LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 36

desde fines de los años veinte los precios de las exportaciones cubanas aumentaron un 66% y el de las importaciones 85%.42 La sociedad cubana en los cincuenta El censo agrícola de 1946 mostraba, por otro lado, el grado de concentración alcanzado por la propiedad rural: 114 entidades o personas, o sea menos del 0,1% del número total, eran dueños del 20,1% de la tierra, lo que aumentó hacia 1958 (27%). El 8% del total de las fincas comprendía el 71,1% del suelo, buena parte en manos de compañías norteamericanas como la United Fruit Company y el King´s Ranch.43 Según el mismo censo, cerca del 70% de la población campesina no poseía la tierra que trabajaba. Datos procedentes de otras fuentes señalan que sólo el 2% de los ganaderos controlaba 1,7 millones de reses, lo que representaba el 42,4% del total de la masa ganadera del país.44 Para completar el cuadro de esta extraordinaria concentración de la riqueza agropecuaria habría que añadir, como hace Carlos Rafael Rodríguez, otro aspecto: “Existían en el campo cubano numerosos residuos semifeudales. El más ostensible de ellos era la llamada aparcería, mediante la cual los campesinos productores estaban obligados a pagar a los propietarios elevadas rentas en especie, que alcanzaban hasta el 50% del producto cosechado.”45 Además, era habitual el pago a los trabajadores en vales que les daban crédito en las propias tiendas rurales de las compañías extranjeras o los grandes hacendados, lo cual limitaba las transacciones monetarias y aumentaba la dependencia de los campesinos y trabajadores del campo hacia sus empleadores. No obstante, la indudable importancia que tenía el sistema de aparcería, el calificativo de “residuos semifeudales” utilizado por Carlos Rafael Rodríguez puede dar una idea equivocada de la verdadera situación económico-social de la Isla en los años cincuenta. Cuba era entonces, en el contexto latinoamericano, el país donde probablemente las relaciones capitalistas estaban más extendidas y los elementos feudales menos arraigados, y no existía tampoco una rancia aristocracia enquistada sino una burguesía exportadora moderna. A ello Marifeli Pérez-Stable: La revolución cubana. Orígenes, desarrollo y legado, Madrid, Editorial Colibrí, 1998, p. 42. 43 Los datos en Leo Huberman y Paul M. Sweezy: Cuba, anatomía de una revolución, La Habana, Editorial “Vanguardia Obrera”, 1961, p. 37. 44 Francisco López Segrera: Raíces históricas de la Revolución Cubana (1868-1959), La Habana, Ediciones Unión, 1980, pp. 425 y 427. 45 Carlos Rafael Rodríguez: Cuba en el tránsito al socialismo, 1959-1963, México, Siglo XXI Editores, 1978, p. 38. 42

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.