LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 157

CAPÍTULO IX DE LA CRISIS AL SOCIALISMO PRÓSPERO Y SOSTENIBLE

La crisis del socialismo y sus consecuencias La desaparición del socialismo en Europa Oriental (1989-1990) y la desintegración de la Unión Soviética (1991), junto con el reforzamiento del bloqueo económico por parte de Estados Unidos, puso a la Revolución Cubana en la coyuntura más difícil de toda su historia. La profunda e inesperada crisis económica estaba motivada por la pérdida simultánea de mercados, precios y créditos. La capacidad de importación del país cayó abruptamente de casi ocho mil millones de dólares anuales a menos de dos mil, descendiendo a niveles críticos los insumos del país, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) bajó en un 40%. En breve lapso se pasó de un promedio anual de importaciones, entre 1985 y 1990, de 7770 millones a 1719 millones de dólares en 1993, cuando el PIB llegó a ser un 65% de lo que era en 1989. El promedio de calorías per cápita bajó a 1995 y 55 gramos de proteína.392 Para paliar la tremenda debacle económica, el gobierno decidió implantar un "plan para el período especial", diseñado originalmente para tiempos de guerra, y el cual, entre otros aspectos, se propuso distribuir equitativamente los exiguos recursos existentes. A la vez se cerraron fábricas, empresas estatales y otros centros productivos y de servicios incluidas rutas de transportes- para los que no había ni las materias primas ni los portadores energéticos indispensables, que en su mayoría se importaban de Europa Oriental. En menos de cuatro décadas, Cuba debió reorientar su economía de golpe dos veces. Primero, como consecuencia de las transformaciones generadas después del triunfo de la Revolución Cubana en 1959, cuando fue necesario modificar toda la estructura económico-social del país y, ante el bloqueo impuesto por Estados Unidos, encauzar el comercio exterior en dirección a la comunidad socialista europea, cerrado el tradicional mercado norteamericano que predominaba desde fines del siglo XVIII. Ahora, al desaparecer abruptamente el entorno donde Cuba se había insertado desde los años sesenta, la Isla, en medio de una crisis económica sin paralelo, debió volver a variar drásticamente todos sus vínculos externos y, en gran medida también su sistema económico, ante el dramático dilema de Véase Bert Hoffmann (editor): Cuba, apertura y reforma económica, Caracas, Nueva Sociedad, 1995, p. 85. 392

156


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.