LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 143

Unión Soviética como lo quería presentar la propaganda norteamericana. En la lucha contra el colonialismo y la dominación imperialista en el Tercer Mundo, Cuba seguía llevando la iniciativa y distaba mucho de ser un simple instrumento de la política soviética, a la que en cierta forma comprometía con sus acciones inconsultas. Esto, sin duda marcaba alguna distancia de la Unión Soviética en los momentos que comenzaba un mayor acercamiento a su modelo de sociedad. Según Fernando Martínez: “Fue una etapa muy contradictoria. Entre los aspectos que no cedieron ante la influencia soviética y la burocratización estuvo la política internacionalista irreductible de la Revolución, que redobló sus esfuerzos en esa etapa a un grado colosal. Brindó vivencias y educó a cientos de miles de cubanos en valores muy superiores, y fortaleció el socialismo a escala de todo el pueblo.”357 a presencia militar cubana en Angola, extendida de 1975 a 1991 unos trescientos cincuenta mil soldados cubanos estuvieron en este país durante esos años- no sólo permitió la consolidación de la independencia de esta nación africana, sino fue el origen de profundas transformaciones en la región. Ese resultado se consiguió por las indiscutibles victorias militares obtenidas por los soldados cubanos, desde los primeros combates defensivos en las afueras de Luanda en Quifangondo (1975), pasando por los de los cerros de Medunda y Ebbo (1976), hasta las decisivas batallas posteriores de Cangamba (1983), Sumbe (1984), Cuito Cuanavale (1987-88) y la ofensiva por el frente suroeste (1988), que determinaron el curso de la contienda. Adopción del modelo soviético Poco a poco Cuba fue abandonando la política económica implantada en la segunda mitad de la década anterior para aplicar el hasta entonces muy criticado modelo socialista soviético.358 La recuperación que el nuevo sistema de dirección de la economía trajo aparejado se vio favorecido en sus inicios por una sensible alza en los precios del azúcar, pues en los mercados internacionales la cotización pasó de 3,68 centavos por libra en 1970 a 29,60 centavos en 1974, alcanzando incluso su más elevada cota en todo el siglo XX: 65 centavos.359 Además, desde el 12 de julio de 1972 Cuba ingresó al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el mercado común de los países socialistas, decisión que implicaba aceptar una serie de normas económicas y políticas comunes. Esta vinculación, unida a la Luis Suárez Salazar: “Entrevista a Fernando Martínez Heredia”, loc. cit., p. 94. Véase Kapcia, op.cit, p. 132 y ss. 359 Zanetti: Historia Mínima de Cuba, op.cit., p. 302. 357 358

142


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.