Unión Soviética como lo quería presentar la propaganda norteamericana. En la lucha contra el colonialismo y la dominación imperialista en el Tercer Mundo, Cuba seguía llevando la iniciativa y distaba mucho de ser un simple instrumento de la política soviética, a la que en cierta forma comprometía con sus acciones inconsultas. Esto, sin duda marcaba alguna distancia de la Unión Soviética en los momentos que comenzaba un mayor acercamiento a su modelo de sociedad. Según Fernando Martínez: “Fue una etapa muy contradictoria. Entre los aspectos que no cedieron ante la influencia soviética y la burocratización estuvo la política internacionalista irreductible de la Revolución, que redobló sus esfuerzos en esa etapa a un grado colosal. Brindó vivencias y educó a cientos de miles de cubanos en valores muy superiores, y fortaleció el socialismo a escala de todo el pueblo.”357 a presencia militar cubana en Angola, extendida de 1975 a 1991 unos trescientos cincuenta mil soldados cubanos estuvieron en este país durante esos años- no sólo permitió la consolidación de la independencia de esta nación africana, sino fue el origen de profundas transformaciones en la región. Ese resultado se consiguió por las indiscutibles victorias militares obtenidas por los soldados cubanos, desde los primeros combates defensivos en las afueras de Luanda en Quifangondo (1975), pasando por los de los cerros de Medunda y Ebbo (1976), hasta las decisivas batallas posteriores de Cangamba (1983), Sumbe (1984), Cuito Cuanavale (1987-88) y la ofensiva por el frente suroeste (1988), que determinaron el curso de la contienda. Adopción del modelo soviético Poco a poco Cuba fue abandonando la política económica implantada en la segunda mitad de la década anterior para aplicar el hasta entonces muy criticado modelo socialista soviético.358 La recuperación que el nuevo sistema de dirección de la economía trajo aparejado se vio favorecido en sus inicios por una sensible alza en los precios del azúcar, pues en los mercados internacionales la cotización pasó de 3,68 centavos por libra en 1970 a 29,60 centavos en 1974, alcanzando incluso su más elevada cota en todo el siglo XX: 65 centavos.359 Además, desde el 12 de julio de 1972 Cuba ingresó al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el mercado común de los países socialistas, decisión que implicaba aceptar una serie de normas económicas y políticas comunes. Esta vinculación, unida a la Luis Suárez Salazar: “Entrevista a Fernando Martínez Heredia”, loc. cit., p. 94. Véase Kapcia, op.cit, p. 132 y ss. 359 Zanetti: Historia Mínima de Cuba, op.cit., p. 302. 357 358
142