LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 41

diferentes en Cuba antes de la Revolución: los que percibían ingresos y los que no los percibían o les eran insuficientes. A la primera pertenecían los trabajadores con pleno empleo quienes disfrutaban, sin duda, un nivel de vida superior al de la inmensa mayoría del Tercer Mundo y en algunos indicadores resultaban extraordinarios. La otra, por el contrario, padecía una vida angustiosa en estado de permanente acorralamiento”.62 El golpe de Estado Para agravar estos problemas, el 10 de marzo de 1952 el general Fulgencio Batista, quien había gobernado como virtual dictador de la Isla entre 1934 y 1944 y que gozaba de gran influencia en el ejército, dio un golpe de Estado incruento que, al parecer, fue gestado inicialmente por un grupo de oficiales jóvenes encabezados por el capitán Jorge García Tuñón.63 A la revuelta militar capitalina se opusieron públicamente los coroneles Eduardo Martín Elena y Francisco Álvarez Margolles, al frente de los cuarteles en las provincias de Matanzas y Oriente respectivamente, los que nada pudieron hacer ante el empuje de los partidarios de Batista dentro del ejército. El golpe castrense interrumpió el proceso electoral cuando apenas faltaban tres meses para los comicios presidenciales que se venían celebrando regularmente desde la puesta en vigor de la constitución de 1940. Las encuestas daban amplia mayoría a Roberto Agramonte, candidato presidencial del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) – agrupación escindida de los auténticos en 1947 por Eduardo Chibás-, seguido de Carlos Hevia del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) y, por último, Batista, postulado por el Partido Acción Unitaria (PAU). 64 Como escribió el historiador Louis A. Pérez Jr: “Los cubanos experimentaron en toda la Isla el golpe de 1952 con una mezcla de incomprensión e incredulidad”.65 Esta carta magna, bastante avanzada para su época -uno de sus acápites proscribía el latifundio y otro establecía la prioritaria función social de la propiedad, incluyendo en su texto derechos sociales y laborales-, fue sustituida por el dictador por unos espurios estatutos constitucionales (4 de Guillermo Jiménez Soler: “El nivel de vida de los cubanos anterior a la revolución” en Revista Bimestre Cubana, Sociedad Económica de Amigos del País, La Habana, enero-junio de 1998, num. 8, p. 42. 63 Pormenores en Enrique de la Osa: en Cuba. Segundo Tiempo 1948-1952, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2005, p. 485 y ss. Véase también de Newton Briones Montoto: General regreso, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2004. 64 Véase Mario Mencia: El Grito del Moncada, La Habana, Editora Política, 1986, t. I, p. 11. 65 Louis A. Pérez Jr.: La estructura de la Historia de Cuba. Significados y propósitos del pasado, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2017, p. 246. 62

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.