en no propietarios. La forma de propiedad caracteriza determinado modo de apropiación de los medios y frutos de la producción por parte de los hombres.

La historia de la humanidad conoce dos formas fundamentales de propiedad: La Social y la Privada. La primera, se da si los medios de producción se hallan en manos de toda la sociedad y por lo tanto, los miembros de esta guardan un conjunto de relaciones de cooperación y ayuda mutua, aunque las formas puedan ser distintas. La segunda, se da, si prima la propiedad individual o de unos cuantos, mientras el resto de la población carece de ellos. En este caso, tres serán los tipos de propiedad que ha conocido la humanidad: La esclavista, la feudal y la capitalista. De ellas, consiguientemente, se derivarán tres formas de explotación y dominación del hombre por el hombre; la esclavista, la feudal y la capitalista.

Sobre estas relaciones de propiedad se levantan recién la producción, la dinamización de las fuerzas productivas y seguidamente, las relaciones de intercambio y distribución de la producción entre los participantes directos de la producción. Como quiera que, en virtud de la división del trabajo, los hombres se dediquen a producir unos u otros artículos y sienten la necesidad de usar y consumir diversos productos, los bienes materiales han de ser redistribuidos mediante el intercambio.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 81
35
Carlos Marx. Manuscritos Económicos. pag. 25

9.8. La Ley de la Correspondencia de las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción. -

No existe diferenciación entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción. Son categorías inseparables que participan en la producción, solo que las primeras son el contenido de la producción, y las segundas, son la forma material necesaria de estas. Su unidad se da debido a la necesidad de consolidar la producción, crear mayores y mejores medios de existencia en un contexto social.

Así como las Fuerzas Productivas, se hallan bajo la influencia activa de las Relaciones de Producción, ya que estas les imprimen su carácter social; éstas, no son ajenas al nivel del desarrollo y carácter de las Fuerzas Productivas. Cuando más se desarrollan, cuanto mayor nivel tendrán las Relaciones de Producción. En otros términos, la unidad y correspondencia entre estos dos componentes del Modo de Producción está dada por la forma como se desarrollen y usen las Fuerzas Productivas en un Modo de Producción concreto. Si las Relaciones de Producción son de carácter privado, el uso y desarrollo de las Fuerzas Productivas obedecerán a esos intereses y por lo tanto tendrán ese carácter.

Pero los hombres siguen produciendo, acumulando experiencias, hábitos, creando nuevas máquinas, etc. Es decir, van desarrollando las Fuerzas Productivas, esto los obliga a definir bajo qué tipo de relaciones productivas van a continuar la producción. Privada o Social, Es allí cuando surge la necesidad de la transformación del Modo de Producción, de su sustitución de un Modo de Producción antagónico a uno no antagónico.

9.9. La Vivienda como Bien de Consumo. -

Como todos los bienes materiales (la vivienda en este caso que nos compete), lleva implícitamente a su interior el grado de desarrollo de la división social del trabajo existente dentro de las fuerzas productivas, y las condiciones o relaciones sociales en la que han sido producidos y para cumplir su cometido –la satisfacción de las necesidades humanas- es necesario que deba ser llevado al mercado para ser convertidos en mercancías.

En las formaciones pre capitalistas y bajo las condiciones de la producción mercantil simple, la masa de bienes materiales no figuraba como mercancías, sino que se producían en un sistema de economía natural en la cual los pequeños productores de dichos bienes los destinaban directamente para el consumo,

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 82

evitando el cambio. Solamente, es en el capitalismo cuando, la producción mercantil adquiere carácter universal y dominante; todos los productos son convertidos en mercancías, inclusive la fuerza del trabajo.

Es así como, las mercancías son producidas por los obreros asalariados y apropiadas por el capitalista, quien se enriquece al obtener plusvalía o renta de dichos trabajadores o bienes.

La mercancía posee dos propiedades: el valor de uso y valor de cambio. Esto se debe a la dualidad del trabajo materializado en ella. El trabajo abstracto y el trabajo concreto.

Claro está, que la vivienda no puede ser llevada físicamente al mercado, pero su propietario lo que traslada hasta allí, es la propiedad (el título de propiedad), esta capacidad de uso, de consumo o generatriz de renta que tiene este bien inmueble. Así entonces, la vivienda se constituirá en una mercancía de carácter muy especial, que no deja de reflejar las contradicciones propias de la producción.

Ubicada en el reino de la compra y venta esta nueva mercancía, estará destinada hacer cambiada o permutada por otro bien. Valga decir, será vendida o permutaba para entrar la esfera del consumo.

Como todas las cosas o bienes materiales producidos por el hombre poseen propiedades diferentes, por lo cual, se prestan a ser usados o consumidas diferenciadamente; la vivienda, podrá ser destinada ya sea al consumo individual o al productivo.

“Este consumo productivo se distingue del individual en el hecho de que este consume los productos como medios de disfrute del individuo, en tanto que aquellos los consumen como medios del funcionamiento del trabajo. El producto del consumo individual es, en consecuencia, el propio consumidor; el resultado del consumo productivo es un producto distinto del consumidor36”.

Pues bien, la vivienda será un elemento del consumo productivo cuando pase a formar parte de los Medios de Producción y se modifique, consiguientemente, el destino de su uso, por ejemplo, la vivienda dejará de ser tal si se convierte en depósito, oficina o taller.

Mas resulta que el ciudadano común y corriente, el obrero o el profesional al momento de hacer uso de la vivienda para la satisfacción de su descanso, de

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 83
36
Carlos Marx. El Capital. pag. 192

su familiaridad, o esparcimiento, etc., fuera ya del proceso productivo, no deja de ser la vivienda un elemento necesario para la reproducción de la Fuerza de Trabajo, y, por lo tanto, la vivienda vuelve a entrar al mundo de la producción. En el caso de que esa vivienda fuese alquilada, para el inquilino habrá de demandarle un gasto necesario para la conservación de su Fuerza de Trabajo, en tanto que, para el propietario, un elemento de renta o de succión de una parte del salario del trabajador.

La producción de medios de consumo colectivos como las escuelas, hospitales, etc. son públicos o privados. En efecto, ofrecen la posibilidad de cambio del capital variable para la adquisición de la Fuerza del Trabajo o Medios de Trabajo necesarios para la realización del proceso productivo.

Un edificio y una vivienda, por ser mercancía, siempre habrán de llevar en su seno las propiedades del valor de uso o de cambio. Debido que, en ellas, las edificaciones concretizan la dualidad del trabajo. El valor de uso será creado por el trabajo concreto y el valor por el trabajo abstracto.

El trabajo abstracto es un concepto social, no biológico que representa la participación colectiva de la mano de obra global en la realización de un bien o mercancía, independientemente de la forma concreta que revista (un auto, un tractor, un vestido, etc.), entonces, primeramente, porque en toda obra arquitectónica se congrega el trabajo de muchos trabajadores (intelectual, manual, rural o urbano), es resultante del trabajo abstracto de los hombres. En cambio,ellaserátambiénelsímbolodel trabajo concreto alrepresentarrealmente la inversión productiva de la fuerza de trabajo humano en el sentido fisiológico (gasto de energía, cerebrales, musculares, nerviosas, etc.) de un trabajador o un grupo específico de trabajadores: los de construcción civil o de arquitecto.

Esta forma de trabajo es conmensurable, medible, por lo que, encarna el valor de uso. La utilidad o capacidad de satisfacer una u otra necesidad, bien como artículo de consumo personal, Medio de Producción, y al cual, se le condicionan propiedades físicas, químicas o sentimentales como resultado de la actividad racional de los hombres. Es el caso de los monumentos históricos que por albergar una serie de recuerdos sociales, patrióticos o religiosos no pueden ser vendidos a precios muy módicos o demolidos. En cambio, una simple vivienda,noimportasuubicación,diseñouotro,soloconcentraúnicamentevalor de uso y no puede ser cambiada por un auto, por otra similar o un pasaje enavión, etc. etc. Esta forma de valor se expresa pues, en las relaciones mercantiles que entablan los hombres.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 84

9.10. Base y superestructura. -

Al estudiar la categoría Formación Socioeconómica, hemos visto que la sociedad se desenvuelve como un sistema social integro, que avanza ascendentemente de lo inferior a lo superior, de la comunidad primitiva a la feudal, y de esta, a la capitalista.

El esqueleto o Base Económica de cada formación son las Relaciones de Producción que domina en ella. Es decir, las relaciones es la esfera de la producción, de la distribución y el consumo.

Estas relaciones determinan el carácter cualitativo de las tendencias económicas vigentes, la experiencia y la fisonomía de las clases sociales de una formación y en definitiva su régimen social y el contenido de las ideas, organizaciones e instituciones que dominan en la sociedad.

La Base es el conjunto de Relaciones de Producción que constituyen la estructura económica de la sociedad. Los conceptos de Base y de “Relaciones de Producción” son equivalentes, pero no son idénticos, el concepto de “Relaciones de Producción” está ligada al de Fuerzas Productivas, en cambio, el de “Base” al de “Superestructura”. Como se comprenderá estas dos últimas son correlativas he inseparablemente a la categoría de formación socio económica.

SOCIOLOGÍA URBANA PENSAMIENTO SOCIAL URBANO 85

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Nels. (1965) THE URBAN COMMUNITY. New York, 1960. Trad.cast. SOCIOLOGÍA DE LA COMUNIDAD URBANA. México: F.C.E.

BARDET, Gastón. (1959) "URBANISMO". EUDEBA. Buenos Aires. BARDET, Gaston. (1964). L'URBANISME. Paris : P.U.F. Trad. catalana L'urbanisme Barcelona: Edicions 62.

CASTELLS, M. (1980). "LA CUESTION URBANA". Bs.As. "PROBLEMAS DE INVESTIGACION EN SOCIOLOGIA URBANA" MOVIMIENTO DE POBLADORES Y LUCHA DE CLASES" Documentos y materiales de trabajo. Chile. COMTE, Auguste. (1979). “LA FILOSOFÍA POSITIVA”. PORRÚA. México. CHOAY, Françoise. (1965). L'URBANISME, UTOPIES ET REALITES. Paris: Editions du Seuil. Trad. cast. El urbanismo. Utopías y realidades. Barcelona: Lumen, 1970, y eds. posteriores.

DYOS, H. J. (1966). THE STUDY OF URBAN HISTORY. THE PROCEEDINS OF AN INTERNATIONAL ROUND-TABLE CONFERENCE OF THE URBAN HISTORY GROUP...at the Univesity of Leicester.

LONDON: EDWARD ARNOLD, (1968). Reprint, 1976., 400 págs.

DYOS, H. J. (1973). THE VICTORIAN CITY. IMAGES AND REALITIES, Edited by.., London and Boston, Routledge and Kegan Paul, 2 vols., 956 págs. E.P.J.B.M. (1994). "HISTORIA DE LA CULTURA". Editorial La Gaceta. Lima. ELLIL, Nan. (1996). POSTMODERN URBANISM. Oxford: Blackwell, 1996 ENGELS. F. "EL ROBLEMA DE LA VIVIENDA". Obras Escogidas.Tomo II. Editorial Progreso. Moscú.

FRASER, Derek. (1983). THE PURSUIT OF URBAN HISTORY, London, Edward Arnold, 482 págs.

HALL, Peter (1970). "LAS GRANDES CIUDADES Y SUS PROBLEMAS". Ediciones Guadarrama. Madrid.

LAVEDAN, P. “HISTOIRE DE L'URBANISME” Paris: Henri Laurnet Editeur, vol. I, 1926; vol. II, 1941, y edics. posteriores.

MARX, Carlos. (1980). “TEORÍAS SOBRE LA PLUSVALÍA”. Fondo de Cultura Económica. México.

MUMFORD, Lewis.(1968). THE CITY IN HISTORY, 1961. Trad. cast. LA CIUDAD EN LA HISTORIA. SUS ORÍGENES Y TRANSFORMACIONES Buenos Aires, Ediciones Infinito, 2 vols.

MUNIZAGA, G. (1999). "LAS CIUDADES Y SU HISTORIA". Ediciones UCCH. Santiago de Chile.

MUNIZAGA, G. (1999). "TIPOS Y ELEMENTOS DE LA FORMA URBANA” Colección Textos de Estudios. Edit. Alfaomega. Grupo Editor. México.

PARSONS, T. (1986). “ESTRUCTURA Y PROCESO EN LA SOCIEDADES MODERNAS”. Instituto de Estudios Políticos. Madrid.

SIMMEL, Georg. (1986). “LAS GRANDES URBES Y LA VIDA DEL ESPÍRITU. Barcelona.

WEBER, Max. (1983). “ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA” .

Martínez Roca. Barcelona. 1983.

WEBER, Max. (1977). “LA ÉTICA PROTESTANTE Y EL ESPÍRITU DEL CAPITALISMO”. Ediciones Península. Barcelona.

XIRAU, Ramón (1998). “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA”. Editorial LIMUSA. México. VARIOS. (1980). "PROBLEMA URBANO Y TRABAJO SOCIAL" CELATS. Lima.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.