LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 129

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria El debate fue el preludio del abandono de los medios de planificación y control centrales, lo que unido al rechazo a la contabilidad, la inspección financiera y los estímulos materiales, llevaron al mínimo posible las relaciones monetario-mercantiles. Al mismo tiempo, se menospreciaban los costos y disminuían en forma sensible el aparato burocrático del estado por ejemplo el Banco Nacional fue absorbido por el Ministerio de Hacienda en diciembre de 1965-, 323 cuyas instituciones competían por operar con el menor número de trabajadores posibles y ocupar los edificios más pequeños, mientras eran relegadas las carreras universitarias que proporcionaban personal especializado a estas instituciones, como las de contador público y derecho. En ese camino, un papel importante correspondió al XII Congreso de la CTC, celebrado en agosto de 1966, que acordó dar mayor peso a las asambleas de producción y a la participación de los obreros en ellas; aunque reduciendo el papel de los sindicatos a una simple extensión del Partido para educar y movilizar a la clase trabajadora, desvalorizando su lugar como contrapartida de las administraciones. A la vez, se anulaban los estímulos económicos y se ponía el énfasis en el apoyo a la producción agropecuaria, sustituyéndose en la práctica el aparato sindical por el Movimiento de Avanzada. En ese propio cónclave, el curtido líder obrero Lázaro Peña fue remplazado al frente de propia CTC-R, que dirigía desde noviembre de 1961, primero por Miguel Martín y luego por Héctor Ramos Latour. Para un conocido líder sindical de la época: “En ese contexto nació la filosofía de que los Sindicatos eran producto del capitalismo y, por lo tanto, no hacían falta en el socialismo. Se llegó a afirmar su obsolescencia. Por eso, un día comenzaron a desaparecer los sindicatos.”324 Algo parecido sucedió con otras organizaciones de masas como la FEU y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), cuyas principales actividades fueron asumidas por la UJC. Por añadidura, fueron suprimidas las primas, el pago de horas extraordinarias y abolidos los impuestos, declarándose gratuitos los teléfonos públicos, espectáculos deportivos y las guarderías infantiles, disminuyéndose el precio del transporte urbano y eliminando los alquileres En Cronología de la Revolución Cubana II, 1959-1965, op. cit., p.287. Roberto Veiga Menéndez: “Tenemos que dejar constancia de lo sucedido”, loc. cit., p. 48. Más adelante el propio Veiga, quien años posteriores también estaría al frente de la propia central obrera agrega: “En un Departamento del Comité Central del PCC, que contó con la entusiasta colaboración del Secretario General de la CTC de entonces, surgieron comentarios de que se entregaría el edificio de la CTC a la Universidad y que se suprimiría el pago de la cuota sindical.” 323 324

128


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.